Saltar al contenido

Con la intervención del arqueólogo Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, se inicia una nueva serie de documentales en Gente del Puerto: ‘Micro Historias de El Puerto de Santa María’, de producción propia. En este primer capítulo de la serie, Ruiz Mata hace un relato en el que desgrana como fueron los inicios de las excavaciones en el yacimiento ‘Castillo de Doña Blanca’, como tuvo noticias del mismo, y como se desplazó desde Madrid a El Puerto para conocerlo in situ en 1978. Ante la importancia del yacimiento el profesor dejó la Universidad Autónoma de Madrid donde ejercía, para trasladarse a la de Cádiz y asentarse y vivir en El Puerto.

...continúa leyendo "4.149. Los inicios del Yacimiento de Doña Blanca. Micro Historias de El Puerto (1)"

4

ATENCIÓN: Vídeo no apto para personas con la piel muy fina. | Realización: Filmapro.

En esta grabación hace uso de la palabra el representante legal del Grupo Hostelero ‘Venta El Cepo’, Miguel Ángel López Cepero, durante el acto de inauguración de los aparcamientos de superficie, anexos al complejo hostelero del Pago de la Arrejaná. La cinta inaugural fue cortada (previa y posterior interpretación del himno nacional) por el afamado torero local Francisco Rodríguez Mateo, en el siglo ‘El Pajarito’ (ver nótula núm. 365 en GdP), quien llegó en coche oficial, --protegido por fuertes medidas de seguridad--, engalanado para la ocasión con una banda con los colores patrios que lucía, cruzada, sobre el terno azul mahón. López Cepero se extendió en lo prolijo de la construcción del nuevo equipamiento, coste, seguridad y distribución. 'El Pajarito' dirigió emotiva plática a los asistentes. Se sirvió una copa de Vino Español. Se regaló Lotería de Navidad. Las majorettes no llegaron a tiempo. Hubo fuegos artificiales. El video no tiene desperdicio.
...continúa leyendo "4.111. Venta El Cepo. Inauguración de un gran aparcamiento de superficie"

La concejalía de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María tiene anunciada la puesta en valor, con fondos de la ITI, de un tramo del Camino de los Romanos. Proyecto que debería contemplar la actuación arqueológica en los vestigios materiales que se conservan de la calzada romana --y los que quedan por descubrir-- a su paso por el entorno de la Reserva Natural del Complejo Endorreico de las Lagunas de El Puerto. Una joya natural e histórica que hay que preservar y darla a conocer. | Trayecto de la Vía Augusta (Google Earth) entre Cádiz (Gades) y El Puerto de Santa María (Portus Gaditanus). ...continúa leyendo "4.099. El Camino de los Romanos, un patrimonio a conservar y conocer"

Un descanso durante la excavación del Hipogeo del Sol y la Luna (construcción subterránea o excavada en una roca con techos avobedados que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento) de la Necrópolis de Las Cumbres, del Castillo de Doña Blanca, en la década de los ochenta del siglo pasado. A la entrada, se perciben los símbolos astrales del sol y la luna, símbolos de la vida y de la muerte. | En la imagen, miembros de un grupo de trabajo internacional, dirigidos por el Profesor Doctor, Diego Ruiz Mata, cuando se investigaba en la necrópolis, cuando se cumplen 40 años del inicio de las Campañas de Excavaciones en el Yacimiento de Doña Blanca. 
...continúa leyendo "4.094. Excavaciones Arqueológicas. Hipogeo del Sol y la Luna"

4

| Sobre fotografía aérea municipal, área urbana y de las marismas (en azul) que se vieron inundadas en el tsunami de 1755, consecuencia del conocido como terremoto de Lisboa.

Lo que pretendemos con este texto podría entenderse de forma distinta a la que queremos contar y constatar. No tratamos de atemorizar ante un riesgo que está ahí, sino que tomemos conciencia de que es imprescindible, en respuesta a ese evidente riesgo, tomar medidas informativas y preventivas. Desde la más remota Antigüedad nuestras costas han sido receptoras de tsunamis de distintas intensidades, que han sido estudiados por científicos de diversas disciplinas.
...continúa leyendo "4.030. ¿Un tsunami en El Puerto? ¿La Gran Ola, pa cuándo? Historia de los tsunamis en nuestras costas"

1

A comienzos de los últimos años veinte pasó por El Puerto de Santa María Francisco Cambó, entonces líder de la Liga Regionalista de Cataluña. Sus anfitriones en la Ciudad lo invitaron a contemplar el Guadalete, y asomado a sus aguas, espetó: --¿A dónde se va por este río? Ante el silencio de los presentes repitió la pregunta, y ya uno dijo: --Ahora a ninguna parte, y otro, --A la bahía. Cambó se encogió de hombros y se retiró. Esta anécdota, que la contó Mariano López Muñoz --uno de los anfitriones-- en Las trovas del Guadalete (1926), aún en nuestros días da que pensar e invita a reflexionar, porque muy poco tiene que ver el río que vio Cambó y el que hoy es --ni siquiera en su cauce-- con el que fue: El curso del Guadalete perdido a fines del siglo XIX que los portuenses llamaban 'madre vieja', que transcurría a los pies de la Sierra de San Cristóbal abriéndose paso por las marismas entre meandros.
...continúa leyendo "Número 4.000. El cauce de la madre vieja y la ribera de Sidueña, los paisajes perdidos del Guadalete"

1

El portuense Juan José López Amador, Restaurador de Arqueología del Museo Municipal, está considerado uno de los mejores especialistas en su ámbito profesional. Cuenta en su haber con un considerable repertorio de libros escrito solo o en compañía de otros. Coordina y también participa como autor en este volumen publicado por la Universidad de Cádiz en 2017: “Paleontología en el Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años”. Nadie podría pensar que en la playa de El Manantial de El Puerto de Santa María, en pleno corazón de la bahía gaditana, su costa y su fondo marino hayan guardado bajo sus sedimentos los restos fósiles de la fauna marina que hace al menos cinco millones de años habitaban sus aguas. Restos fósiles que pertenecen a mamíferos marinos, sobre todo cetáceos, sirénidos, delfines, tiburones como el megalodón, sargos o aguijones de rayas, caparazones de tortugas, corales, algas y una gran variedad de moluscos y crustáceos, así como restos de un ave (alca). | En la imagen, López Amador delante de la estela menhir de aproximadamente 5.000 años, posiblemente procedente de la Sierra de San Cristóbal, que se exhibe en el Museo Municipal del Hospitalito. 
...continúa leyendo "3.988. Juan José López Amador. Coordinador del libro ‘Paleontología en El Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies