Saltar al contenido

1

La portuense María Murillo Romero es una arquitecta, diseñadora y fotógrafa que reside en San Sebastián. Arquitecta por la Universidad de Sevilla en 2014, es Master oficial en Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido por la Universidad del País Vasco en San Sebastián en 2016. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre el paisaje bodeguero de El Puerto de Santa María, en la citada universidad vasca.
...continúa leyendo "3.545. María Murillo Romero. Arquitecta, fotógrafa y diseñadora"

1

“La venganza de don Mendo” con el subtítulo de “caricatura de tragedia en cuatro jornadas, escrita en verso, con algún que otro ripio”, fue estrenada el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia. Pero no fue su única obra estrenada en dicho año, además, en colaboración con otros (6) o en solitario (8). Hacemos un repaso por la producción de aquel 1918, en este año en el que se cumplen 100 de aquellas representaciones y estrenos.
...continúa leyendo "3.540. Pedro Muñoz Seca. El estreno hace 100 años de 15 obras de teatro, entre ellas ‘La Venganza de Don Mendo"

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha presentado el cartel pictórico de la temporada taurina de 2018. Se trata de una obra del pintor francés Claude Viallat, un acrílico sobre papel, habiendo utilizado como soporte un cartel anterior de Eduardo Arroyo. El autor de este cartel, definido por Juan Lacomba como “un número uno en Europa”, nació en Nimes en 1936, reside y desarrolla su trabajo pictórico en su ciudad natal,

La técnica, recuerda a los carteles que en los años 70 y 80 del siglo pasado, realizaba nuestro recordado paisano Manuel Bejarano Armario. ‘Canta, Pinta y Torea de Salón’, como rezaba en sus promociones. No tenía mas currículum que ser el primer pintor naif de El Puerto de Santa María y haberse hartado a pintar cientos de cuadros taurinos de acuarela sobre papel. Llegó a enviar toda una colección al Nuncio de S.S. el Papa en Bruselas, a quien conoció en El Puerto pero esa... es otra historia. ¿Para cuando un cartel anunciador con alguna de sus obras?
...continúa leyendo "3.532. El cartel taurino de la Feria de Sevilla 2018 y los pintores Claude Viallat y Manuel Bejarano"

El licor portuense Ponche Caballero y [ES]POSITIVO lanzan #ArtecConPunch, una iniciativa de mecenazgo artístico que tendrá como protagonista a la icónica botella plateada de Bodegas Caballero. El cubismo, el surrealismo y el minimalismo, destacadas corrientes artísticas del s. XX, entre los que se encontraba Salvador Dalí y vinculadas con la historia y evolución de Ponche Caballero, serán reinterpretadas con una visión más actual y urbana. Durante los días 21 y 22 de marzo, seis finalistas escogidos por el Jurado de Expertos recrearán en directo sus obras durante una ‘batalla artística’ bajo la temática ‘Autorretrato con botella’.
...continúa leyendo "3.526. Bodegas Caballero tiñe de plata el arte. Ponche Caballero y la plataforma [ES]POSITIVO lanzan ‘Arte con Punch’."

Tal vez, de forma inesperada, en medio de una etapa de una actividad muy productiva, el "Maestro", como llega a firmar en alguna obra, es sepultado en la Prioral de El Puerto de Santa María. Era el 13 de diciembre de 1718.

En 2018 celebramos los 300 años de la muerte del escultor sevillano afincado en El Puerto, Ignacio López. Ojalá que este aniversario no pase desapercibido en ciudades como El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, donde este artista barroco dejó la mejor y mayor parte de su obra. Ojalá.

...continúa leyendo "3.484. Ignacio López. Escultor. En el 300 aniversario de su muerte"

2

Se cumplen dos años desde que, en la madrugada de la Nochebuena a la Navidad de 2015, nos dejara el maestro Antonio Muñoz Cuenca, Muñoli, a los 77 años. De su portuensismo, de su compromiso con El Puerto de Santa María, de su amor por la Cultura a la que definía como ‘fuente de vida para los pueblos’, de su entender las esencias del pueblo y saberlas transmitir va el recuerdo en este día desde Gente del Puerto, recordándole y recordando cuanto hemos escrito sobre su persona. ¿Para cuando una calle de Muñoli en El Puerto? ...continúa leyendo "3.474. Antonio Muñoz Cuenca. En la memoria de El Puerto."

