Saltar al contenido

joseatalayabellido_puertosantamaria

Josele tiene familia en Jerez y en América. Su tío abuelo fue Director General de la Bodega Palomino & Vergara y una rama de la familia se fué a Colombia donde hizo fortuna. A aquel pais sudamericano y a Venezuela emigraron en el siglo XIX muchos portuenses. En su familia han existido picadores  de toros bravos.

Los Atalaya, en el siglo XVIII, en El Puerto, fundaron la ganadería de caballos de pura raza española del emblemático hierro de "La Palma", que fue después del Marqués del Castillo de San Felipe y tuvo su mejor momento y su decadencia en manos de los Jiménez Varela. Los Atalaya tuvieron la ganadería de bravo del hierro de la "A"; fueron picadores de gran renombre, en una saga que llega desde el siglo XVIII hasta nuestros días; los Atalaya tienen una calle en El Puerto; desde tiempo inmemorial son propietarios de las mulillas de arrastre de los toros; tuvieron carros de marca para el transporte de las botas de vino para embarque, coches de caballo, pero, sobre todo, fueron y son unos impresionantes picadores.

los_atalaya_calle_puertosantamaria

Calle de Los Atalaya, en la barridada de los Toreros, un poco más abajo de la clínica Santa María del Puerto.

joseatalaya_reina_puertosantamaria

En el Cortijo de Vicos (Jerez) donde trabaja desde hace más de 30 años, saludando a S.M. la Reina Doña Sofía, tras una exhibición de enganches. Año 1994. Josele es Mayoral Jefe -cochero-- de la Yeguada Militar, Cortijo de Vicos. (Foto: Pascual)

En términos parecidos estaba yo, exaltando la estirpe de los Atalaya portuenses, una mañana, desayunando en el Pabellón de Oficiales de la Yeguada Militar de Jerez, con su Coronel, entonces Alonso Coello de Portugal, Marqués de los Ojíjares. El caso es que Josele Atalaya estaba haciendo la instrucción de la mili en el campamento de Obejo y me había pedido que a ver si yo tenía mano para que lo reclamaran desde la Yeguada Militar de Jerez. Y así lo hice. Al Coronel le cargué las tintas, por lo que se verá, con lo de picadores, que se le pusieron los ojos como chiribitas, cuando lo oía. Quedó en que lo reclamaría y así lo hizo.

atalaya_raidhipico_puertosantamaria

Durante una maratón de Enganches, en el Cortijo de Vicos, demostrando su destreza y habilidad a su paso por un obstáculo de agua.

Estuvo al tanto de la llegada del soldado José Atalaya Bellido y lo llamó a su despacho: --"Muchacho, don Luis Suárez me ha dicho que Vds. desde el siglo, XVIII.... picadores y vengan más picadores y que tienen una calle... bla, bla, bla..., así que vas a ir a Pernía, con este vale, y que te hagan unas botas de montar a medida; vas a ir a Antolín y que te hagan unos "briches" a medida, vas a ir a..." Total, que cuando tuvo su indumentaria el soldado Atalaya, lo llevaron al Picadero de la Yeguada y le dijeron que tenía que trabajar no sé cuántos caballos, que aquello era suyo, que era el picador.

enganche3ncuarta-propietario-JAAV

Enganche en cuarta conducido por su propietario, José Antonio Atalaya Viñas, hijo de Josele, en la actualidad alumno de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Josele Atalaya ayudó a hacer del Paseo de Caballos del Recinto Ferial de Las Banderas un digno paseo de caballistas, ayudando al entonces concejal de Fiestas, Jaime Gutiérrez Perea, al principio de la década de los noventa del siglo pasado. Gracias a sus gestiones vinieron los enganches de Williams Humbert, La Duquesea de Monteleón, Alvaro Domecq Díez, Yeguada Militar y Depósito de Sementales. Más adelante se incorporaron los coches de Fermín Bohórquez y la cobra de la Yeguada militar, entre otros.

atalaya_expo92_puertosantamaria

Enganche conducido por Josele, visto desde arriba, durante la Expo 92, en Sevilla.

Sorprendido el soldado, explicó que su familia lo que eran es picadores de toros bravos, los de la "mona", la pata de hierro y el castoreño. Y no fue nadie el Coronel, cuando se enteró. Me llamó hecho un basilisco y más o menos  me dijo: --"Luis, eres un inculto, un mentecato, un ...¿Tu no sabes que picador, en el Ejército, es el que trabaja los caballos en el picadero?" --"Pues no", le dije. Me respondió: --"Pues ahí tienes al soldado mejor vestido del Ejército Español y yo, sin picador". Pero la cosa tuvo arreglo. Josele, magnífico mayoral, cochero, entró de "segundo" con Juan Molero y hoy, desde hace bastantes años, es el Mayoral Jefe de la Yeguada Militar y el soldado mejor vestido del Ejército Español.  (Texto: Luis Suárez Ávila).

atalaya_prioral_puertosantamaria

Enganche preparado para llevar a unos novios en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral, conducido por el hijo de Josele. Son muy requeridos en la zona para transportar con sus coches a parejas de novios para el enlace matrimonial. (Fotos: Colección Josele Atalaya).

A_talaya_plazareal_puertosantamariaTALAYA, Francisco. Varilarguero de mediados del siglo XIX. Ejerció en La Habana por algunos años. Hizo su presentación en Madrid, como úlitmo reserva el 13 de abril de 1846. Figuró en la cuadrilla de José Redondo 'Chiclanero'. Hemos recogido dos actuaciones suyas en El Puerto, los días 23 y 24 de junio de 1847. Murió en esta población en1875. Parece que fueron dos los piqueros que hubo con este nombre, pus don José de Pazos, en sus 'Breves Apuntes' habla de los Atalayas, mayor y menor; posiblemente eran hermanos según otra referencia que hemos podido encontrar. (Manuel Martínez Alfonso. Plaza Real. Año 1968. Pg. 106)

UNA TRADICIÓN FAMILIAR.
Además de los citados por M. Martínez Alfonso, hubo en elsiglo XVIII otros Atalaya picadores y hasta nuestros días, porque el padre de Josele, Manuel Atalaya Reina ,y su tío, Francisco Atalaya Reina, fueron picadores. Hoy, hasta hace poco, lo  ha sido su primo Francisco Atalaya Braza, excelente jinete, como el hermano de éste, Antonio, finísimo en la monta.

atalaya_enganche_puertosantamaria

En el Depósito de Sementales (Jerez), donde evoluciona en un complicado giro en una Exhibición de Enganches en el año 2000.

Josele, como mayoral, en la cuña del pescante, ha cosechado infinidad de trofeos allí donde ha llevado los carruajes de la Yeguada Militar.

Manuel Atalaya Bellido, hermano de Josele, es profesor de equitación y, con el resto de sus otros hermanos, es propietario del tiro de mulillas de la Plaza de El Puerto, por herencia.

atalaya_mulillero_puertosantamariaComo mulillero,  Josele, tiene un hermoso enganche de mulillas con una guarnición que él, con sus manos de guarnicionero, como también lo fue su padre, ha hecho copiando, en lo fundamental, la que Sevilla le regaló a Isbael II en 1862.  Este enganche de mulas lo tiene contratado para distintas Plazas de Toros de la provincia.

(En la imagen de la izquierda, Josele haciendo las labores de mulillero de arrastre en laPlaza de Toros de la Escuela de Tauromaquia de Jerez. También lo ha sido de la Plaza de Toros de El Puerto, tradición que continúa su familia, habituales mulilleros desde siempre de nuestro coso taurino, ahora sus hermanos).

No hay que olvidar a su abuelo José Atalaya García, que tuvo coches de caballo y carros de marca, y de pértiga, como su bisabuelo, Francisco, conocido como "Pacurri". Toda la familia ha estado relacionada con los toros y los caballos.

Josele, además de todo y  de ser buenísima persona, dedica sus horas libres a hacer fustas inglesas y trallas caleseras  de enganche que se disputan todos los mayorales de "casas grandes". Son verdaderas piezas de museo.

rocio1981_simpecado_puertosantamaria

Llevando el Simpecado de la Hermandad del Rocío de El Puerto, por la carretera de Sanlúcar a la altura de 'La Belleza'. Josele va en primer término y detrás su padre, Manuel Atalaya Reina y a la izquierda su hermano Antonio.  Su padre confeccionó la  preciosa guarnición "al violín" para los mulos que llevan la carreta del simpecado del Rocio de la Hermandad de El PuertoAño 1981.

Una precisión más: su suegro era Viñas, el clarinero de la Plaza de Toros de El Puerto que hacía pareja con el otro clarinero, Arce, que hicieron historia. (Texto: Luis Suárez Ávila).

José Atalaya Bellido, en www.telepuerto.es

15

Acabo de ver el vídeo de la remodelación de las márgenes del río en Internet: ¡por fin los puentes sobre el Guadalete! Gracias, llevo años soñando con ellos.

Empiezo a ver las imágenes y pienso que será un proyecto positivo para la ciudad, pero el vídeo dura seis minutos y llega un momento en el que mi Puerto se me pierde un poco en esa estética tan de cualquier sitio. Ya sé que sólo es un vídeo, pero mi cerebro me la juega machacándome a preguntas: ¿son necesarias tantas losas, tanto cemento?, ¿por qué hay tan pocas zonas ajardinadas?, ¿no crees que falta gracia y color? ¿Dónde queda Andalucía?, ¿escondida?

Echo en falta arriates, albero, flores, zonas de juego para los niños, bancos para los mayores, quiero que el parque siga siendo parque y no se convierta en una calle peatonal más...

¿Sería posible plasmar la historia portuense, nuestro sabor, lo que somos y hemos sido, a través de esta nueva arquitectura y del diseño actual? Por qué olvidar que en Pozos Dulces hubo un astillero, que en la pescadería se cosían las redes, que la draga luchaba contra los bancos de arena, que la sal surcaba en aire en bagonetas negras, que los barcos de pesca dibujaban el paisaje del río...?

Mi bienvenida a los puentes y mi enhorabuena a los artífices, pero en esa nueva estética echo en falta ¡El Puerto! ¿Sería posible construir ese gran proyecto sin borrarlo? Seguro que sí.
Cuento con ello. Cuento con vosotros.

(Texto: Begoña San Narciso)

bajamar1_puertosantamaria

Avda. de la Bajamar, calle Guadalete, a la izquierda el antiguo Hospital Municipal, a la derecha el Hotel Vista Alegre. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

hotelvistaalegre_puertosantamaria

Avda de la Bajamar, el desaparecido Hotel Vista Alegre, hotel de toreros, donde hoy se encuentra el edificio del mismo nombre, que alberga en sus bajos de cara al río el 'Bar del Puerto' en la esquina con la calle Guadalete, que es la que se muestra. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

plazadelapescaderia_puertodesantamaria

La desaparecida Plaza de la Pescadería, donde se espera demoler los edificios que se construyeron delante del Resbaladero para que vuelva a tener la anterior fisonomía, en una imagen del pasado. (Foto: Colección JMM).

Imágenes de la desembocadura del río Guadalete, desde el catamarán.

1

calledesansebastian_puertosantamariaHoy 28 de abril se cumplen 485 años  de la formalización oficial del culto a San Sebastián, como copatrono de la Ciudad, junto a San Francisco Javier y a la Virgen de los Milagros. Desconocido para muchos, durante la Edad Media y debido a la epidemia de peste que afectaba a El Puerto, San Sebastián fue considerado como “santo abogado de los contagios”, celebrándose una fiesta religiosa en su honor, sustentada por una cofradía y una ermita, lo que da una idea de la importancia que tuvo para aquel Puerto del siglo XVI. Si bien los orígenes del patronazgo de San Sebastián se remontan a finales del siglo XV, no será hasta el año 1525, cuando se consolida el culto del santo. El culto a San Sebastián es muy antiguo, siendo considerado como el Apolo cristiano, al ser uno de los santos más reproducidos por el arte en general. Un santo, que fue martir muriendo asaeteado por  flechazos y que es considerado por algunos como el patrón de los homosexuales. Celebra su santoral el 20 de enero. (En la imagen, azulejo del siglo XVIII, de la calle San Sebastián esquina con calle Cruces).

Para el periodista José Pablo García Baez, «Según un acuerdo capitular fechado el viernes 28 de abril de 1525, contiene una noticia basada en cuatro puntos, que nos hace pensar que este año fue oficialmente formalizado el culto a San Sebastián. Los cuatro puntos trataban del eje principal del culto y su fiesta eran éstos: la existencia de una Capilla de San Sebastián, la existencia de una cofradía en su honor, la celebración de la fiesta y el voto de la ciudad para la celebración de ésta. La devoción por este mártir era enorme en este siglo XVI. Llegaba a tal extremo, que en el mencionado acuerdo anterior, el mayordomo de la cofradía pedía a la ciudad que para evitar los tumultos que se formaban en la fiesta de San Sebastián, sólo concurrieran a la procesión los cofrades del santo.

manuscrito_sXVI

Manuscrito del siglo XVI

Ésta se comenzó a realizar para pedir el cese de la fatídica peste que asolaba a la ciudad en la Edad Media. Don Fernando Valdés, en nombre del Cabildo Municipal, hacía esta singular petición: “que los curas y clérigos hagan procesión  el día de San Sebastián y celebren su fiesta y la de San Roque gratis como se solía hacer pues se hace por la salud y bien público”. Con esta curiosa misiva, la Ciudad se curaba en salud, y nunca mejor dicho, e invocaban de esta forma a San Sebastián y San Roque, abogados en los contagios.

oterocruces_puertosantamariaLa Cofradía de San Sebastián, fundada a principios del siglo XVI, continuaba con la ermita que tiempo antes había comenzado a utilizar para el culto de su titular, pero hasta cierto punto mediatizada por la ciudad que consideraba como suyo todo lo que tenía que ver con el patrono. Ésta ermita, situada en lo que hoy conocemos como la barriada Durango, y en la que todavía se encuentra una cruz de ésta, se encontraba en mal estado y necesitaba un arreglo urgente.  Para el seguimiento de estas obras y para darle mayor solemnidad a la fiesta, se creó la figura de los hermanos mayores y el mayordomo.

En el Cabildo de 2 de enero de 1611 se nombró como hermanos mayores a Antonio del Rico Abano y a Tomás de Quirós. A pesar de que la ciudad aportaba el dinero para gastar en lo que fuera necesario, además de sufragar el gasto de reedificación, la hermandad quería desligarse y emanciparse del municipio, pero no había ocasión. Ya entrados en el siglo XVII, la cofradía pierde su fuerza en la Ciudad, y poco tiempo después, desaparece. Esta circunstancia, junto a que no existía patrono en la Ciudad, daban derechos plenos a la ciudad sobre el culto y la fiesta del mártir. (En la imagen, la cruz de la Ermita de San Sebatián, que aun se conserva en el lugar donde fue construida ésta, y en los terrenos aledaños donde más tarde habría un Hospital de Mujeres).

Estando la capilla de San Sebastián en obras, y la Iglesia Mayor con dos naves caídas y una tercera amenazando, la fiesta en honor al santo tuvo que celebrarse en el Monasterio de la Victoria, de la que era patrón el Duque de Medinaceli, señor de la Ciudad. Los patios del Monasterio fueron testigos de la procesión solemne, la misa cantada y sermón. Entre tanto, la obra de la capilla iba adelantando y se instalaba la efigie de su titular.

Juan-Francisco-II-Tomas-de-La-Cerda_8oDuque-de-MedinaceliLa devoción en El Puerto era creciente, y se creyó a bien comprar unos terrenos anejos a la ermita para su ampliación. Por siete reales, la Cofradía de las Ánimas vendió sus propiedades. Esta compra se convirtió en los cimientos de una muerte anunciada para el culto religioso en la ermita de San Sebastián. Este amplio terreno despertó el deseo de varios fundadores de monasterios y hospitales, y su ocupación por parte de éstos no tardó en ocurrir.

En este caso el antojadizo fundador era el capitán general de la Mar Océana, y señor de la Ciudad, Don Juan Francisco Tomás de la Cerda. Este señor se convertiría una auténtica amenaza para el culto de San Sebastián y su ermita. Anteriormente había dejado sin bienes a la cofradía de la Santa Misericordia. Y en sus trece por construir un hospital de mujeres, pidió al Ayuntamiento la capilla del patrón. (Retrato de Juan-Francisco II Tomás de La Cerda y Enríquez de Ribera, Marqués de Cogolludo y 8º Duque de Medinaceli (1637-1691); obra realizada por Claudio Coello. El 8º duque llegaría a ser el primer ministro del rey Carlos II, sucediendo a Don Juan-José de Austria y precediendo al conde de Oropesa al frente del Gobierno de una España mortificada.).

En 1696 se fundaba mediante escrituras públicas el hospital de Nuestra Señora del Amparo, gracias a las aportaciones que una importante aristócrata de la Ciudad hizo en favor de la creación de las enfermerías necesarias.

virgenmilagros_miniatura3_puertosantamariaEn el siglo XVIII el culto disminuyó  considerablemente. Varias son las causas que justifican este descenso de la devoción en la Ciudad por el patrono San Sebastián. Por una parte, la devoción popular giró en torno a la Virgen de los Milagros; por otra parte, cada vez más, San Francisco Javier, copatrono de la ciudad, tenía mas adeptos entre la feligresía. Además, la fiesta en su honor, ganaba solemnidad y aceptación; por último, los votos a Nuestras Señora de la Merced por la liberación en 1702 de la invasión angloholandesa, y la Santa Cruz por la desaparición de la peste.

En el siglo XVIII hubo un intento de recuperación de la capilla y el hospital de San Sebastián, para el establecimiento de un nuevo hospital de mujeres. Entonces tres sacerdotes portuenses fueron al Concejo de Castilla en solicitud de permiso para la fundación de un hospital de mujeres, que vería la luz tras ocho años de litigio.

flagelacion_puertosantamariaPoco a poco el patrono San Sebastián ha ido perdiendo peso específico en la historia de la Ciudad, hasta llegar al desconocimiento por parte de gran número de portuenses. Nada se sabe de la imagen primitiva, ni siquiera si pudo haber más de una. Lo cierto es que actualmente la ciudad carece de una imagen de un San Sebastián para el culto, a pesar de ser patrono de la misma.

Bien es cierto que un estudio de restauración llevado a cabo por los restauradores Enrique Ortega y Rosa Cabello hace ahora 14 años, se concluyó que la imagen del Cristo de la Flagelación posee una talla de un San Sebastián. Como explica Enrique Ortega: «las  representaciones de Cristo azotado aparecen atadas a la columna con las manos por delante, para tener la espalda libre para recibir los latigazos. Este Cristo tiene las manos atadas a la columna con las manos por detrás, y además presenta numerosas heridas en la parte delantera de su cuerpo». Por tanto podemos afirmar que el Cristo de la Flagelación representa iconográficamente la imagen de San Sebastián. Lo que no puede afirmar el restaurador es la procedencia de esta talla. (En la imagen de la izquierda el Cristo de la Flagelación, que se venera en la Parroquia de San Joaquín).

Así, no se puede desvelar si este Cristo pudo pertenece algún día a la Cofradía de San Sebastián, si procesionó por las calles de El Puerto como patrono de la Ciudad, o si alguna vez estuvo expuesto en la capilla que ocupaba lo que hoy es el final de la calle San Sebastián. Sólo las investigaciones y el paso del tiempo podrán responder a estos interrogantes».

7

fraciscojavierpaullata_puertosantamariaFrancisco Javier Pauyata Estévez, nació en El Puerto el 11 de Septiembre de 1954 hijo de Manuel Paullata Serrano e Isabel Estévez Cáceres. La familia vivía en la calle Aurora, frente a la puerta de entrada de la desaparecida Fábrica de Botellas, conocida por VIPA. Cursó sus estudios en el Colegio de la Sagrada Familia, siendo un gran aficionado al fútbol llegando a jugar en el equipo del San Marcos, cuyo entrenador era Ricardo Palacios Mena, siendo compañero de Enrique Montero. Paullata fue uno de los pilares de aquel inolvidable C.D. San Marcos.

Desde muy pequeño se dedicó al gremio de la hostelería, empezando con su padre en un kiosco que tuvo donde hoy está el Bar La Ponderosa, trasladándose, cuando se empezaron a construir los bloques al lugar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía, colindando con el antiguo Campo de Fútbol del Racing, el Eduardo Dato.  Allí acudía con frecuencia un hermano del padre de Javier, Salvador Pauyata de profesión jardinero, que con sus ocurrencias alegraba el ambiente y hacia olvidar que el día siguiente era lunes…

eduardodatoYavdalegion_1970_puertosantamaria

El kiosko situado en los actuales terrenos de la Comisaría de Policía, junto al campo del Rácing, entre las Avdas. Eduardo Dato y de la Legión, como se denominaban en 1970. (Foto: Colección Mata).

Ya en su mayoría de edad se estableció por su cuenta en la Cervecería El Carmen que estaba en los bloques frente al Resbaladero y de allí se trasladó al Camino de los Enamorados donde tuvo en arrendamiento El Otro Tendido, donde estuvo durante 4 años.

Hace 29 años, en 1981 trasladó su negocio al actual Bar Triana, en régimen de arrendamiento por periodos, hasta la fecha. El Bar Triana perteneció la familia conocida popularmente como los Giles. Eusebio Pérez Gil de Reboleño heredó dicho bar, y después de regentarlo bastante tiempo junto a su esposa, lo alquiló a Francisco Javier Pauyata Estevez, después de que el padre del mismo falleciera. Los actuales propietarios del local son María Fernández Calderon, Vda de Eusebio Pérez e Ignacio Pérez Fernández.

De aquellos años, cuenta un antiguo parroquiano del Triana, Francisco Bollullo Estepa: «En los años 65 a 69, tuve la oportunidad de acudir al Bar Triana, sobre todo los domingos, después de acompañar a nuestras novias a casa. Allí nos reuníamos los amigos a tomar alguna copa y hablar. Recuerdo con placer la gracia que tenía Eusebio, que era sevillista cuando se ponía a discutir con algunos de los parroquianos, las virtudes del Sevilla y los defectos del Betis.Las personas que frecuentábamos el Bar Triana éramos: Vicente Peris Tey, Juan Pedro Horrillo Vega, José Velázquez Monís, Manuel Rodríguez Tey y yo mismo. Allí conocimos a Emilio Lubián, funcionario municipal; Alberniz, que trabajaba en un taller de Artes Gráficas y un jubilado setentón que por un defecto en una pierna usaba bastón con mucho garbo. Por cierto que este señor, que en aquella época presumía de republicano y antifranquista, Eusebio le gastaba alguna que otro broma poniendo en evidencia su ideología».

El bar Triana sigue siendo muy popular entre la gente del carnaval ya que, servía como lugar de ensayos de algunas comparsas y chirigotas y en la esquina de las  San Bartolomé y Federico Rubio había un tablao durante dichas fiestas. Actualmente lo usa como local de ensayo la famosa comparsa porteña de Los Majaras que para el Carnaval de 2011 se llamará 'Al volver de los ensayos'. Contará de nuevo con la letra de Antonio Rivas, música de Pepito Martinez y la dirección de Pedro de los Majaras. También repetirá el mismo grupo.

domino_1987_bartriana_puertosantamaria

Ganadores del Campeonato de Dominó del año 1987. De izquierda a derecha, Juan Merino, desconocidos,  José Arjona Acal 'Pepón',  Rafael 'Tapaculo' y  Francisco Soto Ruiz

El bar siempre ha tenido muchas actividades de juegos de mesa tales como mus, dominó, (nótula 317. Trofeo Dominó Peña Triana 1982), ronda (nótula 470 Campeonato de Ronda en el Bar Triana 1994), etc. de los cuales se han celebrado comentados campeonatos. Caso curioso de este establecimiento de hostelería es que casi toda la clientela se conoce por sus apodos, siendo raros lo que se saben los nombres completos. El hijo mayor del arrendatario del Triana, Javier Pauyata Garay ha crecido toda su vida junto a dicho establecimiento.

8

retablotrinidadyanimas_puertosantamaria

Retablo Cerámico que estaba situado en la antigua carretera de circunvalación, frente al cementerio y sobre la puerta principal de la finca "El Caracol", de la que salían excelentes espumosos como el "Continental". (Azulejo plano. Medidas: 0,30 m. x 0,40 m. aprox. Siglo XVIII). La leyenda del retablito ponía 'Hacienda de la SsMa Trinidad y Ánimas Benditas'.

Podríamos estar hablando del retablo cerámico más antiguo de El Puerto de Santa María, situando la fecha de su ejecución en el siglo XVIII. Se desconoce tanto la fábrica que lo produjo, como el autor del mismo.?? Su estado de conservación era deficiente, faltando parte de la cerámica vidriada del mismo hasta el punto de que era necesario fijarse bastante desde la carretera para verlo.

arco_caracol1_puertosantamaria

Imagen del desaparecido arco, con el retablo cereámico en la parte superior, bajo el bluende.

En todo su perímetro una cenefa de color azul pintada sobre los mismos azulejos seervía para enmarcarlo. El motivo representado es la Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo que se encuentra auxiliando a las almas del Purgatorio. Pervivían aún distintas letras de una leyenda situada en la zona baja en la que podían leerse sobre las almas de los que penan, "S S MA TRINIDAD".

El retablo estaba muy deteriorado, con grave riesgo de pérdida total. Aproximadamente un año antes de que comenzase la obra de la carretera me presenté en el Edificio San Luis y entregué diversas fotografías acerca del estado del retablo de la Trinidad. La persona que me atendió me dijo que vería que podían hacer. Cuando volví a dirigirme a Cultura al ver el inicio de la obra, me indicaron que me pusiese en contacto con el Museo Arqueológico de El Puerto cosa que hice de inmediato, allí me indicaron que los azulejos, debido a su estado, al intentar recuperarlos se habían desecho y en consecuencia, se habían perdido.Lamentablemente solo nos queda la foto. (Textos y Fotos: Alfredo García Portillo), tomadas el 23 de septiembre de 2008).

Tras el desdoble de la carretera de circunvalación, frente al Cementerio Campal, quedó destruido el arco de piedra de manos de la constructora que hizo la obra de esta vía, algo que  resulta inexplicable en pleno siglo XXI, máxime en una Ciudad que goza de la protección de ser Conjunto Histórico.

3

calledediegoninio_puertosantamaria

Calle de Diego Niño, un marinero de procedencia onubense afincado en nuestra Ciudad; por cierto que Niño es apellido. Otros nombres de la vía fueron Conde de Guevara, y Salinera.

CALLES DE EL PUERTO.
Dedicado a Manuel Martínez Alfonso.
Alcalde de El Puerto de Santa María.

Arcos, Arena, Aurora,
la de la Cantarería,
Capillera de los Cielos,
la calle de la Cruz Verde,
de la Chanca. Los Descalzos.
Del Durango. De Espelete.
De Jesús Cautivo. Larga.
De la Luna. Los Meleros.
La de las Misericordias
--antigua y nueva--. Los Moros.
La calle de la Mostaza.
Calle de las Neverías.
Del Palacio. De la Palma.
¡Calle de los Pozos Dulces!
Pozuelo. Puerto Escondido.
La calle de la Ribera
del Río. La de la Rossa.
La de San Bartolomé.
San Juan y San Sebastián.
La calle de Santa Fe
y la de Santa Lucía.
Calle de Santa María.
La del Sol. La de Valdés.
Del Vicario y de la Yerba.
(Por su orden están, Manuel).

Pilar Paz Pasamar.
Octubre de 1976.

calledesanfrancisco_puertosantamaria

Calle de San Francisco. Por otros nombres antiguos, como Portería de San Francisco o Portería, cuyo orígen está en el convento del mismo nombre existente en la calle.

calledesantalucia_puertosantamaria

Calle de Santa Lucía. Debe su nombre a la ermita del mismo título que  estaba situada donde figura ahora Motos Marín y daba nombre a las dos calles con las que formaba esquina. Para distinguir una de otra, se denominaba "Santa Lucía la Ancha" a la Santa Lucía actual y "Santa Lucía la Angosta" a la actual calle Durango. Representaba al gremio de los zapateros, aunque tambén es patrona de los ciegos y de las costureras.  Otros nombres fueron Diego de la Fuente y Ampuerro.

calledelamisericordia_puertosantamaria

Calle de la Misericordia. El nombre lo toma de la ermita del mismo nombre, luego vendría el hospital y el convento, luego colegio hoy en desuso como tal. Otros nombres fueron Don Critóbal, Juan de Lepe, calle del Aceite, calle de Salvador Cerrato. Otros nombres fueron San Agustín y Dormitorio de San Agustín, y Botica de San Juan de Dios, Py y Margall, y Rufina Vergara.

plazadelcastillo_puertosantamaria

Plaza del Castillo. También se llamó de Alonso el Sabio. Es, junto con la Prioral y la Plaza de Toros, uno de los tres monumentos más significativos de El Puerto. El monumento a Juan de la Cosa, el cartógrafo que hizo el primer mapa mundi en 1500, se encuentra en un lateral del mismo, en otro, un busto del rey Sabio.

plazadelaherreria_puertosantamaria

Plaza de la Herrería. También fue llamada Plaza de la Portezuela y Caño de la Villa. Juan Vega Cordonero y Federico Ferrer.

callerivera_puertosantamaria

Calle Rivera. También se llamó Ribera del Río y Calle Mayor en el siglo XVIII.

calledelachanca_puertosantamaria

Calle de la Chanca. Por la existencia de una chanca o fábrica de salazones de pescado y/o también secadero y almacén de pescados. Otras denominaciones fueron Ribadesella, de los Sistos, Cruz de los Calafates, Polvera e Imagen.

calledelespiritusanto_puertosantamaria

Calle del Espíritu Santo, por el convento existente de la Orden de Comendadoras del Espíritu Santo. Hoy sigue siendo convento de clausura y colegio de educación concertado.

calledelazarza_puertosantamaria

Calle de la Zarza, inspirada en este arbusto desagradable. Se llamó también  Corral Viejo de las Vacas, Juan Márquez, Casares Quiroga  y cardenal Almaraz.

calledesantaclara

Calle de Santa Clara. 'De Santa Clara p'arriba' era ir conducido al cementerio... inspirada su nomenclatura por la ermita del mismo nombre existente frente al camposanto. Otras denominaciones para la vía fueron Misericordia, Catalina Reyes la Portera, Cielos y Carmen Pérez Pascual.

calledesansebastian_puertosantamaria

Calle de San Sevastian. o de San Sebastián.  Uno de los patronos de la Ciudad, junto con San Francisco. No constan otros nombres en los nomenclator consultados.

calledesanjuan_puertosantamaria

Calle de San Juan. Debe su nombre a la iglesia de San Juan de Letrán, existente en el sitio donde se encuentran las viviendas de los marinos, en las proximidades del Ejido de San Juan.  También se denominó Calle de los Clérigos. Calle Juan Suárez Clérigo y Plaza de San Juan de Malcozinado. General Torrijos fue la denominación que tuvo durante la II República. Conocidos también y recordados por muchos la fuente y el Pilón de San Juan. El poeta José Luis Tejada dejó escrito: 'Calle de San Juan arriba/ de tanto quererte, tanto,/ cuesta abajo se me hacía'.

(El reportaje gráfico es de Carlos Pumar Algaba).

7

calle_depanynaranja_puertosantamaria

Calle de Pan y Naranja. Es la calle o callejón de Espelete. También se llamó calle Nueva.

Mostramos imágenes de una selección de azulejos del siglo XVIII,  cuando se encontraban en su emplazamiento original. (El reportaje gráfico es de Carlos Pumar Algaba).

En estos días se están reponiendo en sus emplazamientos, copias de los azulejos históricos con los nombres de las calles que datan del siglo XVIII, cuyos originales fueron retirados en 2005 para evitar su expolio y robo, como ocurrió con ocho de estas piezas entre mayo y junio de dicho año, que al final pudieron ser recuperadas por la Policía.

calledepalacio_puertosantamaria

Calle de Palacio o Palacios. Nombre tomado del Palacio de Medinaceli. en el primer caso y también aludiendo al número de Casas de Cargadores a Indias existentes en dicha calle. Tuvo también las siguientes denominaciones:  Calle del Arco, Calle de los Oficiales, José Navarrete y Reyes Católicos.

calledelpagador_puertosantamaria

Calle del Pagador (Natera). Eduardo Palou Flores, clérigo insigne, Doctor de la Iglesia, con cuyo nombre rotularon la calle “Pagador Natera” (Pagador actual), donde estaba ubicada la casa familiar de estos otros Palous,  que pasó a llamarse desde 1895 hasta 1979, “Doctor Palou”. También se llamó Fernando Riquelme y San Elifonso (San Ildefonso?).

calledelpozuelo_puertosantamaria

Calle del Pozuelo. También fue rotulada como Yzco, Yeso, Bartolomé Rodríguez y en la actualidad lleva el nombre de un ilustre hijo de El Puerto: Federico Rubio y Galí. En la parte alta de la vía se encuentra el Palacio de los Marqueses de Villarreal y Purullena (o lo que queda de él, saqueado y restaurado en el siglo XX).

calledelganado_puertosantamaria

Calle del Ganado. Por donde entraba el ganado a la ciudad para ser llevado al mercado o al matadero existente en la trasera de la actual Casa de los Leones. Estuvo dividida en dos tramos: desde la Avda. de Sanlúcar a Larga: Sangarriana o Zangarriana (que significa bulla, jaleo), Marín de Cubas, Cruz del Ganado, Cruz de la Espartera  Estaque, Esquivel y desde Larga a la Plaza de la Herrería, Caño de la Villa, Espartera, Diezmos, Tinte y Mostaza o Moztaza. Luego vendrían  los inevitables denominaciones de políticos: Práxedes Mateos Sagasta y José Calvo Sotelo.

Las losetas originales fueron desmontadas por técnicos del Servicio Municipal de Restauración y Conservación en de Bienes Culturales hace cinco años de las esquinas de las casas históricas que las contenían, para evitar el robo sistemático que amenazaba con dejar el casco antiguo sin esta valiosa herencia que contenía nombres del nomenclator que se pierden en la memoria. Las réplicas han sido encargadas en el taller de la ceramista gaditana Teresa Posada, y finalizadas en el año 2008, en un trabajo que respeta los originales, con el mismo grosor y tipo de letras, esmaltado en color y cocido al horno a altas
temperaturas, con la salvedad de que estas piezas llevan unos agarres en el anverso, para dificultar una hipotética sustracción.

callelarga_puertosantamaria

Calle Larga. Va de Suroeste a Noroeste, a lo largo del casco histórico. Es una de las calles principales de la Ciudad, acaso la primera. Por tramos, recibió diferentes denominaciones hasta llegar al de Larga: Alhóndiga, Portería de las Monjas, Mercaderes,  Julián de Albaraa, .. siendo en la actualidad compartido con Virgen de los Milagros.

calledeluna_puertosantamaria

Calle de Luna. La Luna llena aparece con toda su fuerza lumínica y tamaño cuando sale sobre el río, contemplándose desde la Plaza de Juan Gavala. Se llamó también calle de Juan Canelas, Calle Génova, Calle Santa Lucía, Calle Olivera, Calle que va a la Carnecería, Juan de Luna, Picazo y por tramos también recibió diferentes nombres. A finales del S. XIX recibió el nombre de Cánovas del Castillo. En 1936, José Antonio Primo de Rivera, retornando a su actual de Luna.

calledesol_puertosantamaria

Calle de Sol, que luce con todo su esplendor. Se llamó también Calle de la Vizarrona y Rinconada de la Vizarrona. General Ximénez de Sandoval.

calledecielos_puertosantamaria

rotulo_callecielo_puertosantamaria

Calle de Cielos o Cielo. Se llamó también Caballerizas del Rey, Federico Laviña, Molino de Romero, Rafael Guillén y, durante la dictadura se llamó General Mola.

Las piezas originales, las 25 desmontadas y otras 8 recuperadas por la Policía, se conservan en depósito en el Museo Municipal,aunque posiblemente algunas sean expuestas en sus salas, dado su valor histórico artístico.

calledelaneveria_puertosantamaria

Calle de la Nevería. ¿Existía un almacén de nieve o era una calle sombría?.  Un original nombre de la calle fue Manga de Gabán,; otros Pelota, Alonso Carvajal, Panadería, Concepción, Castelar el político y orador  y el definitivo de Pedro Muñoz Seca.

(Continuará)

1

Visista-de-come-El-Puerto-foto-portada-cdc1

¿Monumentos que se comen?… En El Puerto de Santa María todo es posible. Visitarán y luego se comerán auténticas joyas de la “tapa” portuense en un programa que recoge la visita y la degustación de 12 grandes monumentos “de comé” de una de las capitales gastronómicas de la provincia

¿No son un monumento las pavías de merluza de Paco Ceballos? ¿No tiene historia el ajo caliente de Er Beti? ¿El pan de la casa de la bodeguilla del Bar Jamón no debería ser declarado bien de interés gastronómico? ¿Alguien se resiste a mojar pan en los fideos con lenguao de Eugenio Guadalete? ¿Porque está tan bueno el marisco en la Cervecería de El Puerto?… Todas estas preguntas se responden mejor después de desayunar churros con chocolate en La Ponderosa o después de dar un cursillo de venenciar vino gracias a las bodegas Caballero. Todos estos monumentos serán visitados y degustados en la ‘Visita de Comé’ del 17 de abril.

Pero el catálogo de monumentos “de comé” de El Puerto no estaría completo sin la parte dulce, las tejas de la familia Ibañez y el “guiño” que se bebe, el Cacao Pico. Para “pintar” el monumento en directo, el artista portuense del siglo XXI, el cocinero Angel León, que hará un postre con estos dos ingredientes en un final de fiesta “monumental”. La guinda aromática, la degustación del brandy más marinero, El Juan Sebastián Elcano de las bodegas Gutierrez Colosía.

Este es el programa para el día 17 de abril, la semana que viene…si quiere más detalles siga leyendo y si ya se ha decidido reserve plaza en el teléfono 617338292 o en  reservaruta@compuertas.es.

Comenzamos a las diez de la mañana en las Bodegas Gutiérrez Colosía. Dejaremos los coches en el aparcamiento situado en frente, y ya todos juntos, partimos hacia el monumento n. 1

Visita-de-come-El-Puerto-La-Ponderosa-cdc-2

Lugar: Café Bar La Ponderosa
Situación: Avenida Eduardo Dato n. 4
Horario de visitas: Para desayunar y para merendar. Jueves cerrados.
Autor: Pepe Basteiro los comenzó a hacer en 1972. En la actualidad los hace su hijo Carlos Basteiro.
Aquí, para comenzar la visita,  tomaremos un plato de crujientes churritos y los podremos acompañar de chocolate caliente o cafelito con leche. Hay para elegir.

Visita-de-Come-El-Puerto-Ponche-Caballero-cdc

Lugar: Castillo de San Marcos (Construido en el siglo XIII)
Situación: Plaza Alonso X El Sabio
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono: 956 85 17 51
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
En el Castillo de San Marcos, de la mano de Bodegas Caballero,  conoceremos la historia de esta bebida, el ponche Caballero, el licor más consumido en España. Conoceremos detalles de su elaboración y el porqué de su mítica botella plateada.

Visita-de-Come-El-Puerto-Fino-Pavon-cdc

Lugar: Bodega de San Marcos
Situación: Edificio anexo al Castillo de San Marcos.
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono 956851751
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
Venenciar es el arte de servir el vino sacándolo de la bota mediante un largo palo flexible que al final lleva un depósito suficiente para llenar una copa. Hacerlo es un verdadero arte e intentaremos aprenderlo en este pequeño y divertido cursillo exprés. Al final de la clase magistral de “venencia”, bodegas Caballero nos hará una breve introducción de sus jereces y especialmente del Fino Pavón que nos acompañará como vino para maridar durante todo el recorrido.

Visita-de-Come-El-Puerto-Cervecería-de-El-Puerto-cdc

Lugar: Cervecería de El Puerto?Situación: Calle Luna n. 13-15?Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los jueves.?Autora: Manoli Basteiro, que aprendió a cocer el marisco de su padre, Pepe Basteiro. La Cervecería se puso en marcha, con sus actuales propietarios, en 1966
En la Cervecería de El Puerto tomaremos una “mariscada minimalista” para comenzar nuestra particular ruta monumental. La degustación estará compuesta por una gamba blanca, un langostino de Sanlúcar, un mejillón de Galicia al vapor, una cañailla de San Fernando y “unos poquitos” de camarones de salinas cocidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Casa-Paco-Ceballos-cdc

Lugar: Casa Paco Ceballos.
Situación: Ribera del Marisco s.n. (junto a Casa Flores)
Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los miércoles.
Autor: La tapa la creó el propio Paco Ceballos hace más de 40 años. En la actualidad regentan el bar sus hijos Baldomero e Ignacio que mantienen intacta la fórmula.
Lomos de merluza, de las de verdad, jugosas y con un rebozado primoroso, crujiente. El bar se fundó en 1947 y es uno de los más conocidos de El Puerto. Un americano, enamorado de esta tapa, se la llevó en avión para comérsela en Nueva York.

Visita-de-Come-El-Puerto-La-Bodeguilla-del-Bar-Jamon-cdc

Lugar: La Bodeguilla del Bar Jamón.
Situación: Calle Misericordia n. 5
Horario de visitas: A la hora de tapita (de tarde y de noche). No cierra ningún día.
Autor: La creó en 1989, Pepe Fernández, hermano de Rafael Fernández, copropitetario de la bodeguilla junto a Mamen Serrano.
La fórmula tiene ya 20 años y se basa en una rebaná de pan de telera del Horno La Parada, en las cercanías de Alcalá.. Encima buen aceite de oliva virgen extra y jamón de ese que te deja perfume en las manos cuando lo coges, ibérico de bellota. Tan fácil y tan difícil, tanto que 20 años después sigue siendo imposible de imitar.?Vea aquí la receta del pan de la casa de la Bodeguilla del Bar Jamón.

Visita-de-Come-El-Puerto-Er-Beti-cdc

Lugar: Bar Er Beti
Situación: Calle Misericordia n. 7
Horario de visitas: A la hora de la tapita (de tarde y de noche). Cierra los miércoles. Atención, esta tapa sólo la sirven los sábados.
Autor: Manuel Garrido Patino y su esposa Emilia Prado la crearon hace más de 35 años. Ahora es su hijo Pepe Garrido el que lo hace.
El ajo caliente es una sopa de esas contundentes que se hace con pan del día anterior y verdura, sobre todo tomate. En Er Beti lo adornan con un trozo de pimiento verde y se comé a cucharás. Es uno de los monumentos de este bar, fundado en 1959 y que ha sido distinguido por el Ayuntamiento como patrimonio de la ciudad por el trabajo de mantener guisos casi perdidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Eugenio-Guadalete-cdc

Lugar: Restaurante Casa Eugenio Guadalete
Situación: Avenida de la Bajamar número 36
Horario: A la hora del almuerzo y a la hora de la cena: Cierra domingos por la noche y lunes completos.
Autor: El plato lo creó en la década de los 60 Eugenio Espinosa Morales. En la actualidad la interpreta de forma magistral su hijo Eugenio.
Este plato es considerado ya como una comida típica de El Puerto, lo que da idea de su importancia. Es de esos de cuchara y lleva lenguados de los verdad, de los “soldados”, como se le conoce en el argot de los pescadores.
Si quiere conocer la receta de los fideos con lenguado de Eugenio Guadalete pulse aquí.

Nos volvemos a unir todos en la bodega Gutiérrez Colosía para disfrutar de los 4 últimos excepcionales monumentos:

Visita-de-Come-El-Puerto-Postre-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: Este monumento sólo se mostrará para lo asistentes a esta visita de comé.
Autor: Angel León, del restaurante portuense A Poniente.
Una obra única la que veremos y comeremos. El cocinero gaditano Angel León, de A Poniente (calle Puerto Escondido n. 6), el primer aspirante a una estrella Michelín en la provincia de Cádiz, realizará un postre especial y sorpresa en el que hará su particular homenaje a dos de los monumentos más conocidos de El Puerto, las tejas de la familia Ibáñez (calle Misericordia n. 19), unas galletas de almendra creadas en 1995 por José Manuel Ibáñez y el Cacao Pico, una bebida creada en el siglo XIX por Manuel Pico y que se sigue realizando de manera completamente artesanal en sus instalaciones de la calle Cielo el artesano Pablo Merello.

Visita-de-Come-El-Puerto-Elcano-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: De lunes a viernes por la mañana.
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Colosía. La marca ha sido creada en este mismo siglo, aprovechando las soleras antiquísimas con que cuenta la firma.
Las Bodegas Gutierrez Colosía se fundaron en la primera mitad del siglo XIX. Ahora, como nos explicarán antes de la degustación de su producto más preciado, el Brandy Juan Sebastián Elcano, han comenzado a comercializar una gama de espirituosos de gran calidad que se unen a sus marcas típicas de jereces, como el oloroso Sangre y Trabajadero con el que siguen botando los barcos en Astilleros de Puerto Real.

cosasdecome_xxx

Esta visita de comé está, organizada por la empresa Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
El precio de esta ruta gastronómica por El Puerto de Santa María es de 70 euros, con un descuento de 10 euros para los suscriptores de la revista Cosas de Comé.
Para los niños habrá un programa especial. Asistirán junto a sus padres al desayuno y al curso de venencia y ya luego, mientras se realiza la ruta de tapas, asistirán a un taller sobre monumentos de El Puerto de Santa María. Posteriormente tras la comida, se incorporarán al grupo en las bodegas Gutierrez Colosía donde tomarán tejas de El Puerto con batidos.
Ya pueden realizar sus reservas para la visita de comé o aclarar cualquier información en el teléfono 617338292 o a reservaruta@compuertas.es. (Textos: Pepe Monforte).

_______________

cartelferia_2010_puertosantamaria

Cartel de la Feria 2010. Autor: Angel Lara Barea.


9

dolorysacrificio_1965_puertosantamaria

La imagen de Ntra. Sra. del Dolor y Sacrificio, a su paso por los desaparecidos 'palos' de la Calle Cervantes o Lechería (*). (Foto: Rafa).

Tú y yo sabemos, Virgen, por qué no iba a verte pasar ‘por los palos’, allá por Cervantes arriba, la noche del Martes Santo.
Pero quisiste que fuera una vez y lo hice. Fui con el animo dispuesto a presenciar una cosa más de nuestra Semana Santa, la pericia de unos improvisados costaleros al hacer bajar tu imagen y alzarla después, ante aquel obstáculo providencial, así lo creo, con que se encontraron los ‘nazarenos’ en su primera salida.
Pero no fue esto lo que yo vi; no fue tu imagen formando una Cruz, madero vertical, con los travesaños de la calle. Te ví a Tí misma, Virgen, en la plenitud de tu Sacrificio, con toda la grandeza de tu Dolor.
No fue tu imagen, no fueron ‘tus nazarenos’ los que te bajaron, fuiste Tú misma la que descendiste a lo más empinado de la calle, para acercarte a nosotros, a mí, para que viviésemos contigo el sublime momento de la Redención, para la que tu aportación fue, a mi humilde entender, necesaria.
Sacrificio, Dolor y Resignación se reflejaban en tu divino semblante, y aquellos tres palos de la calle, me recordaron las tres cruces del lugar más santo de la tierra; y al estar entre ellos te vi a los pies de la Cruz; del centro, la Redentora, la que hizo que la cumbre del Gógota sea ‘vista’ desde todos los lugares del mundo.
Yo te vi así; pura realidad; me di perfecta cuenta de tu Dolor y me avergoncé de pensar en el mío; vi con toda claridad tu Sacrificio y comprendí lo poquito que tengo de Cirineo, y a llegar hasta mi tu Resignación, comprendí, más aún, la generosidad del Redentor.
Que yo creí que aquello de la calle Cervantes, era una cosa más y que fue para mí una cosa única.
Yo te vi así, ¡Gracias Virgen!

(Texto: José Lucas Morillo León. Revista Cruzados. Año 1966).

(*). "La calle Cervantes o Lechería, también se denominó 'Calle de los Gitanos'. La colonia de los gitanos se encontraba en 1704, mayoritariamente, en la calle Lechería. También se concentraban un grupo en la calle la Yerba, con los topónimos de Sorteño o Espartera, nombre de la época parra la parte más alta de la calle Ganado". (Juan Leiva Sánchez).

______________________________________________________________________

anuncio_adrianferreras

10

semanasanta_infantil_puertosantamaria

La procesión infantil, a su salida de la calle San Juan.

Siempre han habido en la Baja Andalucía las procesiones infantiles de la Cruz de Mayo, en las que, sobre un cajón, se colocaba una cruz llena de flores y los niños organizaban un cortejo, con un “recaudador” que iba con una latita pidiendo: “una perrita para la Cruz de Mayo”.

Durante los años 2006, 2007 y 2008, Pepita Lena Terry que había recibido de casa de su abuelo, Carlos Terry, un pequeño pasito del siglo XVIII con un calvario de vestir, quiso que sus nietos vivieran lo que ella y sus hermanos y primos habían vivido en su niñez. Desde la casa en la calle Larga de su abuelo, sacaban ese pasito hasta la Plaza de los Jazmines y volvían a la puerta del jardín de esa casa por la calle Cielos.

semanasanta_infantil1_puertosantamaria

Eddie, y sus amigos Valentín y Manuel, llevando el paso. Detrás la banda de cornetas y tambores, a su paso por la plaza de Juan Gavala.

semanasanta_infantil2_puertosantamaria

Grupo de niñas de mantilla

Así, Pepita Lena y su marido Luis Suárez, restauraron las imágenes de la Virgen, de la Magdalena y de San Juan, se le hicieron nuevas “caídas”, con galones dorados y cierres bordados, al paso. También Pepita Lena hizo las insignias, el guión,  bordó el estandarte. Luis Suárez hizo las astas de las insignias, y “compuso” los ciriales,  Antonio Sánchez Cortés confeccionó los ornamentos para el pequeño cura,  y se convocó a más de cien niños, del barrio y amigos de los colegios de los nietos, para organizar una procesión.

semanasanta_infantil3_puertosantamaria

Cruz de Guía y estandarte. Al fondo las niñas de mantilla.

semanasanta_infantil4_puertosantamaria

Luis de preste, a la izquierda niño con incesario, y al fondo, el aguador con un cantarito de Lebrija.

Fue  la primera el Viernes de Dolores de 2006, a las 6 de la tarde desde la casa San Juan, 17. El orden fue el siguiente: Guión, Cruz de Guía, con dos ciriales,  filas de niños con velas, grupo de niñas de peineta y mantilla, estandarte con dos ciriales, nueva filas de niños con velas,  ciriales, incensarios, navetas, dos aguadores, con pequeños cántaros de Lebrija,  el paso por cuatro niños/ñas y, detrás de él, el preste con alba, cíngulo, estola y capa pluvial.

Cerraba la procesión una escueta banda de cornetas y tambores, mandada por el pequeño corneta Juan José Cristo Cumbrera. Había tres cuadrillas de niños/ñas costaleros, ensayados por el paciente Jorge, padre uno de los niños.

semanasanta_infantil5_puertosantamaria

La procesión en las gradas de la Prioral.

semanasanta_infantil7_puertosantamaria

La mas pequeña, Carmen, de peineta y mantilla.

El recorrido: San Juan, Vicario, Plaza de España, entrada en la Prioral para hacer estación de penitencia, palabras del párroco, salida de la Prioral, calla Vicario, Plaza de Juan Gavala, calle Luna, Placilla, Santa María, Plaza de Juan Gavala, calle San Juan y a su “templo”. Al salir y al entrar, la banda tocaba la marcha real y durante la procesión diversas marchas. La procesión congregaba por las calles de su recorrido a numeroso público. Cuando se recogía, a todos los niños participantes, se les daba en el jardín de la casa una suculenta merienda.

semanasanta_infantil6_puertosantamaria

Tomás de preste, con el paso detrás, antes de salir la procesión.

semanasanta_infantil9_puertosantamaria

El Paso, con las imágenes del Crucificado,  la Virgen, de la Magdalena y de San Juan

La causa de su supresión en 2009, fue porque el Ayuntamiento que había prestado toda su colaboración,  exigía tener permiso del Obispado, pedir un permiso municipal con antelación, contratar una póliza de seguro y muchos requisitos más. Lo que fue una iniciativa inocente hubo de terminarse por la burocracia y porque los niños fueron creciendo y ya estaban, algunos,  en edad de salir en las procesiones de “verdad”.  Así que, por lo menos, se creó una cantera de nuevos cofrades.

Todos los años  procesión fue recogida por Telepuerto y tuvo su eco en periódicos como el Diario de Cádiz y otros de la zona.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies