Saltar al contenido

cesargomezpaullada2_puertosantamaria

Cesar Gómez Paullada nace accidentalmente en Jerez de la Frontera,  el 24 de Mayo de 1973, aunque este es un dato que siempre ha ocultado. En Jerez estuvo unas horas, el tiempo que tardaron en darle el alta a su madre en el hospital. Es el tercero de cuatro hermanos: Eloy, Esteban y Constanza. Ese año de 1973 sus padres, Eloy Gómez Velasco, Elvira Paullada Izaguirre y hermanos vivían en la calle Luna, frente por frente a la antigua confitería de Ntra. Sra. de los Ángeles, regentada por Luis y suministrada por la perla de dulces y pasteles, hoy transformada en el bar Nuevo Portuense.

En la calle Luna vivió  exactamente un año. En 1974 se fueron a vivir a Vistahermosa. Por aquella época su casa, en la calle Denébola, se llegaba por un carril de tierra y todo lo que había alrededor era campo y arbolado. Cesar recuerda «--La verdad es que pasamos unos años divertidos saltando de campo e campo, en bicicleta todo el día sin miedo a que nos atropellara un coche, que en esos días y en esa zona eran prácticamente inexistentes».

Los estudios los realiza  en el Colegio Guadalete, salvo los tres últimos años que estudia en San Luis Gonzaga. Durante estos años de bachillerato, trabajaba todos los veranos en el estanco de Elisa Osborne. Los primeros años repartía periódicos con Guillermo Silóniz y luego pasó a ser el recaudador y reponedor de las máquinas de tabaco. Algunas noches trabaja en la carpa de Puerto Sherry o en los Tres Palos de ayudante de camarero, recogiendo vasos... y es que al no tener 18 años no le dejaban servir copas.

calle_luna_casa_puertosantamaria

La casa familiar de la calle Luna, frente a la confitería Ntra. Sra. de los Angeles, hoy Bar Nuevo Portuense.

Cuando termina COU marcha a Servilla a  estudiar Técnico de Empresas y Actividades Turísticas (TEAT). «--Toda mi vida tuve bien claro que de mayor sería director de Hotel  y tras un primer año en la Facultad de Empresariales de Cádiz,  decidí dejarlo y marcharme a Sevilla a estudiar Turismo».

Durante los años de universidad, compaginaba el estudio trabajando en la hostelería. Se hizo todo un experto sirviendo copas en Pantalan K, en Puerto Sherry; durante los fines de semana y vacaciones con Pablo Grosso en La Cabaña. Nada que ver con la actualidad. En aquella época Pablo Grosso estaba a cargo de en la cocina y Cesar en la sala. Además, todos los años explotaban la caseta de los tíos de César en la Feria de Sevilla, «que si bien nos daba pingües beneficios nos dejaba reventaos».

infantacristina_cesargomez_psm

Con S.A.R. la Infanta Doña Cristina que firma en el Libro de Visitas en el Notel NH Gran Casino Extremadura en Otoño de 2009.

Durante el tercer tercer año de carrera entra a hacer las prácticas profesionales en un hotel de Sevilla que en aquella época no era muy conocido. Nos estamos refiriendo al Hotel NH Ciudad de Sevilla. Lo cierto es que tan sólo estuvo un mes de prácticas, ya que al mes le hicieron su primer contrato de trabajo en aquel hotel de tan prestigiosa cadena: recepcionista de noche.

Tras esa etapa continúa formándome y se va a vivir durante un año a las islas de la Gran Bretaña para perfeccionar su inglés. Durante este tiempo realizaba un curso en el Brigend College, en Gales y como complemento laboral, trabajaba en una hamburguesería  para sacarse un dinero extra. Está claro que lo suyo es la hostelería y el turismo.

montserinconares_puertosantamaria

La mujer de Cesar, la también porteña Montse Rincón Ares.

Al finalizar su periplo por Inglaterra, consigue una beca Leonardo del Ayuntamiento de nuestra Ciudad  para ir a Alemania, durante tres meses. Y durante tres meses permaneció en Bremen, aprendiendo alemán. Allí, casualidades de la vida, conoce a la que sería su futura mujer, Montse Rincón Ares, también vecina del Puerto, con la que tendrá mas adelante un niño, de nombre Pedro.

1103001-t2-z2wTras su estancia en Alemania vuelve a España realizando el Curso Superior de Gerencia y Dirección Hotelera de la Universidad Politécnica de Madrid. Y como parte de la formación realiza seis meses de prácticas en un Hotel. Así, en1998 entra  en el Hotel NH Avenida Jerez para completar esas prácticas formativas. Dos semanas después le ofrecen sustituir al Jefe de Administración del Hotel que había pedido una excedencia por motivos personales. Y así empieza su periodo de trabajo en el hotel jerezano, donde estuvo cuatro años como Director de Administración y Jefe de Compras. Durante este tiempo participó en el Plan de Formación Interno para Directores, incluyendo varios meses en Berlin (Alemania), en el Hotel NH Berlin Mitte, en la imagen.

En el año 2002 se incorpora al Hotel NH San Pedro de Alcántara como director. Allí estuvo compaginando dicho puesto con la apertura del Hotel NH Sotogrande hasta que regresa a su ciudad natal, El Puerto, en el año 2005 para ocupar la dirección de un hotel de 5 estrellas: el Duques de Medinaceli, perteneciente a la cadena JALE.

cesargomezpaullada_lisboanov2009

Con su hijo Pedro en Lisboa, en noviembre de 2009

Ese mismo año, el 22 de Noviembre de 2005, festividad de la patrona de la música, Santa Cecilia, nació su hijo Pedro en el Hospital Santa María del Puerto.

hotelduquesdemedinaceli_puertosantamaria

En el Hotel Duques de Medinaceli (en la imagen superior) permanecería por espacio de dos años. Tras esta etapa en el grupo JALE se traslada a Motril (Granada), para hacerse cargo de la dirección del Gran Hotel Elba Motril.

Y de nuevo regreso a la cadena de hoteles NH, ocupando el cargo de director en el Hotel NH Gran Casino Extremadura, en Badajoz. Allí estaría por espacio de casi tres años disfrutando de esa tierra y esa buena gente. En la actualidad, desde el 1 de Diciembre de 2009, se encuentra trabajando nuevamente en la provincia de Cádiz, desempeñando el cargo de Director en el Hotel NH Campo de Gibraltar.

7

fraciscojavierpaullata_puertosantamariaFrancisco Javier Pauyata Estévez, nació en El Puerto el 11 de Septiembre de 1954 hijo de Manuel Paullata Serrano e Isabel Estévez Cáceres. La familia vivía en la calle Aurora, frente a la puerta de entrada de la desaparecida Fábrica de Botellas, conocida por VIPA. Cursó sus estudios en el Colegio de la Sagrada Familia, siendo un gran aficionado al fútbol llegando a jugar en el equipo del San Marcos, cuyo entrenador era Ricardo Palacios Mena, siendo compañero de Enrique Montero. Paullata fue uno de los pilares de aquel inolvidable C.D. San Marcos.

Desde muy pequeño se dedicó al gremio de la hostelería, empezando con su padre en un kiosco que tuvo donde hoy está el Bar La Ponderosa, trasladándose, cuando se empezaron a construir los bloques al lugar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía, colindando con el antiguo Campo de Fútbol del Racing, el Eduardo Dato.  Allí acudía con frecuencia un hermano del padre de Javier, Salvador Pauyata de profesión jardinero, que con sus ocurrencias alegraba el ambiente y hacia olvidar que el día siguiente era lunes…

eduardodatoYavdalegion_1970_puertosantamaria

El kiosko situado en los actuales terrenos de la Comisaría de Policía, junto al campo del Rácing, entre las Avdas. Eduardo Dato y de la Legión, como se denominaban en 1970. (Foto: Colección Mata).

Ya en su mayoría de edad se estableció por su cuenta en la Cervecería El Carmen que estaba en los bloques frente al Resbaladero y de allí se trasladó al Camino de los Enamorados donde tuvo en arrendamiento El Otro Tendido, donde estuvo durante 4 años.

Hace 29 años, en 1981 trasladó su negocio al actual Bar Triana, en régimen de arrendamiento por periodos, hasta la fecha. El Bar Triana perteneció la familia conocida popularmente como los Giles. Eusebio Pérez Gil de Reboleño heredó dicho bar, y después de regentarlo bastante tiempo junto a su esposa, lo alquiló a Francisco Javier Pauyata Estevez, después de que el padre del mismo falleciera. Los actuales propietarios del local son María Fernández Calderon, Vda de Eusebio Pérez e Ignacio Pérez Fernández.

De aquellos años, cuenta un antiguo parroquiano del Triana, Francisco Bollullo Estepa: «En los años 65 a 69, tuve la oportunidad de acudir al Bar Triana, sobre todo los domingos, después de acompañar a nuestras novias a casa. Allí nos reuníamos los amigos a tomar alguna copa y hablar. Recuerdo con placer la gracia que tenía Eusebio, que era sevillista cuando se ponía a discutir con algunos de los parroquianos, las virtudes del Sevilla y los defectos del Betis.Las personas que frecuentábamos el Bar Triana éramos: Vicente Peris Tey, Juan Pedro Horrillo Vega, José Velázquez Monís, Manuel Rodríguez Tey y yo mismo. Allí conocimos a Emilio Lubián, funcionario municipal; Alberniz, que trabajaba en un taller de Artes Gráficas y un jubilado setentón que por un defecto en una pierna usaba bastón con mucho garbo. Por cierto que este señor, que en aquella época presumía de republicano y antifranquista, Eusebio le gastaba alguna que otro broma poniendo en evidencia su ideología».

El bar Triana sigue siendo muy popular entre la gente del carnaval ya que, servía como lugar de ensayos de algunas comparsas y chirigotas y en la esquina de las  San Bartolomé y Federico Rubio había un tablao durante dichas fiestas. Actualmente lo usa como local de ensayo la famosa comparsa porteña de Los Majaras que para el Carnaval de 2011 se llamará 'Al volver de los ensayos'. Contará de nuevo con la letra de Antonio Rivas, música de Pepito Martinez y la dirección de Pedro de los Majaras. También repetirá el mismo grupo.

domino_1987_bartriana_puertosantamaria

Ganadores del Campeonato de Dominó del año 1987. De izquierda a derecha, Juan Merino, desconocidos,  José Arjona Acal 'Pepón',  Rafael 'Tapaculo' y  Francisco Soto Ruiz

El bar siempre ha tenido muchas actividades de juegos de mesa tales como mus, dominó, (nótula 317. Trofeo Dominó Peña Triana 1982), ronda (nótula 470 Campeonato de Ronda en el Bar Triana 1994), etc. de los cuales se han celebrado comentados campeonatos. Caso curioso de este establecimiento de hostelería es que casi toda la clientela se conoce por sus apodos, siendo raros lo que se saben los nombres completos. El hijo mayor del arrendatario del Triana, Javier Pauyata Garay ha crecido toda su vida junto a dicho establecimiento.

1

Visista-de-come-El-Puerto-foto-portada-cdc1

¿Monumentos que se comen?… En El Puerto de Santa María todo es posible. Visitarán y luego se comerán auténticas joyas de la “tapa” portuense en un programa que recoge la visita y la degustación de 12 grandes monumentos “de comé” de una de las capitales gastronómicas de la provincia

¿No son un monumento las pavías de merluza de Paco Ceballos? ¿No tiene historia el ajo caliente de Er Beti? ¿El pan de la casa de la bodeguilla del Bar Jamón no debería ser declarado bien de interés gastronómico? ¿Alguien se resiste a mojar pan en los fideos con lenguao de Eugenio Guadalete? ¿Porque está tan bueno el marisco en la Cervecería de El Puerto?… Todas estas preguntas se responden mejor después de desayunar churros con chocolate en La Ponderosa o después de dar un cursillo de venenciar vino gracias a las bodegas Caballero. Todos estos monumentos serán visitados y degustados en la ‘Visita de Comé’ del 17 de abril.

Pero el catálogo de monumentos “de comé” de El Puerto no estaría completo sin la parte dulce, las tejas de la familia Ibañez y el “guiño” que se bebe, el Cacao Pico. Para “pintar” el monumento en directo, el artista portuense del siglo XXI, el cocinero Angel León, que hará un postre con estos dos ingredientes en un final de fiesta “monumental”. La guinda aromática, la degustación del brandy más marinero, El Juan Sebastián Elcano de las bodegas Gutierrez Colosía.

Este es el programa para el día 17 de abril, la semana que viene…si quiere más detalles siga leyendo y si ya se ha decidido reserve plaza en el teléfono 617338292 o en  reservaruta@compuertas.es.

Comenzamos a las diez de la mañana en las Bodegas Gutiérrez Colosía. Dejaremos los coches en el aparcamiento situado en frente, y ya todos juntos, partimos hacia el monumento n. 1

Visita-de-come-El-Puerto-La-Ponderosa-cdc-2

Lugar: Café Bar La Ponderosa
Situación: Avenida Eduardo Dato n. 4
Horario de visitas: Para desayunar y para merendar. Jueves cerrados.
Autor: Pepe Basteiro los comenzó a hacer en 1972. En la actualidad los hace su hijo Carlos Basteiro.
Aquí, para comenzar la visita,  tomaremos un plato de crujientes churritos y los podremos acompañar de chocolate caliente o cafelito con leche. Hay para elegir.

Visita-de-Come-El-Puerto-Ponche-Caballero-cdc

Lugar: Castillo de San Marcos (Construido en el siglo XIII)
Situación: Plaza Alonso X El Sabio
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono: 956 85 17 51
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
En el Castillo de San Marcos, de la mano de Bodegas Caballero,  conoceremos la historia de esta bebida, el ponche Caballero, el licor más consumido en España. Conoceremos detalles de su elaboración y el porqué de su mítica botella plateada.

Visita-de-Come-El-Puerto-Fino-Pavon-cdc

Lugar: Bodega de San Marcos
Situación: Edificio anexo al Castillo de San Marcos.
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono 956851751
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
Venenciar es el arte de servir el vino sacándolo de la bota mediante un largo palo flexible que al final lleva un depósito suficiente para llenar una copa. Hacerlo es un verdadero arte e intentaremos aprenderlo en este pequeño y divertido cursillo exprés. Al final de la clase magistral de “venencia”, bodegas Caballero nos hará una breve introducción de sus jereces y especialmente del Fino Pavón que nos acompañará como vino para maridar durante todo el recorrido.

Visita-de-Come-El-Puerto-Cervecería-de-El-Puerto-cdc

Lugar: Cervecería de El Puerto?Situación: Calle Luna n. 13-15?Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los jueves.?Autora: Manoli Basteiro, que aprendió a cocer el marisco de su padre, Pepe Basteiro. La Cervecería se puso en marcha, con sus actuales propietarios, en 1966
En la Cervecería de El Puerto tomaremos una “mariscada minimalista” para comenzar nuestra particular ruta monumental. La degustación estará compuesta por una gamba blanca, un langostino de Sanlúcar, un mejillón de Galicia al vapor, una cañailla de San Fernando y “unos poquitos” de camarones de salinas cocidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Casa-Paco-Ceballos-cdc

Lugar: Casa Paco Ceballos.
Situación: Ribera del Marisco s.n. (junto a Casa Flores)
Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los miércoles.
Autor: La tapa la creó el propio Paco Ceballos hace más de 40 años. En la actualidad regentan el bar sus hijos Baldomero e Ignacio que mantienen intacta la fórmula.
Lomos de merluza, de las de verdad, jugosas y con un rebozado primoroso, crujiente. El bar se fundó en 1947 y es uno de los más conocidos de El Puerto. Un americano, enamorado de esta tapa, se la llevó en avión para comérsela en Nueva York.

Visita-de-Come-El-Puerto-La-Bodeguilla-del-Bar-Jamon-cdc

Lugar: La Bodeguilla del Bar Jamón.
Situación: Calle Misericordia n. 5
Horario de visitas: A la hora de tapita (de tarde y de noche). No cierra ningún día.
Autor: La creó en 1989, Pepe Fernández, hermano de Rafael Fernández, copropitetario de la bodeguilla junto a Mamen Serrano.
La fórmula tiene ya 20 años y se basa en una rebaná de pan de telera del Horno La Parada, en las cercanías de Alcalá.. Encima buen aceite de oliva virgen extra y jamón de ese que te deja perfume en las manos cuando lo coges, ibérico de bellota. Tan fácil y tan difícil, tanto que 20 años después sigue siendo imposible de imitar.?Vea aquí la receta del pan de la casa de la Bodeguilla del Bar Jamón.

Visita-de-Come-El-Puerto-Er-Beti-cdc

Lugar: Bar Er Beti
Situación: Calle Misericordia n. 7
Horario de visitas: A la hora de la tapita (de tarde y de noche). Cierra los miércoles. Atención, esta tapa sólo la sirven los sábados.
Autor: Manuel Garrido Patino y su esposa Emilia Prado la crearon hace más de 35 años. Ahora es su hijo Pepe Garrido el que lo hace.
El ajo caliente es una sopa de esas contundentes que se hace con pan del día anterior y verdura, sobre todo tomate. En Er Beti lo adornan con un trozo de pimiento verde y se comé a cucharás. Es uno de los monumentos de este bar, fundado en 1959 y que ha sido distinguido por el Ayuntamiento como patrimonio de la ciudad por el trabajo de mantener guisos casi perdidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Eugenio-Guadalete-cdc

Lugar: Restaurante Casa Eugenio Guadalete
Situación: Avenida de la Bajamar número 36
Horario: A la hora del almuerzo y a la hora de la cena: Cierra domingos por la noche y lunes completos.
Autor: El plato lo creó en la década de los 60 Eugenio Espinosa Morales. En la actualidad la interpreta de forma magistral su hijo Eugenio.
Este plato es considerado ya como una comida típica de El Puerto, lo que da idea de su importancia. Es de esos de cuchara y lleva lenguados de los verdad, de los “soldados”, como se le conoce en el argot de los pescadores.
Si quiere conocer la receta de los fideos con lenguado de Eugenio Guadalete pulse aquí.

Nos volvemos a unir todos en la bodega Gutiérrez Colosía para disfrutar de los 4 últimos excepcionales monumentos:

Visita-de-Come-El-Puerto-Postre-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: Este monumento sólo se mostrará para lo asistentes a esta visita de comé.
Autor: Angel León, del restaurante portuense A Poniente.
Una obra única la que veremos y comeremos. El cocinero gaditano Angel León, de A Poniente (calle Puerto Escondido n. 6), el primer aspirante a una estrella Michelín en la provincia de Cádiz, realizará un postre especial y sorpresa en el que hará su particular homenaje a dos de los monumentos más conocidos de El Puerto, las tejas de la familia Ibáñez (calle Misericordia n. 19), unas galletas de almendra creadas en 1995 por José Manuel Ibáñez y el Cacao Pico, una bebida creada en el siglo XIX por Manuel Pico y que se sigue realizando de manera completamente artesanal en sus instalaciones de la calle Cielo el artesano Pablo Merello.

Visita-de-Come-El-Puerto-Elcano-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: De lunes a viernes por la mañana.
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Colosía. La marca ha sido creada en este mismo siglo, aprovechando las soleras antiquísimas con que cuenta la firma.
Las Bodegas Gutierrez Colosía se fundaron en la primera mitad del siglo XIX. Ahora, como nos explicarán antes de la degustación de su producto más preciado, el Brandy Juan Sebastián Elcano, han comenzado a comercializar una gama de espirituosos de gran calidad que se unen a sus marcas típicas de jereces, como el oloroso Sangre y Trabajadero con el que siguen botando los barcos en Astilleros de Puerto Real.

cosasdecome_xxx

Esta visita de comé está, organizada por la empresa Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
El precio de esta ruta gastronómica por El Puerto de Santa María es de 70 euros, con un descuento de 10 euros para los suscriptores de la revista Cosas de Comé.
Para los niños habrá un programa especial. Asistirán junto a sus padres al desayuno y al curso de venencia y ya luego, mientras se realiza la ruta de tapas, asistirán a un taller sobre monumentos de El Puerto de Santa María. Posteriormente tras la comida, se incorporarán al grupo en las bodegas Gutierrez Colosía donde tomarán tejas de El Puerto con batidos.
Ya pueden realizar sus reservas para la visita de comé o aclarar cualquier información en el teléfono 617338292 o a reservaruta@compuertas.es. (Textos: Pepe Monforte).

_______________

cartelferia_2010_puertosantamaria

Cartel de la Feria 2010. Autor: Angel Lara Barea.


angelleon_regreso2_puertosantamaria

A Poniente, el restaurante de Ángel León situado en Puerto Escondido, ha estrenado  nueva temporada tras haber pasado su periodo de vacaciones en el que el equipo comandado por el cocinero  ha estado preparando el nuevo menú que se servirá desde finales de marzo y que cuenta con muchas novedades con un rasgo común, la provincia de Cádiz  por los cuatro costaos, ya que la presencia de productos y guiños del cocinero a platos o costumbres tradicionales es constante.

A Poniente, durante este periodo, también ha sufrido algunas transformaciones, ha ampliado un poco el comedor, ha creado una nueva bodega para los vinos y ha tratado de mejorar todo lo posible en comodidad para así poder cumplir más facilmente el gran sueño del cocinero y para el que ya está nominado, el de conseguir ser el primer profesional de la provincia que figure con una estrella en la prestigiosa Guía Michelín.

Para afrontar el reto, León, un investigador constante en los productos del mar, de ahí que le guste llamarse el chef del mar, ha trabajado junto al equipo de A Poniente, formado, además de por el cocinero, por su jefe de cocina, Juan Luis Fernández y por el somelier Juan Ruiz Henestrosa, en una carta de unos 15 platos y 3 postres en la que las sorpresas y los guiños gaditanos son constantes.

angelleon_regreso_puertosantamaria

Así unas caballas se presentan curadas en sal de los esteros de San Fernando y luego se acompañan de huevas. Hay lo que Angel León llama “recreación de un bocadillo caletero”, en referencia a la playa de La Caleta, situada en la ciudad de Cádiz y que está compuesto por ostiones de fango, que se acompañan de una manteca marina, obtenida de la grasa del pescado, migas de pan y su mijita de limón.

León se atreve también con un pescado muy poco conocido en Cádiz pero que se pesca en el Campo de Gibraltar, el pez mantequilla,  un pescado muy utilizado en la cocina japonesa para comerlo crudo y que León hace ahumado con maderas de botas centenarias de bodegas con lo que estas impregnan al pescado con aromas de vino. El plato se complementa con agua de tomates de Conil. En la carta también hay guiños al mundo árabe, que también apasiona a León o a la cocina japonesa.

En cuanto a las carnes León utiliza cerdo ibérico, con el que también está trabajando últimamente o el pollo de corral. No falta tampoco el placton marino, uno de los productos descubiertos por el cocinero que se cocina con arroz y “tajaítas” de volaores secos. En la provincia de Cádiz es muy habitual llamar “tajaíta” a los trozos de pescado y de ahí el nombre escogido por León.  En cuanto a los pescados, platos con atún, aunque en forma de “chicharrón” y guisado sobre una fritada de tomate, un plato que huele a cocina barbateña antigua donde eran muy habituales los guisos de atún, incluso la mojama, en tomate. Asimismo, los chicharrones de atún se pueden encontrar como tapa en algunos bares de El Puerto y se hacen con la piel del atún, con algo de carne pegada que se frie, habitualmente en manteca, como los chicharrones de cerdo.

angelelon_regreso3_puertosantamaria

También habrá pescado de estero, lisa en concreto, aunque en este caso se llaman albures, otro nombre con que se conoce a este pescado y que proceden de Venta La Palma, un complejo situado en Puebla del Río (Sevilla) y en el que se crían pescados de estero. En este caso se presentan con buñuelos de camarones.
No falta tampoco un toque de ‘Cocina de Cuaresma’  con pescado, la especie dependerá del mercado, que se guisará con chícharos (guisantes), alcauciles y almejas.

En cuanto a los postres León presenta “burbujas de galletas María”, manzana pura helada o un singular pastel inspirado en la dulcería de Medina Sidonia. (Textos: Pepe Monforte).

A continuación publicamos, completa, la nueva carta de A Poniente

...continúa leyendo "607. ÁNGEL LEÓN. Alimentos de la provincia de Cádiz por los cuatro costaos."

4

manolibasteiro_galeras_puertosantamaria

Manoli Basteiro con la cesta que contiene las galeras, a punto de introducirlas en el agua hirviendo para cocerlas.

Las galeras cocidas son un plato singular, sobre todo en la zona que va desde El Puerto hasta Sanlúcar. Se pueden preparar a la plancha o en sopa, pero la fórmula más extendida es la de hacerlas cocidas. La receta la domina a la perfección Manoli Basteiro, la cocinera de la Cervecería de El Puerto que la aprendió de su padre Pepe Basteiro, con nótula 467 en Gente del Puerto.

galeras2_puertosantamariaINGREDIENTES Y ELABORACIÓN.
Para 4 personas: 1 kilo de galeras (pedir al pescadero que tengan coral ya que son las óptimas para cocer). 3 litros de agua. 180 gramos de sal gorda.

Poner el agua a hervir en una olla grande en la que quepan con amplitud los tres litros de agua, ya que luego tendremos que introducir también las galeras. Poner la sal y dejar calentar a fuego fuerte hasta que el agua hierva. En el momento que comience a hervir se añaden las galeras. Se mantiene el fuego igual. Se espera a que el agua vuelva a hervir y a partir de ese momento se cuentan dos minutos. Pasado este tiempo se sacan, se escurren y se dejan enfriar para servirlas. Lo mejor es consumirlas en cuanto estén frías. Si se guardan en frigorífico para el día siguiente, no es conveniente guardarlas más tiempo, lo mejor es cubrirlas con un paño humedecido con agua.

galeras_puertosantamaria

Ración de galeras cocidas listas para servir en La Cervecería de El Puerto. en la cola puede verse la mancha roja que indican que tienen coral, que son los ejemplares más apreciados.

Esta fórmula es la que sigue Manoli Basteiro, jefa de cocina y copropietaria junto a sus hermanos de La Cervecería de El Puerto de El Puerto de Santa María, un local que abrió sus puertas en el año 1966 de lamano de su padre Pepe Basteiro que fue, precisamente el que la enseñó a cocer el marisco. Desde sus comienzos el establecimiento se gano fama en la cocción de gambas y langostinos además del marisco que siguen trayendo desde Galicia todas las semanas. En este sentido fueron los primeros en servir en la zona los mejillones cocidos, uno de sus platos más conocidos.  La temporada de galeras suele comenzar a principios de enero y se mantiene hasta marzo. Es en este tiempo cuando se encuentran con coral (huevas) que son lo más apreciado de su carne. El coral está a lo largo de todo el cuerpo. Se toman peladas y sin añadirles ningún condimento. Manoli Basteiro advierte de que hay que tener mucho cuidado con la cocción ya que si se pasan de tiempo la hueva (el coral) queda como gomoso y no es tan agradable de comer. (Textos y fotos: Pepe Monforte).

___________________________________________________________________________

cartelanacleto_Valladolid

11

hermanosgago_pescaito_puertosantamaria

Los hermanos Antonio y Enrique Gago, flanqueando a la cocinera del Pescaíto, Concepción Garrido, presentando una fuente de boquerones en adobo listos para freír

La tapa es de las históricas: estos boquerones en adobo que son, ellos solos, una clase magistral de como se fríe el pescao, y, en particular, como se fríe el adobo, crujientito por fuera y jugoso por dentro. Ahora, es que a los boquerones no les queda más remedio que estar buenos porque el trabajo que hacen con ellos los hermanos Gago, Enrique y Antonio, y la cocinera, Concepción Garrido, es casi de orfebrería porque les quitan las espinas y las cabezas uno por uno.  Estos boquerones son una tapa histórica y se sirven en el local desde hace 44 años cuando Enrique Gago García puso en marcha el primer “Pescaito” en la calle Santa María. 6 años después se trasladaron al local que ocupan actualmente en la calle Atalaya. La primera en guisarlos fue Luisa Rodríguez Collantes, su mujer y cocinera y ahora la misma fórmula la desarrolla su nuera Concepción Garrido. Ella explica las claves: tener los boquerones sumergidos poco más de una hora en el vinagre, que debe ser muy suave y luego bañarlos en la harina del Vaporcito elaborada en nuestra Ciudad, en la Fábrica de Harinas existente en la calle Postigo.

boqueroes_pescaito_puertosantamaria

Una fuente de boquerones en adobo, listos para su consumo.

Luego aceite muy limpio, porque esa es otra de las cosas que te llaman la atención de este pequeño bar restaurante, la limpieza, de esas que saltan a la vista desde que pisas la terraza exterior. Antonio y Enrique destacan que «--El adobo que hacemos es muy suave porque el pescado que utilizamos es muy fresco y lo que tiene que hacer es resaltar el sabor y no taparlo».  Los boquerones en adobo se sirven tan sólo en raciones y esta se cotiza a 7,50 euros. Advierto que cuando empiezas a comerlos, con las manos, y al grito de iiiínn, no hay quien pare… vamos que me quedé con ganas de repetir si no fuera porque la gula es pecado y estamos en Cuaresma. El Pescaíto cierra los martes, excepto en los meses de julio y agosto que abre todos los días. Está situado en la calle Atalaya núm.  9 , en las inmediaciones del Hospital Santa María de El Puerto.

barelpescaito_pregon_puertosantamaria

En la imagen, Enrique y Antonio, flanqueando al reciente pregonero del Carnaval de El Puerto, Modesto Barragan, director y presentador del programa de Canal Sur, Andalucía Directo.

Nota: Las aceitunas aliñás están de escándalo y antes de los boquerones hay que pedirse una tapita de ensaladilla, también para nota. También tienen fama por los mariscos cocidos, pero ese día solo vimos las fuentes pasar, no le metimos mano.

harina_elvaporcito_puertosantamariaHARINA EL VAPORCITO.
Una de las claves del pescado frito, además de la temperatura del aceite, es la harina que se utiliza para envolver el pescado. Esta que presentamos, realizada con sémola de trigo, está realizada por la fábrica de Harinas de El Puerto de Santa María y logra que el pescado quede envuelto por una crujiente capa de harina que proteje el interior logrando que la carne del pez quede jugosa y la capa de harina no esté aceitosa. Se presenta en envases de 650 gramos bajo la marca "El Vaporcito" y se puede conseguir bajo pedido pulsando aquí. (Texto: Pepe Monforte).

faldon_pregondelalibertad

9

manuelsorianogomez_01_puertosantamariaManuel Soriano Gómez nació en la Casa de la Aduana, el 28 de agosto de 1931, hijo de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué. Estudió en el Colegio del Carmen y en el de Cárdenas, en la calle Luna, frente al desaparecido Teatro Principal.

El año de nacimiento de Manuel, lo es también del escritor español Juan Goytisolo, de la actriz italiana Lucía Bosé, del fallecido político ruso Boris Yeltsin, de la presidenta argentina desaparecida María Estela Martínez de Perón, del actor estadounidense James Dean, de la actriz española Encarna Paso, de la actriz francesa Leslie Caron, del artista y pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel. Ese año, el poeta Federico García Lorca crea ‘La Barraca’, grupo de teatro universitario con el que representó obras clásicas en numerosos municipios españoles. Mientras, Salvador Dalí, pinta «La persistencia de la memoria». En la Primera División Española, triple empate entre Athletic de Bilbao, Real Racing Club y Real Sociedad, que se salda con la victoria de los bilbaínos.

En 1948 empieza a jugar en el R.C. Portuense, como interior derecha --aunque jugó de todo lo que hiciera falta--, hasta la temporada de 1962.

manuelsorianogomez_03_puertosantamaria

En la imagen Pedro, Gil, Ojito, Andreu, Desiderio, Alonso, Laínez, Lupo, Cordero, Rasero, Trujillo, Baltasar, y junto a Manuel Soriano, Manuel Jarque ‘Chicharito’, con nótula núm. 292 en Gente del Puerto.

manuelsorianogomez_02_puertosantamariaEn 1950 se casa con Rosario Valiente Moreno, naciendo un año más tarde su primer hijo de los catorce que tiene. Vivió unos años en la Casa de Roque Aguado, en la Plaza del Polvorista, hasta que consiguió una vivienda en la conocida como Barriada de la Playa, donde nacerían ocho de sus hijos. Los tres más pequeños, durante la etapa en la que nuestra Ciudad no tuvo clínica, nacerían en Cádiz. En la actualidad tiene hasta un bisnieto. Es una familia, aparte de las más numerosas, de las más antiguas, pues ya va por la sexta generación en El Puerto. Tenía pocas aficiones, todo el tiempo lo dedicaba al trabajo para sacar adelante a tantos hijos;  solo jugaba de vez en cuando a las cartas en el Bar de las Cadenas o iba con sus hijos  a coger espárragos al campo, o a mariscar almejas los domingos. (En la imagen de la izquierda, Manolo con su novia, --la que sería su mujer-- Rosario Valiente Moreno, en 1948).

Manuel tuvo una Taller Aserradora donde cortaba los troncos de pino para hacer tablas con las que formar las cajas para envasar el pescado. Más tarde, una cosa llevó a la otra y se dedicó a la Exportación de Pescados y Maricos. Y es un dato curioso que la primera Marisquería o Cocedero de Mariscos que existió en El Puerto lo montó Manuel Soriano en la Plaza del Castilo, mucho antes que el de Pepe Romero Zarazaga, Romerijo, con nótula núm. 013 en Gente del Puerto. Después Manuel montaría una segunda marisquería en la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar, --la derribada parte trasera de la Casa Palacio que fue residencia real en 1729 y 1730, precisamente donde estaban los miradores--.

manuelsorianogomez_04_puertosantamaria

La fotografía es de 1940, Manuel Soriano, en el centro, con sus padres Manuel y Carmen y sus hermanos. Contaba con 9 años de edad. La imagen está tomada en la Casa de la Aduana.

manuelsorianogomez_06_puertosantamaria

Manuel Soriano y su hermano Luis, ambos jugadores del R.C. Portuense, con cuatro hijos del primero sobre una moto. La instantánea, tomada en la Barriada de la Playa, corresponde al año 1961.

manuelsoriano_escaladero_puertosantamaria

Sala de Manipulación de Pescado, en la Avda. de la Bajamar, esquina conla calle Cadenas, (en la trasera derribada del edificio de  la Casa de las Cadenas), Manuel Soriano, su hijo Rafael y su nieto Saul, en plena faena. Desde ahí se preparaban los mariscos que partían para Madrid, Mallorca, Ibiza, etc...

manuelsorianogomez_05_puertosantamaria

En la Avenida de la Bajamar, al fondo el Varadero con el Vapor Adriano III, en carena, frente a la Barriada de la Playa. Los niños son, agachados, Juan Carlos y José Luis Soriano y Diego Alonso; De pié, segunda fila, de izquierda a derecha, Marina y Rebeca Soriano; tercera fila, de izquierda a derecha, Lucía Alonso, Soraya Soriano, en brazos, Moisés Soriano, Eva Soriano, Carlos Morejón (este chico siempre trabajó en el Bar Gonzalo, muriendo prematuramente). Detrás Carmelo Soriano. La fotografía está tomada en 1967/68.

Una tercera marisquería la abriría nuestro protagonista donde se encuentra el ‘Nuevo Échate Pa’yá --con nótula núm. 569 en Gente del Puerto--. Otra la instalaría en la calle Caldevilla, una siguiente en la Ribera del Río, junto al ‘Bar El Chino’  y la última otra vez en la trasera de la Casa Palacio de la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar.

riberadelguadalete_puertosantamaria

La actual Avenida de la Bajamar. En primer término, a la derecha, la Casa de la Aduana, donde nació Manuel, varias casas más adelante, la trasera de la Casa de las Cadenas, derribada impunemente ante la piqueta de la incultura, en pleno siglo XXI, a pesar de contar la Ciudad con la protección que le otorga ser Conjunto Histórico. ¿Para que?

sorianos_1980_puertosantamaria

En la imagen, tomada en 1980, aparecen todos los miembros de la familia Soriano Valiente, es decir los padres, abuelos paternos, y los 14 hijos con algunos nietos (y por tanto bisnietos de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué).

soriano_1998_puertosantamaria

En esta fotografía, tomada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento en 1998, aparecen, los padres de Manuel Soriano, --en una silla sentados en primer término, con sus bisnietos--; a la derecha de la imagen, con traje oscuro, en la primera línea de pié, nuestro protagonista, Manuel Soriano Gómez con sus hijos, yernos y nueras, nietos. Un hijo de Manuel, aparece con su hija, la hija de ésta, quien en la actualidad tiene un hijo de dos años. El matrimonio Soriano Valiente, ambos, Manuel y Carmen, tienen 87 años y la madre de Manuel, centenaria, aún vive.

eseracingoe2

2

juanjosebenitez_1_puertosantamaria

Juan José Benítez, tras la barra del Nuevo Échate Payá. Delante un a fuente de galeras.

El Échate Payá era un bar mítico en El Puerto. Conocido por este nombre por sus pequeñas dimensiones estaba situado en la Ribera del Marisco, junto a Casa Flores. Más de una década después de su cierre ha vuelto a abrir, hace algo más de un año, con un tamaño un poco más grande, ya que incorpora incluso un pequeño salón con mesas y con nuevos propietarios, Juan José Benítez Pérez, un veterano del sector hostelero y Ana María Riqué Caballero.

vapor_echatepaya_puertosantamaria

Una  vista del Vapor de El Puerto, pintado en la pared del establecimiento.

Ambos se ocupan de la gestión y la cocina del establecimiento. La pareja ha recuperado algunas de las tapas más famosas del antiguo bar como sus tortillitas de camarones, las criadillas al echate pa ya, que van cocidas con verduras y luego fritas acompañadas con una salsa y el txangurro con crema de mariscos y queso.
Pero además en el establecimiento han incorporado nuevas especialidades como los chicharrones de atún en manteca (atún frito en manteca en pequeños trozos), el pollo al mojo picón, las albóndigas de merluza en salsa verde, las tortitas de rabo de toro y un amplio surtido de pescados y brochetas. Entre estas últimas destaca una que hacen con langostinos, calabacines y champiñones que presentan con una salsa tártara.

brocehta-de-langostino-con-calabacin-y-champiñon-nuevo-echate-pa-ya-cdc

Brocheta de langostinos, calabacines y champiñones que presentan con una salsa tártara.

boquerones-en-adobo-Nuevo-Echate-pa-ya-cdc

Los boquerones en adobo del Nuevo Échate Payá.

BOQUERONES EN ADOBO.

Adobismo: Ciencias metías en adobo.

Hay gente en el mundo a la que nos vuelven locos dos cosas, primero el adobo y, después, que sea fácil de comer y aquí tenemos un descubrimiento que cumple ambos preceptos (vaya lenguaje científico que me está saliendo hoy…el adobo me inspira). Estamos ante una actuación de oficio de Cosas de Comé para el Colegió Oficial de Tapatología de la provincia de Cádiz. Los boquerones en adobo del Nuevo Echaté Pa yá,  son una de esas tapas para repetir en una misma sentada por lo menos dos veces. Son lomos de boquerones que han sido pacientemente limpiados de espina y cabeza y luego separados.

tapapuerto2009_puertosantamaria

Han recibido el premio a la 'Mejor Propuesta de la Ruta de la Tapa 'Tapapuerto 2009', organizada por el Ayuntamiento el pasado año. En la imagen, los ganadores del certámen, junto  las autoridades locales en las escaleras del Ayuntamiento.

echatepaya_acuarela_puertosantamaria

Una acuarela de la Ribera, con la situación del antiguo Bar Échate Payá, obra de Miguel Angel Pantoja.

Posteriormente  han sido sometidos a una sesión de adobo perfecta, de esas en que luego el aliño se nota. El pescado queda así jugosito por dentro pero luego, gracias a la maestría en la fritura del equipo que comanda el hostelero Juan José Benítez Pérez, está crujientito por fuera… la fritura perfecta. Es tapa de comersela con las manos y se comen con la misma facilidad que un paquete de buenas patatas fritas (chips, que dicen los finos), (ver nótula 093 en Gente del Puerto, del Puesto de Papas Fritas del Parque) así como sin darse cuenta. Estos boquerones en adobo dignos de la “championli” del adobismo son una tapa habitual del bar, sobre todo ahora, que han comenzado a llegar los de Barbate que son como los ibéricos de bellota del boquerón. La tapa de boquerones en adobo con sus piquitos de Picos Sidonia de Medina que panidan a la perfección con ellos se cotizan a 2,50 euros. (Texto: Pepe Monforte).

echatepaya_puertosantamaria

Imagen del antiguo Bar Échate Payá, que regentaba Manuel Moreno. (Reproducción foto: Carlos Pumar Algaba).

1

cerveceriaelpuerto_1977_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la foto para verla a tamaño ampliado.

De pie, de izquierda a derecha: Juani ‘Chico’, Felipe Romo, Miguel Ortega, Mariano ‘Nano’, Pepín González ‘Horno de las Cañas’, Paco Romo, Manolo ‘Cabebuli’, Tagarnina. Al fondo a la derecha, (en la fotografía ampliada) Adolfo ‘el Pescaero’ y ‘Pecholata’.
Agachados, de izquierda a derecha: Faly Pérez ‘el Cristalero’, Juani Durán, Quino Miranda, Gabriel Herrera, Miguel Barea, Andrés Fernández Valimaña y Manuel Romero.
El equipo de la ‘Cervecería El Puerto’, en la final del Campeonato de Aficionados en el año 1977, contra el equipo de ‘Muebles Pedregal’, que resultó campeón.

3

casadiezmos_ant_puertosantamaria

La Casa de los Diezmos, cuando era posada de la Giralda de Sevilla, con un coche de 'Romerito'. (Foto Rasero. Archivo Municipal).

plazadelaherreria_hoy_puertosantamaria

La Casa de los Diezmos, en una foto de esta semana, tras la reforma. (Foto: J.M.M.)

Vieja y popular plaza ésta, cuya denominación tal vez arranque de la herrería que Juan Ruiz tenía aquí establecida a comienzos del siglo XVI, en la esquina de la calle Misericordia. El peculiar sonido de la fragua debía de recordar constantemente a vecinos y transeúntes que ciertamente se hallaban en la plaza de la Herrería, así como otra sita en la calle Sardinería, hoy Javier de Burgos, propició años después el traslado del primer convento de San Antonio de Padua a otro lugar menos ruidoso.

pzaherreria_alerenedo-puertosantamaria

Vista superior de la Plaza de la Herrería, antes de la reforma. (Foto: Ale Renedo).

También llevó de antiguo los nombres de plaza de la Portezuela y del Caño de la Villa, en referencia a la obra de canalización que recogía las aguas inmundas que bajaban de las calles Ganado y Ricardo Alcón, para su desagüe en el río. Se conoce que, en 1643 se restauró el caño y que en 1735, ante su incapacidad para absorver el agua, con la consiguiente falta de salubridad en la plaza, fue reconstruido, por lo que fue necesario derribar dos casas que se levantaban en medio.

casadiezmos_giraldillo_puertosantamariaCon los años se atildó su aspecto y se empedró, llegando a acoger festejos públicos. Aquí se celebraron corridas de toros desde 1746 --cuando se trasladaron desde el Polvorista-- hasta 1769, año en que se construyó en el ejido de San Francisco la primera plaza de toros con que contó El Puerto de Santa María.

En uno de sus frentes se encuentra, reformada, la Casa de los Diezmos, donde en los siglos XVII al XIX se almacenaba la décima parte de la producción agrícola y ganaderra que la sociedad civil estaba obligada a reservar para la manutención de la iglesia. Sobre la portada conserva una representación de la Giralda y dos azucenas, símbolo de la diócesis de Sevilla, de la que dependía el priorato portuense. (En la imagen, detalle de la portada de la Casa de los Diezmos; en la parte superior podemos observar el giraldillo y las azucenas. Foto: Vicente Utrera y Alberto Trigueros).

antiguo_romerijo_puertosantamaria

Edificio que se encontraba en el actual local de Romerijo, que tuvo atribuido, durante años, la sede de la Capitanía General de la Mar Océana, acaso porque fuera residencia de Don Claudio Macé de la Gravelais, Mariscal de Campo de los Reales Ejercitos que ejerció como Gobernador Politico y Militar de la ciudad desde 1782 hasta 1796, fecha en la que su avanzada edad -tenía 73 años- le obligó a dejar el cargo, mejor dicho, los cargos pues simultabeaba el indicado con la dirección de la Capitanía General del Mar Oceano, siendo el VII de los Capitanes Generales y último de los que residieron en El Puerto. (El dato nos ha sido facilitado por Antonio Gutiérrez Ruiz). En los bajos del edificio de la derecha, se encuentra el 'Bar La Draga' y una heladería. (Foto: Monclova. Colección Carlos Pumar Algaba).

lacochera_oleoslienzo_86x101cms_juanlaraFue entonces la Herrería lugar de continuo tránsito de carros y carretas que llegaban a depositar los frutos y provechos de tierras y ganados.

En el solar que ocupa Romerijo se levantaba, hasta que a fines de los años sesenta se derribó, la imponente sede de la Capitanía General del Mar Océano, recuerdo perdido de aquellos tiempos en el que El Puerto fue el centro de la actividad militar naval de España.

Antiguamente, el acceso de la plaza por la zona de la Ribera era más amplio, no existiendo ningún edificio frontero a la Capitanía. Aun recordarán muchos portuenses la cuadra de coches de caballos de alquiler que estuvo hasta los años sesenta en la antigua Casa de los Diezmos, propiedad del célebre Juan Romero, Romerito. (En la imagen, 'La Cochera', 86x101 cms., óleo sobre lienzo obra de Juan Lara).

plazadelaherreria_nomenclator_puertosantamaria

Noménclator de las Calles de El Puerto. Pg. 2. 15 de agosto de 1936. (Archivo Municipal).

También se designó a la plaza con los nombres de Juan Vega, Cordonero y Federico Ferrer en 1895, a la memoria del industrial y gran benefactor de la ciudad fallecido este año, residente aquí durante mucho tiempo. El nombre tradicional de la Herrería se recuperó oficialmente en 1979. (Texto: Enrique Pérez Fernández).

pla_herreria_14_04_2009_puertosantamaria

Imagen de la Plaza de la Herrería, durante las obras auspiciadas por los planes de empleo de la Junta de Andalucía, tomada el 14 de abril de 2009. (Foto: Carlos Pumar Algaba).

elpatio_rest_puertosantamaria

En la imagen, Pascual Castilla, (nótula núm. 117 en Gente del Puerto) Presidente de la Asociación Provincial de Mandos Intermedios, cuando era responsable del Restaurante 'El Patio' atendiendo a unos clientes, ubicado en la Casa de los Diezmos, y que ocupaba gran parte de la planta baja del Edificio. En la actualidad, una heladería, sendos pubs y un mesón asador, ocupan la planta baja del edificio, además de un almacén de servicios generales perteneciente a Mariscos Romerijo.

pl_herreria_acuarela_75x55cms_juanlara

Acuarela de la Plaza de la Herrería, (75x55cms. original de Juan Lara), qur refleja el bullicio de personas, monturas y demás bestias que se concentraba en dicho espacio y su entorno

TOROS EN LA PLAZA DE LA HERRERÍA.
«Nos consta que en 1746 ya hacía varios años que venían celebrándose corridas en un nuevo espacio abierto: la Plaza de la Herrería. Y lo sabemos precisamente por un pleito que surgió a cuenta de los andamios de la nueva plaza. Este circo de la Plaza de la Herrería era sin duda el que se conocía con el nombre de Plaza de Galeras. Hay que pensar que los edificios que cierran aquel espacio por la parte del río no estaban todavía construidos, de modo que la Plaza se asomaba en semicírculo a la marina, precisamente por aquella parte donde estaría enclavado el antiguo muelle de las Galeras Reales. El andamiaje de circo, levantado seguramente en medio de la Plaza de la Herrería, se asomaba así, por el otro lado, a la explanada que bordeaba la orilla del río, entonces, claro, sin canalizar, y mucho mas cerca del caserío que hoy en día. El Archivero Municipal Juan Cárdenas nos habla de esta Plaza, donde ya en 1744 se celebraban corridas de toros, Plaza “que habilitaban con andamiajes, donde afluían espectadores de todos los pueblos inmediatos, proporcionando pingües ganancias a las empresas'.

plaza_herreria_oleoslienzo_100x133_juanlara-copiaPero la referencia documental que nos confirma la existencia de esta Plaza es el expediente promovido por el Convento de Padres Agustinos de esta ciudad, con motivo de “haberse formados andamios con perjuicio de unas casas de sus propiedad en la Plaza de la Herrería”. Al parecer, y con motivo de las fiestas por la subida al trono del rey Don Fernando VI, los Caballeros Diputados de la Ciudad determinaron celebrar varios días de toros, y para ello eligieron la Plaza de la Herrería, “en el sitio donde siempre se había acostumbrado”, según frase literal de uno de los documentos, lo que viene a confirmar la existencia de una tradición firmemente enraizada. (Texto: Manuel Martínez Alfonso).

(En la imagen, vista de la Plaza de la Herrería, desde los soportales.  Óleo sobre lienzo 100x133 cms., original de Juan Lara).


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies