Saltar al contenido

La Laguna del Gallo desde Grañina, después de las lluvias del año 1995.

| Texto: Juan José López Amador [*]

La Laguna del Gallo, se encuentra en la campiña Noreste de nuestro termino municipal. En la actualidad, es un páramo, cada vez de menor tamaño, que se inunda con las lluvias, un lugar en la actualidad de labores agrícolas, y de vez en cuando ganadera. Pero, en la antigüedad se encontraba rodeada de aldeas, que, con toda seguridad dependían en parte de ella. Toda esta zona se encuentra en el margen izquierda de la carretera a Sanlúcar de Barrameda.

Arroyo del Gallo en las lluvias del año 1996.

...continúa leyendo "5000 años del entorno en la Laguna del Gallo #6.023"

| Texto: Jesús María Serrano Romero.

Soy porteño, eño, eña (del latín -ineus): sanluqueños, roteños, barbateños, conileños, isleños de San Fernando, puertorrealeños, algecireños, tinerfeños, caraqueños, bahameños, salvadoreños, brasileños, brasileñas, limeños, limeñas, angoleños, angoleñas, bahameñas, beliceños, hondureños, malagueño, marfileña, panameño, porteña, quiteño.

Porteños son los de Santísima Trinidad de los Buenos Aires recordándonos a nosotros Puerto de Santa Maria que le dimos nombre, a una ciudad y provincia de 17 millones de habitantes.

...continúa leyendo "Elegía al gentilicio porteño #6.017"

Traslado 06 septiembre 1958 | Foto: Colección Manuel Girón Ceballos

| Texto: J.M. Morillo-León.

En la fotografía de hace 66 años, de izquierda a derecha vemos a Antonio Bernal Ortega, ‘Antoñito el Sacristán’, el arcipreste y párroco de la Iglesia Mayor Prioral, Manuel Salido Gutiérrez, de espaldas frente a las andas con la imagen de la patrona, el alcalde de la Ciudad, Miguel Castro Merello, llevando en una bandeja la corona de la Patrona, el sacerdote coadjutor del templo, Carlos Román Ruiloba y el seminarista Antonio Rives Avellá | 6 de septiembre de 1958.

...continúa leyendo "En 1958, traslado de la imagen de la Virgen de los Milagros #6.007"

La restauración de ‘’La Huida a Egipto’ se presenta este miércoles

'La Huida a Egipto' después de la restauración con su marco original

| Texto: Fernando de Tovar Pantín (*)

El miércoles 4 de septiembre, en los salones parroquiales de la Basílica Prioral de El Puerto de Santa María, se hará la presentación de una valiosa pintura flamenca que acaba de ser restaurada dentro del proyecto “Apadrina una obra de arte”. Pintura que forma parte de la mayor colección de pinturas flamencas sobre cobre de la región: un total de 29 pinturas que narran la vida de Jesucristo y la Virgen y algunas que describen los principales misterios de la Fe. Para su rescate desde el primer templo local han solicitado ayuda económica a la empresa privada. La primera restauración de esta campaña ha sido posible con la ayuda de Solera Motor que financió la obra denominada “La Huida a Egipto”. Continuaremos buscando fondos para restaurarlas todas. La hora de la presentación será a las 20:45 y después habrá un brindis con Vino Fino de El Puerto.

...continúa leyendo "Apadrina una obra de arte de la Basílica Prioral #6.004"

En esta fotografía se puede apreciar perfectamente los rellenos para hacer el Túmulo | Año 1985

| Texto: Juan José López Amador. Restaurador jubilado

Se cumplen en estos meses, los 40 años del comienzo de la excavación del Túmulo 1 de la Necrópolis de Las Cumbres en el Castillo de Doña Blanca, fechado en el siglo VIII a.C., pero podría ser del IX a.C. en la falda Sur de la Sierra de San Cristóbal, dirigidas por el catedrático (hoy jubilado) de la Universidad de Cádiz, Diego Ruiz Mata.

No son muy frecuentes las excavaciones arqueológicas en El Puerto de Santa María, que estén relacionadas con el Bronce Final y el contacto con los Fenicios, y los ritos funerarios. Sin embargo, hubo una excavación de singular importancia, ya que, se produjo en la Necrópolis de Las Cumbres, el gran cementerio de las personas que vivieron en la ciudad, sin nombre, que está en el Castillo de Doña Blanca. A nadie se le escapa, la importancia de esta ciudad para recabar una información fundamental para el conocimiento no sólo de la fundación de Gadir, sino, del comercio que las distintas culturas del Mediterráneo tenían con la Península Ibérica, y particularmente con la cultura denominada por los griegos como Tartessos.

...continúa leyendo "40 años de la excavación del Túmulo 1. Doña Blanca #6.002"

3

| Texto: Verbigracia García L.

Hace 40 años uno de los ejes de la movida portuense era la calle Curva. Comenzaban a despuntar las discotecas al aire libre en el extrarradio durante los meses de verano y empezaba a funcionar el centro comercial Viatahermosa, que tuvo un primer verano de llenos absolutos, en especial con los pubs que estaban abiertos durante toda la noche. No había regulación escrupulosa sobre aperturas, horarios y ruidos. El centro acogía el ocio juvenil durante todo el año.

En 1984 el bullicio nocturno estaba entre la calle Curva, la recién recuperada Plaza de la Cárcel, Herrería (con el multitudinario Tharsis), Jesús de los Milagros hasta alcanzar Palacios y Luna para extenderse hasta la Bajamar con la aparición de El Convento. Ya funcionaba Tótem (hoy Soho), junto a La Herrería, que sería un veterano rincón de música alternativa, y junto a la salida del Macario, en Misericordia, estaba el Pub Nilo; en Larga con Santo Domingo, el Milord y en Alquiladores el Luis XV o el pub Danubio.

...continúa leyendo "Fotos perdidas de los clientes en 1984, del Pub Chevalier #5.996"

| Texto: Manuel Román

En 1962 la artista Margit Kocsis se instaló en España, primero en Mallorca, luego en Barcelona donde un gran fotógrafo y director de videoclips y anuncios, Leopoldo Pomés la convencería para realizar una campaña de brandy de la casa Terry. Fue en 1964, con la agencia publicitaria Tiempo BBDO. Ella, que adoraba los caballos y montaba a pelo con absoluto dominio de la doma, fue la protagonista de ese spot, que casi ocasionó un escándalo entre las gentes de la época que velaban por la más estricta moralidad en nuestro país.

...continúa leyendo "Margit Kocsis. 1964: el caballo y la chica Terry #5.990"

Vista de alzado reconstrucción de la muralla, con la torre Doña Blanca al fondo | Pablo Sicre González.

| Texto: Juan José López Amador

Como indicábamos en la nótula 5.981, este pequeño trabajo estará dedicado a Doña Blanca y su entorno, y más concretamente a la bodega de la Sierra de San Cristóbal. Así mismo, hemos introducido las ultimas reconstrucciones del yacimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz.

Como sabrá el lector, en Doña Blanca se ubica una ciudad de nombre desconocido, por el momento, una ciudad que llego a tener dos puertos en época fenicia, hacia el siglo VIII a.C., algunos autores creemos, que más tarde en los siglos IV-III, a.C., es también el puerto de Menesteo.

...continúa leyendo "Reconstrucciones de espacios históricos de El Puerto (II) #5.988"

Alumnas de las Carmelitas en mayo de 1943

| Texto: Verbigracia García L.

De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, primera fila: María del Carmen Moresco, María Rosa Neto, Encarnación Villar, María Torrente, Desconocida, Carmen Santos y Rosario Villar. Segunda fila: Concepción Quijano. Tercera Fila: Aurora Camacho; Isabel Sánchez Cossío (puede ser Muñoz), Josefa Torrent ‘Pepuchi’, Milagros Benjumeda Abreu. Cuarta fila, sentadas: Moresco, desconocida, María Lastra Terry y Eloísa López. | Mayo de 1943.

...continúa leyendo "Alumnas del Colegio de las Carmelitas #5.983"

Espacios con reconstrucciones históricas que tratamos en esta primera entrega, marcados con una X

| Texto: Juan José López Amador

Queremos mostrarles a los lectores de Gente del Puerto, en dos nótula, algunas de las reconstrucciones que, a través de distintas fuentes se han hecho posibles y han sido publicadas en distinto medios; excavaciones arqueológicas o documentos, que han facilitado que arqueólogos, artistas o informáticos, colaboraran para que esto fuese posible. En esta primera parte, trataremos dos poblados protohistóricos y, una gran obra antigua en la campiña, un edificio público romano, hallado tras el Castillo, y la idealización de la aldea antecesora de El Puerto, Al-Qanatir. En la segunda parte, haremos uno monográfico dedicado al Castillo de Doña Blanca y la Sierra San Cristóbal.

...continúa leyendo "Reconstrucciones de espacios históricos de El Puerto (I) #5.981"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies