Saltar al contenido

3

El nombre antiguo de la calle Federico Rubio es Pozuelo. Tiene una extensión aproximada de 830 metros de longitud, naciendo en la calle Santa Fe y terminando en la calle Micaela Aramburu de Mora, aunque, en realidad, continúa hasta el río Guadalete con la denominación de calle Domingo Veneroni.

En nuestra opinión, el cruce transversal con la calle Santa Lucía, supone un punto estratégico porque en él confluyen las vistas del ya conocido palacio de Villarreal de Purullena (ver nótula núm. 1.127  en GdP) al norte, el río Guadalete al sur, la Iglesia Mayor Prioral al este y la Plaza de Toros en el centro de la plaza de Elías Ahuja. /La calle Federico Rubio vista desde la esquina con la plaza de Bizcocheros.

NOMBRES.
Pozuelo, es el nombre anterior que, según dicen los estudiosos del patrimonio portuense,  respondía a la cantidad de pozos que se encontraban dentro de los múltiples patios existentes a lo largo de toda la calle, de los cuales se abastecían sus moradores (En la imagen de la izquierda, podemos ver uno de los azujelos que dan nombre a la calle, existente en la actualidad).

Federico Rubio es el nombre actual en homenaje a Federico Rubio y Galy,  hombre prolífico y de grandes aptitudes profesionales, políticas, artísticas, personales  y humanas. (Ver nótula núm. 1.163 en GdP) .

Lo primero que nos llama la atención de la calle, es que, llamándose Federico Rubio, no aparezca ninguna placa conmemorativa en toda ella, llegando a pensar que el insigne Doctor, no habría nacido en la citada vía urbana. Para el grupo ha supuesto un autentico descubrimiento, tanto la biografía como la calidad humana de Federico Rubio y Gali, del que sólo teníamos una vaga referencia, sorprendiéndonos favorablemente la importancia de sus actuaciones en los campos político, social, literario, científico, etc. /En la imagen, dibujo de Federico Rubio.

Respecto a las construcciones, destacar las distintas casas palaciegas o de Cargadores a Indias que podemos encontrar en ella, lo que demuestra la riqueza de las familias que, con anterioridad, la habitaban. El hecho de que las construcciones más importantes se concentren en el tramo que va desde la calle Micaela Aramburu de Mora, hasta la calle Santa Lucía, nos hace pensar que, en este punto se encontraba el límite de la zona ‘noble’ de la población.

Fachada lateral de la antigua Lonja del Pescado, o Resbaladero.

Casa de los Gavilanes, con fachada revestida completamente de azulejos.

Establecimento de bebidas de Antonio Herrera que estuvo durante la primera mitad del siglo XX y tras la restauración del Castillo por Hipólito Sancho.

Esquina y fachada lateral del Castillo de San Marcos. Año 2000. /Foto Mata.

Casa y Taller de mecánica de barcos de los hermanos Prieto, que se encontraba en el lateral del Castillo de San Marcos. Luego se constituyó la cooperativa Tamarco. Despareció al cesar la actividad. En la actualidad no existe el edificio que lo acogía y se recuperó la vista actual de este lateral del castillo.

La misma esquina de la imagen anterior. Año 2002. /Foto Mata.

La panadería ‘La Pajarita’, también conocida como ‘Antiguo Horno de las Cañas’, es una establecimiento con solera de los que quedan pocos en El Puerto, a pesar de que ha vivido en sus instalaciones diferentes reformas y mejoras, desde 1925, para dar un trato moderno a sus clientes, acorde con los tiempos. (Ver nótula 1057 en GdP).

...continúa leyendo "1.330. CALLE FEDERICO RUBIO. Por otro nombre del Pozuelo."

El magistrado Luis Arenas, instructor del crimen de Cortadura, ordenaba el 1 de marzo de 1996,  tras mas de dos años y cuatro meses de prisión la puesta en libertad del portuense Rafael Galán Zampaña. Encarcelado como presunto autor de la muerte de Milagros García Bello, desde octubre de 1993, a petición de la fiscal Ángeles Ayuso --hoy Fiscal Jefe de Cádiz-- y ante la aparición de pruebas concluyentes de ADN (ácido desoxirribonucleico) que hacían dudar sobre su entonces presunta participación en los hechos: el asesinato de una trabajadora de 24 años natural de Medina, perteneciente al servicio de Playas del Ayuntamiento de Cádiz, que fue brutalmente asesinada en la mañana del 2 de octubre de 1993 cuando se dirigía a su trabajo en los servicios de la playa de Cortadura. Rafael está en conversaciones con su abogado para pedir una indemnización por el tiempo que pasó en en Puerto 2. El 1 de marzo se han cumplido 16 años de su excarcelación.

Colegio Cristóbal Colón en 1967.

Rafael Galán Zampaña nació el 1 de enero de 1958, sexto hijo de los doce (seis varones y seis hembras) habidos en el matrimonio formado por Francisco Galán, empleado de la Calería de Gálvez en la calle Melero y María Regla Zampaña.  Estudió en el Colegio Cristóbal Colón y mas tarde en Sagrado Corazón, en la barriada de la Playa. Entre sus aficiones se encuentra la música, habiendo tocado la corneta en la Banda que dirigía Jesús Rosso y el timbal en la Banda ‘Maestro Dueñas’.

EMPRESAS DE SEGURIDAD.
Empezó a trabajar muy pronto --con 17 años-- y casi siempre, en empresas de seguridad privada, --pese a su coeficiente intelectual-- como vigilante de seguridad, llegando a prestar sus servicios en cuatro de estas compañías. Además ha sido repartidor de Bimbo con Diego Simón Montes (ver nótula núm. 358 en GdP), repartidor de cervezas Estrella del Sur en San Fernando, repartidor de Danone, aparcador autónomo y los últimos 10 años trabaja en la cooperativa  Servicios y Aparcamientos 2002, S.C.A. Actualmente lo podemos ver en una de las zonas de aparcamientos de la Plaza de Toros. «--Mi deseo es trabajar para las nuevas empresas de aparcamiento que se han creado en la Avda. de la Bajamar, pero hasta ahora no lo he conseguido», afirma.

EL CRIMEN DE CORTADURA.
Pedro Ingelmo escribe en Diario de Cádiz: «El 3 de octubre de 1993 Milagros sale de su casa en la plaza Madrid (Cádiz) a las siete y pico de la mañana. Sopla un levante de los que hace volar. Realiza la ruta de siempre camino del módulo de la playa. Y en algún momento desaparece. A las ocho sus compañeras esperan a Milagros en el módulo. Qué extraño. No viene. Empiezan a trabajar. A las nueve y media un hombre pasea con su perro por la playa. El perro se adelanta y se detiene entre unos matojos. Deja de husmear, le ordena el dueño, pero observa que allí hay algo, una pierna, quizá es un mendigo durmiendo. Según se acerca, aprecia el cuerpo inmóvil, una falda levantada, sin ropa interior, y el rostro tumefacto apenas reconocible. Es Milagros.

...continúa leyendo "1.316. RAFAEL GALÁN ZAMPAÑA. De presunto asesino a inocente en el Crimen de Cortadura."

1

"Existen cotilleos de patio que nos interesan a todos". Con música de Urraca Ladrona y Rossini, baj la dirección de Miguel Ángel Gil Camacho.

 

Actrices: Lola Teja, Ana Peregrina, Milagros Arena y Carmen Cordero. Patio de Vecinos de la calle Espelete, 9

El corto dirigido por Miguel Ángel Gil Camacho ‘Hablando en Plata’, ha sido rodado las pasadas Navidades en El Puerto en el Callejón Espelete, en el número 9 y ha sido presentado a la X Edición de cortometrajes Notodfilmfest.com, siendo producido por Producciones Varadas.

1

El general de Brigada de la Guardia Civil José Fernández Ortega es natural de El Puerto de Santa María, localidad en la que nació en 1945, donde su padre, natural de Pegalajar, estaba destinado. Allí estuvo tan solo siete meses. Después, su familia regresó a Jaén, en concreto a Arjona y, posteriormente, a La Guardia. En 1965, siguió los pasos de su progenitor y comenzó sus estudios en la Academia Militar de Zaragoza. Formó parte de la XVII Promoción. De hondo espíritu democrático y representativo de los mejores valores tradicionales del Instituto Armado, Fernández Ortega ha servido en este cuerpo durante más de cuarenta años, la mayor parte de ellos en destinos andaluces. El currículum de José Fernández es extenso. Ingresó en el Instituto Armado en 1966. Es diplomado en Criminalística por la Facultad de Medicina de Madrid, en Comunicación por la Universidad Complutense y en Aptitudes Pedagógicas por la Escuela Militar de Ciencias de la Educación y en Protección de la Naturaleza.

MEDALLA DE ANDALUCÍA 2012.
En el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebrado ayer 21 de febrero, acordó distinguirle con la Medalla de Andalucía 2012.  El general de Brigada de la Guardia Civil José Fernández Ortega, retirado del servicio desde 2010, ha mostrado su «profundo orgullo» tras conocer que la Junta de Andalucía le ha concedido la Medalla de Andalucía, un reconocimiento que ha hecho extensivo a todos sus compañeros de unidades y compañías ya que asegura que «lo único» que él ha hecho ha sido servir a su país.

«Muchos de ellos se merecen más que yo este reconocimiento, tienen más méritos que yo, porque lo único que he hecho es servir todo lo mejor que he podido a mi país y al cuerpo, en los tiempos en los que me ha tocado hacerlo, llevándolo lo mejor y más honradamente posible», ha indicado Fernández, quién dice sentirse andaluz «por los cuatro costados». Hijo de una familia de andaluces ‘humildes’, dice sentirse «profundamente orgulloso» de ello y, de hecho, subraya que la humildad es un valor que siempre ha querido transmitir en el desempeño de su labor.

...continúa leyendo "1.298. JOSÉ FERNÁNDEZ ORTEGA. General de la Guardia Civil y Medalla de Andalucía 2012."

2

La fotografía está tomada en las Dunas de San Antón, a la altura de la Avenida del Descubrimiento que, hace 25 años, no estaba aún construida ni tampoco el instituto ‘Mar de Cádiz’. Sus integrantes pertenecían a varias pandillas de amigos de la época.

De izquierda a derecha, fila superior, María del Carmen Jiménez Doello y Ana Anelo, ambas trabajaban en la Oficina de Turismo, continuando la primera. Fila del centro, Rosa Martín que vive en Fuenteheridos (Huelva); Mercedes tiene un comercio de Crevillet); Isabel Pérez Pellicer, hija del fotógrafo Rafa e Isabel Fuentes, quien trabaja en Sevilla. Fila de abajo, Fafi Gallardo, trabaja en Afanas; Soraya, del comercio local, Francisco Andrés Gallardo, trabaja en el grupo Joly; Pedro López Sacaluga, trabaja en Hotel Santamaría y Pili Picazo que vive en Madrid.

Esta generación de amigos quisieron recordar con el posado fotográfico, a la serie de televisión estadounidense ‘Eight is enough’ (traducido en España como Con ocho basta)  emitida por la Primera de TVE entre 1979 y 1981, en la tarde de los viernes, con unos aceptables índices de audiencia. La serie se basa en la vida real del periodista Tom Braden, padre de ocho niños, que escribió un libro con el mismo título. Fue una de las pocas series de una hora de duración que utilizaba la técnica de risas enlatadas, que se centraba en torno a la familia Bradford, con ocho hijos. /En la imagen, los ocho hijos de mayor a menor: David, Mary, Joanie, Susan, Nancy, Elizabeth, Tommy, y Nicholas. El padre Tom Bradford y la segunda esposa, Sandra Sue "Abby" Abbott

Juan Antonio Maldonado Gordon , como así lo bautizaron hace 78 años, pertenece a una conocida familia ecuestre jerezana y es nieto, padre, hermano y tío de grandes jinetes.

A las once de la mañana de cada día, Oñete llega a la cuadra de Vistahermosa desayunado y preparado para hacer su entrenamiento diario. Una horita, o dos, es suficiente para mantener el esqueleto engrasado. «--Cuando estoy sobre el caballo no me duele nada», sostiene. Previamente le ha robado un pitillo a uno de sus amigos del club. «--Si me fumo el cigarro y luego monto un rato, alivio la conciencia». Oñete es una malva pie a tierra, pero sobre su montura se calienta. «--A mí me gustan los caballos un poquito peleones». ‘Hugo’ es un ejemplar de quince años, guapo, castrado y retirado de la disciplina de salto. Quince años es una buena edad para un caballo. En teoría, a estas alturas de la vida equina uno se vuelve pacífico, pero Hugo no. Su sangre le delata y mantiene el vigor de los cinco años. Así que la mezcla a Oñete le entusiasma. «--Es fuerte y eso me gusta».

Aún así, las cosas han cambiado. Hace dos años, Oñete sufrió una caída saltando una mesa estática de los merenderos del pinar de La Puntilla, en El Puerto, que le hizo plantearse seriamente las cosas a caballo. «Tuve que sopesar si seguía saltando o seguía montando sin asumir riesgos. Si a estas alturas me rompo una pierna por caerme saltando tendría que estar cinco o seis meses en reposo. Y esto a mi edad supondría una retirada forzosa. Así que decidí no volver a saltar y seguir montando».

...continúa leyendo "1.283. JUAN ANTONIO MALDONADO GORDON. Oñete el jinete."

1

Con la fuerza…
Con la fuerza de un gran terremoto
la tierra se ha roto, ¿quien la compondrá?
El chaval de José el carpintero
que tiene salero
pa eso y pa más.

Le ha puesto un puntal
y en el medio clavó un travesaño
donde to los años
florece un rosal.

          *
Ni que nazcas…
Ni que nazcas al sol de la muerte,
ni que te emparientes con la Humanidad.
Para el caso que vamos a hacerte,
mejor que te quedes
en tu soledad.

No bajes, Señor,
que en el mundo no hay más egoísmo,
guerra y terrorismo,
envidia y rencor.

          *
Con tu sangre…
Con la sangre que se desperdicia
por nuestra malicia sin fruto ni flor,
se han teñido las puertas del cielo
de llanto y de duelo,
no bajes, Señor.

Quédate en tu Edén.
No te quieren ni mucho ni poco,
ni este año tampoco
posada en Belen.


José Luis Tejada.
De su libro ‘Cuidemos este son’.
Poesía flamenca. Año 1997

(Ilustración: Pablo Tejada).

10

Adelaida y Milagros Pérez Navarro son dos hermanas porteñas que viven en la calle San Juan. Hermanas a su vez del Gran Visir de la Cabalgata de Reyes de este año, Manolo Pérez Navarro ‘el Trompeta’ quienes tienen otro hermano más: Antonio.

Durante muchos años han sido ‘colaboradoras familiares’ o lo que es lo mismo han trabajado en el servicio doméstico en varias casas de nuestra Ciudad. Forman parte del paisaje humano de El Puerto. /En la imagen de la izquierda, Milagros Pérez Navarro.

Sin su presencia, un acto cultural que se organice en El Puerto no está completo. Y para ello se informan con todo tipo de guías, en la Oficina de Turismo, a través de la radio… Si desean saber cual es la agenda cultural de la semana, o de actos públicos abiertos, ellas son, junto con la Oficina de Turismo y las páginas de internet, el mejor medio. Están cumplidamente informadas y gozan de una privilegiada memoria, recordando cuales son los actos del día.

Una entidad que se precie contará con Adelaida y Milagros entre su auditorio fiel, ya sea la Academia de Bellas Artes, la Fundación Alberti, la Concejalía de Cultura, la presentación de un libro a instancia de cualquier entidad, una exposición de pinturas de Ángel Lara o la muestra sobre Diplomas de Patrimonio Histórico. /En la imagen de la izquierda, Adelaida Pérez Navarro.

Allí estarán Milagros y Adelaida. Y es un placer poder seguirlas viendo en este tipo de manifestaciones, porque arropan con su entusiasmo la cultura local, por encima del desinterés y la incurría de muchos paisanos, algo característico de El Puerto.

2


De izquierda a derecha Juan Lara, Pepe y Juan Fernández Sanjuán. /Foto: Agustín Álvarez Oreni.

El 15 de enero de 1993, hace cerca de 19 años, se reunía la Tertulia ‘Un Alto en el Camino’ en su lugar habitual, en el Paseo --antiguo Camino-- de los Enamorados. En aquella ocasión tres invitados de excepción, el pintor Juan Lara y Pepe y Juan Fernández Sanjuan, los activos propietarios --junto al resto de la familia-- del desaparecido ‘Adriano III’.

En aquella tertulia Pepe ‘el del Vapor’ aseguraba Pepe que el letrita gaditano Paco Alba, autor del conocido pasodoble titulado precisamente ‘El Vaporcito de El Puerto’ que escribió para la comparsa de la capital ‘Los hombres del mar’ nunca viajó en la desaparecida embarcación. Pepe Fernández Sanjuan, compartió mesa con su amigo Juan Lara, compañeros ambos de ‘juergas de juventud’, de las que durante la tertulia recordaron algunas anécdotas.

Hace 20 años Pepe tuvo que suspender los viajes durante una temporada y ya peligraba la continuidad de la embarcación por falta de rentabilidad; pese a ello el patrón de la motonave mostró en la tertulia su intención de mantener el servicio ‘por amor al arte’ pese a que el ‘Adriano III’ solo daba para ir tirando y pagando los gastos como ha sido durante los últimos años.

La Tertulia, fila superior, de izquierda derecha, Antonio Gil de Reboleño (Nótula núm. 373 en GdP) y Ángel Lara Barea (Nótula núm. 615 en GdP). Fila del centro, Juan Carlos Gutiérrez Colosía (Nótula núm. 707 en GdP), Vicente Chaparro, Manuel Cuevas Mateos, Emilio Almagro Díaz, Juan Luis Cordero ‘el Pijota’ (Nótula núm. 445 en GdP), Javier Tosar Barrera (Nótula núm. 063 en GdP), José Manuel Dandi, Miguel Ángel Pantoja del Puerto (Nótula núm. 459 en GdP), Eugenio Pedregal Valenzuela (Nótula núm. 296 en GdP), Juan Fernández Sanjuan (Nótula núm. 907 en GdP) y Manuel Jesús González Reyes, propietario de ‘Un Alto en el Camino’. Sentados, Fosco Antonio Valimaña Lechuga (Nótula núm. 095 en GdP), José Pineda Martí, Miguel Pineda Martí, Juan Lara Izquierdo (Nótula núm. 274 en GdP), Pepe Fernández San Juan (Nótula núm. 1026 en GdP) y Antonio Almagro Buhigas (Nótula núm. 178 en GdP).

Pepe no ocultaba su desengaño porque los homenajes que había recibido no se plasmaban en ayudas económicas que mejorasen su situación, quejándose del precio que tenía que pagar por el gasoil, muy superior al que se cobraba a los pesqueros. «Las autoridades municipales mucho hablan y poco hacen», se dejó caer el patrón. (Fotos cedidas por  Manuel J. González Reyes).

8

Manuel Perez-Blanco Muñoz nació el 2 de Agosto del 1937 en Benalup-Casas Viejas en plena Guerra Civil, cuatro años después de los tristemente famosos sucesos de Casas Viejas: la insurrección anarquista que acabó en tragedia. Sus padres se llamaban Alfonso y Ana Maria, los dos nacidos y residentes en Benalup. Manuel es el segundo de seis hermanos, tres varones y tres hembras.

1937.
El año de su nacimiento, 1937 fueron alcaldes de El Puerto, Francisco Quijano Rosende y Antonio Rives Brest. Rafael Alberti publica ‘De un momento a otro’. Llega a El Puerto el músico Francisco Dueñas Piñero, que entra a prestar sus servicios en el Ayuntamiento. El General Modesto mandaba la 4ª División del Cuerpo del Ejército de Madrid. El 14 de enero fallecía en El Puerto, José A. Ruiz de Cortázar y Sanginés, Interventor de Fondos del Ayuntamiento, casado con Luisa Tosar y Zurututza.

Como consecuencia de la contienda civil, fueron fusilados en el término de El Puerto, la madrugada del 4 de enero, Luis García Sahagún, maestro nacional y ex-primer teniente de alcalde del último ayuntamiento republicano de Sanlúcar, junto a él, el hijo el ‘Quincallero’ de la Plaza de San Roque, ‘el Manga’, secretario que fue de los viticultores y ‘el Chato de la Dehesa’ padre, todos ellos de Sanlúcar. Al mes siguiente, en febrero, el General Franco le concedía la Medalla Militar individual al falangista Fernando Zamacola. El alcalde socialista de Torre Alháquime Pedro Pérez Álvarez fue condenado a muerte y fusilado en El Puerto el 2 de julio de ese año.

Entrada de las Tropas de Asalto en Benalup-Casas Viejas, el 8 de enero de 1933.

El primero por la izquierda, con bata blanca, es Alfonso Pérez-Blanco, médico y padre de nuestro protagonista, observando las víctimas de la revuelta anarquista, en presencia de la Guardia de Asalto.

La infancia de nuestro protagonista transcurrió entre Benalup y en el colegio de los Salesianos de Utrera (Sevilla). En el pueblo estudió en la Escuela Pública y en los Salesianos de Utrera hizo el bachillerato pasando, seguidamente, a la Facultad de Medicina de Cádiz en donde se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1964.

Su carrera profesional la comenzó ejerciendo en Alcalá de los Gazules, para pasar a continuación a Puerto Real y terminando definitivamente en El Puerto de Santa María  a donde llegó junto con sus compañeros médicos, ya fallecidos, Jose Gallego Puerto y Lino Corrales. En aquel año de 1968 compatibilizaba el ejercicio médico entre la Casa de Socorro y las urgencias de la Seguridad Social. También estuvo muy relacionado con el sector pesquero, atendiendo a sus afiliados en la Casa del Mar; entonces se fraguó su amistad con Antonio Regordán, celador de aquella institución, amistad que hoy continúa.

Manolo fue directivo del Racing Club Portuense. Aquí le vemos en 1978 con los regidores del club que presidía Francisco Ferrer Palacios con el alcalde aquel año, Francisco Javier Merello Gaztelu en la fila superior con chaqueta blanca entre Ferrer y Toimil. Entre otros vemos  Alfonso Carreto, Adolfo Ortega, Manolo Toimil, Bartolomé Domínguez Sánchez , Paco Díaz Trillo, Daniel Otero Rascón, Antonio Miranda, José Luis García León, Enero, Gandulla, ... /Foto: Rafa.

EL RACING CLUB PORTUENSE.
Manuel Perez-Blanco Muñoz, fue mucho más médico que directivo del Racing Club Portuense, sin percibir una sola peseta. Todo lo contrario. Le costo dinero como a otros directivos... Su etapa estuvo  íntimamente ligada a la presidencia de Paco Ferrer Palacios, a finales de los años 70 y principios de los 80. Además viajaba también acompañando al delegado de equipo en los desplazamientos del Racing a otras provincias, cuando su profesión de lo permitía.

 Ya en tiempos del presidente Bernardo Sancho, por la amistad que unía al doctor con Ferrer Palacios, que ya era directivo por aquel entonces con Sancho atendía a los jugadores en su consulta. Después de salir la directiva de Ferrer Palacios colaboró de la misma manera, durante bastante tiempo, con los jugadores del Racing, atendiéndolos en su consulta y, como siempre, gratuitamente.

Manuel Pérez-Blanco con el ex jugador del Racing José Trujillo, entregándole un reconocimiento el 1 de agosto de 1978. /Foto: Rafa.

Precisamente, el gran "Chicharito", Manuel Jarque Martínez, era quien presentaba en consulta a los jugadores y también a través del añorado Manolo Toimil. Con Pepe Basteiro, Domiciano Rodríguez Hernández, Alfonso Carreto, Paco Ferrer Palacios, Victor Martinez Guerra y Antonio Carbonell se daban cita, finalizada la jornada de mañana en la Cerveceria Skol, actualmente denominada Cervecería El Puerto, todos atendidos por Miguel Ferrer que también se unía a la tertulia, hablando siempre del Cádiz y del Racing y de las anécdotas del día.

LA POLÍTICA DE PARTIDO.
A final de la década de los años setenta del siglo pasado ingresó en el Partido Popular (PP) que por aquellas fechas se llamaba Alianza Popular (AP). Manolo irá en la candidatura a las elecciones municipales de 1983 que presentó dicho partido, resultando elegido concejal para el mandato 1983-1987, junto a Manuel Moreno Romero, Teófila Martínez Saíz, Aurelio Sánchez Ramos, Antonio Nogues Ropero --que procedía de Unión de Centro Democrático (UCD)--, Luis Suárez Ávila y Ramiro Cerezo Magán.

Fila superior, de izquierda a derecha, Ramiro Cerezo, Armario (alcalde de Arcos), Álvarez Cascos a la sazón Secretario General de Alianza Popular, Indalecio Rábago y Manuel Pérez Blanco; fila inferior Teófila Martínez y Hernán Díaz Cortés.

Durante la mayor parte del mandato formó parte de la oposición al gobierno formado primero por comunistas y socialistas, presidido por Rafael Gómez Ojeda y tras la ruptura del pacto de los partidos de izquierda, socialistas y populares le dieron la alcaldía a Juan Manuel Torres Ramírez, al presentarle una moción de censura el 13 de octubre de 1986 (una sesión bochornosa donde simpatizantes comunistas agredieron verbalmente a los votantes de la citada moción), formalizando un pacto de gobierno. Manuel llegaría a ocupar la concejalía de Parques y Jardines, dado que el ejercicio profesional de la medicina le absorbía de tal manera, y esa era una parcela municipal que requería poca atención política.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies