
...continúa leyendo "3.505. Raúl Capdevila Pedrajas. Emprendedor de Servicios Turísticos"



La Feria Internacional del Turismo (FITUR) se celebraba en la Casa de Campo de Madrid. En 1986 --hace 32 años-- El Puerto de Santa María asistía por primera vez a la fería turística que celebraba su sexta edición. Aquel año era inaugurada por SSMM los Reyes de España. En la imagen, el presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla visitaba el Stand de Andalucía y en este reducido mostrador se concentraba la provincia de Cádiz. De izquierda a derecha, desconocido, José María Morillo a la sazón gerente del Patronato Municipal de Turismo, Pepa Martínez de Chiclana, Encarnación de Turismo de Cádiz, la hija del presidente de HORECA Antonio Gamero, y Paco Martínez Bautista, entonces Delegado Provincial de Turismo. Acompañaba al presidente de la Junta de Andalucía el director general de Turismo, Miguel Villegas.
...continúa leyendo "3.499. El Puerto en Fitur. Imágenes de los últimos 30 años"

El Grupo Asal que, desde sus instalaciones entre El Puerto de Santa María y Sevilla, vende cada invierno hasta 70.000 toneladas de oro blanco, destinados a mantener la seguridad en las vías nevadas del norte de Europa y del centro y norte de España. Tal volumen de ventas de sal para carreteras le ha llevado a ser “la empresa más importante de Andalucía y del top tres de España”, como reconoce orgulloso José Luis Armenteros, director comercial de la firma e hijo del actual gestor de la firma.
Las modernas neveras y la competencia, tan mundial como acelerada, acabaron con lo que miles de años de historia no pudo. El siglo XX vio morir más 5.000 hectáreas de salinas que, desde tiempos fenicios, convertían a la sal gaditana en reputado objeto de consumo. El cloruro sódico de la Bahía de Cádiz parecía ya no ser tan efectivo para conservar los alimentos. Sin embargo, hay un uso -amén de los agroalimentarios- en el que los avances tecnológicos no han sido capaces de rivalizar con la sal: el deshielo de carreteras y caminos. ...continúa leyendo "3.495. Las salinas de El Puerto deshielan el norte de Europa."


Alfonso, rey de Castilla, pasó a la historia como ‘el Sabio’. De un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la historia de la monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento , en un momento en que surge con fuerza la idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la belleza de la Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey que escapa del corsé feudalista y que legó en la carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucho de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. Hoy se cumplen 736 años del nacimiento de El Puerto como ciudad, cuando los portuenses entramos en la historia tal como nos conocemos, y el 16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas porque en esta Ciudad amnésica las conmemoraciones se consideran peligrosas. Políticamente, por supuesto. Al menos existe la Cátedra de Estudios Alfonsíes. | Alfonso X, óleo de Matías Montero.
...continúa leyendo "3.465. Alfonso X, sabio, moderno y portuense. 736 años ya …"

En estos grises días, cuando el frío te cala hasta los huesos, y la cuesta de enero se hace cada año más cuesta, se acrecienta también el tiempo que dedicamos a recordar nuestro pasado más reciente. Frente a la chimenea, o arropados en la mesa camilla, nos acercamos a aquellos acontecimientos que dejaron alguna huella en nuestro pensamiento. Utilizamos esa memoria selectiva de la que hemos oído hablar tantas veces. Me instalo, casi de inmediato, en una época de mi vida que recuerdo con cariño. Año 90. En una vespa, atendía los avisos sanitarios que se producían en El Puerto. Y acudía con cierta asiduidad a casa de un paciente singular: José Antonio Romero Zarazaga.
...continúa leyendo "3.459. Pepe Romero Zarazaga. Fundador de Romerijo."

Salvador Pascual Sánchez-Gijón se licenció en Medicina por la Universidad de Cádiz en 1981 y obtuvo el título de Cirujano en la Universidad Pierre et Marie Curie de París en 1987. Tras realizar varias estancias en hospitales de París, regresó a España y desde hace 29 años es el jefe del Servicio de Cirugía en el Hospital General Santa María del Puerto, de la empresa Pascual. Pionero en la cirugía de mínima invasión o laparoscópica. Desde 2015 es Consul Honorario de Israel para Cádiz, Huelva y Extremadura.
...continúa leyendo "3.452. Salvador Pascual Sánchez-Gijón. Jefe del Servicio de Cirugía en el Hospital Santa María del Puerto. Pionero en cirugía laparoscópica."

La empresa GECI, ubicada en El Puerto de Santa María, ha recibido el Gran Premio a la Exportación en el certamen de premios Atlas 2016 que otorga la Cámara de Comercio de España junto con ICEX España Exportación e Inversiones (entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas). El certamen la reconoce como la pyme española que más mercado abrió en el extranjero el pasado año. | En la imagen, Daniel M. Jiménez Randell, vicepresidente en GECI Group - ?Geci Española S.A.
Geci, igualmente, ha llegado recientemente a un acuerdo con el aeropuerto de Bilbao que será uno de los primeros de España en contar con el Sistema de Vigilancia Dependiente Automática (ADS-B), una tecnología de vigilancia cooperativa en la que un avión determina su posición a través de la navegación por satélite y difunde periódicamente, lo que permite realizar un seguimiento. El sistema ADS-B desarrollado por GECI Group, se espera esté 100% operativa en el aeropuerto de Bilbao a mediados de enero próximo.

Es el “invento” del Grupo Merino, una empresa con sede en El Puerto de Santa María y dedicada a la venta y distribución de vinos y también al equipamiento de hostelería. La cerveza 15&30 fermenta en botas envinadas con oloroso, lo que consigue que la bebida tenga un ligero sabor al vino, aunque conserva todas las características de la cerveza. Su color es un poco más oscuro de lo habitual pero lo que más llama la atención es la impresión final que deja en el paladar, menos amarga que una cerveza normal y con un recuerdo a los vinos oloreos. La sensación tiene sus motivo y es que la cerveza artesana 15&30 ha fermentado, durante varios meses en barriles que contuvieron (envinado se le llama en al argot) vino oloroso.
...continúa leyendo "3.447. Merino y su cerveza 15&30"