El presagio de la Navidad eran para mí los olores del lentisco que traía todos los años Paco el jardinero de mi tío Javier, el fresco olor de las sullas y los hijuelos de pitas del Camino de los Enamorados, el olor de las hojitas de plantas silvestres del Coto, el olor del yeso húmedo, el olor de las pinturas terrosas en cuencos, con agua, el olor del corcho recién partido, el olor de la miel calentada al que siempre acudía, a la ventana de la cocina, un enjambre de abejas, el olor de los pestiños friéndose en la sartén, el olor del pavo haciéndose al fuego, el olor del anís Periquito, el olor del Cacao Pico, el olor de los mantecados, el olor de los roscos de vino, el olor de las tortas de Meme Máiquez, el olor del turrón y de las figuritas de mazapán de Soler, el olor del pavo trufado y de las tortitas enmeladas, retorcidas como grandes orejas, de Rosarito y Bella Simeón, el olor del frío –que el frío también huele--, el olor a incienso, el olor a candela, el olor de la alhucema, el olor de la colonia artesanal que Don Augusto Haupold hacía en su laboratorio y mandaba a sus amigos de regalo, con aquellas tarjetas en que campeaba su lema: “Salud, Paz y Bien”... Toda una sinfonía de olores. Y de sabores. Olor y sabor de santidad. La Noche Santa nos sugiere, me sugiere, todos esos olores con sus sabores. Porque el olor y el sabor están íntimamente relacionados. (Fragmento).

...continúa leyendo "3.472.  Pregón de Navidad de la Asociación Belenista ‘Ángel Martínez’, pronunciado por Luis Suárez Avila. 2006"

| En la imagen, Rafael Alberti en 1969, con 67 años.

La derrota de la República obligó a Rafael Alberti a exiliarse, primero, en Argentina y luego, en Roma, adonde llegó en 1963 para estar más cerca de España. La nostalgia inmensa por la patria perdida y la herida siempre abierta por la distancia impregnaron la poesía que escribió durante aquellos interminables años americanos, muy especialmente en los poemarios «Retornos de lo vivo lejano», «Oda marítima» y «Baladas y canciones del Paraná».

El poeta había jurado no regresar a España mientras Franco viviera y así lo creían todos los que acudieron al aeropuerto de Barajas el 27 de abril de 1977, apenas unas semanas después de que Suárez legalizara al PCE. Sin embargo, muchos años después, a principios de los años 90, Luis María Anson, por entonces director de ABC, acabaría con esa certeza. Fue durante una cena que ofreció a Octavio Paz y a la que asistíamos, si mal no recuerdo, Luis Rosales, Santiago Castelo y yo mismo, entre otros comensales.  ...continúa leyendo "3.466. Alberti estuvo en El Puerto en 1969"

 

Alfonso, rey de Castilla, pasó a la  historia como ‘el  Sabio’. De un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la  historia de la  monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento , en un momento en que surge con fuerza la  idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la  belleza de la  Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey  que escapa del corsé feudalista y que legó en la  carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucho de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la  última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. Hoy se cumplen 736 años del nacimiento de El Puerto como ciudad, cuando los  portuenses entramos en la  historia tal como nos conocemos, y el  16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas porque en esta Ciudad amnésica las conmemoraciones se consideran peligrosas. Políticamente, por supuesto. Al menos existe la  Cátedra de Estudios Alfonsíes. | Alfonso X, óleo de Matías Montero.

...continúa leyendo "3.465. Alfonso X, sabio, moderno y portuense. 736 años ya …"

Roberto de la Santísima Trinidad Iglesias Cortés nació en El Puerto de Santa María en la calle Ganado, 4 (entonces Sagasta), el 16 de Julio de 1928. Hijo de Juan Iglesias Mantilla y de María del Carmen Cortés Rodríguez. Sus abuelos paternos eran montañeses: Juan José Iglesias e Iglesias, natural de Quevedo (probablemente, San Martín de Quevedo en Cantabria), y Trinidad Mantilla Sánchez, de Mazcuerras,  también en Cantabria. En su partida de bautismo, sólo figura su abuela materna, Carmen. Sus padrinos fueron José Luis Iglesias Mantilla y su esposa Carmen Allegret y  Pinto. | En el centro de la fotografía, Roberto Iglesias.
...continúa leyendo "3.434. Roberto Iglesias. Un guitarrista adelantado a su época"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies