Saltar al contenido

2

 

antonio-gutierrez-ruiz-elpuertodesantamaria

En el epílogo de uno de los primeros libros de esta colección 'Mansiones y Linajes Portuenses', cuyo volumen VII estamos presentando, escribíamos: “Un minuto es un fragmento de eternidad. Se enca-denan las horas, los días, los años, los siglos… imparables. Nada detiene al tiempo.

En esta serie de autopublicaciones independientes, cuyo primer objetivo ya ha sido superado, pues inicialmente pensábamos hacer media docena de libros y este que ahora os presento es el séptimo, la idea –fiel a su enunciado- era dar a conocer personas y familias locales así como hechos históricos y acontecimientos de épocas pasadas poco difundidos o conocidos, enlazados o relacionados todo ello en cada uno de estos libros con una o dos casas, de la que intentamos hacer su historia cronológicamente hasta las primeras décadas del siglo XX

...continúa leyendo "2.676. ANTONIO GUTIÉRREZ RUIZ. ‘El Solar de las Ánimas’ nuevo volúmen de la serie ‘Mansiones y Linajes Portuenses’."

anagomezdiazfranzon__

La historiadora sanluqueña Ana María Gómez Díaz-Franzón tiene publicado un interesante trabajo: ‘Guerra y libertad en los vinos del Marco del Jerez’, del que extraemos los pasajes dedicados a las bodegas de El Puerto de Santa María y su relación con los hechos históricos a los que hace referencia, que ilustra a través de las etiquetas de las casas vinateras portuenses.

Desde finales del siglo XIX, la publicidad comercial de los vinos, aguardientes y licores del actual Marco de Jerez, especialmente las etiquetas que acompañan a las botellas, ha plasmado en sus ilustraciones diversos asuntos sobre algunos hechos históricos y personalidades vinculadas a la Guerra de la Independencia, la Constitución de Cádiz y las posteriores revoluciones liberales en Latinoamérica.

...continúa leyendo "2.675. Ana Gómez Díaz-Franzón. La historia reciente, en los vinos y destilados de nuestras bodegas."

 

quintoregimiento_comincolomer_puertosantamaria

El denominado Quinto Regimiento fue creado en el verano de 1936 para incentivar la resistencia del pueblo de Madrid durante la Guerra Civil. La sede elegida como cuartel fue el Colegio de los Salesianos en el barrio de Estrecho, en la actual confluencia de las calles Francos Rodriguez con Bravo Murillo. Este colegio se convirtió en centro de reclutamiento militar y sede  del Quinto Regimiento.

La foto que presentamos pertenece a un libro de Eduardo Comín Colomer, policía y escritor cuyos fondos se encuentran en la Biblioteca Nacional. Debió de ser tomada en septiembre de 1936, posiblemente en el cuartel general del Quinto Regimiento en Madrid. Aparecen dos portuenses, el núm. 3, el médico Daniel Ortega, y el núm. 27, el General Juan Modesto.

...continúa leyendo "2.651. PLANA MAYOR DEL QUINTO REGIMIENTO. 2 portuenses."

angulema-y-fernando-VII_puertosantamaria

Grabado de la época (1823) que representa la entrevista de Fernando VII y el Duque de Angulema, en El Puerto de Santa María. El príncipe francés se postró ante el monarca español, que le invitó a levantarse, ante la mirada de las tropas que presentaban armas. No hace falta decir que la escena es un tanto convencional. /Colección privada. Madrid.

El 1 de octubre de 1823, las autoridades liberales de Cádiz, convencidas de la inutilidad de la resistencia, permitieron a Fernando VII y a su familia embarcar en una falúa que les llevó a El Puerto de Santa María (ver nótula núm. 1.911 en Gente del Puerto), donde le esperaba el Duque de Angulema. ...continúa leyendo "2.648. Entrevista de Fernando VII y el Duque de Angulema. En El Puerto hace 192 años."

josecabaleirodolago_puertosantamaria

En 1830 José Cabaleiro do Lago fundó las primeras bodegas en Chipiona como derivación del negocio de madera de roble que la familia Cabaleiro poseía en Galicia. En 1870 el negocio familiar cambió su nombre a Antonio Caballero y Sobrinos. Fue bajo esta denominación cuando se iniciaron las exportaciones a Inglaterra y América. En estos años se produjo la reagrupación de las viñas antiguas de la familia llamadas “El Benito” y “Las Cruces”, con una superficie de 105 hectáreas de las mejores tierras de la zona.

...continúa leyendo "2.645. José Cabaleiro do Lago. Historia de las Bodegas Caballero."

bautizo_jmm_dic_1958_puertosantamaria

Quizás la mayoría de los portuenses, --algunos bautizados en la denominada antiguamente ‘Pila de Rota’ en la Prioral--, no sepan el origen de dicho nombre con el que era conocida la pila bautismal, que ha vuelto a ser rehabilitada para dicha función sacramental. /En la imagen, el prebítero Carlos Román Ruiloba oficia un bautismo en los últimos días del año 1958 revestido con alba, estola y capa pluvial.

En la nótula núm. 1.508 en GdP, nuestro colaborador Antonio Gutiérrez hace referencia a una noticia que le facilita Luis Suárez: “Parece ser que siglos atrás un carro que transportaba esta pieza con destino a la iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de la O de Rota rompió un eje en la calle San Juan, aledaña a la Prioral, depositándose la pila en la sacristía hasta que fuera reparado. Como tardó más tiempo del previsto y la pieza le gustó al Vicario, terminó por instalarse aquí, sustituyendo a la existente, pasando a ser llamada popularmente con ese nombre”.

...continúa leyendo "2.644. Vuelven los bautizos a la ‘Pila de Rota’, en la Prioral."

1

También fueron las aguas del Guadalete el escenario donde se celebraron pruebas náuticas. La primera vez, al iniciarse la temporada veraniega de 1846 –el año que el Ayuntamiento abrió la ciudad y el río al turismo-, el 23 de junio, víspera de San Juan, cuando la Junta de Festejos organizó una regata no competitiva de falúas iluminadas ‘a la veneciana’ (con farolillos), llevando a bordo ‘músicas del país’ y fuegos artificiales.
...continúa leyendo "2.630. Un campo de regatas. El Guadalete festivo (7)"

museodelprado_torreondecastillodesanmarcos

El Castillo de San Marcos, de Genaro Pérez Villaamil y Duguet; vista al natural. Forma parte de la hoja izquierda del “Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas”. Cronología:  1835-39. Técnica: óleo. Soporte: madera, hojalata y papel. Medidas hoja izquierda 172,5 cms x 182 cms. Escuela: Española. Tema: Paisaje. George William Villiers, IV Conde de Clarendon, Londres, 1839; herederos de Villiers; Adquirida en la Sala de Subastas Sotheby's Londres, en 2011 por el Museo Nacional del Prado y expuesta en dicha pinacoteca. Núm. de catálogo: P08065.

...continúa leyendo "2.623. El Castillo de San Marcos. Óleo de Villaamil, del dípitico de 42 vistas españolas, en el Museo del Prado."

1

nrdagraaf_puertosantamaria
El Dr. N.R. de Graaf nació en las Indias Orientales Holandesas en 1941. Después de la guerra, fue llevado a Holanda con su madre, su hermano y su hermana. Terminó la Educación Secundaria y estudió Silvicultura en la Universidad de Wageningen. En 1971 ésta lo envió a Surinam para realizar una investigación de silvicultura en la Selva Tropical. En 1982 regresó a Holanda para trabajar como profesor asistente en la misma Universidad. Consiguió su Doctorado en 1986 y realizó numerosas consultorías en Brasil en los años siguientes, ayudando a establecer dos empresas de gestión de grandes bosques en Amazonia Legal. Se retiró en 2005. Desde entonces ha ocupado su tiempo en estudiar la Épica de Homero. Está casado y tiene una hija y un hijo.

La técnico del Archivo Municipal, Ana Becerra Fabra –quien ha ayudado al investigador holandés con la bibliografía y las traducciones-- nos hace llegar, a instancias del Dr. Ir. N. R. (Reitze) de Graaf, profesor asistente jubilado de la Universidad de Wageningen (Holanda), sus teorías sobre El Puerto de Santa María y su fundación griega.

...continúa leyendo "2.614. N.R. de Graaf. Nuevas teorías sobre los orígenes de El Puerto."

el_final_de_don_rodrigo_el_ataque_musulman

Es, seguramente, una batalla que la leyenda ha sobredimensionado. La batalla del Guadalete, en 711, puede haber sido algo más que una escaramuza, lejos de las cifras exageradas que en alguna ocasión se han dado; los investigadores más recientes cifran entre cinco mil y seis mil los combatientes por ambos bandos. Lo único claro es que la victoria cayó del lado de Tariq, y supuso, con la muerte o desaparición del rey Rodrigo, el final del reino visigodo en España.

...continúa leyendo "2.602. La Batalla del Guadalete y las acedías."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies