Saltar al contenido

2

juanvanhalen_puertosantamariaJuan Van Halen y Sarti, famoso general nacido en San Fernando en 1788 y muerto en El Puerto en 1864, donde vivió durante 18 años.  Aunque de origen belga (flamenco), su padre Antonio Van Halen Morphy era de Cádiz. Su familia pertenecía a la Armada Española. Masón y conspirador, marino y militar español, con empleo en el ejército belga, donde fue comandante en Jefe de los ejércitos de Bruselas; teniente coronel español a las órdenes del General Mendizábal, alcanzando más tarde el grado de Teniente General; prisionero de la Inquisición en Madrid. En Rusia, luchó para el Zar, que le hizo Mayor de un Regimiento de Dragones del Cáucaso a las órdenes del General Yermolov, recibiendo sus despachos en Tiflis, en lo que es la actual Georgia. General español en la Guerra Carlista..., vivió en Cuba, isla en la  que  tuvo plantaciones,  y en EEUU, donde residió impartiendo clases de español. Vino a pasar sus últimos años en El Puerto, dada su azarosa vida militar, no permitiéndosele vivir en capital de provincia ni plaza militar.

Pio Baroja escribía en la Colección ‘Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX’, editado en 1933: « En 1846 vivía en el Puerto de Santa María en situación de cuartel, con autorización para poder viajar, previo aviso y pasaporte, por Bélgica y Prusia.

Juan_Van_HalenHasta 1853, estuvo sin destino y haciendo frecuentes viajes desde El Puerto a Bélgica, Prusia, Italia y Africa, y en 1854, al ocurrir los sucesos políticos de julio, se le autorizó para residir indistintamente en Madrid o El Puerto de Santa María. En esa época, el Puerto de Santa María gozaba de alguna prosperidad. Tuvo muchos años Van Halen su residencia en el Puerto, habitando durante su permanencia allí en las casas de Luna, 45; Larga, 15 y, últimamente en la Sardinería, número 16. (Luego Descalzos y hoy Javier de Burgos).

Adquirió en la ciudad propiedades, siendo dueño de las famosas salinas que hoy explotan (el relato está escrito en 1933) los señores Benvenuty y Compañía, y de algunas tierras y haciendas de labor. Don Juan podía considerarse un hombre afortunado, para quien la vida fue relativamente fácil. Había sido español, francés, ruso y belga; había intrigado y había conocido reyes, príncipes y emperadores; había brillado como joven y elegante; había sido un Don Juan; ya no era más que un viejo andaluz que tomaba el sol y paseaba por el Vergel y por la plaza del Polvorista, contando a sus amigos sus aventuras».

Encontrándose en Cádiz, enfermo en curación, falleció a las cinco de la mañana del 8 de noviembre de 1864, a los setenta y cuatro años de edad. Su cadáver fue embalsamado, y solicitada la oportuna autorización fue concedida, comunicándose a la alcaldía de El Puerto en oficio de 12 de aquel mes y año, trasladándose a la repetida ciudad del Puerto desde esta capital, para ser allí sepultado en el lugar que en vida eligió para su reposo eterno».

juanvanhalen_tumba_puertosantamaria

Fue enterrado en medio de solemnidades militares, en el Pateón que Van Halem se hizo construir en el Cementerio Campal de la Santa Cruz de El Puerto. Situado en el patio primero, a la derecha de la capilla. (Foto: A.G.R.).

Figura hoy el aludido panteón en el Cementerio Campal de la Santa Cruz de nuestra Ciudad, y el enterramiento donde se guardan los restos de aquel soldado liberal, donde estaba enterrada su primera esposa, María del Carmen Quiroga y Hermida, lo cubre la siguiente losa:

DON JUAN VAN HALEN Y SARTI, TENIENTE GENERAL Y MARISCAL DE CAMPO DE LOS EJÉRCITOS DE ESPAÑA. 8 DE NOVIEMBRE DE 1864.

14

Y los personajes que recuerdo, se me hacen interminables, tratare de recordarlos todos. A los que nombré con  anterioridad, el Beau Brummel de la Playa, el hermano de Antoñito Ortega, fijata al viento, andares de torero, elegancia del tres cuartos, y sus primas María Luisa y Manolita, las niñas de las maquinas Alfa.

fuenterrabia_1962_puertosantamaria

Playa de Fuenterrabía. Portada del folleto del verano de 1962.

A María Luisa se le ve aun por Fuenterrabía, tras un montón de años despachándonos cintas y tiras bordadas en Velasco en Sevilla con su marido tristemente fallecido; y Manolita que era un encanto, mona, mona, mona, que iban al Canal a cruzarlo; y Miguelito Rodríguez, haciendo de guardaespaldas por si los padres venían. También recuerdo a Clarita Chamorro que se casó con Felipe Sanz, el cual trabajo mucho allá por el Norte y Madrid. Me dicen que posteriormente fue comisario en El Puerto, pero yo creo que ya venia cansado y agotado del trabajo que sostuvo, falleciendo posteriormente muy joven y creo que a Clarita, siempre se le quedo carita de tristeza del sufrimiento que ella también sostuvo.

puntilla_vapor_guadalete_puertosantamaria

El vapor saliendo a la Bahía, junto a La Puntilla, con el espigón aún sin construir.

Los Merchante también fueron familias con raigambre y categoría en La Puntilla, tanto una como otra ya que había dos ramas, la de Manolo Merchante y demás hermanos y la de su primo Juanele «--¿A ti quien te gustaba Celia o Ana María?», con otra tropa de hermanos… La de Manolo, madre cristiana y con porte, al cargo de tantos hijos, entre ellas Carmen que vivió un gran amor con Miguele Forte, que la quiso mucho también. Por aquel entonces ya se configuraba una pandilla de mayores, con los amoríos de Jacinto Cossi y Marisa Muñoz, madrileña, que felizmente terminó en boda, marchándose a Madrid  a vivir, creo. La hermana de Juanlu Bermúdez y su hermana Lalote, la de la Granja, que decidieron irse a vivir a Madrid, que buenas gentes, ¿alguien sabe e ellos?. Todo lo grande que eran, eran así de grandes, de buenos. También andaban con los mayores, mi hermana Juanita, la cual ya no vive, en reunión las Merchantes y Milagrito Jiménez, la mujer de José Antonio Osborne, que a consecuencia de ese idilio cada dos por tres se iban a visitar la bodega Osborne.

limpiezaplayas_1970_puertosantamaria

Limpieza en las playas en 1970.

Y los mayores, mayores… encabezados por orden de casetas, iban desde la caseta de los Ortega y las Máquinas Alfa, las de Encarna y Agustín de Córdoba con su suegra y sus hijos: Ángel, que se hizo salesiano, Pepe, Carmen, Agustinito, etc. Pasillo por medio y a continuación la de Doña Boni, con sus sobrinos los Repiso, mi madre María Pepa, la caseta de Severo, funcionario del penal, caseta a la que venían su cuñada, que era campeona de natación de Sevilla, con su marido Práctico del Puerto de Sevilla al que, según decían, le habían ofrecido terminar la película de Tyrone --Tairon para los amigos-- Power, cuando se murió en el rodaje en España de la película de ‘Orgullo y Prejuicio' ¿era esta?.

playa_1970_puertosantamaria

En los setenta ya empezaban a aparcar mejor en las playas.

La de Don Gil Gómez Bajuelo, director de ABC y cronista de Toros y Deportes, junto con su mujer y cuñada,  también andaban por allí sin faltar un año. Manolo, el bañista,  lo primero que hacia era ponerle su toldo en la orilla… y Los Rodríguez, Don Miguel, padre de Miguel, José María y Milagrito, que nadaba tela de bien, su caseta era blanca y amarilla a rayas transversales; la caseta de María, que era una muñeca y su hermana Sioni que se fue a America con su marido, la de los Cossi, donde estaba la hermana de Jacinto,  Matildina creo que madre de la que fue Directora de Medios de Comunicación de la Junta, Tily Santiago; y la caseta de los Fombuena que estaba mas pegada al Bar Priñaca, donde el bueno de Manolo Fombuena se empeñó, un año, en que nos preparásemos el ingreso en Magisterio, obligándome a estudiar por las mañanas en la caseta, hasta que me harté y me fui con la reunión que teníamos.

elparque_inedito_puertosantamaria

El Parque Calderón, a la izquierda los soportales y al fondo el Convento del Espíritu Santo.

Y pasamos de la playa al Parque Calderón, tarde-noche donde nos encontrábamos, todos los jóvenes de La Puntilla, nombrados al encuentro de las niñas que nos gustaban, Celia, Ana María, Eli,  Mery, etc.. Largos paseos, creo, hicimos kilómetros de acompañamientos, solo eso. Y venga a hablar, hablar y de vez en cuando a fardar un poco de niki rojo con chaleco azul, tipo Dúo Dinámico a ver quien impactaba mas a las niñas. Se decantaban ciertas posiciones, pero nunca llegaron a confirmarse. ¡Que diferencia con hoy!. En diez minutos se arregla todo. Empezábamos a fumar, ¿te acuerdas Juanele que íbamos a una tienda de Ultramarinos, donde había un mariquita, que con solo vernos nos ponía muy baratito un paquete de Pallmall largo?. De aquellas reuniones no salió nada, solo recuerdos, que hoy empiezan a cristalizar en otra amistad nostálgica, pero llena de encanto

042-Plaza-de-las-Galeras-sobre-1960

El guardia de la porra en la Plaza de las Galeras Reales sobre 1960.

Y como espectáculo deportivo junto al Parque, en la Plaza de las Galeras, el habitual Torneo de Baloncesto entre la Bazan, El Puerto y los niños de Rufo; eran estos falangistas cuyo entrenador era Rufo, jóvenes y bajitos pero sabiendo jugar tela. Por parte de El Puerto, estaban los Casado, --a la memoria se me vienenn los recuerdos de Milagritos y su hermana que se metió a monja, ambas fallecidas--, reforzando el equipo los Rodríguez, Miguelito y José María. ¡No fardaban ná los dos hermanos, con eso de que jugaban en el Natación de Sevilla!

Eran importantes estos partidos, nos jugábamos el honor ante la Bazan, que jugaba de amarillo y los niños de Rufo, que llegaban a la cancha en formación, tal cual Falange, prietas las filas, flechas marciales, … con el resto del campamento de Batalla del Salado como hinchada. Siempre ganaba El Puerto. Y hasta aquí llega este largo relato. Seguiremos desgranando recuerdos, antes de que la memoria nos falle. (Texto: José Luis Calle).

(*) No se sabe a ciencia cierta si, por el contrario, es un porteño en Sevilla.

Otras nótulas de la Serie de 'LA PUNTILLA' por José Luis Calle.

719. MI PLAYA YA NO ES MI PLAYA: LA PUNTILLA. Memorias de un sevillano en El Puerto (*)
725. MI PLAYA, SIEMPRE MI PLAYA: LA PUNTILLA. (II). Memorias de un sevillano en El Puerto.
733. GENTES DE LA PUNTILLA (III). Memorias de un sevillano en El Puerto.

6

Hoy jueves día 19, empieza el segundo ciclo de Carreras de Caballos de Sanlúcar, traemos a colación las pruebas que se celebraban en El Puerto durante los siglos XIX y XX, y que se dejaron de organizar en nuestra ciudad, coincidiendo con el advenimiento de los ayuntamientos democráticos.

carrerascaballos_valdelagrana_puertosantamaria

Carreras de Caballos en Valdelagrna. 11 de agosto de 1968. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

Los primeros antecedentes de Carreras de Caballos en El Puerto se encuentran en 1846, en la Playa de Santa Catalina, continuando en 1861 en el Palmar de la Victoria, en un hipódromo improvisado, frente al olivar de La Florida. Diez años más tarde de nuevo en El Palmar, en una huerta denominada ‘Ochavico’, paralela a la carretera de Jerez y las marismas. Nueve años mas tarde, coincidiendo con la inauguración de la Plaza de Toros, en 1880, las carreras se celebraron en La Puntilla y, con el inicio del siglo XX, en 1909, se volvería a un hipódromo habilitado en la huerta ya mencionada de ‘Ochavico’.

Pero la fama en el siglo XX se la llevó Valdelagrana. El Ayuntamiento solicitó a la Confederación Nacional de Concursos Hípicos y Carreras de Caballos incluir las pruebas en el calendario nacional, salvando las coincidencias con Sánlucar y Cádiz. En 1955, del 4 al 7 de agosto, se celebraron en la playa, organizadas por el Ayuntamiento con la colaboración del jerezano Club de Jockey, celebrándose la entrega de premios en las instalaciones del Club Náutico, donde se organizó una fiesta de sociedad, ofrecida a propietarios y jinetes.

avda_25anos_paz_puertosantamaria

Inauguración Avenidad XXV Años de Paz, hoy Avda. de la Paz, el 20 de julio de 1964. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

El Ayuntamiento se planteaba las carreras de caballos como una actividad más para atraer y fomentar el turismo y lo continuó haciendo cuatro años más, suspendiéndose en 1960. En 1964, la Diputación Provincial estudió construir un hipódromo en el Coto de la Isleta, dentro de un ambicioso proyecto de Complejo Deportivo, del que solo vieron la luz el Tiro de Pichón y 10 años mas tarde el Tiro al Plato. Pero volviendo a las carreras en Valdelagrana, estas se recuperarían en 1966. La cita,  del 12 al 14 de agosto, a las seis de la tarde en la la banda de la playa de Valdelagrana. En 1967 se interrumpiría de nuevo el ciclo de carreras.

hipodromovaldelagrana

Hipódromo de Valdelagrana.

1968 fue un año de cambios para esta afición, organizándola un particular en lugar del Ayuntamiento: Roberto Terry. Además, se construyó-habilitó un hipódromo junto al paseo marítimo de Valdelagrana, frente a la Avda. XXV años de Paz, hoy Avenida de la Paz. 1300 metros de largo por 15 metros de ancho. Y así hasta el año 1974, en el que la expansión urbanística en Valdelagrana llevarían a la desaparición el circuito. Roberto Osborne Vázquez, presidente a la sazón de la Sociedad de Caballos de Obstáculos, intentó adquirir unos terrenos en el Coto de la Isleta para la construcción de un hipódromo, objetivo que no alcanzaría a ver la luz.

elbuzo_17_06_1972_puertosantamaria

El Club El Buzo, desde la Playa de Santa Catalina. 6 de junio de 1972. (Foto: Archivo Municipal).

Ya no sería hasta el año 1977, en la Playa de Santa Catalina a la altura de la urbanización Las Redes, cuando se volverían a celebrar carreras de caballos y así hasta el año 1979. Con el advenimiento de los ayuntamientos democráticos, se dejarían de realizar estos acontecimientos deportivos en las playas de El Puerto, aunque, nos consta, Roberto Terry no abandonó el empeño, incluso con trotones, para volver a recuperar para nuestra ciudad las Carreras de Caballos.

7

Hoy miércoles 18 de agosto, la fotógrafa Antonia Flores Cebrián presenta una colección de fotografías a tamaño natural de Gente de El Puerto, de Gente de El Puerto con Arte, de Gente de Arte, en la Sala Milwaukee, a partir de las 21:00 horas.

Antonia ha mirado desde su objetivo. Ha mirado para las personas que forman parte del paisaje local --alguna ya desaparecida como Peligro-- y lo que ha visto lo ha querido contar con sus imágenes, con sus fotografías, con estos 20 iconos vivos, andantes, de este Puerto Alfonsí y Fenicio, Americano y Bodeguero, Marítimo y Turístico. Algunos están en estas páginas de Gente del Puerto, otros, gracias a la sagaz mirada de Antonia, están desde hoy en la lista de personajes a publicar.

gentedearte_puertosantamaria

En el cartel anunciador de la Exposición, aparecen de izquierda a derecha y de arriba abajo:

El Chato, Emilio, Tagarnina,
El Ratón, Luis Poullet, José Luiz Arniz,
Morcilla, Adelina, El Coco,
Pepi, Paco del Puerto,
Fernandito, Luis el de los Huevos, El Bini,
Paco Soto ‘el Misterio’, Rafalito, Manolito ‘el Cochino’
Peligro, La Patina, Jesuli

joseluismedinagutierrez_pelligro_puertosantamaria_Uno de los personajes de la exposición, el recientemente desaparecido José Luis Mediana Gutiérrez, ‘Peligro’, nació en el año 1930, hijo de José Mediana Alcaide –que trabajó como arriero y como guarda en el colegio de San Luis Gonzaga– y de Carmen Gutiérrez Lubián, siendo el menor de cinco hermanos, por delante estaban Manuel, Juan, Antonio, Rafael y nuestro protagonista, ‘Peligro’.
Vivió en la calle de las Cruces, en la casa conocida como ‘Casa del Olivo’. Durante toda su vida trabajó en una tienda de Ultramarinos –un almacén–, situado en la misma calle Cruces, conocido como ‘la Tienda del Curita’.
Aficionado a los viajes, aprovechó su jubilación para viajar con el INSERSO a varias ciudades españolas. También estuvo dos veces en Argentina, tierra donde viven familiares emigrados en tiempos pretéritos: sus sobrinos María del Carmen –convivió una larga temporada con ‘Peligro’ en El Puerto, para luego regresar a la Argentina–, Milagros y José, que a su vez son padres de nuevos sobrinos, en segundo grado, de ‘Peligro’.
‘Peligro’ vivió a lo largo de toda su vida con el que, afirmaba, era su verdadero padre, pues como un padre lo acogió y trató: Antonio Gutiérrez, su jefe y dueño de la ‘Tienda del Curita’, que fue quien realmente lo sacó adelante.

Más información de ‘Peligro’, en la nótula 708, en Gente del Puerto.

antoniaflorescebrian_puertosantamaria_

De su mayor afición ha conseguido hacer su profesión. Toñi Flores Cebrián, nacida en el Barrio Alto, aficionada al flamenco, fotógrafa de profesión por la afición, amante del mar y del baile… y especialmente aficionada a conocer y entender tantas y tan distintas formas de como se puede sobrevivir, de como rodearse de gente de verdad. Toñi, la fotógrafa, la viajera, tiene un enorme sentido del humor. Creo que mira la vida desde el prisma de la sonrisa: no hay mas que verle la cara. Le saca punta, le busca los tres pies al gato, mira las cosas para, además de buscarle la vida que tienen en su interior y plasmarla en la imagen fotográfica; además, digo para buscarle la vis cómica, el lado histriónico, el lado divertido. A fin de cuentas, la vida son tres días. Uno nos coge trabajando y otro durmiendo. Solo que para ella, ese trabajo también es vida. Es por lo que tiene vida doble. Que no doble vida.

Más información de Antonia Flores Cebrián, en en la nótula  101 de Gente del Puerto.

Exposición: Gente de Arte.
Lugar: Sala Milwakee.

9

joyeriasantos_personal1_puertosantamaria

María Teresa y Maribel de los Santos. En primer término Pepe Estévez.

Hay oficios que marcan el destino de una familia, si bien en nuestro tiempo esta fidelidad profesional no resulta tan frecuente como antaño. La persistencia familiar en un mismo oficio parece una cosa del pasado, algo que ya no se lleva. Incluso en lugares pequeños y en sociedades cerradas es difícil ya encontrar a más de dos generaciones dedicadas a un mismo trabajo heredado, despachando en un mismo comercio.

Las joyas siempre han estado muy presentes en la historia del ser humano. La joyería, como oficio tradicional, ha tenido un papel clave en la cultura de las civilizaciones, aportando piezas de gran valor emotivo y cultural a las personas. El ser humano ha utilizado la joyería desde su misma toma de conciencia como individuo diferenciado, sea como amuleto, signo de poder o recordatorio.

joyeriasantos_1925_2010_puertosantamaria

La Joyería Santos, en el cruce de Luna con Nevería. (Ilustración: María Lizaso).

Merodeando entre el tiempo pasado y las cuatro esquinas de la calle Nevería en su cruce con Luna, no puede uno dejar de imaginar lo que El Puerto fue en el primer tercio del siglo XX, el siglo de la nueva edad de oro de las letras españolas.

Ajeno aún a las grandes superficies comerciales y rodeado por la tradición secular del trato a diario y cercano con los parroquianos del lugar y de allende las fronteras de la Sierra de San Cristóbal, el roteño de nacimiento y portuense de adopción Juan Luis de los Santos decide abrir negocio de joyería en la entonces calle Sagasta (hoy Ganado) allá por el año 1925. Había aprendido el oficio con un tío suyo residente en El Puerto a donde llegó nuestro protagonista procedente de la Villa de Rota para completar sus estudios en el colegio de los Jesuitas.

joyeriasantos_mesa_puertosantamaria

La mesa de operaciones de la joyería

Mientras Juan Luis se afanaba en el oficio de la joyería y la compostura, ese mismo año nuestro paisano Rafael Alberti ganaba el Premio Nacional de Literatura con su obra Marinero en tierra y empezaba a colaborar en la Revista Occidente; el historiador Hipólito Sancho centraba sus investigaciones históricas en El Puerto de Santa María y ejercía como alcalde de la ciudad Alfonso Sancho y Mateos propietario de la Bodega A&A. Sancho fue el primer presidente de la Academia de Bellas Artes y precursor del dragado y encauzamiento del río Guadalete.

joyeriasantos_fachada_puertosantamaria

Fachada de la Joyería Santos. A la izquierda Nevería, a la derecha Luna.

Pasados los años Juan Luis decide trasladar la actividad a su actual ubicación, lugar que ocupaba la Taberna de Juan de Dios, frente por frente del edificio de teléfonos que más tarde pasaría a ser la Cafetería Trevi. En la esquina contraria se encontraba la tienda de ultramarinos La Argentina fundada a principios de siglo por el cántabro Eugenio López Díaz-Terán, que arribó por El Puerto procedente del núcleo rural llamado Barriopalacios, cercano a Torrelavega, como chicuco de otra tienda de montañeses.

joyeriasantos_personal-2_puertosantamaria

María Teresa y Maribel de los Santos, las hijas del fundador.

La Joyería Santos, negocio tradicional y familiar, ve incrementada su plantilla cuando en el año 1957 entra a formar parte de la misma con 12 años el aprendiz Pepe Estévez, que de la mano del maestro joyero De los Santos y sus hijas, ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en el devenir diario de tan prestigioso establecimiento.

joyerisasantos_rotulo_puertosantamariaEn el año 1979 se emprende la remodelación de la joyería con el aspecto que presenta en la actualidad. Desgraciadamente su mentor tuvo poco tiempo para disfrutar del nuevo aspecto que presentaba aquél proyecto de vida que lideró 54 años atrás, ya que falleció escasamente un año después de su reinauguración. Sus hijas María Teresa y Maribel junto con Pepe Estévez han mantenido durante todos estos años el glamour que sólo unos privilegiados pueden imprimir a la labor iniciada por su mentor y maestro.

El 31 de julio de 2010,  la Joyería Santos después de 85 años de vivencias acumuladas, de repartir su sello de identidad a todo aquél que quiso regalar una perla, un zafiro o un colgante de lapislázuli, dejó de existir para los portuenses por aquello de las generaciones perdidas. La calle Luna ya no será lo mismo. (Texto y Fotos: Manolo Morillo).

8

firma_quico_sanchez_puertosantamariaEl fotógrafo Francisco Sánchez Pérez, Quico, realizó una serie de placas sobre El Puerto de tamaño apaisado, especialmente del río Guadalete y su entorno. Hoy traemos aquí cinco instantáneas para disfrute de los lectores de Gente del Puerto. Su firma, a la izquierda de este texto, solía impresionar en blanco, las imágenes.

Más información de Quico Sánchez, pulsando en su nótula núm. 144 en Gente del Puerto.

plazaperal_fsanchez_puertosantamaria

La Plaza de Isaac Peral, a la izquierda el edificio donde estuvo la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz, parada de taxis y parada de coches de caballos, al fondo el Ayuntamiento, a la derecha la Fábrica de la Luz, hoy sede de la Caja Inmaculada.

parque1_fsanchez_puertosantamaria

Pérgola del Parque Calderón. A la izquierda, la desaparecida Casa Palacio donde hoy se encuentra Romerijo. Las palmeras tienen un tamaño modesto.

parque2_fsanchez_puertosantamaria

Comienzo del Parque Calderón, desde la Plaza de las Galeras Reales, a la derecha podemos ver el depósito de agua que fue demolido a principio de la década de los sesenta del siglo pasado. El tinglado que aparece detrás es el actual bar de copas, ‘Las Cristaleras’ que fue proyectado en 1989 como Oficina de Turismo, algo que nunca vio la luz.

parque3_fsanchez_puertosantamaria

Parque Calderón, frente a Romerijo, a la izquierda se pueden ver los edificios donde se encuentran ‘Nuevo Echate Payá’, y los restaurantes Los Portales y Casa Flores.

guadalete_fsanchez_puertosantamaria

Panorámica del río Guadalete desde la Otra Banda. En primer término el pesquero San Francisco de Asís,  a motor. Detrás el Adriano I y, a la izquierda varios pesqueros propulsados a vela, amarrados al cantil del muelle.

cd_odeon_1965_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Francisco Soto, Juani Durán, Diego Herrera, Dandy, Lolito y Francisco Morales ‘Choco’. Agachados, de izquierda a derecha, Juanelo, Lolo Ortega ‘Bomberito’, Salguero, Julio  hermano de ‘Morrito’ y Andrés Fernández Valimaña.

El equipo del Odeón C.F. en el año 1965, campo de la Salle de Puerto Real, a donde se desplazaban los jugadores en bicicleta o en tren. (Foto: Joaquín).

5

Hoy se cumplen 15 años y 1 mes desde la última corrida, celebrada hasta el momento en El Puerto,  a Plaza partida. Históricamente tenemos constancia de seis de estos acontecimientos, desde el primero, celebrado  el 12 de julio de 1835, hasta el 14 de julio de 1995.

torosenlabahia_de_cadiz1

Adolfo Vidal Benito escribía para la revista de la Academia de Bellas Artes, ‘Pliegos de la Academia’: «El fundamento de una corrida a plaza partida consiste en dividir el ruedo en dos partes por medio de una barrera que desde la puerta de chiqueros llega al extremo izquierdo. De esta suerte, se lidian dos reses a la vez, ya sean toros, novillos o corrida mixta. Al ser dos espectáculos independientes, los servicios se duplican: presidencia, música, delegado de autoridad, alguacilillos, etc.»

plazapartida_1835_c_puertosantamaria

1835.  Primera Corrida de Toros a Plaza partida, celebrada en El Puerto el 12 de julio. (Foto: Rasero).

1835.
El primero de estos festejos se celebró el 12 de Julio de 1.835. Se lidiaron 10 toros, los 4 primeros a plaza entera y los 6 restantes a plaza partida, levantándose la barrera divisoria en breve tiempo. Cuatro toros eran de la viuda de Montero y los 6 restantes de D. José M. Albareda, también de El Puerto, siendo lidiados por Juan Hidalgo, de San Fernando (Cádiz) y Luis Rodríguez, de Sevilla, actuando de media espada José Díaz “Mosquita”, de Cádiz y de sobresaliente Francisco Benítez “El Panadero”.

plazapartida_1867_c_puertosantamaria

1867. Cartel de otra corrida a plaza partida, el 1 de septiembre. (Foto: Rasero).

1867.
El segundo fue el 1 de septiembre de 1.867, lidiándose 7 toros, 4 de Núñez Pardo y tres de Eduardo Shelly. En primer lugar se corrieron 3 a plaza entera que fueron estoqueados por Antonio Sánchez “El Tato”, y después se dividió el ruedo con la valla correspondiente y en competencia de ganaderías se lidiaron a uno y a otro lado los 4 restantes por el gaditano José Ponce y el cordobés Manuel Fuentes “Bocanegra”. Estos dos primeros festejos de los que se tienen noticias, se celebraron en plaza de madera en los terrenos del Ejido de San Francisco, en el mismo lugar donde está construida la actual plaza.

1883.
La tercera corrida a plaza partida se celebró el 2 de septiembre de 1.883, es decir 3 años después de inaugurarse la actual plaza. Se lidiaron 8 toros de la ganadería de Ignacio Martín que fueron lidiados por Hermosilla, Labi, Bocanegra y Mazantini. Los 4 primeros toros se lidiaron a plaza normal y los restantes a plaza partida

plazapartida_1922_c_puertosantamaria

1922. Corrida a Plaza Partida celebrada el 6 de agosto. (Foto: Rasero)

mulillasdearrastre_1922_puertosantamaria

Las mulillas de arrastre, trabajando en una de las divisiones de la Plaza.

1922.
El cuarto de estos festejos tuvo lugar el 6 de agosto de 1.922. Fue una novillada con 8 toros de D. Francisco Molina. En primer lugar se lidiaron los 4 primeros novillos a plaza partida y los 4 restantes a plaza normal, previamente en el descanso se había desmontado las vallas. Actuaron Francisco Redondo, de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y el asturiano Miguel Casielles. A plaza normal lidiaron el gaditano José Amuelo y el sevillano Domingo Correas Montes.

exteriorplaza_1958

Exterior de la Plaza de Toros.

plazapartida_1958_1_puertosantamaria

Paseillo en ambas divisiones de la Plaza. Año 1958, el 31 de agosto. La separación de la Plaza estaba ya hecha antes del desfile de cuadrillas, que lo hicieron por puertas distintas y diferentes recorridos. También habían dos bandas de música, una para cada mitad de la Plaza. (Foto: Rasero).

plazapartida_1995_puertosantamaria1958.
El quinto de los festejos de este tipo se celebró el 31 de agosto de 1.958, en esta ocasión fueron 6 toros y 6 novillos, todos ellos de D. Carlos Núñez de Tarifa (Cádiz) que fueron lidiados por Rafael Ortega, Gregorio Sánchez y Juan Antonio Romero, los toros, mientras los novilleros fueron Pepa Alvarez, Emilio Oliva y Rafael de Paula. En esta ocasión el desfile de las cuadrillas se hicieron por puertas distintas y recorridos diferentes, habiendo doble puerta de toriles.

1995.
El 14 de julio de 1.995 se celebra el sexto y, hasta el momento, último festejo de este tipo. Se corrieron 6 toros de los Hdros. de Cebada Gago para los matadores Francisco Núñez “Currillo”, Oscar Higares y Víctor Puerto, y seis novillos de Viento Verde, propiedad de los Hnos. Peralta, para José Luis Moreno, Gil Belmonte y Víctor Manuel.

plazapartida_ultima_puertosantamaria

Una buena instantánea de Fito Carreto, el 14 de julio de 1995.

pepealvarez_ppartida_1995_puertosantamaria

El 14 de julio de 1995, 37 años después del anterior festejo a plaza partida, se celebró el sexto acontecimiento taurino de este tipo, con toros de Herederos de Cebada Gago. Oliva, Pepe  Álvarez y Rafael Ortega, siendo homenajeados desfilando por el albero porteño como hicieran 37 años antes como novilleros.

----
Fuente: Plaza Real 1968. Manuel Martínez Alfonso.

5

indracastillosancho3_puertosantamaria

Indra Castillo Sancho nació el 23 de julio de 1977, hijo de Antonio Castillo García y Marta Sancho Burguer, porteño e hijo de porteños como sus hermanos, el mayor Tao y la pequeña Marta. Vivió en la calle Espíritu Santo hasta los 13 años, fecha en la que se trasladan a vivir a La Belleza, en la carretera de Sanlúcar. Viajó con sus familia en autocaravana por diversos países europeos y por Marruecos, lo que le daría una gran amplitud de miras. Vive en Sevilla, con una catalana de Barcelona, Raquel, muy feliz.

En el año 2004 dio la Vuelta al Mundo en la Nao Victoria --que durante mucho tiempo ha permanecido atracada en Puerto Sherry-- emulando la Primera Vuelta al Mundo de El Cano, entre 1519 y 1522.  Su afición a la carpintería --aprendió en Brenes (Sevilla), con Rosalino Daza Pastrana--  y su deambular  por el muelle de la capital andaluza cuando se pertrechaba la Nao para participar en la Expo de Ahichí, en Japón,  le hicieron enrolarse en aquella singladura. Tripulante de excepción entonces fue el desaparecido José Luís Ugarte, cumbre de los navegantes solitarios españoles de quien Indra heredaría sus herramientas de este oficio ancestral.

nao_en_construccion

Indra, es profesor de la Escuela Taller de Carpintería de Ribera de la Fundación Nao Victoria, y sus relatos de aquella  travesía (era su sueño que se hacía realidad)  fueron los que guiaron a otros dos porteños: Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso --nótula núm. 658 en Gente del Puerto-- hacia la carpintería de ribera y a la extraordinaria experiencia de navegar en otro  velero --el Galeón Andalucía-- que han ido viendo crecer desde que no era más que un tablero en la grada del astillero y con el que ahora los dos portuenses, partiendo desde Sevilla han surcado el Mediterráneo hasta Israel, han atravesado Suez  y el Mar Rojo y han rolado por el Índico rumbo a Shanghai y a su Exposición Universal, ciudad a la que llegaron a las 13:30 hora local, el pasado 25 de junio donde finalizaron esta singladura del Galeón.

Pero volvamos a Indra. Fue al Colegio Público ‘El Juncal’, donde era un apasionado de las manualidades, el dibujo, marquetería, la informática… Aprendió a dibujar en la Casa de la Cultura y desde pequeño haría maquetas de barcos como de aviones.  Estudiaría secundaria en el Instituto José Luis Tejada y ya apuntaba maneras porque su asignatura favorita era Tecnología. Así, hace bachillerato tecnológico en SAFA, donde disfrutaba del dibujo técnico y sufría con las matemáticas. La informática, cuando aún no existía windows era su afición, con el sistema operativo ms-dos. En deportes jugaba con el equipo de Tenis de Mesa de El Puerto.

indracastillo_5_puertosantamaria

Indra en el grupo con Don Juan Carlos y Doña Sofía, quienes recibieron en el Palacio de La Zarzuela a la tripulación de la nao Victoria II -réplica de la nave a bordo de la cual Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo- después de su viaje de circunnavegación para emular esta hazaña.  Durante esta expedición de 19 meses de navegación y 26.500 millas, la nao Victoria II ha atracado en 20 puertos de los cinco continentes, y fue visitada por 90.000 personas (72.000 durante su estancia en Japón). (Foto: Agencia EFE).

ESTUDIOS EN SEVILLA.
«El año de la Selectividad fue muy raro. Yo quería ser carpintero, pero mis padres me instaron a estudiar una carrera universitaria» Estudié 1º de Ingeniería Industrial, pero no tuvo éxito. Se cambió a Física, donde llegó a 3º. En Sevilla pasó por diversos pisos de estudiante, en casa de sus tíos Bernardo e Isabel, y de su madrina Concha. La situación estaba mal en 1999 y a la vista de lo duro de los estudios para terminar profesionalmente en Madrid como programador cobrando 800 euros al mes,  al cambio de la época, decide abandonar la carrera y hacer lo que verdaderamente le gusta: carpintero.

Su prioridad era disfrutar del trabajo. La carrera le permitió perder el miedo a las matemáticas que ahora entiende a la perfección y encuentra indispensable. «Y entendí lo que es ‘parametrizar’ la vida cotidiana» De aquella época guarda infinidad de buenos recuerdos; fue Delegado de alumnos, luchó contra la LOU (Ley de Ordenación Universitaria). Estuvo viviendo junto a sus compañeros durante dos meses en tiendas de campaña, en la Plaza Nueva de Sevilla, como medida reivindicativa.

indracastillosancho1_

Indra Castillo, en plena faena de carpintería marítima.

CARPINTERO DE RIBERA.
En Brenes (Sevilla), aprendería el oficio de carpintero con Rosalino Daza Pastrana, interrumpiendo su trabajo durante la época de exámenes de Física. «--Yo me movía por Sevilla en bicicleta, y un día pasé cerca de plaza de Armas por el río. Me di cuenta que la Nao Victoria que hicieron para el 92 y que llevaba muchos años fuera del agua, la estaba reparando al lado del Pabellón de la Navegación.

Allí estaban todos los carpinteros cambiado cuadernas, picando madera podrida,… Pedí hablar con el capataz  de la obra, Joaquín Garrido, y le conté mi vida. Así que allí me quede de aprendiz, abandoné totalmente la carrera, pues el barco estaría allí unos meses y no quería dejar pasar la oportunidad de aprender a hacer barcos. Aunque ya sabía de carpintería, el capataz no se fiaba mucho, así que empecen barriendo y ayudando a mover maderos.  Poco a poco me fueron mandando trabajos, pudiendo demostrar mis conocimientos. Así pase de barrendero, a peón ayudando a los maestros portugueses y después me pusieron de oficial con un peón a mi cargo. Todo ello en 9 meses.

tripulacion_nao

Aquí entra en escena Jose Calviño, mi segundo maestro, un hombre pequeñito, pero con una gran sabiduría y un gran corazón. Un maestro de maestros. Yo no sabía nada de una Expo Universal en Japon, ni que estaban preparando el barco para dar la Vuelta al Mundo. Un día se me acerca Ignacio Fernández Vial, Jefe del Proyecto y me lo explica todo. Tambien me dice que necesitan un carpintero a bordo y que si los quería acompañar. Y así me uní a la aventura gracias a un cúmulo de casualidades. Lo difícil fue decírselo a mis padres».

LA VUELTA AL MUNDO.

«--Sobre el viaje se ha publicado mucho, en esta web de El Mundo, por ejemplo. Un compañero mío, Antonio Fernández Torres,  ha publicado una novela ‘Crónicas desde el Océano’. También Canal Sur ha emitido una serie de cuatro capítulos del viaje a Japón.

fotonoticia_20100623145100_500

La Nao Victoria navegando por el Océano.

Mi impresión general es que todavía en el siglo XX se pueden vivir aventuras. Hemos sobrevivido a tormentas, roturas de palos, he tenido que bucear en todos los mares de la travesía para reparar multitud de vías de agua. Llegamos a Japon achicando media hora si, media hora no. Nos hemos librado de los piratas.

g2p27f5Hemos tenido la suerte de tener dos grandes maestros. Jose Luis de Ugarte, un marino que ha participado dos veces el la Vendée Globe, la vuelta al mundo en solitario a vela, cruzar el Cabo de Hornos, darle la vuelta al Polo Sur y cruzar el Cabo de Buena Esperanza, todo ello en casi 6 meses sin pisar tierra. A la vez también un amante de la madera.  El otro maestro ha sido el capitán Manolo Murube. Un verdadero crack en situaciones difíciles.»

DOS AÑOS MUY DUROS.
«--Fueron dos años muy emocionantes, aunque muy duros, las condiciones a bordo han sido precarias en todos los sentidos, navegando como marineros del siglo XVI. Aunque el barco disponía de motores, gps,… de todo, lo que no tenía era autonomía de gasoil para travesías tan largas. Desde Panamá a Hawai fueron 55 días sin pisar tierra. Así que el gasoil estaba racionado para situaciones de emergencia.

indracastillosancho_4_puertosantamaria

Indra, compartiendo la comida en el Barco, segundo por la izquierda, con barba.

Las olas al cruzar la cubierta entraban en el sollado mojando las literas, la humedad a bordo era tan grande que las sábanas se ponían verdes de moho, la sal tapaba los poros de nuestra piel y por la noche con el calor manchábamos las sabanas de sangre. La comida al no tener nevera se pudría rápidamente. Y no crea que el océano esta lleno de pescado, hemos pasado etapas de hasta 2 meses sin coger nada con el curricán. Las dos ultimas semanas antes de llegara a Hawai comíamos solo una comida caliente al dia, y eso si ‘garibolos’: garbanzos solos, aderezados con especias pero sin nada mas. Hambre no pasamos: garbanzos, lentejas, habichuelas, pasta, arroz, no se ponen malas.»

indracastillosancho2_puertosantamaria

Indra, haciendo una reparación en alta mar.

LA BALLENA Y LOS CORMORANES.
«--Y también tengo recuerdos de cosas realmente alucinantes. Recuerdo en el Pacífico a las 7 de la mañana, con las manos al pinzote, escuchar el sonido del chorro de una ballena. Abandonar el timon y asomarme por la borda. Una ballena azul del tamaño un poquito menor que nuestro barco, mirándome de costadillo con su ojo, se sumerge pasa por debajo del barco y vuelta a salir por babor y se sumerge de nuevo sacando la cola.

nao+victoriaEn mi retina están miles de amaneceres y puestas de sol. Hemos parado en sitios paradisíacos, islas desiertas, lugares olvidados por la civilización. Hemos convividos con una población de unos 70 cormoranes, a bordo. Que se dejaban coger con nuestras manos al no conocer la maldad de los humanos.

He tenido la oportunidad de vivir en Japón, de visitar Hong Kong, Sri Lanka en la que pasamos 15 días por Navidad… Vivencias que compensan con creces la crudeza del viaje. Y sobre todo, he hecho realidad un sueño de la infancia, que estaba ya casi olvidado en un rinconcito del corazón. He vivido como un autentico pirata en un barco del siglo XVI durante dos años de mi vida».

rosavientosLA SINGLADURA.
La nao Victoria II partió de Sevilla el 12 de octubre de 2004. Tras varias etapas, llegó a Japón el 29 de abril de 2005 para formar parte del  programa de contenidos del Pabellón de España en Expo Aichi 2005. El viaje de circunnavegación concluyó el 4 de mayo de 2006 en el Muelle de las Delicias de Sevilla.

Escalas del viaje:

  • Tenerife (del 25 de octubre al 2 de noviembre de 2004)
  • Cartagena de Indias (del 2 al 6 diciembre de 2004)
  • Panamá (del 10 al 16 de diciembre de 2004)
  • Hawai (del 25 de febrero al 3 de marzo de 2005)
  • Saipán, Islas Marianas (del 12 al 15 de abril de 2005)
  • Tokio (del 29 de abril al 2 de junio de 2005)
  • Nagoya (del 4 de junio al 8 de agosto de 2005)
  • Osaka (del 11 al 28 de septiembre de 2005)
  • Shanghai (del 11 al 17 de octubre de 2005)
  • Hong Kong (del 20 al 27 de octubre de 2005)
  • Singapur (del 17 al 30 de noviembre de 2005)
  • Medan, Indonesia (del 2 al 7 de diciembre de 2005)
  • Sri Lanka (del 20 al 30 de diciembre de 2005)
  • Djibouti (del 10 al 15 de enero de 2006)
  • Sudán (del 17 enero al 30 de enero de 2006)
  • Suez (del 1 al 20 febrero de 2006)
  • Atenas (del 10 al 17 marzo de 2006)
  • Cartagena (del 12 al 17 abril de 2006)
  • Cádiz (del 20 abril al 21 abril de 2006)
  • Sanlúcar de Barrameda (desde el 22 abril)

1

quevienemimarido_crtl_2Si bien se han agotado las entradaas para la función del sábado 14, dentro del abono del Festival de Comedias, todavía los portuenses que lo deseen pueden acercarse sin problemas a la taquilla donde encontrarán localidades  para el domingo día 15, para la comedia de Arniches ¡Que viene mi marido!, en versión libre de Andrés Amorós y dirigida por el Premio Nacional de Teatro José Luis Alonso de Santos, que ya estrenaran el pasado otoño en el Teatro Municipal ‘Pedro Muñoz Seca’. Repite el mismo equipo artístico y técnico tras el éxito conseguido hace año y medio con el clásico de Muñoz Seca, Anacleto se divorcia, aún de Gira por toda España. El compromiso del prestigioso dramaturgo y director se completa con este espectáculo y después de dos años de intenso trabajo como asesor artístico, postula a Olvido Producciones como una de las Compañías de Alta Comedia más prometedoras en el panorama teatral andaluz.

SINOPSIS
Se desarrolla en el Madrid de principios del siglo XX, dentro de una familia trabajadora de la época, que ve truncada la mediocridad y monotonía de su vida cotidiana, con la llegada de una carta donde se les comunica que pueden ser beneficiarios de una gran herencia, pero para ello deben cumplir algunos requisitos muy especiales y casi imposibles de realizar, reflejados en un testamento. Nuestros protagonistas, buscarán a base de trucos e ingenio la manera de burlar legalmente las cláusulas de dicho testamento y disfrutar de ese dinero. Pero no siempre las cosas salen como se planean y las añagazas de nuestra familia, tendrán algunos "pequeños fallos" que tendrán que subsanar.

quevienemimarido_escena_1

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Los actores de esta Compañía están claramente diferenciados por un salto generacional. Todos ellos andaluces, Alonso de Santos ha conseguido integrar perfectamente el oficio y las tablas de los cómicos más veteranos, con la energía, fuerza y empuje de jóvenes actores de nuestra tierra, surgidos de escuelas actorales tanto de Madrid como de Sevilla y que se encuentran actualmente compaginando los montajes de esta compañía con televisión y otras producciones a nivel nacional.

xixfestivalcomedias___CUADRO ARTÍSTICO Y TÉCNICO
Dirección José Luis Alonso de Santos
Versión Andrés Amorós
Compañía: Olvido Teatro.

REPARTO
Enrique Miranda (Padre) Valeriano
Manolo Barba Bermejo
Manolo Morillo Hidalgo
Lola Teja Tomasa
Enrique Miranda (Hijo) Luis
Esther Pumar Carita
Eva Rodríguez Genoveva
Carol Delgado La Hipólita
Milagros Arenas Señora Matea

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies