Saltar al contenido

Texto: Juan Luis Rincón Ares

En el colegio de curas en el que yo estudié, nos enseñaban hace medio siglo que los mariquitas eran muy, muy peligrosos. Yo debía cuidarme de ellos. Y algunos profesores y frailes eran oculta, pero manifiestamente homosexuales. Y se defendían a reglazos contra nuestras miradas y nuestras injurias por bajinis. Nosotros los acusábamos solamente de maricones porque lo de torturadores infantiles, que lo eran ellos y muchos más, entraba dentro de la norma. Ya hubiera querido yo que mis padres hubieran tenido libertad para defenderme de aquella agresión ideológica y física diaria. Pero no. Como yo, tenían que tragar.

...continúa leyendo "Juan Luis Rincón Ares. Ya hubiera querido yo … #5.087"

Texto: Luis Sánchez-Moliní [*]
Topé con Manolo Prieto por primera vez en un pequeño y curioso museo municipal de El Puerto de Santa María que se encontraba cerca de la Prioral. Hasta entonces pensaba que el Toro de Osborne, el que nos miraba serio y solemne desde los cerros y oteros del verano español, era anónimo como la Venus de Lespugne o el Tesoro del Carambolo. Nada más lejos de la realidad. La histórica etiqueta y valla publicitaria tenía auteur, un tal Manolo Prieto, natural de El Puerto, quien desarrolló una amplia carrera como artista publicitario, escultor, hacedor de medallas (algunas de un suave y agradable erotismo), diseñador de portadas de libros, etcétera. | Evolución del toro de Osborne | Grafismo: Tau Design [**]

Ubicación del Toro de Osborne en el mapa de España

...continúa leyendo "La cancelación del Toro de Osborne #5.086"

2

Juan Gómez Benítez
Enólogo

¿Podrían las modernas técnicas genéticas utilizadas por los investigadores del vino identificar una cepa característica de la flor de los vinos de El Puerto de Santa María y denominarla Saccharomyces portuensis

Los vinos finos y las manzanillas son sin duda la mayor aportación del marco de Jerez a la biodiversidad vinícola, porque vinos como nuestros olorosos y dulces hay muchos en el mundo, pero como los de crianza biológica sólo unos pocos, entre los que destacan los nuestros. |Fotografía: Bodegas Colosía.

...continúa leyendo "Juan Gómez Benítez. La crianza biológica de los Vinos Finos de El Puerto #5.085"

Verbigracia García L.

| De izquierda a derecha, José Luis Péculo Utrera, ‘Tio Luis’, Emilia Péculo Vichera, Concepción Herrera Péculo, Magdalena Péculo Utrera, Federico Herrera Síñigo. Delante: José Luis Herrera Péculo, Antonio Herrera Péculo. Detrás, mirando al objetivo, Enrique Marroquín Sánchez y Sebastián Marroquin Gómez. 29 de abril de 1952.

| La familia del alpargatero de La Placilla, José Ramírez Martínez, su mujer Mercedes y su cuñado Manolo y sus hijos Loli y Manolín, y Pepín --Venta El Titi-- y las hijas de Lupe, en la Feria de Ganado. “Llegada la hora del almuerzo, cada familia cogía su trocito de parcela, extendían el mantel y todos alrededor de él a dar buena cuenta de las viandas. Aquello sí que era una bonita romería. Los vecinos de parcela --cachito de tierra-- por lo general, te ofrecían, ustedesgustan un vasito de vino a los adultos, o agua fresquita del búcaro. Nosotros llevábamos cantimploras, pero cuando se acababa, sin remisión había que llamar al aguador”.  | María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "Las Ferias de Ganado y los cacharros. Imágenes antiguas #5.084"

Juan Antonio Díaz Sara

La Peña Binomio2 (al Cuadrado) se fundó en el año 1970, cuyos antecedentes se encuentran en un módulo de Feria que instalaron durante los dos años anteriores, en la Feria que se celebraba en Crevillet, los portuenses Felipe Bononato Sáez, José Alonso Martín, José Luis Poullet Ramírez y Francisco Acosta Higueras como lugar de reunión y de descanso para sus hijos pequeños, donde pasaban los días de Feria.

| Los dos binomios que dieron nombre y pusieron los cimientos de la caseta de la Peña 'El Binomio al Cuadrado': De izquierda a derecha, Francisco Acosta Higueras y José Luis Poullet Ramírez; y el segundo binomio: Felipe Bononato Saez y José Alonso Martín. 

...continúa leyendo "Juan Antonio Díaz Sara. Los 52 años de la caseta ‘Binomio al Cuadrado’ #5.083"

J.M. MORILLO-LEÓN
El portuense Adrián Ferreras León es el autor del cartel de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino más esperado, un anuncio que ha sido gestado a lo largo de tres años, entre esbozos, apuntes, conversaciones y pinceladas, y desde su presentación hace unas fechas, ya preside la fiesta.

...continúa leyendo "Adrián Ferreras León. Autor del impresionista e impresionante cartel de Feria #5.082"

Viñeta: Alberto Castrelo
Viñeta a lo nuestro,
que no es manzanilla
ni romero,
sino fino Coquinero.

...continúa leyendo "La viñeta de Castrelo. Feliz Feria del Vino Fino #5.081"

J.M. Morillo-León

El creativo y músico portuense Pedro Perles (Pedro Fernández Perles, en su DNI) colaborador de El País y prensa extranjera, es el diseñador de la etiqueta de Fino Quinta para la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino 2022, de El Puerto de Santa María, donde personajes conocidos y populares toman el protagonismo, bajo el prisma de Pedro Perles, en la enseña del Vino Fino de Bodegas Osborne. Nuestro paisano creó también la imagen de la Navidad de Madrid en 2016.

...continúa leyendo "Pedro Perles. Autor de la etiqueta de Fino Quinta #5.080"

J.M. Morillo-León
Con imágenes de Tele Puerto y fotografías de Fito Carreto y Jorge Roa, presentamos un video de algunas de las Ferias de Privamera y Fiesta del Vino Fino que se celebraron en El Puerto de Santa María en la primera década del siglo XXI. Imágenes que todavía estarán en la retina y en la mente bañada por el Fino de muchos aficionados a la fiesta, que en este año 2022, volvemos a recuperar. ...continúa leyendo "La Feria, en los comienzos del siglo XXI #5.080"

 Verbigracia García L.

Constitución del Cuerpo de Académicos de Bellas Artes en el Instituto Santo Domingo. Fila inferior, de izquierda a derecha, el catedrático de literatura Manuel Martínez Alfonso, el presidente de la Academia de BBAA, el microbiólogo Enrique García Máiquez, el alcalde de la Ciudad, Rafael Gómez Ojeda, el poeta Rafael Alberti Merello, el químico y académico Eligio Pastor Nimo. Fila segunda, el pintor Juan Lara Izquierdo, el pediatra José Argemí Renom, Fernando Muñoz Ferrer, Joaquín Solís Muñoz-Seca, el compositor Manuel Alejandro Álvarez-Beigbeder Pérez. Fila tercera, el poeta y profesor José Luis Tejada Peluffo, d, el medallista Fernando Jesús López Sánchez, Fila cuarta, el escritor y poeta Juan Ignacio Varela Gilabert y el pintor Ricardo Summers Ysern, ‘Serny’. 11 de septiembre de 1984 | Foto: Rafa.

...continúa leyendo "Cuerpo de Académicos de Bellas Artes #5.079"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies