Saltar al contenido

|Texto: Verbigracia García López.

La imagen coloreada se corresponde con la barriada de la playa, de reciente construcción (década de los sesenta del siglo pasado). A la derecha podemos ver la plaza de la Tradición o del 14 de abril, (para gustos los colores), cuando aún no estaba urbanizada, ni las viviendas tenían levantadas las tapias de los patios/jardines, que hoy ofrecen mayor privacidad a sus moradores.

...continúa leyendo "Cuando la Barriada de la Playa no tenía obras interminables #5.875"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Federico Rubio y Galí (El Puerto de Santa María, 30 de agosto de 1827-Madrid, 31 de agosto de 1902) fue médico, escritor y pensador, senador, embajador y político, que revolucionó la aplicación de la medicina y cirugía en la España del siglo XIX. El médico portuense está considerado el mejor en su disciplina en aquella España de su tiempo, aunque hoy sea el gran desconocido para las generaciones actuales.

El video está grabado delante del monumento dedicado a su figura, inaugurado en 1906 en el Parque del Oeste (Madrid), a cuyo acto asistieron los Reyes de España. La escultura, realizada en piedra caliza y bronce sirvió como parapeto o trinchera durante la contienda de la Guerra Civil, y aún conserva, tras su restauración, los impactos de bala sufridos. Es obra del escultor Miguel Blay y Fábregas

...continúa leyendo "Federico Rubio y Galí. El mejor médico de España en el siglo XIX #5.848"

| La Virgen del Dolor y Sacrificio pasando por el actual número 27 de la calle Lechería, donde hubo una fragua y unos palos que sostenían las paredes y tenían que sortear.

| Texto: J.I.B.C.

Olvidado entre las páginas de la revista Cruz de Guía, un poema de Francisco del Castillo se erigió en himno del Dolor y Sacrificio en sus primeros años, al encarnar en su sencillez mucho del sentido que los fundadores querían para la hermandad, aunque versos como los del final hoy no se entenderían. Se publicó en la edición de la revista de 1965 con el título “Si tú la vieras” y la acotación “(dialoguillo del barrio alto)”:

Que no m’acuesto, Manué, / que ha de pasá por la puerta / y yo la tengo que vé…

...continúa leyendo "Martes Santo: El himno de los primeros años del Dolor #5.843"

2

| Paso con figura de el Depojado, la iniciativa portuense que no fue.

| Texto: Rafael Morro Velázquez.

Hace 31 años, un grupo de jóvenes portuenses, muchos de ellos pertenecientes a la Hermandad de la Sentencia (Jerez), posiblemente ante la falta de esperanza de poder algún día tener el beneplácito de la jerarquía eclesiástica, se reúnen y deciden organizar un grupo con la idea de imitar a nuestros vecinos.

Pues bien, la cosa comienza a tomar forma: se decide formalizar las cuotas y al poco tiempo, aprovechando la venta de un ‘paso’ por parte de uno de los grupos jerezanos realizan la compra del mismo y proceden al primer pago de lo convenido, quedando el compromiso de uno de ellos, que es quien firma, de finalizar el resto próximamente. Una vez adquirido el ‘paso’ encargan la imagen de un ‘Cristo despojado’, al que todavía en aquella Cuaresma le daban los últimos toques en un taller de Jerez. Dicha obra se realiza en barro por un joven artista jerezano que trabajaba en una farmacia portuense.

...continúa leyendo "La hermandad que no fue: Ni Despojado ni Resucitado. Cuaresma de 1993 #5.842"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz

Pedro Hernández Franco, natural de El Puerto de Santa María, había sido facultado el 16 de abril de 1617 para la ruta de Nueva España. En 1622, cuando se produjo el naufragio, era el capitán de la nave, pereciendo en el lance.

“En 1621, la corona española controlaba un vasto imperio que abarcaba cuatro continentes. Debido a los continuos ataques de las flotas francesas y holandesas a las posesiones españolas en América, y los constantes ataques a sus barcos, la corona española vio bastante mermada su riqueza, por lo que decidió proteger sus barcos con galeones bien armados, navegando en la retaguardia. Uno de estos galeones fue el “Nuestra Señora de Atocha”, que recibió ese nombre por el santuario más importante del Madrid del siglo XVII.

...continúa leyendo "Pedro Hernández Franco. El naufragio del ‘Nuestra Señora de Atocha’ y su conexión portuense #5.833"

1

Reorganización, en 1914, de la Comisión de Partido en El Puerto

Viñeta: Alberto Castrelo

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*] | Viñeta Alberto Castrelo

Estamos convencidos de que pocos años después de la creación de la Cruz Roja Española[1], se fundaría en esta ciudad, El Puerto de Santa María, posiblemente en la década de los setenta del siglo XIX, una asociación con esta denominación, filial de la central de Madrid[2]. Bien es cierto que no parece pasara de ser un ente más burocrático que efectivo, sin llegar a desarrollar los fines para los que fuera creada dicha entidad… hasta 1898, fecha en la que el médico Adolfo Barra secundado por un grupo de personas con vocación filantrópica, “refundan” –-es la palabra que se utiliza y en la que nos basamos para creer existiese anteriormente-- la Cruz Roja Local y realizan una encomiable labor de ayuda material y psicológica con los repatriados enfermos de la Guerra Colonial acogidos en el monasterio de La Victoria. Labor reconocida y premiada, a nivel nacional, como podremos comprobar más adelante.

...continúa leyendo "La Cruz Roja cumple 150 años en El Puerto. #5.823"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*]

En los años del Descubrimiento de América, desde Ayamonte hasta Sanlúcar, numerosos aventureros ejercían o tenían la “patente de corso”, frase que ha llegado hasta nuestros días con carácter peyorativo. Aquí conocemos, gracias al historiador portuense Hipólito Sancho, a un ilustre corsario Charles Valera, pero había más. Voy a proporcionar, a modo de ejemplo, cuatro nombres de corsarios avecindados en El Puerto de Santa María en 1494, contemporáneos de Colón y Juan de la Cosa: Gonzalo de Olmedo, el piloto Pedro de Sevilla, Cristóbal Peláez y Miguel Pisajero. Este último, parece que era más pirata que corsario, o que se pasaba de rosca y se extralimitaba en sus concesiones.

...continúa leyendo "Corsarios y piratas de El Puerto de Santa María #5.814"

Hoy se cumplen 40 años del incendio del Teatro

| Texto: Pepe Mendoza [*]

Entre las tres y las cuatro de la mañana del 23 de febrero, en la calle Luna esquina con San Bartolomé, un incendio de grandes proporciones levanta asustados a los vecinos. La ancha columna de humo negro se cuela por las ventanas de las casas adyacentes. Huele a madera quemada y se oye un estruendoso y continuo crepitar de tejas. Los bomberos y la policía municipal ya han sido avisados. Cuando llegan, contemplan la magnitud de la catástrofe. Las vigas de madera del techo del edificio prenden como fuegos artificiales, desplomándose sobre el suelo. Algunos residentes no pueden contener las lágrimas. Nuestro Teatro Principal, que fue inaugurado en 1845, ya es polvo de estrellas, ceniza de sueños.

...continúa leyendo "El Teatro Principal. Nuestro coloso en llamas #5.812"

“Me comía la mermelada del relleno de los dulces, y algunos barquillos de canela de ‘Mamarrosca’ que estaban muy buenos”.

Juan Antonio Aparicio García, 'Mamarrosca' cargado con la bandeja de barquillos de canela fina | Foto: Bar Vicente.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz

Yo tuve mucha relación con la familia de Juan Antonio Aparicio García ‘Mamarosca’ y de su esposa Socorro Jiménez. De esta unión tuvieron siete hijos y una de las mayores es mi tía María Aparicio Jiménez, que estuvo casada con mi tío Manuel Cristo Charneco ‘el Portugués’ que tenía la chatarrería en la calle las Cruces, en la casa donde está situada una cruz de madera, que pertenece al palacio del marqués de Villareal y Purullena.

...continúa leyendo "Juan Antonio Aparicio ‘Mamarrosca’, Bartolo y la mermelada de boniato #5.805"

1

| Texto: J.M. Morillo-León

Tirititraun y Ariquitaun son dos muletillas o soniquetes que se pueden encontrar en algunos palos del flamenco. Estos anglicismos, resultado de la unión de varias palabras inglesas difíciles de pronunciar para un nativo de la provincia de Cádiz, tienen su origen en el siglo XVIII. La acción se sitúa en la Bahía de Cádiz en 1702 (durante la Guerra de Sucesión Española entre Austrias y Borbones) y el asalto y saqueo por las tropas combinadas angloholandesas a los municipios de la zona, entre ellos El Puerto de Santa María; aunque también hay quien afirma que los palabros se gestaron durante el asedio de las fuerzas españolas al Peñón de Gibraltar en 1779. Provienen de una coplilla en inglés…

...continúa leyendo "Tirititraun y Ariquitraun. El origen inglés de dos palabros flamencos  #5.801"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies