Saltar al contenido

José María Urquinaona y Bidot, nació en Cádiz en 1814 y falleció en Barcelona en 1883. Miembro de una familia burguesa —su padre, un acreditado abogado—, tras haber sido alumno interno del Seminario de su ciudad, logró a lo años una muy rentable capellanía jerezana. Ordenado sacerdote y después de haber sido capellán del convento de las Capuchinas de El Puerto de Santa María, se posesionó del curato de la Iglesia Mayor Prioral de la Ciudad en 1844.

...continúa leyendo "4.379. José María Urquinaona. Obispo en Barcelona y en las Capuchinas capellán"

En la fotografía de Rafael Pérez González (Rafa), en el restaurante Casa Flores, abunda el apellido Cuvillo que, para aquellos que peinan canas lo recordarán por la bodega del mismo nombre y sus afamados caldos:  Fino C y el oloroso Sangre y Trabajadero. Aparecen Carlos, Rafael y Eduardo del Cuvillo Jiménez, Luis del Cuvillo Sancho, el homenajeado Luis Ortega Infante con motivo de su jubilación en la bodega Cuvillo, María Luisa Ortega Durán y su marido Santiago Jurado, José García Pallares, Antonio Cordones Serpa, Alfonso Gallardo García, José Osuna (directivo del Racing Club Portuense), Antonio Alcalde (Bodegas Cuvillo) y  Francisco Rodríguez Sánchez (Bar Liba)

...continúa leyendo "4.378. Homenaje a Luis Ortega Infante"

2

Presentamos el último volumen de la serie Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María: 'Dos casas blasonadas de calle Santo Domingo. Segunda Parte. Las casas principales de López de Carvajal' que fue iniciada una década atrás por el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz. En el libro, se narra cronológicamente la historia de las notables familias que ocuparon el inmueble situado en calle Santo Domingo antes de que fuera adquirida por Domingo López de Carvajal, marqués de Atalaya Bermeja, y lo convirtiera, uniéndolo con otro lindero de calle Pagador, en sus casas principales. Esta casa fue sede de la Academia de Bellas Artes y, posteriormente hasta su abandono pendiente de rehabilitación municipal, sede del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento.

...continúa leyendo "4.377. Antonio Gutiérrez Ruiz. Décimo y último volumen de ‘Mansiones y Linajes’"

1

La empresa de aguas Apemsa descubría a principios de año varios tramos del antiguo Acueducto de la Piedad, de los siglos XVII y XVIII, durante la ejecución de obras del proyecto de prolongación del Colector de la Variante de Rota. El presidente de la empresa, el alcalde Germán Beardo, anunciaba que una vez la dirección arqueológica confirmaba la importancia del hallazgo, se decidió conservar los restos en un lugar visible y se colocaron paneles explicativos.

...continúa leyendo "4.376. La viñeta de @elDescosido. Las aguas de la Piedad y las calles"

La revista digital especializada en fútbol sala, ‘Futsalplanet’ dio a conocer a principio del Estado de Alarma, que nuestro paisano Juan José Cordero Gallardo (41 años) estaba entre los mejores de 2019, tercer español que conseguía el galardón al ‘Mejor Árbitro de Fútbol Sala del Mundo’. El colegiado  portuense, árbitro de élite en activo desde hace 25 años, era reconocido una vez más por su trayectoria de arbitraje en el fútbol sala. Fue el primer colegiado en alcanzar la categoría de árbitro internacional en esta modalidad deportiva, habiendo dirigido finales de Liga, Copa,  Supercopa y Eurocopa. | Foto: Andrés Mora.

...continúa leyendo "4.375. Juan José Cordero Gallardo. Mejor Árbitro del Mundo de Fútbol Sala"

1

El atleta David Márquez Fernández, nos explica en este video en que consiste el triatlón Ironman, que ha culminado con éxito en 21 ocasiones; una serie de pruebas deportivas en la que tiene que cubrir determinadas distancias en natación, ciclismo y carrera a pie. A los 21 Ironman realizados por este deportista de El Puerto de Santa María, hay que sumarle 2 Ultraman (uno de ellos Non Stop de 37 horas de duración) y varios Ultratrails (uno de ellos de 265 kilómetros y 4 días corriendo 81 horas).  El pasado 2019 participó en el Campeonato del Mundo Ironman, en Hawaii, considerado el mas duro de cuantos se realizan.

David es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Entrenador Superior de Triatlón, Natación y Atletismo; actualmente desarrolla funciones de entrenador on-line de Triatlón y carreras por montaña y asesor de nutrición a nivel integral.

...continúa leyendo "4.374. Los 21 Ironman de David Márquez"

1

Como lo leen, casi tres lustros de anticipación a la segunda gran concesión, 14 años después, en 1844, para la línea Barcelona-Mataró. La diferencia estuvo en que, Marcelino Carrero Portocarrero no encontró suficiente financiación para su ambicioso proyecto, que tenía una extensión de 40 kilómetros y, en consecuencia, no lo pudo llevar a efecto, mientras que José María Roca el concesionario catalán si lo materializó, haciendo historia con la primera línea férrea de la península ibérica, la Barcelona-Mataró antes citada, inaugurada en 1848.

| En la imagen, "Contenido: inserta tres recuadros. 1. Lateral izquierdo: Plano del perímetro exterior de la Villa de Rota. 2. Lateral derecho: Proyecto para construir un Camino de Hierro (según se expresa en la memoria que acompaña, desde Jerez de la Frontera al Puerto de Sta. María, desde éste a Rota, y desde Rota a San Lúcar de Barrameda. Presentado a S.M. por D. Marcelino Carrero y Portocarrero. Explicación del Plano. 3. En la parte inferior, una vista hecha por Don Ramón César de Conti. Londres 20 de Oct. 1829" | Biblioteca Nacional de España. Mapas y Planos. Título: Plan de las Inmediaciones de Cádiz. 

...continúa leyendo "4.373. La primera gran concesión para construir ‘Caminos de Hierro’ en la península. Línea Jerez-El Puerto-Rota-Sanlúcar, en 1830"

1

Como las murallitas de Cai, en el siglo XVI se comenzó a construir el baluarte portuense cuyos restos perviven en la llamada por ello playa de la Muralla. Dos grandes fragmentos del recinto forman un histórico acantilado, ya muy erosionado por el efecto de las olas. Playa y muralla no sólo riman, sino que han convivido en paz durante los últimos dos siglos, tras sufrir la invasión angloholandesa de 1702 --donde la guarnición tuvo que batirse en retirada-- y la napoleónica del siglo XIX. Esta playa forma un recoveco, una cala, entre el espigón de poniente Puerto Sherry --aprovechando el cantil natural de la desaparecida playa de La Colorá--, y los farallones de La Calita. Es apenas medio kilómetro de una costa muy bien resguardada de los vientos, de granos gruesos de arena y de aguas limpias, vigiladas por el telón de piedra. En un día de Levante este es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento. | Texto: F.A.Gallardo.

...continúa leyendo "4.372. Fuerte Ciudad y Pueblo Sherry. Vistas Aéreas"

1

El paisaje ha cambiado mucho. Tras varios años en obras que no se terminan, donde algún día habrá un aparcamiento, una prolongación del Parque Calderón... Entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, en la ribera del río, estaba el Varadero de los Hermanos Pastrana. Hasta la década de los 80 del siglo pasado: los altos costes y la competencia de otros pequeños astilleros gaditanos o alicantinos lo llevaron al cierre. Al frente se encontraba Antonio Pastrana y trabajaban con él sus hermanos. Lo recordaba el desaparecido Antonio Carbonell: "Hacían todos los trabajos de los carpinteros de ribera y el calafateado de los barcos. Era también un lugar de llegada de barcas que daba entidad a la fachada de los soportales situada frente al puente. El ir y venir de los barcos, la presencia de los marineros y de los carpinteros de ribera formaba una estampa costumbrista", inmortalizada por muchos pintores, entre ellos Rafael Tardío Alonso, a quien pertenece la plumilla coloreada que traemos a los lectores de Gente del Puerto, o los óleos de Juan Lara.

...continúa leyendo "4.371. Varadero de Pastrana. Plumilla de Rafael Tardío Alonso"

Situada en la calle de la Rosa, Francisco Javier Jiménez González tenía una bodega que elaboraba los afamados vinos de El Puerto de Santa María, Belmonte, Coquin y Fino X, además del brandy Don Pelayo y el coñac Conquistador. A alguno de los cuales  hace referencia la publicidad, tan propia de la época.

...continúa leyendo "4.370. Publicidad de Bodegas F. Javier Jiménez. Año 1940"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies