Saltar al contenido

5

El Puerto de Santa María ha sido plató cinematográfico para el rodaje de numerosas películas, algunas series y muchos anuncios publicitarios y elaboración de catálogos de diversas firmas a nivel internacional. Traemos aquí, cronológicamente 12 películas, 1 remake y 2 series: desde el film rodado en 1947, ‘La Lola se va a los Puertos’, hasta la serie ‘Conquistadores: Adventum’, en este año 2017, la última ocasión en que pudimos ver a nuestra Ciudad convertida en un escenario de cine. Pero no será la última, en ello se empeñan desde la oficina municipal 'El Puerto Film Office’. El Séptimo Arte en nuestra Ciudad. | En la imagen, Bo Derek, la Mujer 10, firmando una bota en Bodegas Terry, en presencia de Fernando Gago, donde se filmaron escenas de la película 'Bolero'. 1984.
...continúa leyendo "3.264. 12 películas largometrajes, 1 remake y 2 series que no sabías que se habían rodado parcialmente en El Puerto."

1

La publicidad que ilustra esta nótula tiene 100 años justos. Anunciaba las fiestas de El Puerto de Santa María: Feria de Ganados los días 1, 2 y 3 de septiembre de 1917. Del día 1 al 9 de dicho mes, Veladas en el Paseo y Jardines de la Victoria. Misa de Campaña. Conciertos a cargo de la Banda Municipal de Música dirigida por el Maestro Rocafull, festividad de la Patrona, la Virgen de los Milagros. Diana floreada. Novillada benéfica y gran corrida de toros de Murube (nótese la errata en la publicidad); se anunciaba el encierro en solitario del considerado por muchos el torero mas completo de la historia: Joselito Gómez Ortega ‘Gallito III’ llamado mas tarde Joselito, cuyo azulejo a la entrada de la Plaza Real, le atribuye la conocida frase: ‘Quien no ha visto toros en El Puerto, no sabe lo que es un día de toros’, que habría pronunciado en agosto de 1916, en San Sebastián.

...continúa leyendo "3.261. Hace 100 años. Feria de Ganados, toreo de Joselito y Veladas en el Paseo y Jardines de la Victoria."

5

 
Si tuvieras oportunidad, ¿que portuenses del pasado te hubiera gustado conocer en persona? Acaso un porteño que hubiera triunfado en el mundo del humor, que hubiera sido un campeón de la filantropía local, que hubiera sido una de las primeras mujeres escritoras o que hubiera sobrevivido a un naufragio huyendo de la esclavitud; que hubiera pregonado el marisco en los felices años 20 del siglo pasado, que hubiera sido alcalde de El Puerto por dos veces y una presidente de la Diputación Provincial, que hubiera creado la Revista Portuense o, por que no, que hubiera fundado El Gran Puerto de Santa María. Estos son los ocho personajes que te proponemos, que seguro hubieras querido conocer en persona y saber un poco más sobre como pensaban, que sentían, como eran físicamente, como eran sus andares, a que olían, como fue El Puerto que conocieron ...
 

En pleno siglo XVI, y bajo el reinado de Felipe II, se creó la Armada de Galeras Reales, asignándole como base de operaciones y lugar de invernada los muelles de El Puerto de Santa María. Ya que era un puerto bien protegido, con un área circundante que permitía el abastecimiento asegurado y en un enclave absolutamente estratégico. | Ilustración: El Puerto de las Galeras. Óleo de Pepe García Parrao.

Sin duda los muelles del Puerto debieron dejar en las retinas de los contemporáneos muchísimas imágenes difíciles de olvidar. Al trajín propio de un puerto donde se embarcaban las mercancías en los galeones que partían hacia Indias, se debió añadir la impresionante estampa de aquellas caravanas de galeotes dirigidos por sus alguaciles para disponerse a embarcar. A los sentenciados les ponían en el cuello un cepo o grillete para encadenarlos unos tras otros. Las filas de hombres eran custodiadas por alguaciles que los guiaban con suma crueldad.

...continúa leyendo "3.249. Los galeotes de las Galeras Reales."

1

(Continuación) Aunque, como comenta Morales en su artículo, “medio siglo ha servido para asociar de forma inequívoca unos colores a una población”, es interesante preguntarse por esos otros colores, o por esa “bandera anterior”, que comentaba Francis Gallardo en 1995. El carmesí o el grana y blanco son sin duda una referencia al Pendón Real de El Puerto, cuya historia rocambolesca historia relata Hipólito Sancho en un artículo publicado en la Revista Portuense (puede consultarse aquí). | En la imagen las banderas de Andalucía, España y El Puerto de Santa María, ondeando en los mástiles del antiguo Ayuntamiento, en la plaza del Polvorista.  ...continúa leyendo "3.239. Sobre la bandera (II)"

2

Si preguntamos a cualquier vecino o vecina de nuestra ciudad por cuáles son los colores de la bandera de El Puerto, con casi total seguridad la respuesta sería la misma: verde y amarillo. La bandera de nuestra ciudad está presente en los edificios municipales, en nuestras fiestas locales, en el salón de plenos, en la toma de posesión de alcaldes y concejales, en las recepciones oficiales, en Wikipedia… Pero basta con investigar un poco sobre la historia de nuestra bandera local para toparse con un hecho sorprendente: El Puerto no tiene bandera oficial.
...continúa leyendo "3.238. Sobre la bandera de El Puerto de Santa María (I)"

Arqueólogos de la UCA encuentran un gran asentamiento de tres hectáreas junto a la ciudad fenicia de Doña Blanca, gracias a un georradar. Los últimos rayos de sol tiñen de dorado el pasto de la finca ganadera de Miguel y Manuel Lavi. Las vacas no pierden de vista a un invitado desconocido. Al remolque de una ranchera conducida por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz Lázaro Lagóstena, un novedoso georradar escanea el subsuelo en profundidades de hasta cuatro metros. | En la imagen, Lázaro Lagóstena. | Foto: Onda Cádiz.
...continúa leyendo "3.235. Lázaro Lagóstena. Arqueólogos de la UCA encuentran en Doña Blanca el mayor puerto púnico del Mediterráneo."

Se acaban de cumplir 36 años de dos efemérides que van indisolublemente unidas a la historia de nuestra Ciudad. El 19 de junio de 1981, el gobierno de la UCD concedía el indulto a Don Eleuterio Sánchez Rodríguez, una persona que en su vida anterior había sido solo un personaje: El Lute. Apenas un mes más tarde, el 20 de julio, el Penal de El Puerto de Santa María chapaba sus rejas para siempre, tras casi un siglo abierto como sucursal del infierno de Dante en pleno corazón de la Bahía. El Lute, cuando todavía era El Lute, y el Penal de El Puerto, cuando todavía era el Penal de El Puerto, van a unir para siempre sus destinos en la Nochevieja de 1970. O tal vez en el Año Nuevo de 1971. Pero no adelantemos acontecimientos.
...continúa leyendo "3.229. Mejor quisiera estar libre: El Lute y el Penal de El Puerto."

2

La casa Osborne y Cía. empresa que entonces aglutinaba entre sus actividades la bodeguera con la producción de sus vinos finos como el Quinta o Coquinero, el amontillado El Cid o los brandies Veterano y Carabela Santa María; la fabricación de cerveza La Cruz del Campo y las de Conservas Sur, estuvo presente en el Certamen Sevillano, con este magnífico pabellón en el que se dio la feliz circunstancia de exponer esta gran variedad de productos, dentro del mismo edificio. | Vista aérea del Pabellón Osborne o de La Cruz del Campo, con la avenida de la Raza en primer término, junto al Pabellón de la Cía. Carbonell. ...continúa leyendo "3.221. El Puerto en la Exposición Universal de Sevilla de 1929. Pabellón de Osborne, Conservas Sur y la Cruz del Campo"

El pasado 11 de junio se cumplieron 69 años de la visita del Doctor Alexander Fleming a España, pasando por Andalucía, empezó por Sevilla y acabó en Jerez donde el conocidísimo científico escocés, acompañado de su esposa, recibió un homenaje de la ciudad vecina [donde un vecino de El Puerto de Santa María, tuvo un detalle con el científico]. /En la imagen, Alexander Fleming.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies