El nombre antiguo de la calle Federico Rubio es Pozuelo. Tiene una extensión aproximada de 830 metros de longitud, naciendo en la calle Santa Fe y terminando en la calle Micaela Aramburu de Mora, aunque, en realidad, continúa hasta el río Guadalete con la denominación de calle Domingo Veneroni.
En nuestra opinión, el cruce transversal con la calle Santa Lucía, supone un punto estratégico porque en él confluyen las vistas del ya conocido palacio de Villarreal de Purullena (ver nótula núm. 1.127 en GdP) al norte, el río Guadalete al sur, la Iglesia Mayor Prioral al este y la Plaza de Toros en el centro de la plaza de Elías Ahuja. /La calle Federico Rubio vista desde la esquina con la plaza de Bizcocheros.
NOMBRES.
Pozuelo, es el nombre anterior que, según dicen los estudiosos del patrimonio portuense, respondía a la cantidad de pozos que se encontraban dentro de los múltiples patios existentes a lo largo de toda la calle, de los cuales se abastecían sus moradores (En la imagen de la izquierda, podemos ver uno de los azujelos que dan nombre a la calle, existente en la actualidad).
Federico Rubio es el nombre actual en homenaje a Federico Rubio y Galy, hombre prolífico y de grandes aptitudes profesionales, políticas, artísticas, personales y humanas. (Ver nótula núm. 1.163 en GdP) .
Lo primero que nos llama la atención de la calle, es que, llamándose Federico Rubio, no aparezca ninguna placa conmemorativa en toda ella, llegando a pensar que el insigne Doctor, no habría nacido en la citada vía urbana. Para el grupo ha supuesto un autentico descubrimiento, tanto la biografía como la calidad humana de Federico Rubio y Gali, del que sólo teníamos una vaga referencia, sorprendiéndonos favorablemente la importancia de sus actuaciones en los campos político, social, literario, científico, etc. /En la imagen, dibujo de Federico Rubio.
Respecto a las construcciones, destacar las distintas casas palaciegas o de Cargadores a Indias que podemos encontrar en ella, lo que demuestra la riqueza de las familias que, con anterioridad, la habitaban. El hecho de que las construcciones más importantes se concentren en el tramo que va desde la calle Micaela Aramburu de Mora, hasta la calle Santa Lucía, nos hace pensar que, en este punto se encontraba el límite de la zona ‘noble’ de la población.

Fachada lateral de la antigua Lonja del Pescado, o Resbaladero.

Casa de los Gavilanes, con fachada revestida completamente de azulejos.

Establecimento de bebidas de Antonio Herrera que estuvo durante la primera mitad del siglo XX y tras la restauración del Castillo por Hipólito Sancho.

Esquina y fachada lateral del Castillo de San Marcos. Año 2000. /Foto Mata.
Casa y Taller de mecánica de barcos de los hermanos Prieto, que se encontraba en el lateral del Castillo de San Marcos. Luego se constituyó la cooperativa Tamarco. Despareció al cesar la actividad. En la actualidad no existe el edificio que lo acogía y se recuperó la vista actual de este lateral del castillo.

La misma esquina de la imagen anterior. Año 2002. /Foto Mata.

La panadería ‘La Pajarita’, también conocida como ‘Antiguo Horno de las Cañas’, es una establecimiento con solera de los que quedan pocos en El Puerto, a pesar de que ha vivido en sus instalaciones diferentes reformas y mejoras, desde 1925, para dar un trato moderno a sus clientes, acorde con los tiempos. (Ver nótula 1057 en GdP).
...continúa leyendo "1.330. CALLE FEDERICO RUBIO. Por otro nombre del Pozuelo."



EMPRESAS DE SEGURIDAD.
MEDALLA DE ANDALUCÍA 2012.
Esta generación de amigos quisieron recordar con el posado fotográfico, a la serie de televisión estadounidense ‘Eight is enough’ (traducido en España como Con ocho basta) emitida por la Primera de TVE entre 1979 y 1981, en la tarde de los viernes, con unos aceptables índices de audiencia. La serie se basa en la vida real del periodista Tom Braden, padre de ocho niños, que escribió un libro con el mismo título. Fue una de las pocas series de una hora de duración que utilizaba la técnica de risas enlatadas, que se centraba en torno a la familia Bradford, con ocho hijos. /En la imagen, los ocho hijos de mayor a menor: David, Mary, Joanie, Susan, Nancy, Elizabeth, Tommy, y Nicholas. El padre Tom Bradford y la segunda esposa, Sandra Sue "Abby" Abbott
Juan Antonio Maldonado Gordon , como así lo bautizaron hace 78 años, pertenece a una conocida familia ecuestre jerezana y es nieto, padre, hermano y tío de grandes jinetes.


Durante muchos años han sido ‘colaboradoras familiares’ o lo que es lo mismo han trabajado en el servicio doméstico en varias casas de nuestra Ciudad. Forman parte del paisaje humano de El Puerto. /En la imagen de la izquierda, Milagros Pérez Navarro.
Una entidad que se precie contará con Adelaida y Milagros entre su auditorio fiel, ya sea la Academia de Bellas Artes, la Fundación Alberti, la Concejalía de Cultura, la presentación de un libro a instancia de cualquier entidad, una exposición de pinturas de Ángel Lara o la muestra sobre Diplomas de Patrimonio Histórico. /En la imagen de la izquierda, Adelaida Pérez Navarro.

Manuel Perez-Blanco Muñoz nació el 2 de Agosto del 1937 en Benalup-Casas Viejas en plena Guerra Civil, cuatro años después de los tristemente famosos sucesos de Casas Viejas: la insurrección anarquista que acabó en tragedia. Sus padres se llamaban Alfonso y Ana Maria, los dos nacidos y residentes en Benalup. Manuel es el segundo de seis hermanos, tres varones y tres hembras.



