Saltar al contenido

2

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo.

No sé si lo recordarán ustedes, pero en 2009 Arturo Valls presentaba un programa llamado Vaya tropa, un programa de humor a nivel nacional que versionaba el éxito de la televisión vasca Vaya semanita. (Texto y abundantes ilustraciones y enlaces, en el interior de la nótula).

Desde que la semana pasada se supiera que cobrar sin ir a trabajar no es solo legal, sino justificable y sinónimo de inocencia (no sabemos si de vergüenza) y que el domingo se denunció, gracias a los vecinos, que la misma empresa que quería llevarse por delante la naturaleza en Rancho Linares se habían llevado por delante parte de nuestro acueducto del siglo XVIII (Ver comunidado de Betilo), sin que nadie del Ayuntamiento sepa nada, no he parao de repetirme a mí mismo los dos títulos: Vaya tropa, vaya semanita. ...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Cuanto más nos quiten, más vamos a darles #5.180"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Dada la actualidad de los trabajos de puesta en valor, reponemos el video en el que el restaurador ya jubilado del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos.

El primer tramo lo explica, también ante las cámaras,  el historiador Enrique Pérez Fernández.

...continúa leyendo "La Vía Augusta a su paso por El Puerto. El Camino de los Romanos #5.127"

 

Viñeta: Alberto Castrelo
Fuente texto: Andalucía Información.

Diego Ruiz Mata es catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y Arqueólogo y se incorpora a la candidatura de Germán Beardo como experto en Patrimonio Histórico y proyección de una ciudad cultural. El candidato a la Alcaldía del Partido Popular de El Puerto, Germán Beardo, anuncia que “el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y Arqueólogo se incorpora como independiente a la candidatura que los Populares de El Puerto presentaremos para gobernar la ciudad como experto en Patrimonio Histórico y proyección de una ciudad cultural, que presente la oferta más atractiva todo el año para los portuenses y quienes nos visitan”. (11.03.2019)

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Elecciones, mayorías y Doña Blanca #5.109"

El historiador y periodista Francisco Andrés Gallardo nos trae un relato sobre el fundador del Portus Gaditanus, —el actual El Puerto de Santa Maria— Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’, con motivo del número 5.000 de Gente del Puerto, que publicamos a diario desde julio de 2008.

Los Garamantas sería un buen nombre para una chirigota, pero fueron una cosa seria. Uno de los gaditanos que dejaron huella en Roma, Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’, derrotó a este pueblo del desierto en el año 20 antes de Cristo, como proclama su recuerdo y reza en la lápida de su estatua en el acceso al Campo del Sur.

Muchos peatones y conductores se han percatado del curioso nombre de los sometidos por el procónsul que también fue mencionado por Cervantes en El Quijote. En el capítulo XVIII Alonso Quijano, en plena alucinación guerrera, advierte a Sancho de la presencia del "grande emperador Alifanfarón, señor de la grande isla Trapobana (por cierto, nombre griego de Ceilán); este otro que a mis espaldas marcha es el de su enemigo el rey de los Garamantas, Pentapolín del Arremangado Brazo, porque siempre entra en las batallas con el brazo derecho desnudo".

...continúa leyendo "5.000. Balbo y los Garamanta"

2

Juan Valentín Fernández de la Gala es profesor de Biología en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Juan Lara’, labor que compagina como profesor asociado de Historia de la Medicina y la Enfermería en la Universidad de Cádiz. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y experto/especialista universitario en Antropología y Biología Forenses por las Universidades de Granada y la Complutense (Madrid). Es autor de la tesis ‘Médicos y medicina en la obra de Gabriel García Márquez’, con la que obtuvo el doctorado en la UCA. El próximo día 3 de diciembre ingresará como académico de número en la de Bellas Artes de Santa Cecilia.

...continúa leyendo "4.886. Juan Valentín Fernández de la Gala. Profesor de Biología, Médico y especialista en antropología forense."

Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador presentan este miércoles a las 20:30 horas, en el patio del Castillo de San Marcos, un nuevo libro: “El Puerto de Santa María en el siglo XIII. La repoblación de Alfonso X: de al-Qanatir a Santa María del Puerto”. Tras la presentación, el autor del prólogo, el doctor en Historia Mediaval, Virgilio Martínez Enamorado, ofrecerá una conferencia bajo el título: ‘El Puerto fue al-Qanatir. Semblanzas de una ciudad andalusí’. Alguno de los capítulos del libro ha visto la luz a través de las paginas de Gente del Puerto. El libro, bajo el sello local de Ediciones Suroeste, estará a la venta en la presentación, a un precio más reducido que en la calle.

...continúa leyendo "4.796. El Puerto en el siglo XIII. Nuevo libro de Enrique Pérez y López Amador"

1

El prestigioso arqueólogo y primer director que tuvo el Museo Municipal, Francisco Giles Pacheco, nos habla en este video del yacimiento arqueológico de ‘El Aculadero’, y la presencia de los neandertales, los primeros pobladores que, hace 62000 años habitaron en esta zona, que luego sería El Puerto de Santa María.

La edad del yacimiento, situado en la desaparecida playa de La Colorá junto al pueblo marinero del puerto deportivo, ha sido motivo de debate desde su descubrimiento en 1973. Inicialmente fue atribuido al Pleistoceno Inferior y señalado como uno de los más antiguos de Europa y el mas antiguo de la península ibérica.

...continúa leyendo "4.717. Yacimiento El Aculadero: Neandertales de hace 62000 años | Micro Historias de El Puerto"

Durante siglos permaneció olvidada como una apartada meseta solitaria, en la que asomaban trozos de muros, habitáculos y oquedades de piedra, donde el ganado podía alimentarse y buscar cobijo sin que sus dueños tuvieran que preocuparse de vigilarlo. El enclave no obstante corrió riesgos de destrucción: los monjes quisieron construir la Cartuja sobre esa elevación silenciosa y apartada, pero finalmente se decidieron por otro lugar. Se libró también de ser cantera para las ciudades vecinas, debido a la cercanía de otras explotaciones mineras de piedra. Quizá la existencia de una ermita con planta de Cruz Griega en su solar, una torre donde se rindió culto a Santa María de Sidueña y en la que sufrió cautiverio Blanca de Borbón, ayudó también a su conservación.

...continúa leyendo "4.684. La viñeta de Alberto Castrelo. Reivindicación de un olvido"

 

El 4 de abril de 1284 --hoy hace 737 años-- falleció en Sevilla Alfonso X, uno de los personajes más relevantes y decisivos de la Historia de España. Aún en nuestros días --aunque en franca decadencia-- los pilares de nuestra sociedad se asientan en la que nació durante su reinado, en conjunto marcado por algunos debes --careció del don y el tino de los grandes estrategas-- y no pocos haberes como político, jurista, intelectual y artífice, con sus colaboradores, de una ingente obra que abarcó al conjunto de las artes, disciplinas y saberes de su época. Gobernó, en un tiempo complejo, violento y enmarañado, con el firme empeño de vertebrar el territorio cristiano heredado y continuar la empresa que emprendió su padre Fernando III (†1252) en la conquista de al-Andalus, sometiendo y repoblando las poblaciones y tierras de la Baja Andalucía y Murcia. | En la imagen, sepulcro de Alfonso X en la capilla Real de la catedral de Sevilla. Se cumplen este año 800 de su nacimiento.

...continúa leyendo "4.674. Sidonia, el último legado de Alfonso X a El Puerto"

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, habla en este video de la potencialidad de las cuevas canteras de la Sierra de San Cristóbal, haciendo referencia a las mas de 30 que existían para la extracción de piedra de cantería. Hoy están reducidas a casi cinco las que pueden ser puestas en valor para usos culturales y turísticos. Mientras, las cuevas canteras se degradan y destruyen, ante la impasible mirada de una inmensa mayoría.

Buscando las vetas adecuadas en la piedra y, para resguardarse de las inclemencias del tiempo, los canteros trabajaban la piedra bajo tierra. "Se cortaba a mano, con sierras, agua y cinceles", señala Diego Ruiz Mata, extrayéndose de arriba abajo y, con cada bloque que salía se iban creando galerías y oquedades, esos espacios majestuosos que hoy impresionan a quien las ve por vez primera. La catedral de Sevilla, la Iglesia Mayor Prioral y otros edificios civiles y religiosos de El Puerto de Santa María, Jerez y la Bahía de Cádiz, fueron construidos con esta piedra caliza barata y de fácil extracción, procedentes de la Sierra de San Cristóbal.

...continúa leyendo "4.644. Las Cuevas Canteras. Micro Historias de El Puerto de Santa María (23)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies