Saltar al contenido

19

virgendelcarmen_001_puertosantamaria

Primer desfile procesional de la Virgen del Carmen día 24 de julio de 1895. La imagen es la misma que hoy realizará el desfile procesional por las calles del Puerto. Durante el año se encuentra esta imagen en el Convento de la Purísima Concepción Franciscana, en la calle Nevería, frente a la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca. Sería a partir de 1901 cuando la imagen procesionaría los 16 de julio. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Los orígenes, la génesis de la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen los hallamos en la antigua Orden de los Carmelitas fundada en el siglo XIII y extendida más tarde por toda Europa. La Virgen se le apareció un 16 de julio de 1251 al superior de la Orden, San Simón Stok, ofreciéndole el Santo Escapulario. Llegados al año 1609, la Congregación acordó dedicar el día 16 de julio a su Patrona, la Virgen del Carmen, celebración que en el año 1726 el Papa Benedicto XIII extendería a la Iglesia Universal. En 1901 fue declarada Patrona de la Marina Española y el reconocimiento de este patronazgo se fue extendiendo a todo tipo de agrupaciones relacionadas con el mar.

virgendelcarmen_exvoto_puertosantamariaEl historiador Enrique Pérez Fernández, en el capitulo dedicado a las “Ferias Y Veladas” de El Puerto tiene un apartado sobre las procesiones de la Virgen del Carmen. Asegura que la vinculación de esta advocación mariana con la gente de la mar es de siglos. Pero hasta el 19 de abril y el 25 de julio de 1901, no se declara oficialmente patrona de la Marina y se fija día festivo para los marineros el 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen. Sin embargo, en El Puerto de Santa María, seis años antes, cuando en 1895 se iniciaba al construcción de la Iglesia de las Madres Carmelitas, el padre Sánchez Marchena, arcipreste de Chiclana, mientras predicaba la novena en la iglesia de las Esclavas (entonces de San Juan de Dios), exhortó a los fieles a sacar en procesión a la Virgen del Carmen por el barrio de Guía, entonces barrio de los pescadores. La iniciativa caló y posteriormente se llevó a cabo la procesión y bendición de las aguas, en el muelle de la Pescadería, el 24 de julio de ese mismo año. (En la ilustración, exvoto que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros. En la pintura se pueden ver la patrona de la Ciudad junto a la Virgen del Carmen, intercediendo ante un naufragio).

virgendelcarmen_002_puertosantamaria

La Virgen del Carmen, tras la bendición de las aguas en el desaparecido muelle de La Pescadería que daba a la actualmente inexistente plaza del mismo nombre, donde están los pisos de La Pescadería y el ya inexistente edificio de la Cofradía de Pescadores.

virgendelcarmen_004_puertosantamaria

Virgen del Carmen en el Río Guadalete, obra de Juan José Bottaro. . Esta obra estuvo próxima a la desembocadura del río, margen izquierda --La Otra Banda--, antes de construirse los espigones de Poniente y Levante. Hoy se encuentra en la misma margen en otra ubicación distinta. Tradicionalmente el pescador Luis Patino Viso, “Ardentía”, todos los 16 de julio lleva coronas y flores y la deposita ante el monumento. (Foto Paco Serrano).

virgendelcarmen_003_puertosantamariaEl primer embarque que la Virgen del Carmen realizó para recorrer en procesión las rías del Guadalete, fue posterior. Se realizo el día 15 de agosto de 1930, festividad de la Asunción de la Virgen, la más antigua celebración mariana portuense.

En lo que expone el historiador, quiero explicar que la imagen que actualmente se encuentra en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas es la que procesionó por vez primera por las calles porteñas. Corría el año 1895. Siendo la imagen de la Virgen del Carmen del Convento del Espíritu Santo la que surcó por primera vez en 1930 el río Guadalete. De ahí proviene la referencia a las dos procesiones, la terrestre y la marítima. La imagen la Virgen del Carmen de las RR.MM. Concepcionistas, a excepción de los años de la Guerra Civil, continuó procesionando cada 16 de julio. Sin embargo, la procesión marítima quedó interrumpida casi cuarenta años. (En la imagen   la Virgen del Carmen del Convento del Espíritu Santo a bordo del pesquero “Bonanza” de Manuel Vázquez León Junto a sus hijos, Pepe, Antonio, Arturo y Jesús, durante los últimos treinta años del siglo pasado, contribuyeron a la solemnidad de la procesión marítima).

barcos_michael_reckling_puertosantamaria

Barcos abarloados. Existía aún la trasera de la Casa de las Cadenas. (Foto Michael Reckling).

RECUPERANDO LA TRADICIÓN.
A mediados de los años sesenta, gracias al padre Ramón González Montaño la festividad de la Virgen del Carmen cambió radicalmente. De ese periodo anterior no voy a contar nada, durante el cual hubo de todo, pero sobre todo una escasísima participación de la marinería porteña. El cura Ramón, se implicó de lleno, no solamente cambió el itinerario del desfile procesional para que la patrona se asomara al balcón de su río, sino que además recuperó una vieja tradición: La procesión marítima por el río Guadalete. Para que los pescadores se sintieran verdaderos protagonistas de su festividad contó con la colaboración de José Luis Álvarez Sevilla, conocido como “Gavina”, maestro redero y Hermano Mayor de la Hermanad del Carmen; José Antonio Español Caparrós, Ingeniero Director de la Junta de Obras del Puerto que todavía nos acordamos y nombramos, sin mas, como el Ingeniero; Higinio Mercado, “el de la telefonía de los barcos”; José García Malvido, excelente pescador y mejor persona, los hermanos Antonio, José y Eduardo González Montaño y la inestimable colaboración de las religiosas del Convento de la Purísima Concepción Franciscana, en la calle Nevería, frente a la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca, además con las monjitas del Espíritu Santo ya que a ellas  se debe que de nuevo la imagen de la Virgen del Carmen volviera a surcar las aguas del Guadalete. Devolvían a las fiestas del Carmen su carácter marinero. La proa de este inmenso barco penetraba por primera vez en el sector pesquero porteño.

donramon_estrelladelmar_puertosantamaria

En el centro, Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', redero y Presidente del Grupo de Viviendas "Estrella del Mar", llego a ser presidente de Acción Catolica. A su derecha, José Gonzalez Montaño, Gerente del Grupo de Viviendas. De izquierda a derecha, su Junta Directiva: Antonio García Bonmatti, redero de tierra; Emilio Martinez Puyana, práctico de pesca; José García Malvido, Patrón de Pesca; Lope Rodríguez Lopez, pescador; Antonio Cots Olmo, motorista y Juan Jose Gallardo Ares, redero de tierra. El acto en la plaza que lleva su nombre, la de Ramon Gonzalez Montaño. La práctica totalidad de los integrantes de esta Junta Directiva lo era también de la Hermandad del Carmen, siendo Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', presidente desde 1965 hasta 1978.

virgendelcarmen_008_puertosantamaria

Noche Marinera en la Parroquia del Carmen. La Reina de las Fiestas y sus damas de Honor. 15 de julio de 1980 (Colección ACL).

Durante más de diez años el cura Ramón y sus colaboradores estuvieron luchando por la festividad de la Virgen del Carmen, sin apenas ayudas económicas, añadiendo a lo religioso un poco de diversión con verbenas en la Plaza del Polvorista y en la Barriada Estrella del Mar y ágapes para los pescadores en la antigua Lonja de pescado de la margen derecha del río Guadalete, la de esta banda, y en los locales donde en la actualidad se encuentra las oficinas de Apemsa. Todo ello como reconocimiento a la labor de la gente de la mar.

virgendelcarmen_007_puertosantamaria

Entrega de trofeos a los campeones y subcampeones de las distintas competiciones, domino, mus, rentoy y cucaña marinera en  la festividad de 1984. De izquierda a derecha, Jaime Garcelá Guzmán, Antonio Carbonell, secretario de la Cofradía de Pescadores, José Luis Pellicer Salas y Manuel Pecho Romero. (Foto Garpre. Colección ACL).

virgendelcarmen_005_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Carbonell, Juan Manuel Pedreño, presentador del acto, su esposa Susi Weber, Lourdes Zuriaga y Basilio Rogado, de Televisión Española y la Cadena Ser respectivamente. En el Restaurante El Resbaladero durante Homenaje del sector pesquero  a José Antonio Español Caparros, 'el ingeniero';  al exportador de pescados y mariscos José Gutiérrez, 'Pepe el Chófer' y al pescador Manuel Bernal Genaro. 14 de julio de 1985. (Foto Garpre. Colección ACL).

UN NUEVO IMPULSO.
En 1976,  Alberto Alcaraz Roca, es elegido Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores, donde José Luis Álvarez Sevilla, ‘Gavina’, gran impulsor de la Hermandad de Carmen,  forma parte también de los órganos rectores de la Entidad pesquera. A partir de ese año con la aportación económica de la Cofradía de Pescadores y la presencia activa del sector extractivo y comercial se incrementa el realce de la festividad de la Virgen del Carmen, especialmente en la procesión marítima y los actos festivos de “La Noche Marinera”. Artistas como Ángela Carrasco y Al-Bano actúan para las familiares marineras. En 1984, Televisión Española, con su programa, “La tarde”, y la Cadena Ser con su emisión radiofónica, “Cita a las Cinco” dieron buena cuenta de las Fiestas del Carmen y del Mar, Se desplazaron desde Madrid, por aquellos días del mes de Julio, Lourdes Zuriaga, redactora del programa “La tarde”, que dirigía Pepe Navarro, y Basilio Rogado, director y conductor de “Cita a las Cinco”. También la pareja formaron parte del jurado de las distintas competiciones y concurso de la marinera de El Puerto que fue presentado por el periodista y locutor por aquel entonces de la Cadena Ser, Juan Manuel Pedreño Cueto.

En los días de la festividad de la Virgen del Carmen, los agasajos y ayudas en metálico, así como días después las excursiones de los pensionistas del Mar, ponían el broche de oro a todos los actos celebrados. Esto ocurrió en los meses de julio de 1976 a 1986.

virgendelcarmen_011_puertosantamaria

Procesión Marítima de vuelta de su viaje por la Bahía.  El autor de esta nótula ha recomendado siempre a los patrones y propietarios de yates del Club Náutico y de Puerto Sherry y a los dueños de embarcaciones deportivas y de recreo que, no embarquen a más personas de las autorizadas y de la misma manera que no se crucen por el río con los barcos pesqueros, precisamente con el “Josefa y Luisa” que este año le ha tocado en suerte repetir llevar a la Virgen en la procesión Marítima.

virgendelcarmen_012_puertosantamaria

El pesquero “Josefa y Luisa” que hoy capiteaneará la procesión marítima, llevando a bordo la imagen del la Virgen del  Carmen. Hoy en su capilla de la plaza de la Tradición permanecerá expuesta en besamanos. A las cinco y media o seis de la tarde, la imagen será trasladada a la embarcación pesquera para recorrer las aguas de la Bahía y del río.

A partir de 1987, con el abatimiento del sector pesquero debido a la pérdida paulatina de la flota pesquera, si bien la Cofradía de Pescadores continuaría colaborando económicamente hasta su desaparición  en noviembre de 2006, de nuevo toma el relevo la Hermanad del Carmen que ha hecho posible contra viento y marea desde entonces que la zona de baja de El Puerto de Santa María, marinera por excelencia, cada 16 de julio sea un hervidero de gentes que en un devenir constante embarcan en un mismo barco con una singladura común, la festividad de la Virgen del Carmen.

virgendelcarmen_010_puertosantamaria

La Virgen del Carmen en el río Guadalete, a la altura del 'tinglao' del muelle donde hoy se encuentra 'Las Cristaleras'.

Según  me refirieron mis hermanos, en 1948, la imagen de la Virgen del Espíritu Santo procesionó por el río Guadalete a bordo de un pesquero cuya proa llevaba una figura de cisne. Posiblemente esto que me contaron tenga relación con la Cucaña Marítima que se celebró en el Guadalete a la altura del Bar ‘El Chino’ en el mismo año.. La Cucaña Marítima volvería de nuevo a celebrase durante los años  1984 y 1985 en el río Guadalete frente al desaparecido Bar Restaurante Guadalete, donde hoy se encuentra el Pub Berebere.

virgendelcarmen2004_2_puertosantamaria

La procesión marinera llegando al atardecer al muelle del Vapor, en el año 2oo4.

virgendelcarmen2004_02_puertosantamaria

La procesión marítima saliendo, ya de noche, del muelle del vapor. Año 2004.

El barco que aparece engalanado frente al muelle del vaporcito en las dos fotografías anteriores es  "El Tonino" de Antonio Ares Otero. Se nota que su armador es seguidor del Real Madrid. En la proa lleva el escudo del Madrid. Paseó en 2004 a la nueva imagen de la Virden del Carmen, la de la Plaza de la Tradición. Si digo que Antonio Ares Otero, nacido en La Higuerita, como llaman cariñosamente los onubenses a Isla Cristina, permaneció varios años pescando en la almadraba de Sancti Petri y que hoy faena a la modalidad de arrastre en el Golfo de Cádiz ningún pescador lo conocerá. Pero si me refiero a “El Tonino” los marineros no dudarán en afirmar que además de excelente profesional Antonio es una gran persona. Su habilidad en la pesca de los estorninos, parecido a la caballa, le hizo acreedor de su apodo al romper esta especie en “El Tonino” en la jerga marinera. El barco también se llama “El Tonino”.

EXTRAÑA DECISIÓN DEL OBISPADO.
Sin embargo, nunca llegaré a entender porqué, después de 36 años, paseando los barcos pesqueros todos los 16 de julio la imagen de la Virgen del Carmen del Convento del Espíritu Santo por el río Guadalete, decidiera la Iglesia que fuera una nueva imagen la que realizara la procesión marítima. Esto ocurría en 2003. A la sazón ya había fallecido el Padre Ramón González Montaño… Se sobradamente la gran tristeza de las monjitas cuando tuvieron que acatar la decisión del Sr. Obispo debido a que en la fecha señalada para tal fin fue cuanto mas esplendor, sin duda, se le estaba dando a la festividad del Carmen con la presencia del grupo cristiano Pastora del Peregrino, tanto en el traslado de la Imagen desde el Convento hasta el muelle pesquero a la hora del alba para embarcar a la imagen como en la recogida, que con cánticos y alabanzas hacían posible que su día más azul resplandeciera todavía más el Escapulario del Carmen.

jm_algeciras_detalle_2000

La lonja del pescado, con los cuadros abarloados. Detalle de un cuadro del Nazareno, pintado por José Manuel Algeciras, que se encuentra en el Bar 'Rincón Español'. Año 2000.

juanantoniooterotejada_puertosantamariaA mediados de los años 60 las tripulaciones de los pesqueros “Paco Rota” “Antonio y Angelina”, “Villa de Calpe”, “Jaime y Manuel”, “Mari Carmen y Ramona”, “Angelina Lloret”, y “Guardiola Perles” tomaron el timón y ponían rumbo a lo que debiera ser la procesión marítima de la Virgen del Carmen.  Sería en 1968 el pesquero “Villa de Calpe” capitaneado por José García Malvido el primero en pasear después de un largo paréntesis a la Virgen Marinera por el río Guadalete. Mención especial parta la tripulación del pesquero “Paco Rota” que fueron los primeros en engalanar y revestir su barco con alegorías marineras dando esplendor a la festividad de la Virgen del Carmen. Su principal artífice y alma máter Vicente Sánchez Carbonell, un experimentado lobo de mar, experto pescador y excelente persona, nos abandonó prematuramente poco tiempo después de haber sido elegido Hermano Mayor del Carmen. (En la imagen, Juan Antonio Otero Tejada, pescador y armador, colaborador incansable junto a su familia en el paseo procesional de la Virgen Marinera. Más listo que los ratones colorados. Sin apenas saber leer y escribir llegó a ser armador durante su vida de cuatro embarcaciones).

virgendelcarmen_009_puertosantamaria

Un pueblo que es y que se llama Puerto cada 16 de julio celebra la festividad de la Virgen del Carmen. Desde GdP nuestro reconocimiento a pescadores, armadores y compradores que en esta época tan difícil mantiene a duras penas uno de los pilares económicos de esta ciudad. Igualmente una feliz singladura a la nueva junta de gobierno de la Hermandad del Carmen presidida por Jacob Romero Otero. Finalmente un recuerdo emocionado y muy especial para los que nos abandonaron. (Textos: Antonio Carbonell López).

2

fuillerat_001_algecirasJosé Luis Fernández Fuillerat, es un porteño  nacido en  Algeciras, en los Callejones Escopeteros, el 14 de noviembre de 1964, hijo de José Luis (ya fallecido) y de Ana María, siendo bautizado en El Carmen. Por circunstancias familiares se fueron a vivir a Madrid cuando José Luis contaba con cuatro años, en 1968, aunque no dejaría de volver por su tierra todos los veranos y en otras fechas señaladas, tal y como sigue ocurriendo en la actualidad: los fines de semana, siempre que puede, vuelve a respirar la salinidad del aire del Estrecho y a notar la fuerza de las corrientes marinas que lo cruzan. En Madrid estudió en el colegio Luis Vives y más tarde en el Instituto “Matemático Puig Adán”. Vive en nuestra Ciudad desde 1990.

LA MARINA TE LLAMA.
Viendo en televisión el anuncio “Muchacho, la Marina te llama” decidió enrolarse como profesional en el ejercito de mar, como Especialista de Sistemas de Armas Navales en 1982, con 17 años, cuando Marruecos iniciaba el reclamo oficial por la soberanía de Ceuta y Melilla y otras islas deshabitadas como la Isla Perejil. Se celebraba en España el Mundial de Fútbol, con “Naranjito” de mascota y nuestro País se incorporaba a la OTAN. Además moría asesinado por ETA Victor Lago, jefe de la División Acorazada Brunete, perteneciente al Ejército de Tierra. Felipe González accedía a la presidencia del gobierno de España. Se estrenaba en el cine “Demonios en el Jardín” de Gutiérrez Aragón. Ese año, también, se creaba la empresa Adobe Systems Incorporated.

la_marina_te_llama_algeciras

Cartel de enganche de la Armada Española, para Especialistas. 1982.

Así, volverá a la provincia de Cádiz estudiando en la Escuela Nava de la Marina en San Fernando. Luego lo destinan a la Fragata Andalucía, Baleares y de nuevo a la Andalucía, con base en el puerto de El Ferroll (que ya no era del Caudillo). Allí estaba como Técnico de Sistemas de Armas, Especialista en Sistemas de Dirección de Tiro. La informática hacía tiempo que había llegado a los barcos de la Armada Española. Y estudia dentro de ésta un Curso de Informática de Gestión, que finaliza en Madrid. El destino, de nuevo la provincia de Cádiz, la Base Naval Conjunta de Rota en el año 1990.

Cuando es destinado a Rota se instala a vivir en El Puerto de Santa María a partir de 1990, donde echa raíces variadas --tiene dos hijas Paula y Marina--, pero sin dejar de desplazarse, en cuanto tiene ocasión, a su Algeciras natal. Tiene dos hijas.

EMPRESARIO DE INFORMÁTICA.

Su relación con la Armada finaliza en el año 2003 y, como tenía inquietudes empresariales, en 2004 adquiere la empresa Adip Informática Pymes, que venía funcionando en la ciudad porteña, trabajando en su expansión: tiene delegaciones abiertas, además de en El Puerto, en Algeciras, San Fernando y Madrid, dando servicios a toda Andalucía. También es propietario de la empresa de software informático Fuyisoft.

fuillerat_02_algeciras

De izquierda a derecha, Francisco Ferradans, Director Comercial del Grupo Joly, José Fernández, Director del Restaurante 'Bar Jamón', Asís Gómez, Directora Comercial del Casino Bahía de Cádiz y José Luis Fernández Fuillerat, en un acto de Diario de Cádiz, del Grupo Joly. (Foto Fito C.)

La empresa de José Luis se ha especializado en programas de gestión de elaboración propia: Notarías, Registros de la Propiedad, trabajando en otros segmentos empresariales: Redes Informáticas y Telecomunicaciones, Transmisión y Recepción de Datos. Centro de Datos y alojando servidores con canal de datos propios. Sistemas de Control de Accesos. Tele Tiendas. Portales de Internet y todo tipo de servicios informáticos para la pequeña y mediana empresa, y como dicen, para la tienda de la esquina o el usuario de a pié. Cuentan con un Centro de Formación propio. Su compañía, que emplea a diez operarios, es líder en implantación, distribución y comercialización de los sistemas informáticos de hostelería Maitre 2000 y 2006, así como de la PDA específica para hostelería ultrapda.es.

fuillerat_003_algeciras

José Luis, impartiendo un curso sobre redes informáticas y programas de gestión.

INDRA Y EUROCOPTER ESPAÑA.
La empresa de José Luis trabaja como subcontratada para las compañía Indra y Eurocopter España, adjudicatarias de un contrato de la agencia NAMSA, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que implantará sistemas de autoprotección en 23 helicópteros de transporte Cougar y Chinook del ejército español.

eurocopter_algeciras

El sistema se encarga de explorar el espectro radioeléctrico para detectar e identificar la presencia de posibles amenazas, entre las que figuran los proyectiles portátiles tierra-aire, comúnmente denominados ‘manpads’ y, para ello, se utilizan las últimas tecnologías de recepción digital y algoritmos de proceso, que permiten identificar amenazas en entornos complejos. Una vez detectada la amenaza, el sistema desarrollado por Indra activa automáticamente distintas contramedidas que distraen el sistema de guía que emplea el proyectil. Este tipo de equipamiento es un elemento fundamental para la seguridad de los helicópteros de transporte, que se despliegan en los escenarios de operaciones en los que el Ejército desempeña actualmente misiones. Además de los sistemas con que se dotan a los helicópteros, la empresa multinacional española suministrará los sistemas de apoyo en tierra, que permiten preparar adecuadamente la misión.

8

juanespinosa_guadebro_puertosantamaria

En estos días se cumplen 10 años desde que Juan Espinosa, Juani el de Guadebro, nos dejara con apenas 57 años, huérfanos de un maestro de la cocina popular, de un alquimista de los peroles, que desde muy joven andaba buscando la piedra filosofal entre los fogones, de otra forma, mezclando salsas y sabores. Juani empezó muy joven siguiendo la tradición familiar heredada de sus padres, Eugenio y Milagros. Ayudando en el negocio familiar de la calle Cañas primero, luego en la Ribera, en el Restaurante Guadalete, en la Casa de la Aduana, y por último hasta hace 12 años y pasan ya los 35, en el bar-restaurante Guadebro, con desigual ritmo de trabajo y diferente capacidad de público, hasta su cierre.

barguadalete_2_puertosantamaria

Juan Espinosa Palacios y José Simeón, muy jovencitos. (Foto Colección  Vicente González Lechuga).

juanespinosa_003_puertosantamariaJuan quería dejar la hostelería, a la que amaba y detestaba de igual manera, como los cabales de esta profesión. Su idea, hace 35 años, era la de instalar un bingo, negocio innovador para la época, de lo que tuvo que desistir, ante la cantidad de requisitos y permisos que tenía que cumplimentar, para regocijo de quienes amaban su peculiar forma de hacer cocina. En la imagen de la izquierda, Juan con su padre, en el bar de la calle Cañas.

Y hete aquí que Juani se embarca en la aventura del Guadebro, nombre prestado de la Inmobiliaria a la que compró el local donde se instaló, con dinero –poco- prestado. Juan se hizo famoso enseguida. Hasta allí llegaban de todos los puntos de la geografía provincial a probar sus garbanzos con chocos, los fideos con caballas, la raya al pimentón, el cazón a las mil maneras, los aliños diferentes, o aquella comida que el día, el mercado, y su imaginación emplataran para disfrute de sus visitantes.

juanespinosa_001_puertosantamaria

Juani, con sus padres, el día de su boda. De izquierda a derecha: Eugenio Espinosa Palacios, 'Nono'; la esposa de 'Juani', Maruchi Fernández y Fernández, hija de Antonio Fernandez Bernal, de la familia de los 'Chiquetes' de la Casa de la Aduana y de Maruja Fernández, además de hermana de Lali, la mujer de Manolo Toimil; Eugenio Espinosa Morales, el patriarca del Bar Guadalete;  Juan Espinosa Palacios, 'Juani de Guadebro' y su madre, Milagros Palacios Álvarez. Las señoritas de la derecha, familias del entorno que no identificamos.

bar_guadalete_puertosantamaria

Foto tomada en al Bar Guadalete en los años 50 del siglo pasado. De izquierda a derecha: Antonio Nuñez, de Puerto Real; Fermín Romero Díaz, Eugenio Espinosa Morales, Pedro Palacios García, Juan Espinosa Palacios  y Manuel Lores, expresidente del Racings Club Portuense. Detrás·s están los camareros Eugenio Rodríguez Palacios y Antonio Oviedo, actualmente Fontanero. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

ALBERTI PROBÓ SU COCINA.
Alberti fue homenajeado allí, en el primer homenaje popular que le tributó El Puerto, con un Juan que no se recató en decirle que él era conservador, y amigo de la Guardia Civil de entonces. Mucha gente pasó por Guadebro a probar las excelencias de Juan, que ya figuraba en las guías gastronómicas.

EN LAS GUÍAS GASTRONÓMICAS.

En la ‘Guía con Encanto: De Tapas por Cádiz y el Marco de Jerez, de El País/Aguilar, se puede leer lo siguiente: “Sus guisos de pescados y mariscos son el deleite de todo el que en este establecimiento recala. Tiene una clientela que no pide ni pregunta lo que hay, sino que espera que Juan ‘les ponga de comer’, tal es la fe que en sus guisos tienen”. Así era Juan, que al que llegaba nuevo, de fuera, le quería hacer probar toda la carta en el mismo día. Una cocina de recursos que alternaba con la alta gastronomía cuando era preciso: una cocina basada en los guisos marineros de alta mar, al alcance de los incondicionales de Espinosa.Juan recordaba que en los negocios de su padre paraban marineros que cocinaban bien y, que de ellos aprendió recetas y preparados que daban un sabor diferente a sus elaboraciones. La comida artesana, siempre por delante de los fast food, como no puede ser de otra manera.

juanespinosa_002_puertosantamaria

Juan, con sus hijos en una caseta en la Feria de Primavera, junto a Miguel Fernández Mancha, que trabajaba en la "Casa Bomba" en la Base. Era de Ronda y muy amigo de Juani.

LA ENFERMEDAD COMO CAMINO.
Era un hombre trabajador y emprendedor, que aprendió mucho durante los nueve años que luchó contra la enfermedad y –a decir de los suyos-, quienes le rodearon también aprendieron de él, como atestigua quien esto firma. Le dieron pocas expectativas, y ya ven, casi diez años con el estigma de la enfermedad a cuestas. Decía: “—Yo lo voy a conseguir. Voy a vencer a la enfermedad”. A punto estuvo de conseguirlo con la fuerza de su carácter y genio.

LO PRIMERO, DAR DE COMER.
Tenía un genio fuerte. Fuerte para apabullarte a atenciones, para recriminar a quien fuera su desacuerdo con tal o cual cuestión, o para transmitir sus más profundas e íntimas sensaciones: las de un hombre cabal, entregado, que no sabía decir que no, en un bar, donde siempre dejaba fiado. Y eso es un dato: antes estaba dar de comer que cobrar por el servicio.

ostrasdelsur_puertosantamariaOSTRAS DEL SUR.
Emprendedor como pocos, Juan instaló durante años, la caseta de Feria 'Ostras del Sur', en Jerez y El Puerto con su compadre y amigo Carmelo (el taxista que acompañaba al Cochino a Madrid, un hombre legal ya jubilosamente jubilado, de confianza, amigo también de Luis Fernández Chulian, también Exportador de Pescados y Mariscos) y un portugués que se llamaba José Manuel Seixas Dos Anjos; era grande también este  portugués porteño de toda la vida que nos dejó hace escasas fechas. Juani se reunía con buena gente... Y se fue también a la Feria del Campo, a Madrid, llevando los productos de la zona. Eran famosos los concursos de apertura y presentación de ostiones, que él preparaba y conocía como nadie.

HACE 10 AÑOS…
Juan Espinosa, Juani el de Guadebro nos dejó en agosto de 1999, a su mujer y a sus cinco hijos; a una parroquia fiel; a muchos amigos; a los seguidores de la cocina tradicional marinera; a los turistas a los que sabía descubrirles con la gastronomía las interioridades de este Puerto cosmopolita y socarrón; a los pescaeros de la lonja y de la plaza, con los que gustaba compartir las horas que le robaba de madrugada al sueño; a los antiguos feriantes que se sentían acogidos en la Ostrea; a los marineros que regresaban  con sus historias inenarrables: a la familia de la hostelería, que recalaba de paso a tomar la penúltima en su casa; a los porteños que, de su mano, descubrimos que no sólo con palabras se vive y se comparte un Puerto multimilenario.

caballasconfideosLA RECETA DE JUANI: CABALLAS CON FIDEOS.
Ingredientes para 4 personas:
½ k de tomates, ½ k de cebollas, 3 pimientos, 3 dientes de ajo, fumet de marisco o de pescado, vino fino de El Puerto, una copa de brandy de El Puerto, tomate frito, azafrán, aceite, sal, 150 grs de fideos gordos (del 4), 4 caballas

Cortar las cabezas de las caballas y cocer en abundante agua con sal cuando estén cocidas, limpiar de espinas, y sacar los dos lomos de las caballas, reservar. Picar todas las verduras y sofreír en aceite con sal, cuando esta todo refrito echar un  paquetito de azafrán, una cucharada de pimentón, el vino fino (de dos a tres vasos), la copa de coñac y el tomate frito ( al gusto para darle color).Se deja hervir unos minutos para que se evapore el fino y el coñac y se incorpora el fumet dejando hervir durante 15 minutos. Finalmente se echan los fideos y se cuecen hasta que estén al dente, es decir que estén un poco duros por su parte central. Terminar introduciendo la caballa previamente reservada en los fideos. Emplatar y servir acompañado de un vino de la tierra.

fernandocamachoobregon_puertosantamaria

Fernando Camacho Obregón, aunque nacido en la clínica del Dr. Frontela, el domicilio familiar lo tuvo en la calle Natural, 24. Es el tercer hijo de Ramón Camacho Negreira y Josefa Obregón Díaz; tiene dos hermanas. Estudió en SAFA-San Luis la Enseñanza General Básica (EGB) y la Formación Profesional II de Electrónica. En el Instituto Mar de Cádiz estudió el Módulo III de Sistemas Automáticos y Programables, donde toma contacto con la informática de forma más intensa, diseñando circuitos digitales, aprovechando Ordenadores Personales anticuados, ... El trabajo familiar, relacionado con el mundo del mar, y su afición por la informática y la electrónica, le llevaría a estudiar en la Universidad de Cádiz la carrera de Radioelectrónica Naval, estudios que compagina con un trabajo eventual en Delphi entre los años 1996-2007, durante seis meses, empleando los otros restantes en la empresa familiar de fabricación de cabos, malletas, borlones y aparejos de barcos pesqueros. Está casado con Eva María Salguero González y tiene una niña de nombre Natalia. Viven en la céntrica calle Vicario.

La empresa familiar la funda su abuelo paterno, Fernando Camacho Aguilar, empresa que ha estado instalada en los terrenos portuarios de las dos márgenes del río Guadalete. Su abuelo llegó a tener la empresa en los terrenos de lo que hoy es el Ambulatorio de la Seguridad Social “Virgen del Carmen”; trabajó también, al aire libre, a la altura de la Bodega Gutiérrez Colosía. También tuvo el taller en la Casa de las Cadenas, en la calle Cadenas, junto a un cuarto de redes, en la parte del palacio que fue derribada por la barbarie y la incultura en pleno siglo XXI. El trabajo familiar sería gestionado también por su padre, Ramón Camacho Negreira, quien hoy se encuentra felizmente jubilado.

3generaciones_puertosantamaria

Tres generaciones de “malleteros”, de izquierda a derecha: Fernando Camacho Aguilar, Ramón Camacho Negreira y Fernando Camacho Obregón.

En la actualidad, Fernando se encuentra al frente del Taller y,  junto a un obrero,  atiende a la cada vez más exigua flota que queda en nuestra Ciudad. Sobreviven gracias a los barcos procedentes de Sanlúcar de Barrameda y luego de diferentes puertos, pero que están faenando por la zona: Barbate, Rota, Isla Cristina, o Málaga e incluso Galicia. El Taller se encuentra en terrenos de la Autoridad Portuaria, en “La Otra Banda”, en la zona de los rederos. Un espacio al aire libre de 120 metros de largo por 5 metros de ancho y el taller son las dependencias para atender el trabajo auxiliar de los barcos de pesca.

recuperarestacha_puertosantamaria

PROCEDIMIENTO PARA RECUPERAR UNA ESTACHA VIEJA.
Explicación de las fotografías. 1: Una estacha usada desechada por un buque, remolcador...  2: Se comienza a abrir y van quedando 4 parejas de 2 cordones cada una. 3: Todos los cordones de la estacha completamente abierta. 4: Lo que queda de la estacha son las filásticas (los hilos). 5: La filástica es embovinada para su almacenaje. Con ella elaboran los nuevos productos: malletas, cabos...

LAS MALLETAS.
Para la realización de estos productos compran estachas para reciclar que proceden de buques, remolcadores, plataformas petroliferas, etc. Éstas pueden ser desde unos pocos centímetros de diámetro y varias decenas de metros (según el buque que las usó) hasta 40 cm de ancho por 100 metros de largos que usan las plataformas petrolíferas. Una vez recicladas darán como resultado cordajes reforzados de primera calidad. Concretamente son especialistas en “malletas” cuerdas --cabos, en el habla marinera-- con un hilo de acero de diferente, forrado de cuerdas y nylon. Consisten en cuatro cordones con un cable de acero en su interior, forrado de nylon (antes abacá); esos cuatros cordones se trenzan o tuercen en una máquina y así se obtiene el arte final: la malleta. En función del barco que lo va a usar, así será el grosor final de la malleta, hilos y trenzados, desde 50 metros a 120 metros y el grosor puede llegar a ser hasta  de 70 mm. Todo esto va en función de la potencia del barco.

fabricar_malletas_puertosantamaria

PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA MALLETA.
Explicación de las fotografías. 1: Se coloca un cable de acero en la máquina y ésta hace girar el cable. 2: El cable se va forrando con abacá para proporcionarle peso a la malleta cuando esté en el fondo del mar. 3: El cable con el abacá se forra de nuevo con el nylon recuperado de las estachas. El nylon, además de peso, le da mucha vida a la malleta ya que es muy resistente al rozamiento que se produce en la pesca de arrastre. 4: Cuando se forran cuatro cordones se tuercen en la máquina y se crea la malleta. 5: Ésta es la malleta una vez terminada. El peso viene determinado por los caballos que tenga el barco. Suele ir desde los 150 a los 440 kilos cada una con una longitud que va desde los 50 a los 125 metros.

En el Museo Municipal existe una rueda antigua donada por el padre de Fernando, Ramón Camacho Negreira. Dicho maquina manual, disponía de una manivela con la que se la hacía girar para elaborar los cabos. En la actualidad una máquina con energía eléctrica realiza este pesado trabajo.

subiendoarrastre_puertosantamaria

Marineros en plena faena en el barco, levantando los artes del arrastre. Aquí están acompañando las malletas con las manos para que no se monten en el carrete y así ocupen menos espacio en la maquinilla.

arrastrando_puertosantamaria

Dibujo de C. Simón en el que se aprecian las malletas, los dos largos cables a los que está sujetado el arte de pesca llamado “de arrastre”. También vemos el “burlón”, que  se fabrica con una cuerda de un dedo de grosor, luego se estira un cabo y se enrolla ésta en torno al cabo. El burlón lleva cosida las redes que sirven para este tipo de pesca.

elp1TOURMÓVIL.
Desde pequeño Fernando se siente atraído por la informática, y sus estudios le han llevado siempre por esos derroteros. Durante el tiempo que ha estado haciendo los cursos de adaptación de Delphi para el reempleo, Fernando, que ya estaba sobradamente preparado en las disciplinas informáticas, en lugar de dejar vagar su mente, empieza a estudiar como funcionan los dispositivos de los teléfonos móviles. Así se le ocurrió la idea de montar un sistema de información a través de los teléfonos móviles. Y dicho y hecho, junto al sueco Jon Rönnols y José Ángel Nogués se metieron en la aventura de Tourmóvil, una empresa local que facilita información turística de la Ciudad a través del teléfono móvil. Una guía turística electrónica mensual, que se actualiza por internet o vía bluetooth. Todo un invento tecnológico del que no nos consta, que existan, por este sistema, precedentes en nuestro país y que ya están estudiando implantar en otras poblaciones de nuestro entorno. También disponen de métodos para la creación de audioguías y ya se pueden descargar, en su móvil también desde las páginas de Tourmóvil, los planos de Metro de las principales ciudades de España y Europa.

chicuelo_puertosantamariaHace unos años tuve la oportunidad de saludar a Juan Mulet Martínez, pescador de 86 años natural de la localidad alicantina de Calpe, pero portuense de toda la vida, como él mismo reconocía. Formó parte de aquella colonia de alicantinos que arribaron por el litoral gaditano en el año 1.929. En la amena conversación comenzó a rememorar días ya lejanos pero de importante significación.
Aquel mes de Julio de 1.947 aún perdura en su memoria y, especialmente, porque se ahogó su hermano Toni, junto con cinco compañeros más en un naufragio a bordo del pesquero “Francisca Martínez”, conocido también como “La Blanca Paloma”, propiedad de Pedro Blanquer Giner. El siniestro se produjo porque fue abordado por un barco ruso que trataba en aquellos años de la posguerra de pasar el Estrecho de Gibraltar sin ser avistado. Precisamente de este suceso tenía yo referencias a través de mi hermano Rafael, pescador también, actualmente jubilado cuya memoria privilegiada ha contribuido en diversas ocasiones a aportarme testimonios, apodos, y momentos que difícilmente podría haber obtenido sin su apreciable colaboración.

joselete_elchopa_puertosantamaria
Joselete 'el Chopa'

Recuerdo que en 1.997, al cumplirse 50 años de la desaparición de “La Blanca Paloma”, me explicó mi hermano con todo detalle, lo difícil que le resultó a “Chicuelo” salvar al tripulante más joven del barco, “Joselete el Chopa”, que por aquel entonces tenía 12 años. En la vida refirió aquel incidente a nadie, ya que le resultaba tremendamente doloroso, aunque el “Chopa”, para el que siempre “Chicuelo” fue su héroe, relataba las grandezas de aquel salvamento, a pesar de haber perdido en el naufragio a su padre.
El historial de mi entrañable Francisco García Ríos, “Chicuelo”, es perfecto, sin comparación. Es muy poco probable que un pescador haya alcanzado tanto respeto y admiración por parte de sus compañeros y amigos. Embarcaciones como las portuenses “Cristo del Sudor”, “Mari Toni”, “Paco Rota” y “Pepe Carlos” fueron capitaneadas por su sapiencia marinera e igualmente estuvo como patrón de costa en los buques “Elvira” y “María Sibón” de los empresarios gaditanos Paredes y Sibón.
“Chicuelo” trabajó durante su vida profesional tanto en Marruecos como en los caladeros nacionales y conocía, sin necesidad de los sofisticados medios técnicos actuales, las navegaciones del litoral andaluz y de las costas marroquíes. Su gran pasión era la búsqueda de bancos de peces y lo agradable que le resultaba de regreso a tierra firme compartir con sus tíos “Pacote” y “Manguera” en aquel inolvidable cuarto de redes del “Tecle”, en la Bajamar de su Puerto, sus vicisitudes en alta mar.

cristodelsudor_puertosantamaria

Embarcación 'Cristo del Sudor' que fue patroneada por 'Chicuelo'. (Foto Colección VGL).

muelleyantigualonja_puertosantamaria

El muelle pesquero y la antigua lonja, en todo su esplendor. (Foto Colección A. Leveque).

A “Chicuelo” tuve la inmensa suerte de conocerlo más de cerca cuando se jubiló en 1975, y de haber recibido por aquel entonces su amistad. Continuamente relataba anécdotas de sus andanzas marineras y cómo detallaba con su gracejo particular que había constituido su propia cuadrilla en clara alusión a su apodo torero. Falleció en Cádiz hace algunos años y siempre lo tendré en mi memoria porque no es muy normal vivir con personajes de la talla y humildad como el bueno de “Chicuelo”.
(Textos: Antonio Carbonell López).

8

festivaltaurino_001_puertosantamaria

Fotografía del paseíllo en el coso del Mesón el Jerezano, domingo 29 de abril de 1973.  De izquierda a derecha: José Luis Benjumeda Molleda, Marqués de Pezagua; José Luis Galloso y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’. Detrás de Neno, Marqués de Pezagua; Luis Sánchez y Sánchez, ganadero portuense y gran colaborador del festival. Un poco más retrasado Pepe Acosta, esposo de Ana Mari Devesa. Antonio Agarrado Lobato. Atrás de Manolito ‘el Cochino’. Francisco Ruiz Muñoz, Paco 'Betordo’ conocido empresario porteño gaditano que tenia en los años 70, en la Casa de la Aduana, próximo al Bar La Lucha un establecimiento de utensilios marineros. Viajero empedernido, dió  varias vueltas por el mundo. Personaje muy querido por la gente de la mar y en el plantel de jugadores y directivos del equipo de futbol del Racing de los años 70. Por último, después de ‘Betordo’, Trujillo. (Foto Carretero).

En aquel Viernes Santo del 20 de abril de 1973, se mezclaron llantos y emociones y un costalero del paso de palio que al llegar al muelle pesquero fue requerido urgentemente para que acudiera al nacimiento de su primogénita. Por aquel entonces se pagaba por parte de las hermandades para salir de costalero y las necesidades y el hecho de dejar a sus compañeros el trabajo hizo que continuara su labor hasta la recogida del Nazareno. Alfonso Terry Muñoz, Hermano Mayor de la Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ánimas de San Nicolás de Tolentino, Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalén, quedó impresionado por el comportamiento del costalero y cuando fue informado de las necesidades familiares, entre las que destacaba que no contaba con una vivienda adecuada, sugirió la posibilidad de ayudar a la familia del cargador.

Se puso manos a la obra con las tareas de recaudar fondos y un día después recaló por el Rincón de Neno en Valdelagrana, donde por cierto se encontraba Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’. Alfonso Terry, explicó detalladamente a José Luis Benjumeda Molleda, Marqués de Pezagua, (Neno) lo que había sucedido el Viernes Santo, contando con el beneplácito de Manolito ‘el Cochino’ que había presenciado la proeza del costalero.

festivaltaurino_04_puertosantamaria

Galloso, el Marqués de Pezagua y Manolito ‘el Cochino’.que recibía la ‘alternativa’ Se puede ver a la derecha de la foto a Paco Bernal Peregil, Paco ‘Ragel’, mozo de espada del torero José Luis Galloso. Arriba, entre el público, José González Pereira, Maruja Forte, Ana Mari Devesa Sánchez, Aída Horh. (Foto Carretero).

El Marqués de Pezagua, asombrado sugirió la idea de celebrar un festival taurino a beneficio de la familia. Y dicho y hecho. Sin demora, conectaron aquella misma noche con el torero José Luis Galloso que se ofreció actuar como director de lidia poniendo a disposición de la organización su cuadrilla. Ante la grata presencia del matador Galloso, el Marqués se ofreció a torear y reaparecer de nuevo en un festival. La primera vez lo hizo en la Plaza Real el día 30 de mayo de 1944, y salió a hombros. Manolito ‘el Cochino’, se adjudicó rápidamente un puesto y se incorporó a la terna. Las cuadrillas correspondientes estaban formadas, por pescaderos de El Puerto y Jerez, la del ‘Cochino’ y la del Marqués de Pezagua, cliente asiduos, conocidos como goteras, también de las dos ciudades hermanas.

Ya con el cartel configurado, Alfonso Terry Muñoz, seguidamente se entrevistó  con el ganadero portuense Luis Sánchez y Sánchez, esposo de la rejoneadora jerezana Emi Zambrano, quien además se donar tres novillos se brindó a ir de subalterno del Marqués de Pezagua.

El domingo 29 de abril, nueve días después de la salida del Nazareno y de la más que destacable acción del costalero, José Luis Galloso, que ya había comenzado su temporada taurina, tomó el mando y decidió que se abrieran las puertas del coso taurino del Mesón del Jerezano, situado por aquel entonces en la carretera de Fuenterrabia,  donde más tarde estuvo ubicada la discoteca Pachá-05. Lleno hasta la bandera. El paseíllo se inició a las cinco de la tarde en un día esplendido y resulto bonito y muy profesional.

festivaltaurino_07_puertosantamaria

Final de los festivales taurinos-benéficos campaña costalero. De izquierda a derecha: Alfonso Terry, Neno y Manolito ‘el Cochino’. A José Luis Benjumeda Molleda, Marqués de Pezagua y Neno para los amigos, se le nota cansado después de la lidia y de la otra hazaña, más sonada que la del coslatero: La de una buena acción por una causa justa con final feliz.

El maestro Galloso, se mostró entregado toda la tarde, especialmente con el festival benéfico y muy pendiente de sus compañeros de lidia. Después de una destacable actuación y de matar de manera genial a un novillo bien hecho y bravo le cortó las dos orejas y el rabo.

Manolito ‘el Cochino’, estuvo a gusto con el novillito. Era la primera vez que toreaba y pocos confiaban en que consiguiera acercarse al torito. Sin embargo, dio unos muletazos bastante aceptable y fue muy aplaudido al final de la faena por sus incondicionales.

José Luis Benjumeda  Molleda, Marqués de Pezagua, se fue a porta gayola y pegó dos medias largas de rodillas muy ajustadas que pusieron la piel de gallina.  Toreo al natural con empaque, pero lo mejor fueron varias buenas tandas de muletazos con ambas manos entre aplausos y olés. Dominio, arte, temple, suavidad que hizo que el maestro Galloso lo felicitara efusivamente cuando el novillo desaparecía del coso del Mesón el Jerezano.

Ante el asombro de Manolito ‘el Cochino’, el Marqués de Pezagua daba una vuelta al ruedo con las dos orejas y el rabo del único novillo lidiado y bien ejecutado debido a que Pepe Neno, estuvo al quite y pudo hacerse con los trofeos del matador Galloso.

Hubo espectáculo, eso si, con la actuación posteriormente de Don Mendo y sus Mendas Lerendas (1973) 1º Premio de Cuartetos Original de M. Rosales "Agüillo"  con el Peña y 'el Masa', dos genios gaditanos universales y una berza para mojar pan y chuparse los dedos y todo por mil pesetas de la época.

Salió todo a pedir de boca. Memorable y algunas pesetas que se llevó Alfonso Terry Muñoz, Hermano Mayor del Nazareno, para entrada de la casa del costalero.

EL SEGUNDO FESTIVAL.

Hubo un segundo festival, en Vista Hermosa en la placita del Picadero, pero no tuvo la brillantez del primer espectáculo y tampoco la asistencia de público. Segundas partes nunca fueron buenas, comentaba el Marques de Pezagua y no se equivocó. Se celebró en septiembre de 1973 y Alfonso Terry Muñoz acompañó a Neno y al ‘Cochino’ en el cartel que resulto descafeinado. Se salvó el festival por la celebre ‘Fila cero’.

festivaltaurino_03_puertosantamaria

Fotografía de un desplante de José Luis Benjumeda Molleda, Marqués de Pezagua,  en el coso del Mesón el Jerezano. De izquierda a derecha: Antonio González Sabio, peón de confianza de Galloso el Marqués de Pezagua, Guillermo Valero y Paco Bernal Peregil, Paco ‘Ragel’, mozo de espada de Galloso. Increíble el quite del bueno de Guillermo Valero. Arriba Se puede ver a un jovencísimo Pepe Neno. Esta fotografía, casi año y medio después, tuvo dedicatoria especial del prestigioso periodista taurino Juan Fuente, que reproduciomos a continución. (Foto Carretero).

¡Que desplante, madre mía!
“Ni mi “hermano” lo diría
que estas cosas pueden verse
en El Puerto!
¡Puerto de Santa María!

festivaltaurino_006_puertosantamaria

Paseíllo en Vista Hermosa en la placita del Picadero. Neno, Alfonso Terry Muñoz, Hermano mayor de la Hermandad del Nazareno y Manolito ‘el Cochino’. Aquel día acudió la Cruz Roja como se puede observar al fondo parte izquierda de la fotografía

Textos: Antonio Carbonell. (Fotografías: Colecciones de Manuel Gutiérrez Castro y Pepe Neno). Si alguien está interesado en ver el álbum completo del primer festival puede dirigirse al  Rincón de Neno, en Valdelgrana.

8

carmelodelfinlopez_puertosantamaria

Carmelo Delfín López es un porteño de los nacidos en Cádiz. Vio la luz en la calle Manuel Rancés 19, el 9 de marzo de 1935, hijo de José y Carmen y muy vinculado con el mundo del mar, pues su padre fue Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de nuestra Ciudad. Estudió en los Marianistas de la capital gaditana durante 11 años. Sin antecedentes familiares en la medicina, decidió estudiar dicha carrera pues desde pequeñito siempre tuvo muy claro que quería ser médico. Tal es así que, con 18 años empieza a colaborar en la Clínica San Rafael de Cádiz, del Dr. José Manuel Pascual Pascual. Al terminar la carrera hizo la especialidad de Traumatología, habiendo sido alumno y médico interno por oposición de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de Cádiz.  Es vicesecretario general del Colegio Oficial de Médicos de la provincia, puesto en el que lleva 16 años, colegiado con el número 1144. Está en posesión de la medalla al Mérito Policial y fue Rey Mago (rey negro) en 1998, junto a Ramón Ruiz y Emilio Flor.

lawrenceLAWRENCE DE ARABIA.
Hizo el servicio militar en el reemplazo de 1961, como soldado médico, en el Regimiento de Melilla 52. Previamente había estado en el Campamento de Instrucción de Huercal Overa, en Almería, donde conoció y coincidió al que más tarde sería Comisario de Policía de El Puerto y Jefe de la Policía Local, José Díaz Otero -que hoy vive jubilado en nuestra Ciudad-. Precisamente en el puerto de Almería, previo al embarque para su destino en Melilla, tuvo oportunidad de ver los decorados, atrezzo y demás materiales que se habían usado para el rodaje de la película Lawrence de Arabia (en la imagen de la izquierda) y algunos aspectos del film rodado en nuestro país. Luego en Melilla coincidiría otras veces con el Teniente Díaz Otero. En esta película actuó como extra junto a su regimiento, el general en la reserva Francisco Lena Pacheco, padre de la ceramista local Pepita Lena.

Como ya hemos señalado, imbuido por su vinculación familiar con la Pesca y el mundo de la mar, llegó a ser Inspector Médico del Instituto Social de la Marina. En el año 1966 fue nombrado cirujano traumatólogo de la Sociedad Española de Construcción Naval de Puerto Real, en la que estuvo durante 31 años, hasta 1997. En 1972 obtuvo, por concurso oposición la plaza de Jefe de Equipo de la especialidad de Traumatología en la Escuela de la Seguridad Social cesando, a petición propia en 1993, tras 21 años de ejercicio de dicha responsabilidad.

clinica_santamariadelpuerto_puertosantamaria

La Clínica Santa María del Puerto, antigua del Dr. Frontela, vista desde la calle Pintor Juan José Bottaro.

EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL PUERTO.
En 1987 la empresa de José Manuel Pascual Pascual adquiere  el hospital conocido como del Dr. Frontela, tras varios años cerrado. Eran los tiempos en que los niños tenía que nacer en Cádiz porque en nuestra ciudad no contábamos con una clínica. En aquel año de 1987 fue nombrado director médico, puesto en el que continúa en la actualidad.

De pequeño venía mucho por El Puerto ya que su padre fue Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores en 1947, al que acompañaba. «--Me enamoré de aquella -por entonces- pequeña Ciudad, con el Resbaladero de Maximino, La Lucha, ... y tantas cosas buenas como ví que me dije: “Algún día viviré, trabajaré y moriré en El Puerto”». Y sus pensamientos se hicieron realidad pues, desde 1983 vive en Vistahermosa en una casa concebida en principio para los fines de semana y el veraneo y luego se construyó una segunda, próxima a la primera y más reducida,  cuando los hijos empezaron a disgregarse del techo familiar.

carmelodelfin_02_puertosantamaria

Recibiendo de José Manuel Pascual Sánchez-Gijón un reconocimiento por aquel entonces por sus más de  25 años de servicios prestados a la empresa de hospitales José Manuel Pascual Pascual, en presencia de la viuda del fundador de los hospitales.

LA FAMILIA.
Carmelo se casó con Margarita Martínez de Salazar Bascuñana, el 8 de diciembre de 1964, llegando a formar una familia numerosa de entonces -Familia de 1ª- con cinco hijos. Su hijo Carmelo, economista de profesión, presta sus servicios en el Ayuntamiento como responsable de la Recaudación Muncipal. El segundo, médico, estudia la especialidad de cirujía en Portugal; el tercero es abogado; el cuarto economista también, y la quinta, Psicóloga, reside en Madrid.

En El Puerto ha conocido a casi todos los alcaldes del periodo democrático, con los que, afirma, haber mantenido buenas relaciones con todos ellos.

alberti4ALBERTI EN ELHOSPITAL.
En enero de 1996 Rafael Alberti ingresaba --lo haría una vez más-- en la Clínica que dirigía el Dr. Carmelo Delfín. Aquello fue un revulsivo para el hospital y para la Ciudad. El poeta más universal, único superviviente de la generación de 1927 era noticia para los medios de medio mundo. La presencia de televisiones, radios, periodistas y las llamadas desde cualquier lugar del mundo -recibieron llamadas de Radio Shangai (China)- hizo que la vida del hospital se alterase porque había que atender a esos medios. Las televisiones exigían tres partes diarios antes las cámaras. El alcalde de la Ciudad ordenó acicalar el entorno de la clínica ante la cierta avalancha de medios que se deplazaron a El Puerto y la imagen que podrían proyectar del mismo...
Fueron unos días complicados, trabajando y haciendo de portavoz del equipo médico,  a petición de los periodistas que agradecieron y por escrito las facilidades dadas por el hospital para poder cumplir con su trabajo.

antonioguterres_puertosantamariaOtro ilustre visitante del Hospital lo ha sido el que fuera primer ministro de Portugal, Antonio Guterres, ex-presidente de la Internacional Socialista y Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados quien, durante su estancia en El Puerto en un veraneo en Las Redes, tuvo que desplazarse a la clínica a visitar a un familiar suyo allí atendido y de quien el Dr. Carmelo Delfín guarda un grato recuerdo por su amabilidad y educación quien llegó a regalarle un libro. Conserva una anécdota del día que se marchó de El Puerto pues pasó a despedirse, alabando lo tranquilo del hospital. Lo que no sabía el entonces primer ministro luso era que media hora antes un trastornado mental, llevado poco antes por la policía, había querido suicidarse desde los pisos altos. Carmelo tuvo que hacer uso de su fuerza y agarrarlo para evitar que cometiera el desaguisado que anunciaba.

carmelodelfin_juanlara_puertosantamariaEL MÉDICO PINTOR.
Como ya hemos señalado, el padre de nuestro protagonista había sido Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores y coincidió con el pintor de la luz, Juan Lara quien, a la sazón trabajaba como personal civil en la Ayudantía de Marina. Se hicieron muy amigos y como prueba de aquella amistad Lara le regaló a José Delfín un aguafuerte. (En la imagen de la izquierda, manuscrito de Juan Lara dirigido a nuestro protagonista tras su estancia en el hospital).

Pasados los años, nuestro médico y nuestro pintor, coincidieron en el Aula de Cultura de Vistahermosa y allí se dieron un abrazo después de tantos años. Juan Lara sabía que el médico, aficionado a la pintura, había dejado de pintar. Más adelante, recuperado el trato y viendo un cuadro del Dr. Delfín le dijo: «--Carmelo, tu eres pintor y por tanto debes pintar. Mañana por la tarde te espero en el jardín de Cecilia Ybarra con caballetes, lienzos y todo lo necesario para que pintes». Y dicho y hecho. Juan Lara le dedicó su libro de memorias “Mis Recuerdos” con la siguiente dedicatoria: “A Carmelo Delfín, mejor médico, mejor persona y mejor pintor".

lacalita_carmelodelfin_puertosantamaria

"La Calita", óleo sobre lienzo tomado del natural. Carmelo Delfín. Año 1997.

Carmelo, que sigue encantado y feliz de vivir en El Puerto llegó a exponer hace tres años una muestra de su obra pictórica en el Castillo de San Marcos. Oleos, acuarelas de marinas -se vendieron todas- incluso una perteneciente a un lote de cinco que su mujer no dejaba salir de casa y que se expuso de forma equivocada. Le gusta pintar del natural, al aire libre y los rincones de su jardín ya los tiene amortizados de aparecer en sus cuadros. El médico pintor es un hombre que exuda bondad y tranquilidad, desde la atalaya de un oficio en el que ha tenido que aliviar los sufrimientos de los demás con la fortaleza de un gaditano enamorado de El Puerto.

Jubilado a principios de 2012, fallecía a la edad de 84 años a finales de octubre de 2019.

4

antonion_puertosantamariaAntonio Romero García, ‘Antoñón’, nació a finales de la década de los años 20 del siglo pasado y vivió en la Casa de la Aduana (antigua Fábrica de Arguardientes y Licores), teniendo su cuartel general instalado en el restaurante Guadalete; precisamente su puerta trasera daba al patio de su casa, todo ello próximo al muelle y Lonja Pesquera de esta banda. Fue un hombre honesto muy querido por la marinería que durante la época de esplendor de la flota llegó a tener bajo su dirección como guardián, al grupo más numeroso de unidades pesqueras. Falleció a la edad de 61 años, a finales de los años 80 del siglo pasado, casi al mismo tiempo que comenzaba a perder unidades la flota pesquera porteña. Pero su impronta y su boina todavía se recuerdan por la Bajamar de El Puerto. Al recordarlo, nos viene a la memoria, igualmente, otro gran experto guardián, Joselito “Baltasar”.

antonion_001_puertosantamaria1

Mediados de los años 40 del siglo pasado en el Parque Calderón, a la izquierda ‘Antoñón’ y a la derecha Vicente Gómez Meseguer, Vicente ‘el Borriquete’ quien fuera patrón de pesca del recordado pesquero ‘Paco Rota’. Excelente lobo de mar que vivió muchos años en la Avenida de la Bajamar en la casa donde se encuentra en la actualidad el Bar ‘La Gaviota’, ultima enseña de lo que fue el sector pesquero de esta banda… No era nada extraño ver en el muelle pesquero a animales, como el perro que aparece en la fotografía. Este en particular tuvo que ser muy destacable. Hoy, las normas sanitarias prohíben que los animales deambulen por las instalaciones pesqueras, especialmente en la Lonja de Pescado.

EL NAUFRAGIO.
Su familia estaba relacionada con la mar. Su padre, Manuel Romero Castellano y su hermano Manolin, con apenas 9 años, perecieron ahogados en la barra en 1947, cuando navegaban en un bote en busca del jornal para la familia. Antoñón, que contaba con 18 años, poco pudo hacer por los suyos ya que de milagro salvó su vida, llegando exhausto a la orilla de esta margen del río. Pues resulta que antes de construirse los espigones de Levante y Poniente en la desembocadura del río Guadalete, obras que finalizaron en 1970, gracias al Ingeniero, don José Antonio Español Caparrós, la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río provocaba muchos accidentes y naufragios. Cabe recordar a las embarcaciones:. “Santa Inés”; “Josefa Caturla” ‘Ojos vedes’ y la última embarcación que se hundió  “Santa Teresa” en la que murieron siete pescadores ahogados.

Antoñón rara vez refirió este triste acontecimiento, pero ello lo marcó de por vida prefiriendo desde entonces quedarse en puerto trabajando como eslabón de la cadena productiva de pesca pero sin salir nunca más a pescar, afrontando la situación y ayudando a su madre, Milagros García Cuadrado y a sus tres hermanas, evitando que pasaran mucha hambre y mucha necesidad.

GUARDIÁN DE BARCO.
Excelente profesional en tareas de guardia y custodia de la flota pesquera porteña anclada a puerto. La figura de guardián de barco la engrandeció ‘Antoñón’, sin ningún género de duda. No solo protegía los enseres de pesca y las pertenencias de los pescadores, sino que además estaba siempre presto a achicar para garantizar la flotabilidad del barco ante cualquier situación de inundación.

barcos_02_enero_1976_puertosantamaria

Barcos abarlobados en el antiguo muelle pesquero. Instantánea tomada el 2 de enero de 1976. (Foto Rafa) (Colección JMM).

Ágil y experto en pasar de un barco a otro cuando se abarloaban, seis y siete unidades, ocupando las márgenes de las dos bandas, casi rozándose en algunas ocasiones y en determinadas zonas.

antonion_03_puertosantamaria

Finales de los años 50 del siglo pasado. En la margen derecha del río, donde hoy están ubicado los aparcamientos de Bajamar, ‘Antoñón aparece en el centro de la fotografía con gorro militar y un grupo de compañeros de las empresas auxiliares de la pesca: Chabolero, cajero, mozo y dos niños allegados. El del centro, fila superior con boina, es Manolo ‘el Huevo’ que  fue empleado de la Junta de Obras de Puerto.

Sin embargo, lo más destacable era la confianza que siempre tenían depositada en su persona los armadores y patrones de pesca a quién le delegaban, mientras iban a tomarse un refrigerio al Guadalete, Bar La Lucha, a la trastienda del Almacén Los Caballos de Nicanor, el cuidado de los lances de sus barcos (capturas de pescados y mariscos) cuando regresaban del moro o de ‘allá abajo’. Aquellas subastas en la Lonja, más próxima al pueblo, se celebraban a las 4 de la tarde y posibilitaba un trasiego constante de personas desde las primeras horas del día buscando un ranchito de pescado, propiciando que ‘Antoñón’ comentara  “--que cantidad de primos y amigos aparecen cuando los barcos arriban a puerto…

EL HABLA DE ANTOÑÓN.

Cuando las circunstancias lo permitían, ’Antoñón’ formaba parte de la tripulación de tierra allá donde fuera, no sólo con Manolito ‘el Cochino’, sino también con armadores y patrones de barcos, porque contaban con su confianza, discreción  y, sobre todo, su saber estar. No era nada extraño verlo viajar a  Madrid, Alicante, Calpe, en viajes de descanso o de trabajo a los astilleros, utilizando la jerga marinería y actuando de la misma manera que en su habitat natural, como es el caso  que comenta ‘Vigía’ en la nótula de Manolito ‘el Cochino’: “llamaba a los semáforos boyas cuando iba con Manolito ‘el Cochino a Madrid, en el taxi de Carmelo”. Del mismo modo, por ejemplo, “Buen lance compadre”; “Vaya calamento”; “que pedazo de Popa”… Además, si las condiciones eran adversas: “Vaya enfangá”; “se me ha ido el pescado por debajo del plomo”; “llevo dos días sin escucharlo”; “cuidadito por estribor o por babor, proa o popa”, dependiendo por donde podía venir el peligro cuando ‘navegaba’  en tierra…

AFICIONADO CADISTA.
En vida fue un acérrimo defensor de los colores amarillos, su Cádiz de sus alegrías y penas. El ser aficionado al futbol era más que suficiente para entablar una conversación con ‘Antoñón’. Los más viejos del lugar todavía recuerdan las tertulias futbolísticas que se organizaban los lunes en el Restaurante del Guadalete.

antonion_05_puertosantamaria

Finales de los años 60 del siglo pasado, ‘Antoñón’ en la Cruz de los Caídos que se encontraba hasta hace poco en la calle Micaela Aramburu, en la plaza de Cristóbal Colón, enfrente de la Cruz Roja, con Juani Chico y Eugenio Espinosa Palacios, conocido por ‘Nono’ del Restaurante El Guadalete. Los tres tenaces defensores del equipo del fútbol gaditano. Se desplazaban al Ramón de Carranza a ver todos los partidos del Cádiz CF y no tenían desperdicios las tertulias de los lunes en el Restaurante El Guadalete.

antonion_06_puertosantamaria1

A mediados de los años 70 del siglo pasado, Antoñón en la Feria de Crevillet, caseta de la Ostrea, con José González Narváez, Pepe ‘el Panadero’, propietario que fue de la Panadería La Pajarita en calle Cañas y Pozuelo, así como de los pesqueros “Playa de Valdelagrana” y “Hermanos González”. ‘Antoñón’ fue guardián de los barcos y persona muy allegada a la familia de Pepe ‘el panadero’. (Fotos: Colección Uchi Romero García)

(Textos: Antonio Carbonell López).


11

manolitoelcochino_puertosantamariaManuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’, sin duda alguna uno de los mejores pescaderos (para muchos el mejor) que ha dado El Puerto.  En el mundo del pescado sus facultades innatas y, sobre todo, su generosidad han hecho posible que como porteño sea muy querido y conocido allende nuestras fronteras. El apodo le viene por su bisabuelo, pescadero también como su abuelo y Gabriel, su padre. Su bisabuelo enfermo de viruela quedó con las secuelas de la misma dejandole  unas marcas características sobre la superficie de la piel.  Los pescaderos se sorprendieron y, claro, el cachondeíto de la tierra: “--Está más feo que un cochino.” Nació en la Calle Pozuelo, frente a la desaparecida Sala Pozuelo y se crió con su madre y sus hermanos, a quienes ayudó todo cuanto pudo, circunstancias adversas, ocurre en las mejores familias, hicieron que la figura de su tío Manolo, hermano de su padre, fuera determinante en el devenir de Manolito ‘el Cochino’. La generosidad de la que siempre ha hecho gala es fruto del trato y el cariño de su tío que fuera quién le abriera las puertas al negocio del pescado. (En la fotografía, Manolito ‘el Cochino’ cuando comenzó en el puesto de pescados en la Plaza de Abastos. Puesto que compraría a su tío Manolo y al padre de Pepe Romerijo a finales de los años 50 del siglo pasado).

EL MUNDO DE LA MAR.
Curiosamente la vida de Manuel, al menos en sus comienzos, tiene bastante similitud con la de los pescadores. Las necesidades familiares obligaban a los menores con edades comprendidas entre los 12 y 14 años a zarpar para faenar en alta mar y emprender una trayectoria que no abandonaban durante su vida. En su caso, su madre María y sus hermanos, Josefa, Inés, Carmen y Gabriel precisaron de su trabajo para subsistir. Sus comienzos no fueron nada fáciles. Sus primeros trabajos vendiendo naranjas y agua en la playa y de aprendiz en las Bodegas de Osborne. Durante el servicio militar comenzó a exportar pescados en el mismo tren que lo llevaba a San Fernando, incluso algunos fines de semanas llegaba hasta Córdoba.

manolitoelcochino_002_puertosantamaria

Fotografía tomada en la Feria de Primavera en Crevillet. De izquierda a derecha: Juan Luis Carrillo Lucero, empresario pintor; Vicente Arníz Arévalo, apodado 'Vivi', empresario electricista; Manolito 'el Cochino'; Antonio Sánchez Cortés, sibarita, con un mazo de tickets en la mano; Adolfo Sibila, director de Empresa Consignataria de Buques y Pepe Romero Zarazaga, Pepe de Romerijo.

EL PUESTO EN LA PLAZA.
Una vez licenciado, inicia su andadura en el Mercado de Abastos, gracias a su tío Manolo que le abre de par en par sus puertas en el puesto de pescados que en sociedad tenía con el padre de Pepe Romero Zarazaga, Pepe Romerijo, con nótula propia en Gente del Puerto, situación que le permite conectar con el público y asistir diariamente al muelle pesquero a la subasta de pescado recién extraído de la mar…

A finales de los años 50, después de la muerte de su tío Manolo, compra el puesto de pescados y emprende una extraordinaria labor relacionada con la comercialización de pescados y mariscos que permite en 1963 abrir en sociedad, con su intimo amigo Pepe Romerijo, un nuevo puesto de pescados en la Placilla, frente a la Frutería de Agustín Vela Mariscal.

Miguel Pineda Martí, armador del pesquero ‘Pascual Baldo’ con nótula propia en Gente del Puerto 99, tenía un Biscuter (era un coche considerado una de las pequeñas joyas de fabricación española en los años 50, nacida en una época en la que la falta de materias primas aumentaba el interés por los vehículos de pequeño tamaño y moderado consumo), e iba con Eugenio Espinosa Palacios, ‘Nono’ del Restaurante Guadalete a comprar pescado a Sanlúcar de Barrameda. En varias ocasiones se encontraron por la carretera a Manolito ‘el Cochino’ que se desplazaba con ciclomotor denominado Velosolex, (bicicleta con un motor delante encima de la rueda, de 25 kilogramos de peso, un depósito de un litro de capacidad, y menos de un caballo de potencia, la Velosolex podía recorrer 100 kilómetros a una velocidad de 27 kilómetros la hora). Manolito ‘el Cochino’ que compraba algún pescado para el puesto pedía el favor a Miguel Pineda para que lo trasladara en el Biscutex, a lo que accedía cada vez que se lo encontraba. ‘El Cochino’ empezaba con el puesto…  ¡Iba y venia con una Velosolex!

manolitoelcochino_005_puertosantamaria

Fotografía tomada a principios de los años 60 del siglo pasado en un Fin de Año. De izquierda a derecha: Milagros Castro Utrera, Manolito ‘el Cochino’, Juan Luis Carrillo Lucero y su esposa, María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL, fallecida recientemente.

SUBASTADOR DE PESCADOS.
La continuidad en el puesto de pescados  de la Plaza de Abastos y la ayuda en el puesto de la Placilla por parte de su hermana Carmelita y posteriormente la de su esposa, Milagros Castro Utrera, consolidaba sus conocimientos comerciales. Si bien, al principio, no todo fue fácil, ni mucho menos ya que su mujer, Milagros Castro Utrera, de profesión costurera, tuvo que continuar trabajando en su actividad y más tarde en el puesto de pescado de la Placilla, una vez que su cuñada, Carmelita, se casara. De la misma manera, el hecho de permanecer en el muelle pesquero observando las descargas del pescado, el trasiego y los entresijos diarios de la cadena comercial de la actividad pesquera, hicieron que se especializara, en un principio, como subastador de los barcos que se conocían como Juanelo, barco de pesca de pequeño calado y eslora y de un solo palo.

manolitoelcochino_006_puertosantamaria

En su hábitat natural: en la Lonja del Pescado en esta Banda o Margen Derecha,  mediados de los sesenta del siglo pasado. De izquierda a derecha: Manolito ‘el Cochino’, José Gutiérrez conocido como Pepe ‘El Chofer’, exportador de pescados; Juan Hernández Navarro, vendedor de pescados; José Fernández Bernal, Pepe ‘Chiquete’, subastador de pescado y Pepe Romerijo. De espalda Tomas Cervera, exportador de pescados.

manolitoelcochino_004_puertosantamaria

Fotografía con el cabo de Celadores-Guardamuelles, en Ribera del Río, 30, encima del Bar Puente; era una especie de patio o descansillo de la entrada del piso de Manolito Arniz, cabo de los Celadores-Guarda muelles y padre del pintor Paco Arniz, quien celebraba el bautizo de su hija Tere. Corría el año 1964.  Entre los invitados, vecinos, amigos y familiares, segundo por la izquierda José García Cruz, el que esta agachado, Ramón Quero Llerandi, padrino del bautizo, Manolo Arniz, con botella y bandeja con copas, a su derecha.  Manolito ‘el Cochino’. Quizás el de la derecha fuera Diego Pantoja del Puerto (el de Muebles Pantoja).

Años antes de que comenzará la expansión de su negocio, gracias a la labor que llevó  a cabo con la flota pesquera onubense conocida en la jerga marinera porteña como huelvana, la simpatía, el saber y la cortesía del ‘Cochino’ hizo posible un trato especial por parte de los Celadores-Guardamuelles de la Junta de Obras de Puerto: Luis Sánchez, José Hidalgo Luque, conocido por ‘el Viejo'; Roque, Lore, Ricardo, Niño José, Vicente Morató, Manolito Arniz, padre del Pintor Paco Arniz. Recuerdo que a mediados de los años 60, construidas las viviendas de la Rotonda de la Puntilla para el personal de la Junta de Obras de Puerto, se ofreció a trasladar con su furgoneta DKV el mobiliario y enseres de las familias de los Celadores-Guarda muelles.

manolitoelcochino_003_puertosantamaria

Finales de de la década de los sesenta del siglo pasado. De izquierda a derecha: Pepe Romeijo, su primera esposa y madre de sus hijos, Lola Sánchez de la familia Balcon de El Puerto; Milagros Castro Utrera, esposa de 'el Cochino’; Manolito ‘el Cochino’, Lola Flores, 'la Faraona', Lete y Pepe Bigote Jiménez, 'embajador oficioso' de El Puerto en Madrid. (Foto Caripén).

manolitoelcochino_011_puertosantamariaLa afinidad y amistad que compartía con Pepe Romero Zarazaga, Pepe Romerijo, con nótula propia en Gente del Puerto 13, sería el aldabonazo para contribuir en la década de los años 70 y 80 a que la sinergia de ambos sectores, el extractivo pesquero y el comercial, fuera, sin ningún género de duda, el de mayor esplendor y, como consecuencia, uno de los pilares básicos de la economía porteña. Cabe recordar a Pepito Roselló, Pepe ‘El Chofer’, padre de Jaime Gutiérrez Perea, concejal que fuera de IP; Juan Crespo Rodríguez, ‘Mosco’, Ángel Alonso Alejo, José Agarrado Macias, Juan Hernández Navarro, Miguel Roselló Bertomeu, José González García, la familia Soriano Gómez, ‘Abuja’, Quini Roselló, José Manuel Moy, Miguel Moy, Joselin y además Luis Fernández Chulian, Fali Alonso Gómez, Manolo Ariza, Miguel Payares, José ‘Plaza, ’Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita… y toda la marinería, sin excepción de ningún tipo. Merece capitulo aparte la figura de José Antonio Español Caparrós, Ingeniero Director de la Junta de Obras de Puerto, muy particular y controvertido personaje, con el que se entendió a las mil maravillas. (En la fotografia con Pepe Romero Zarazaga).

VENDEDOR OFICIAL DE LA LONJA
A finales de los años 60 las cosas cambiarían ya que Manolito ‘el Cochino’ se asentó económicamente y hasta se permitió a partir de entonces, en bastantes ocasiones, hasta su jubilación, acudir a trabajar a la Lonja de Pescados y subastar el pescado y marisco con traje y corbata.  Genio y figura.

Más tarde, corría el año 1970, ante la incesante progresión de las ventas efectuadas por la presencia de pesqueros de la flota onubense, que faenaba en el Golfo de Cádiz, fue nombrado vendedor oficial en la Lonja de Pescados, uniéndose a los tradicionales vendedores: José Agarrado Macias, Juan Hernández Navarro y Miguel Roselló Bertomeu que se dedicaban a la venta de las capturas de la flota con base en este puerto, compuesta  por 132 unidadades y 1500 tripulantes que faenaban en los caladeros de Marruecos. De aquellas vendedurias, en la actualidad, después de muchas vicisitudes, la única que se mantiene en un maltratado sector pesquero es la de Manolito ‘el Cochino’.  En los años de esplendor de la pesca, sus grandes bastiones y personal de confianza en la vendeduria: Pepe Barbudo en la administración y su primo Paco Sacaluga, en una de las tareas más ingratas, cobrador de las ventas de los pescados y mariscos.

manolitoelcochino_007_puertosantamaria1

Genio y Figura. Fotografía en el Restaurante El Resbaladero, mediados de los años 70: Izquierda a derecha. Manuel Camacho Aguilar de Hierros Osca, Maximino Sordo Díaz, propietario del Restaurante, Manolito ‘el Cochino’, Nicanor Gómez Recalde, de Ultramarinos ‘Los Caballos’ y Antonio Crespo Blanquer, de los alicantinos llegados a esta tierra, calpino, conocido por Toni Pala, excelente patrón de pesca.

manolitocochino_008_puertosantamaria

Fotografía en el Restaurante de Ramón Muñoz, mediado de la década de los años 80, carretera nacional IV, antes de llegar al Caballo Blanco, misma acera, en dirección a Cádiz. Rincón de Neno estuvo ubicado en el mismo lugar antes de ser Restaurante. Manolito ‘el Cochino’ marcándose unas sevillanas con su amigo Juan Luis Carrillo Lucero. Izquierda a derecha: Pepe Crespo, empresario vinculado a la carpintería, Juan Crespo Rodríguez, exportador de pescados, Ramón Muñoz, hostelero y Antonio Reyes Haro, empresario del transporte, barcos, pescados y mariscos.

manolitoelcochino_009_puertosantamaria

En Casa Lucio, principio de los años 80 del siglo pasado, en Madrid. De izquierda a derecha: Milagros Castro Utrera, esposa de Manolito ‘el Cochino’. Milagros Camacho, segunda esposa de Pepe Romerijo, Paco Villaescusa, excelente persona natural de Yecla (Murcia), Fabricante de muebles, muy amigo de Pepe Bigote Jiménez; Manolito ‘el Cochino y Pepe Romerijo. De pie Lucio Blázquez.

Los prematuros fallecimientos de las esposas de Pepe Romerijo y Manolito ‘el Cochino’, Lola Sánchez y Milagros Castro Utrera, respectivamente, unieron aún más los lazos de amistad. Ambos, con algunos de sus hijos aún pequeños, tuvieron que afrontar sus destinos. En el caso del ‘Cochino’, su cuñada Julia Castro Utrera, quien tomó las riendas de su casa y ayudó a llevar adelante a los hijos de Manolito ‘el Cochino’: María José, Mili, Maleni, Manolo, Inma y María del Mar. En la actualidad, a sus 78 años, Julia sigue al pie del cañón cuidando a su cuñado. Pepe Romerijo se casó en segunda nupcias con Milagros Camacho

manolitoelcochino_010_puertosantamaria

En el Restaurante El Resbaladero: Año 1983, homenaje de despedida a la funcionaria de la Cofradía de Pescadores Magdalena Nimo Real, Oficial de administrativa y cajera, a quien todos conocíamos por Pili. ‘--Anda dame un beso, Pili, que aquí te traigo un regalito’. Una mujer de armas tomar, eficiente cobradora y un hito en el muelle habida cuenta que era la única mujer que entraba en la Lonja de Pescados. Familia de los Nimo. Su hermano Jesús y su sobrino José Luis, concesionario de coches, amigos de ‘el Cochino’. Con este Nimo se le veía mucho en barrera en la Plaza Real.

Sus visitas diarias, en mañana y tarde, a los distintos ‘confesionarios’ eran sagradas: ‘El Guadalete’, ‘El Brillante’, ‘La Perdiz’, ‘Casa Flores’, ‘Paco Ceballos’, ‘La Guachi’ de Romerijo, ‘Betis’, Cervecería ‘Puerto’, ‘Liba’… acompañado en distintas etapas por ‘Antoñon’, Manolito ‘Justicia’, Pepe ‘el Cachorro’ de Lepe y durante los veranos se unía Pepe Bigote Jiménez, con nótula propia en Gente del Puerto 215, que regresaba de Madrid a tomar las aguas… Todo un espectáculo pues no le dolían prendas a la hora de invitar a una copa a los parroquianos que, durante su ‘vía crucis’, estuviera en la barra de los distintos ‘confesionarios’. Lo de comer era otra cosa, mas menos como dice Pepe Neno, con nótula propia en Gente del Puerto 209. Por cierto, hubo un tiempo que fue gotera del Marqués de Pezagua en su Rincón de Neno en Valdelagrana.

Es un personaje campechano que a pesar de la perdida de memoria tras los ictus sufridos todavía a sus 76 años, sigue fumando sus puros habanos y, lo más importante, conservando la elegancia y espontaneidad que siempre le ha caracterizado.  "--Que me quiten lo bailao..." es lo que, desde el afecto, puedo expresar mejor a lo largo de su dilatada y bien aprovechada vida.

Hoy, la crisis que atraviesa la actividad pesquera, también ha hecho mella en el negocio. Sin embargo, contra viento y marea, sus hijos luchan afanosamente por mantener la vendeduria y buscar nuevas alternativas. Su hijo Manuel Gutiérrez Castro, continúa con la aventura empresarial consolidando y ampliando nuevas líneas de negocio relacionados con la pesca extractiva y el mundo de la mar. (Textos: Antonio Carbonell).

1

severianoruizcalderon_puertosantamariaLa muralla de encauzamiento del río Guadalete entre la plaza de la Herrería y el puente San Alejandro, comenzada a levantar en 1873, no se culminaría hasta 1884. Pero a los diez años, en septiembre de 1894, ante el mal estado que presentaba la nueva muralla y la más antigua –de 1735- frontera al paseo del Vergel, el maestro de obras del municipio, Miguel Palacios, requirió al Ayuntamiento la necesidad de su inmediata reparación. El proyecto formado por Palacios incluyó la rehabilitación del terreno ganado al río en la década de los 70 del siglo XIX, “un sitio intransitable e inmundo”, al decir de entonces. Buena ocasión se presentaba para que el aspecto de la ribera entre el Vergel y el puente San Alejandro ofreciera una imagen más digna para un lugar tan señalado y principal de la población. (Don Severiano Ruiz Calderón, alcalde de El Puerto en 1895. Fotografía Colección Manuel Pico Ruiz-Calderón)

La corporación surgida tras las elecciones municipales de junio de 1895, presidida por el conservador  Severiano Ruiz Calderón, sería la encargada de ejecutar las obras de la ampliación del paseo, iniciadas en julio y concluidas, en su mayor parte, en febrero de 1896, mientras la reforma del muelle se prolongó algunos años más. Desde la fundación del Parque Calderón, al igual que desde 1846 venía ocurriendo en el Vergel, el ayuntamiento organizó, entre el 24 de junio, festividad de San Juan, y el 14 de agosto, víspera de la Feria de la Victoria, numerosos actos festivos y lúdicos en ambos paseos con el principal fin de atraer la llegada de turistas.

parquecalderon_1928_puertosantamaria

La Avenida Micaela Aramburu, en 1928, desde el principio del Parque Calderón. Nótense que no estaba construido el Bar Santamaría y el estado de las palmeras, recién plantadas. (Foto Sánchez Pérez).

Por citar algunos de los mas señalados de una extensa lista, mencionaremos las veladas marítimas, los teatros y cines de verano, los conciertos de la Banda Municipal, las barracas de la feria, las tómbolas y rifas, las casetas de baile, las regatas y cucañas marítimas frente al Parque, los fuegos artificiales... Y con ello, los establecimientos de bebidas, que en su tiempo fueron toda una institución, como la Caseta de Martínez, la de Pedro Morro o la de Luis Bononato, los kioscos de Pasage, de “el Chico”, de Murga, el Puesto de Fernando, El Parque, El Recreo, y otros tantos que el paso del tiempo dejó en el olvido. (Texto: Enrique Pérez Fernández).

cantil_parque_sxix_puertosantamaria

El Cantil del Muelle y el Parque Calderón en 1870, sin urbanizar, 'un sitio intransitable e inmundo'.

cantil_parque_1900_puertosantamaria

El Cantil del Muelle y el Parque Calderón, delimitado por unas rejas, a principios del siglo XX. La actividad portuaria, separada de la zona de ocio.

cantil_parque_1950_puertosantamaria

Década de 1950, el mismo espacio, con una separación diferente, de mampostería y rejas. En la actualidad, la zona portuaria está cedida al Ayuntamiento para aparcamientos, que explota una asociación de parados.

cantil_parque_1990_puertosantamaria

Año 1990.  Aunque todavía se aprecian muchas barcas por el río, junto al cantil del muelle, la actividad portuaria ya había sido trasladada, casi en su totalidad, a 'La Otra Banda'.

cantil_parque_2002_puertosantamaria

Año 2002. La misma zona, tras la última reforma que realizó en el Parque Calderón el penúltimo gobierno de Independientes Portuenses. (La secuencia de fotografías del Cantil del Muelle y el Parque Calderón perteneciente a la Colección Mata).

parquecalderon_aerea_puertosantamaria

Vista aérea actual. Cantil y tramo final del Parque Calderón. (Foto Jorge Roa).

6

vidaenelmuelle_puertosantamaria

De izquierda a derecha: José Sánchez Ivars, Bartolomé Sendra Palma y Antonio Pascual Rostoll, en el 'Martínez Ferrer', anteriormente llamado 'San Servando'.
De este barco donde iban de motorista, patrón de costa y patrón de pesca, respectivamente, es decir asalariados, compraron después los tres en sociedad,  el barco pesquero 'Amparo Perles' y mas tarde construyeron en Alicante un barco nuevo el pesquero 'CARMIMAG', la CAR por Carmen la mujer de José Sánchez, MÍ, por Milagros, la de Antonio Pascual y MAG, por Magdalena, esposa de Bartolomé Sendra Palma. De ahí CARMIMAG.  De ellos, viven todos menos Antonio Pascual Rostoll y su Esposa Milagros Amenedo.  

From left to right: José Sánchez Ivars, Bartolomé Sendra Palma and Antonio Pascual Rostoll, on the ‘Martínez Ferrer’, previously called ‘San Servando’. On this boat they held the positions of driver, coastal skipper and fishing skipper respectively, that is to say they earned a wage; they later bought as partners the fishing boat ‘Amparo Perles’ and later built in Alicante a new fishing boat called ‘CARMIMAG’, the CAR after Carmen, José Sánchez’s wife, MI, after Milagros, Antonio Pascual’s wife and MAG, after Bartolomé, which is how they came up with CARMIMAG. They are all still alive except Antonio Pascual Rostoll and his wife Milagros Amenedo.

vidaenelmuelle_03_puertosantamaria

Este barco es el ‘San Servando’ que después se llamó ‘Martínez Ferrer’  que es el mismo barco de la fotografía anterior visto por la banda de estribor. Solamente distinguimos a dos personas, los dos primeros por la izquierda que están de pie: Antonio Valladares Molina y José Sánchez Ivars. Otra vez Pepe Sánchez Ivars. Una aclaración No era extraño ver en el muelle por aquellos años de los 50, cuando celebraban algún acontecimiento los pescadores, fiestas del Carmen, etc., etc., ver a las mujeres en cubierta. Observar que iban a comer. Algo estaban festejando o en casa habia necesidades…

vidaenelmuelle_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Juan Moragues, Molina, Ramón Campello Jaén ‘Lili’ hermano del Catarruso’ y Juan José García Lavado, ‘El Garza’. Niño desconocido.

vidaenelmuelle_05_puertosantamaria

De izquierda a derecha; José Sánchez Ivars, Antonio Pascual Rostoll y Antonio Vicente Vela, en una barcaza, debajo del desaparecido Puente de San Alejandro.

vidaenelmuelle_04_puertosantamaria

José León Pérez, ‘Joselete el Chopa’ fecha de la fotografía año 1954. Servicio Militar en El Juan Sebastian Elcano.  Hay una Meridiana (Diario de Cádiz, Marítimas) en la que me refiero a él:  “…Recuerdo que en 1.997, al cumplirse 50 años de la desaparición de “La Blanca Paloma”, me explicó mi hermano con todo detalle, lo difícil que le resultó a “Chicuelo” salvar al tripulante más joven del barco, “Joselete el Chopa”, que por aquel entonces tenía 12 años. En la vida refirió aquel incidente a nadie, ya que le resultaba tremendamente doloroso, aunque el “Chopa”, para el que siempre “Chicuelo” fue su héroe, relataba las grandezas de aquel salvamento, a pesar de haber perdido en el naufragio a su padre…” (Texto: Antonio Carbonell). (Fotografías pertenecientes a la colección de Antonio Leveque).

 

22

nazareno1945_puertosantamaria1

De izquierda a derecha; Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos, Francisco Javier Merello Gaztelu, que sería alcalde de El Puerto años más tarde, desde noviembre de 1977 a octubre de 1978, Juan Crespo Rodríguez, exportador de pescados y mariscos y Santiago Masa Redondo, Capitán de la Guardia Civil y mando en plaza. Al fondo de puede ver a Felipe Bononato, padre de ‘Felipon’, fiscal en el paso de palio.  La fotografía está tomada en el cantil del muelle de la Lonja de Pescados antigua, ya desaparecida, hoy reconvertida en una tienda de ropa y locales de copas. Viernes, 28 de marzo de 1975, hace 34 años. (Foto Archivo Municipal).

sanagustin_puertosantamaria«Tal vez por la cercanía del Convento de San Agustín (en la fotografía de la izquierda, el Altar Mayor existente en lo que ha sido, también, Colegio San Agustín) a los muelles portuenses que facilitaba y potenciaba el contacto de las gentes del mar con la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, sea por lo que fue nombrado Patrón y Protector de las Galeras Reales de España que por aquellas fechas tenían su base de invierno en nuestra localidad. La vinculación de la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Nazareno con la gente de la mar desde el 28 de febrero de 1674 se consolidó en la década de los años 70 del siglo pasado, siendo  determinante para unir aún más los lazos que existían la labor incansable del Alfonso Terry Muñoz que como Hermano Mayor de la Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Änimas de San Nicolás de Tolentino, Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalén, involucró en aquellos años de esplendor de la actividad pesquera a todo el sector: marineros, rederos, armadores, mozos, chaboleros, vendedores, pregoneros, estibadores, cajeros, minoristas y exportadores en general, y especialmente, la familia Vázquez, Juan Poquet Grimalt, Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cohino’ y Juan Crespo Rodríguez.

monumentomarinero_puertosantamariaIniciados los años 70, en el alba del Viernes Santo, entre el regocijo de los fieles, acabado el Vía Crucis, acercándose el Nazareno al balcón del río, se presentaba por primera vez en el desfile procesional la banda de cornetas y tambores del Cuartel de Instrucción de San Fernando, aunque su presencia fue transitoria. De la misma manera, como de un ritual se tratara, se incorporaba al cortejo del paso de palio los representares del sector pesquero, autoridades civiles y militares. El punto de partida era el Restaurante Guadalete, donde hoy se encuentra el Pub Berebere, en la Avenida de la Bajamar, finalizando con la recogida de María Santísima de los Dolores.  Desde el pasado año de 2008, de nuevo el desfile procesional pasa por el cantil del muelle pesquero, por la margen derecha del río, por esta banda. Quedó interrumpido desde los años 90 porque las algarabías que se formaban en los bares de copas que se ubicaron en antigua Lonja de pescados no era lo más recomendado para el desfile procesional… Durante ese tiempo, la bendición de las aguas y la oración por los fallecidos en alta mar que se venia celebrando ante el Monumento al Marinero (en la fotografía de la izquierda), próximo al Muelle del Vapor.

Los Hermanos Mayores, desde la década de 1970: Alfonso Terry Muñoz, Antonio de la Torre González, Fernando Arjona González, Rafael Vital Gordillo, Vicente Mayor Domínguez, José Luis García Martín y en la actualidad de nuevo Fernando Arjona González, supeviviente de aquellos años de los setenta del siglo pasado, colaborador incansable en distintos cargos en la Hermandad desde entonces.

virgendelosdolores_puertosantamaria

HACE 36 AÑOS.
Este Viernes Santo, hace exactamente 36 años, la Hermandad estrenaba dos candelabros de cola de su paso de palio.  A ellos también se unían medallones de plata con los nombres de la práctica totalidad de los barcos pesqueros de la Flota porteña. Pasaba la seis de la mañana y desde el Restaurante Guadatele, donde había quedado custodiado durante la noche los candelabros y medallones, portados por Eugenio Espinosa  Palacios, ‘Nono del Guadalete’, se entregaban al Hermano Mayor, Alfonso Terry Muñoz. Aquello fue inenarrable. En aquel Viernes Santo del 20 de abril de 1973, se mezclaron llantos y emociones mientras que el sacerdote Ramón González Montaño, bendecía las aguas del río Guadalete implorando al Nazareno y a la Virgen de los Dolores por todos los hombres de la mar, pero muy especialmente por los diez tripulantes desaparecidos en las costas de Arrecife de Lanzarote, dos meses antes, el martes día 6 de febrero de 1973 cuando faenaban a bordo del pesquero “Domenech de Varo”, arrojándose al río en su memoria varias coronas de laurel y ramos de rosas. A continuación José Manuel Manga Rodríguez y Vicente Pérez Yáñez, únicos supervivientes del pesquero desaparecido, colocaban los candelabros con sus más de 100 medallones en el Paso de María Santísima de los Dolores. (Foto: Juan José López Amador).

Este año la escasa pero muy cualificada  marinería local a pesar de la situación de abandono que sufre la pesca reivindicará su lugar en la Hermandad con un salvavidas de plata que llevará sobre su fajín la Virgen de los Dolores.

relojdesolcruces_puertosantamaria1SUSANA DEL NAZARENO.

En la esquina de Cruces con San Sebastian, este año, cuando las manecillas del reloj marquen las 12 horas, se acercará, después de pasar Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores y allí Susana Jarén Tejero, Susana del Nazareno, en su pequeño cuerpo pero en su alma grande recibirá un año más el amor de los costaleros nazarenos. Susana del Nazareno, fue bautizada así en un artículo que escribí hace 10 años en Diario de Cádiz, el miércoles 7 de abril de 1999. Su padre fue pescador, Julio Jaren Perea, fallecido hace algunos años, sus hermanos cuñados y sobrinos, junto a sus compañeros bajo el paso de palio, le tributan un merecido homenaje. Son sublimes esos instantes, entre Cruces y la calle San Sebastián. Ella, con poco más de 30 años, mantiene su cuerpecito pequeño debido a una enfermedad ósea (huesos de cristal) desde su nacimiento, que no ha sido óbice para sentir una gran y fervorosa pasión por la Hermandad del Nazareno, además de ser súper inteligente, adaptada a las nuevas tecnologías informáticas. Todo un lujo para ese cuerpecito como de una pequeña de dos años.» Antonio Carbonell López.

nazareno_1930_02_puertosantamaria

En la fotografía, el paso del Cristo del Nazareno. Podemos observar penitentes de la Hermandad de la Veracruz, únicos autorizados por la Junta de Gobierno del Nazareno para procesionar junto con los de la propia del Nazareno.

nazareno_cruz_4_puertosantamariaAÑO 1930, EL NAZARENO SALE EL JUEVES SANTO.
«La segunda cofradía en desfilar en 1930 fue la del Nazareno, que lo hizo a las 03:00 horas del jueves santo. Este año cuidaron del buen orden y disciplina de los participantes, dictando una serie de normas con tal fin, exigiendo a los nazarenos que deseasen realizar la estación de penitencia se ajustasen en sus túnicas y capas al modelo oficial, calzando zapatos negros y guantes blancos o negros, según la túnica. Asimismo se exigía a las señoras que quisieran acompañar al Nazareno “llevar vestido negro y velo de luto, o hábito, guardar silencio tanto en la procesión como dentro de la iglesia, colocándose en el lugar que se le designe, siendo recomendable portar cera... se situarán en la capilla de N.P. Jesús Nazareno pasando por el trascoro y los penitentes en la capilla de San Pedro”. Hasta un total de trece artículos formaban este rebosado decálogo de “instrucciones para el buen orden de la estación de penitencia” en el que se indicaba la distancia que se había de guardar entre penitentes, la prohibición de pisar un bar vestido con el hábito, esto último considerado falta muy grave o indicaciones para las paradas». Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939). Antonio Gutiérrez Ruiz. Año 2007.

En la fotografía a color, de Arbaro, el Nazareno y la Cruz. Existe un interesante estudio efectuado por el Sr. Gálvez, sobre las distintas escenas que aparecen en la cruz, documentada con fotogramas, trabajo que pretendemos publicar en Gente del Puerto en su momento.

11

lanchero_elquinto_puertosantamaria

La fotografía está tomada a principios de los años 50 del siglo XX, pasando bañistas desde la playa de “La Puntilla” hasta la playa de “Valdelagrana”. El bote se llamaba "El Quinto" y era propiedad de José Manuel Sánchez Carlé, de apodo "Manduco" (padre de los Hnos. Sanchez La O). Este bote fue de la Marina de Guerra y se usaba para que los quintos aprendieran a remar, de ahí el nombre del mismo. (Foto: Vicente González Bruzón, perteneciente a la Colección de V.G.L.)

Las barcas del Canal servían para trasladar a los veraneantes de una playa a otra. Por el módico precio de 0,50 cts. nos trasladaban a Valdelagrana después de la merienda, para ver las Carreras de Caballos, o bien se organizaba una excursión para ir a mariscar al río San Pedro.  A mediados de los años 50 del siglo pasado, la playa de Valdelagrana estaba virgen,  solo habia una ventita --"El Cepo"-- donde Juan Moreno preparaba la caza como nadie.

casetapuntilla_puertosantamaria

A comienzo del siglo XX, la familia Neto era la propietaria de los Baños; tenían unas casetas muy grandes para cambiarse de ropa y los baños en alto que se pueden ver en la fotografía superior a este párrafo. Después del baño, siempre custodiados por los bañeros, los de Antonio Neto, estaban los Jodar, Andrés y Juan quienes, además, eran mariscadores. Los bañistas sustituían la ropa de baño por el albornoz y los bañeros recogían los bañadores y las toallas de los cuartos y las tendían para secarlas; una vez secas, se guardaban en una talegas con las iniciales de cada familia para que, al día siguiente, se pudiera usar de nuevo. Esa era la misión del bañero, ademas de vigilar a los bañistas desde la orilla.

lancheros2_puertosantamaria

Barqueros en La Puntilla, al fondo, Valdelagrana. No están las escolleras o espigones.

Los barqueros retirados de la orilla vigilaban para que nadie se fuera lejos de ésta. La familia Neto: Leonardo Neto y Magdalena Oviedo, repartieron sus casetas entre sus hijos que eran todos carpinteros de ribera: Paco, Antonio Manolo y Leonarda Neto Oviedo. Luego estaban los primos del Bar Playa: "el Nono" y sus sobrinas “Yoya”, Lucía y “Titi”. Y otros primos, los Serrano, del «Bar lo Mellizos».

playalapuntilla_banios_puertosantamaria

Existían, también, unos baños en «El Corribolo» que se llamaban de «San José», propiedad de la familia Lora; estos baños desaparecieron y las casetas fueron vendidas a  los bañeros antiguos. Su hechura era peculiar: tenían dos cuerpos; uno con el techo recto delante y otro, a continuación,  a dos aguas.

vaporporelcanal_puertosantamaria

El Vapor de El Puerto (Adriano III) pasando por el Canal, las lbarcas en la orilla y las casetas junto al río, cuando no existían epigones en el Guadalete. (Foto Colección Centro Municipal Patrimonio Histórico).

puntilla_aerea_espigon_puertosantamaria

Una vista actual de la desembocadura del río, con espigón y zona portuaria.

playalapuntilla_banios_2_puertosantamaria

bono_playa_2_puertosantamariaOtro bañero antiguo fue Paco Bononato. Tenía las primeras casetas junto al Canal, que todos los años se le inundaban con las mareas de Santiago. Además había casetas con ruedas para bajarla a la orilla ya que las señoras iban vestidas hasta los tobillos para el baño y tenian delante una pequeña terraza. Los días de toros, después del almuerzo y antes de la corrida, se paseaban por la orilla». C.F.G.S.

4

jesusmariaserrano_padre_puertosantamariaMi padre, Pedro Serrano Tey, aprendiz de sastre, llegó incluso a cortar chaquetas muy bien, tonelero, reconocido y respetado encargado de arrumbadores de las Bodegas de José de la Cuesta, me enseñó algo muy importante, mientras desde su altura, mi padre medía exactamente igual que yo 182cm, un gigante para los malos tiempos que le tocó vivir con su padre en el Penal por republicano y una gran familia, siempre sonreía y siempre trabajaba y me decía, cogidito de mi manita. Era el más pequeño, si bien 10 años después nacería mi hermana Begoña. --»Jesusmari hijo, siempre estás enfermo, eres débil: estudia.» (En la fotografía, Pedro Serrano Tey).

My father, Pedro Serrano Tey, a tailor’s apprentice, who even learnt to cut jackets very well; a cooper; and the well-known and respected foreman at the José de la Cuesta bodega, taught me something very important from his great height. My father was the exact same height as me, 182cm, a giant for the bad times he had to live in with his father in prison for being a Republican and part of a large family. He was always smiling and working and used to say to me, my hand in his, I was the youngest, even if 10 years later my sister Begoña was born: “Jesusmari, son, you’re always ill, you’re weak: study hard.” (In the photograph, Pedro Serrano Tey).

Perteneciente a una familia de bañeros los Tey y los Neto, tenían la exclusiva de explotar las playas de Rota, El Puerto de Santa María y Cádiz y la posibilidad de alquilar sus casetas y cubrir, como bañeros, la seguridad de los usuarios. Existen múltiples fotografías de estos hechos de Quico y Castroverde. Mi padre, que tenía los ojos verdes y la mirada clara siempre me decía: --»!Apenca hijo, apenca que no hay otra cosa!».  Mi padre era analfabeto, yo tuve la suerte de enseñarlo a leer y a escribir, años más tarde.

playapuntilla_1900_puertosantamaria

Cuando se publica la carta del Profesor Bartolomé López-Somoza en el Cruzados, reproducida por Gente del Puerto en la nótula  '40 Aniversario del Cierre de la Revista Cruzados', él los denomina barqueros y, creo que es de justicia que se les denomine, como en realidad era su oficio: el de “bañeros”.

Bañero, marinero experimentado, conocedor de la costa, encargado de la seguridad de todos los bañistas, fuertes, capaces de bogar durante horas sin descanso, --por entonces los paterones no conocían los fuerabordas-- y los botes, no podían arrimarse a las playas ya que al no ser planos, al volcarse con las mareas quedaban inundados, aunque navegan mucho mejor y se les puede aplicar un tintero y una vela latina (al burro del la proa), para que descansen los remeros.

playapuntilla_barqueros1_puertosantamaria

Las pateras, son lanchas planas, bajas de borda, con dos o tres bancos de boga y sin timón, para facilitar acceder a la playa con facilidad y volver a la mar, colocando tres troncos, dos bajo la mínima quilla de menos 7 cms. y aquel que queda atrás pasarlo a proa. Don Enrique tenía razón en su artículo, esos hombres, y mi padre fue uno de ellos, de los muchos de su familia que se dedicó también a eso, salvaron muchas vidas.

playapuntilla_barqueros2_puertosantamaria

Recuerdo que en una noche de luna de 1962, sobre las 10 de la noche, --contaba yo nueve años-- a mis tíos José Luis, mi padre, Ramón y Manuel, el más pequeño de los cuatro hermanos varones. El hambre y la miseria mataron a dos de mis tías y dejaron a otras dos Lola y María del Carmen. Entre bromas, se adoraban, siempre estaban juntos, entre risas se impusieron una apuesta imposible con viento racheado de Poniente, navegar desde nuestro humilde kiosko de “Los Mellizos”, el paterón, por supuesto sobre la arena seca, al Faro de Las Puercas y volver en menos de hora y media. Una hora y cuarto después, reían y disfrutaban de un tinto con gaseosa de los Espumosos Valdelagrana fabricados por los Hermanos González que yo les serví muy orgulloso.

caseta_serrano_playa2_puertosantamariaAsí eran los bañeros y así eran los Tey, que aparte de ello tenían sus profesiones: José Luis y Manuel finísimos ebanistas, Ramón arrumbador de Bodegas José del Cuvillo y, mi padre de José de la Cuesta, hoy Grupo Caballero. Mi abuelo Ramón, capataz de la Bodega del Gavilán. Así se se escribe la historia de las personas sencillas que pasan por el mundo dejando una sombra fresca, esa brisa que tanto gusta en El Puerto, ese frescor que aquí llamamos “viento foreño”, la producen mujeres y hombres honrados y cabales que lo han dado todo sin exigir nunca nada." Jesús María Serrano. (En la fotografía, propiedad del autor, aparece éste con su hermana Begoña y su madre).

9

candidalanegra_puertosantamariaCándida Jiménez Huelva, Cándida “la Negra” nacida esclava en Luanda (colonia portuguesa) el 2 de mayo de 1845 y muerta libre en El Puerto el 22 de enero de 1951, con 110 años de vida, es la última esclava que vivió en El Puerto, ya libre y a la  que todavía muchos recuerdan pues la conocieron de pequeños. Llegó a El Puerto por un naufragio algo mediado el siglo XIX, a la playa de Valdelagrana, viajando como mercancía presumiblemente para ser vendida en Ultramar, procedente de Huelva donde existía un mercado en el que se traficaba con esclavos. Vivió desde su llegada a El Puerto en la calle Lechería, número 5, actual Cervantes.

El investigador Manuel Pacheco Albalate ha estudiado en profundidad la historia de este personaje, y ha publicado un interesante trabajo, profusamente documentado en relación al fenómeno de la esclavitud y ha preguntado a quienes la conocieron e investigado en torno al personaje que nos ocupa, en el número 8 de Pliegos de la Academia de Bellas Artes: “Una cara de la esclavitud: la apasionante historia de Cándida La Negra”.

En la fotografia, Candida 'la Negra'  con Juan Durán, 'Juanito Malete', quien era encargado general de las subastas de frutas y verduras, en el Palenque de La Placilla,; es el padre del actual propietario de Electródomésticos 'La Placilla', según información que nos facilita el propio Pacheco. (Foto Colección C.P.A.)

ciudadmercantilxviii_puertosantamariaEn dicho trabajo afirma «Mi apreciado y buen amigo, profesor Juan José Iglesias, quien en su tesis doctoral Una ciudad mercantil en el siglo XVIII: El Puerto de Santa María, nos ofrece un estudio de los esclavos de El Puerto en dicho siglo, contándose sólo 80, y de ellos el reducido número de 11 en los últimos 50 años. Sin embargo, desde mediados del XIX y durante algo más de cien años, nos vamos a encontrar con un caso singular, con una esclava que nadie le dio la libertad, pero las contrariedades se la dieron, viviendo entre nosotros y siendo reconocido como un personaje singular y popular.» [...] de pequeño, «cada vez que me cruzaba con Cándida analizaba su figura palmo a palmo. Tenía para mi un encanto especial. Me quedaba ensimismado viéndola. Pensemos en El Puerto por aquellos años, finales de los cuarenta, podría tener unos veintitantos mil habitantes y Cándida era la única mujer de este color de piel.

carimba_puertosantamariaPacheco estudió los padrones municipales del Archivo Municipal de El Puerto y averiguó fechas y procedencias, así como su estado en la vivienda que ocupa -en Lechería, 5- desde que llega hasta su muerte: como “huesped”, casada, o incluso como único habitante del habitáculo que le servía de hogar. Continúa el autor del trabajo, «Cándida, por los años cincuenta del siglo XIX, siendo una esclava muleque, como se le llamaba en Cuba a los comprendidos entre los seis y los catorce años, viajaba como “mercancía” en un navío próximo a nuestras costas. Al estilo que solían hacer cuando se les conducía a los enclaves de trata, iba con sus manos y pies aprisonados por grilletes. Sus tiernas carnes no habían sido marcadas a fuego, ni con la “R” en la espalda de la mornarquía, signo de que era mercancía legal y no de contrabando, ni en el pecho con otra clase de carimba (*) que dijera quién era su propietario, o quien el asentista que la transportaba; sin embargo si portaba las marcas que dejaron los grilletes en sus muñecas y tobillos desde muy joven, huellas que ella escondió siempre celosamente, y que denostaban sus orígenes.» Refiere a continuación Pacheco como pudiera haber sido el naufragio frente a nuestras costas y como pudo haber sido la arribada a la playa de Valdelagrana donde la encontraron. «Recordaba como acertó a pasar por allí un hombre ya mayor, antiguo campesino, que recogía madera y retama para hacer el picón con que se ganaba el sustento en su madurez. Al piconero, por su parte, semejante hallazgo le conmocionó; no eran los restos de la madera que un naufragio los que arrojaba el mar, como otras veces, sino una linda y joven negrita. La tomó con delicadeza, se compadeció de ella, le dio el calor que pudo, compartieron sus escasas ropas, y lentamente caminaron hacia la calle Lechería donde él vivía. A pesar de sus pocas posibilidades económicas, la prohijó y, ya adolescente la tomó por compañera hasta su muerte». (*) En  la ilustación la Carimba de  la Compañía Gaditana de Negros, nombre de la sociedad mercantil española dedicada al tráfico de esclavos entre África y la América española en la segunda mitad del siglo XVIII. Estaba ubicada en Cádiz, sede de la Casa de Contratación.

rosaycervantes_puertosantamaria

La calle de la Rosa próxima a la esquina con la calle Lechería, en el siglo pasado. (Foto: Archivo Municipal).

No cambiará de residencia, pues dentro del mismo inmueble vivía un gitano con el que se juntaría y se acabaría casando -legalizarían la situación casi al final de su vida, por mor de la moral jesuítica que se puso a ello- con un antiguo viticultor, ya mayor pero bastante más joven que ella, poseedor de una carbonería en la misma calle Lechería esquina y vuelta con la calle de la Rosa. Los apellidos Jiménez y Huelva los tomaría, probabemente, el primero del padrino del bautizo y el segundo, de la 'negrería' de procedencia cuando el naufragio, de Huelva, según apunta Pacheco Albalate.

En el ensayo "Jaleos, gilianas versus bulerías", Luis Suárez Ávila, premiado en Jerez en 2004, escribió sobre nuestra protagonista:  «De pequeño, conocí a una anciana de color, que se decía bisnieta de rvflam20esclavos, llamada Cándida La Negra,  Cándida Jiménez Huelva, vecina de “El Cohete”, un gitano fragüero de la calle de la Rosa, con quien convivirá o se casaría. Cándida daba sus vueltecitas por bulerías, mientras, sin ningún rubor, pero aceptándolo ella, le cantaban aquello de:

Al pasar por un barranco
dijo un negro con afán:
¡Dios mío, quién fuera blanco
aunque fuera catalán!
¡Vaya que voy,
y pataditas
en el culo te doy!»

La muerte de Cándida, una lenta agonía de 19 días, la documenta Pacheco Albalate a través de la publicación Cruzados, que el cinco de enero de 1951 informaba: «En el Hospital de San Juan de Dios fue asistida la anciana Cándida Huelva de 110 años, conocida como “la Negra” que cuando estaba en las faenas propias de la casa se le prendió fuego a las ropas, apreciándosele importantes quemaduras de ambas regiones glúteas y pierna derecha, quedando hospitalizada».  Pacheco incluso aventura que la muerte se hubiera producido por el monóxido de carbono producto de la combustión de un brasero o “copa”, que le hizo perder el conocimiento y caer inconsciente sobre las brasas. El libro cinco de defunciones de San Joaquín da fe de su sepultura eclesiástica el 22 de enero de 1951. Pero la historia y la leyenda de Cándida todavía se mantiene en la ls conversaciones de quienes la conocieron y ha pasado ya a formar parte del acervo de la tradición oral.

11

escuelamarinera_01_puertosantamariaDesde los años 30 y sobre todo a partir de la década del 40 del siglo pasado las necesidades familiares obligaban  a los menores con edades comprendidas entre los 12 y 14 años a zarpar para faenar en alta mar y emprender una trayectoria que no abandonaban durante su vida. Sus conocimientos tan solo eran él haber permanecido en el cantil del muelle observando las descargas del pescado y el avituallamiento de los barcos, pero la voluntad y la vocación marinera que poseían eran suficientes para superar las múltiples dificultades que en los primeros viajes sucedían. La continuidad en el puesto consolidaba sus conocimientos pesqueros y permitía la especialización en faenas de neveros, engrasadores, cocineros, rederos, contramaestres y marineros, motivando a algunos de ellos que optaban por prepararse para obtener el título de patrón y motorista, volviendo posteriormente a la dirección de las embarcaciones. Dos enseñantes, dos capitanes de la Marina Mercante José Luis Poullet y Francisco Sánchez-Romate Sambruno fueron los preparadores de tantos y tantos hijos y padres de la mar. (En la ilustración Nombramiento de Jaime Devesa Maño de Patrón de Pesca para la comprensión de esta provincia marítima de Cádiz, Septiembre de 1935).

Ever since the 30’s and especially since the 40’s of last century family needs forced children between 12 and 14 years old to set sail to fish in high seas and embark on a career which they would never leave. Their qualifications that made them worthy of the job were only having observed from the edge of the quay the unloading of fish and provisioning of the boats, but their will and vocation was such that they were able to overcome the many difficulties which occurred on the first trips. Their fishing knowledge was consolidated through constant on-the-job exposure to the fishing world over many years and allowed them to specialise as ice watchers, oilers, cooks, net makers, boatswain and sailors, motivating jlpoullet_01_puertosantamariasome of them who opted to study to obtain the qualification of skipper and boat driver, subsequently returning to the management of vessels. Two teachers, two captains of the merchant navy José Luis Poullet and Francisco Sánchez-Romate Sambruno trained so many children and fathers of the sea. (En la fotografía, José Luis Poullet en 1950).

LAS ENSEÑANZAS DE JOSÉ LUIS POULLET.

Algunos hijos de estas familias marineras, especialmente las alicantinas, que desde finales de la década de los años 20 del siglo pasado se establecieron en El Puerto, acudían a la Academia de don José Luis Poullet, que no solamente daba clase de cultura general, sino que además enseñaba náutica a los futuros lobos de mar, siendo la Comandancia Militar de Marina de juanitocarrion_puertosantamCádiz la que examinaba y habilitaba para el cargo. Entre aquellos alumnos Juan Devesa Cabrera, Juanito ‘Carrión’, y José Roselló Castell.

Juan Devesa Cabrera, Juanito ‘Carrión’, años mas tarde sería armador y patrón del pesquero “Monte Gibalbín”. Cuando llegó a El Puerto con su familia, procedente de Denia, residió en una de las viviendas del edificio de la Casa de la Aduana, donde se encontraba el Bar ‘La Lucha’. A Juan, por sus conocimientos y competencia adquirida en la mar, le fue concedido el diploma que acreditaba su título de Mecánico Naval. (En la fotografía, Juan Devesa Cabrera, Juanito 'Carrión'. Foto propiedad de A.M.D.S.)

joselete_elchopa_puertosantamariaLa familia de José Roselló Castell, procedía de Calpe. Su prematuro fallecimiento que causó un hondo pensar en toda la marinería le impidió continuar gobernando los barcos de su familia, la de los Rosello Castell: José, Juan, Jaime y Guillermo, conocidos en la jerga marinera porteña como ‘los de la Perla’,  como derivación del segundo apellido de su padre, Perles, y fueron armadores de los pesqueros: “Dos Hermanos’’, “José Rosello”, “Juan y Jaime”, “Juan y Ángeles”, “Jaime y Angelita” y “Matilde Castell.

Paralelamente a estas enseñanzas para ejercer de patrón de la Bahía, así como de motorista de una embarcación pesquera de pequeño calado hubo un tiempo que la Comandancia Militar de Marina de Cádiz y de Sevilla preparaba y examinaba. De aquellas hornadas salieron Francisco García Ríos, ‘Chicuelo’, Eduardo Aguilocho Rodríguez, Vicente, Rafael y Manuel Sánchez Carbonell, Isidoro Jerez Artillo y José León Pérez, Joselete ‘El Chopa’  a quien Francisco García Ríos ‘Chicuelo’, en julio de 1947, salvó su vida cuando el naufragio del “Francisca Martínez”, conocido como el pesquero “La Blanca Paloma”. (En la fotografía, José León Pérez, Joselete ‘El Chopa’. Hizo el servicio militar en el Juan Sebastian Elcano, año 1954. Colección Antonio Leveque).

chicuelo_molina_carbonell_puertosantamaria

Francisco García Ríos, ‘Chicuelo’, izquierda de la fotografía  y José Molina Benítez, en el centro,  pescador que iba enrolado de cocinero en los barcos pesqueros. Personaje también muy querido por la marinería por sus buenos guisos. Vivía en la calle Santa Fe en el Barrio Alto. Cantaor flamenco de categoría. Uno de sus hijos regenta en la actualidad el Bar “La Mezquita”. A la derecha el autor del reportaje. La fotografía es de 1985, excursión de los pensionistas del mar como Acción de Gracias por los supervivientes del pesquero “Pascual Baldó” con nótula propia en Gente del Puerto. (Foto de Rafa.  Colección de A.C.L.)

marinerosconfemenia_puertosantamaria

Fiestas del Carmen. Año 1978. En la fotografía podemos ver, de izquierda a derecha al corresponsal de Diario de Cádiz de la época, a la sazón  Antonio Femenia Maiquez, Antonio Carbonell López, Joaquín Bellido Vélez, patrón de primera clase de pesca de litoral y patrón mayor de la Cofradía de pescadores, mandato 1991-1995; Alberto Alcaraz Roca, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores 1976-1984: Vicente Sánchez Carbonell, practico de pesca y mecánico naval; José Manuel Vélez Cortes, redero; José García Malvido, patrón de pesca y José Luis Ayala Naviero, redero. (La foto es de Rafa. Colección de A.C.L.)

casasanchezromate_puertosantamaria

La casa de la calle Larga, esquina y vuelta con Luja. (Foto Colección J.M.M.)

franciscosanchezromatesambruno_puertosantamariaLAS ENSEÑANZAS DE SÁNCHEZ-ROMATE.
Tras el fallecimiento de José Luis Poullet, en noviembre de 1956, toma el relevo en las enseñanzas marítimas el Capitán de la Marina Mercante, don Francisco Sánchez-Romate Sambruno que tenía una amplia experiencia y que al igual que sus hermanos Manuel y Juan fueron alumnos de la Academia de don José Luis Poullet. En su casa, situada entre la Luja y Larga, continuó la labor, formando y preparando a pescadores que debido a la exigencia de la propia normativa ante la envergadura de las nuevas embarcaciones tenían que ampliar los conocimientos para poder ingresar  y permanecer durante dos años en la Escuela Media de Pesca de Cádiz, situada en la calle Beato Diego, que como Escuela oficial examinaba y concedía los títulos de Patrón de Altura y Mecánico Naval de Primera Clase. (En la Fotografía, Francisco Sánchez-Romate, en 1937. Foto Colección Manuel Sánchez-Romate García).

andresdevesamolina_puertosantamariaA esta Escuela, en la que impartían clases, entre otros profesores, don Mario Vallejo Guerrero y don José María Carrascosa, acudían becarios y pescadores de El Puerto que al realizar el servicio militar en  el Instituto Hidrográfico de la Marina de Cádiz contaba con licencia para asistir a clases y alcanzar la titulación de Patrón de Altura. De aquellos cursos, entre otros marineros, consiguieron el título Juan de Dios Pérez Álvarez, Andrés Devesa Molina, Simeón Mollá Llorca, Bartolomé Sendra Palma, Manuel Grado Hidalgo, ‘Cagalo’; Cristóbal Guzmán Martí, José Tur Tur, Antonio Crespo Blanquer, ‘Toni pala’; Manuel Manga García, Francisco y José Perles Bordes. Andrés Devesa Molina, durante el servicio militar en el  Instituto Hidrográfico de la Marina. Cádiz, año 1956. (Fotografía Colección de José Devesa Molina)

pesquero_ballenablanca_puertosantamaria

Pesquero “Ballena Blanca”, quien gobernara, entre otros patrones, Simeón Mollá Llorca y José Devesa Molina, siendo sus armadores Juan Antonio García Sánchez, ‘Antoñito ‘el de la Comandancia’ y Rafael Sánchez Carbonell, Fue construido en los Astilleros de Vicente Belliure de Calpe (Alicante), en el año 1971 y desguazado en 1994, como la practica totalidad de la flota porteña debido, entre otras razones, a la problemática pesquera de la Unión Europea con el reino de Marruecos. (Fotografía Colección J.D.M.)

LA NUEVA NORMATIVA PESQUERA

Estamos en el año 1965: una nueva normativa sobre pesca sustituye el nombramiento de Patrón de Altura de aquel entonces por el de Patrón de Primera Clase de Pesca de Litoral, que tenía menor TRB (Toneladas de registro bruto) y mayor cobertura geográfica que los anteriores  nombramientos. Obtienen el título con esta nueva denominación, Miguel Oviedo Pérez, José Cabrera Ordines y José Galán Venegas, nieto de ‘Patesca’ con nótula propia en Gente del Puerto 129. En el curso 1967/68, la Escuela Náutico Pesquera de Cádiz viene a sustituir a la Escuela Medía de Pesca de Cádiz, siendo los primeros pescadores en lograr en esta Escuela el nuevo título Francisco Crespo Llorca, Juan Luis Rueda Alonso, Basilio Lloret Llinares y José Llinares Más,  Pepe ‘Vilero’. En 1975, José Devesa Molina, hermano de Andrés, obtiene el título de Patrón de Primera Clase de Pesca de Litoral y de Cabotaje. Su padre, Jaime Devesa Mañó, llegaría a El Puerto procedente de Calpe en el año 1931 junto a José Poquet Cabrera, ‘Tío Pe’.

devesa_pomares_puertosantamaria

A la izquierda de la fotografía, José Devesa Molina con Antonio Pomares Manzano, Práctico de Pesca del pesquero Bahía de la Fustera y personaje entrañable para la marinería de El Puerto, en la actualidad ambos están jubilados. (Fotografía Colección J.D.M.)

De lo que no cabe la menor duda es que los conocimientos docentes y náuticos  de don José Luis Poullet, en una época difícil, sirvieron de base para que los pescadores pudieran dirigir sus embarcaciones pesqueras.  Posteriormente, de la misma manera, también valieron los de don Francisco Sánchez-Romate Sambruno que durante dos décadas ayudó y colaboró en la formación de los patrones porteños. Por cierto, los hermanos de don Francisco Sánchez-Romate Sambruno, Manuel y Juan también estuvieron ligados a la mar aunque con distinta suerte. Manuel fue bastantes años Comandante Militar de Marina en la localidad de Barbate y Juan, aunque estudió náutica. tuvo que abandonar la carrera ejerciendo otra profesión

libreta_juanmanuel_s_r_s_puertosantamaria1Libreta de inscripción martítima de Juan Sanchez-Romate Sambruno, igual a la de marinería, la libreta de los pescadores de aquella época. Año 1928. (Foto Colección M. S-R.G.)

LA ESCUELA DE ORIENTACIÓN MARÍTIMO PESQUERA.
Mención especial merece también la Escuela de Orientación Marítimo Pesquera, situada en la avenida de la Bajamar, en el edificio de la desaparecida Cofradía de Pescadores, que bajo la dirección de don Antonio Márquez Toledo dio comienzo, iniciados los años 60, una nueva etapa de formación para los hijos de marineros que con el correspondiente certificado de escolaridad facilitaba el camino para acceder posteriormente a la Escuela Náutico Pesquera y gobernar un barco de pesca sin complicaciones.

cofradiadepescadores_2000_puertosantamaria1

En la fotografía, la Cofradía de Pescadores, en cuyo edificio estuvo la Escuela de Orientación Marítimo Pesquera, sobre principios de la década de los sesenta del siglo pasado. (Fotografía Mata. Año 2000).

En la actualidad el poco atractivo que ofrece la pesca para las nuevas generaciones, no sólo está creando en el sector una situación alarmante, sino que además origina serias dificultades para completar sus tripulaciones ya que ningún padre permite que sus hijos embarquen porque la bonanza que se vive en otros sectores productivos, a pesar de la crisis reinante, atrae infinitamente más que el trabajo en la mar. Desgraciadamente, del mismo modo, es uno de los motivos principales de la ausencia de hijos de marineros en las Escuelas Náuticas Pesqueras.   Antonio Carbonell López.

14

pepebenjumedaadan_puertosantamaria
Pepe Benjumeda Adán es nacido en la calle San Bartolomé, 36-38, frente a la casa de Repetto el 11 de enero de 1950. Se le nota el aire capricorniano de su horóscopo. Estudió, como todos los de su época con Don Juan “el Cojo”, en la Academia Poullet, en La Pescadería y en San Luis Gonzaga. Hizo la Primera comunión en la iglesia del Hospital San Juan de Dios, con don Anastasio Pérez de Andrés y la celebró con Maximino Sordo en el restaurante “El Resbaladero”; se acuerda de que Manuel Gaztelu le regaló un balón de plástico de hule y el maitre del restaurante, Manuel de azulejo_neno_puertosantamaria1la Cruz, le obsequió con un corderito que tenía en Las Beatillas. Con 14 años, su padre le hizo miembro de la Cofradía del Amor; todavía recuerda Pepe lo desagradable que era entrar -con aquella edad- en el antiguo Penal de El Puerto. Había presos con fe y sin fe, y unos lloraban, otros gritaban. Solo entró una vez.

Pepe Benjumeda Adán was born at no.s 36-38 calle San Bartolomé, opposite Repetto’s house on the 11th of January 1950, and he’s got a certain air of a Capricorn about him. He studied, like all those in his generation, with Juan “the one with the limp”, at the Poullet Academy in the Fishmonger’s and in San Luis Gonzaga. He did his first communion at the church at the San Juan de Dios Hospital, with Anastasio Pérez de Andrés and celebrated it with Maximino Sordo in the “El Resbaladero” restaurant; he remembers that Manuel Gaztelu gave him a plastic ball and the maitre’d, Manuel de la Cruz, gave him a lamb that he had at Las Beatillas. At 14 years of age, his father made him a member of the Brotherhood of Love; Pepe still remembers how horrible it was entering the old Prison in El Puerto at that age. There were Christian and non-Christian prisoners, some were crying and others were shouting. He only went in once.

pepeneno_casafamiliar1_puertosantamaria

Casa familiar de los Benjumeda, del abuelo de Pepe, en la calle Larga 4 y 2. El número 4 se correspondía con el patio y jardín; el número 2 al espacio correspondiente a la vivienda. Como se puede apreciar en la fotografía en el cartel se anunciaba el engendro que se perpetraría después: el Edificio Carabela que desvirtuó para siempre la Plaza de los Jazmines.

pepeneno_casafamiliar2_puertosantamaria

El jardín de la casa anterior. El último propietario de la vivienda, antes de su venta y demolición fue Nicolás Terry Galarza.

juan_lara_izquierdoPepe hizo el servicio militar en 1970, entre San Fernando, Rota y en El Puerto, en la desaparecida Comandancia de Marina, en la avenida de la Bajamar, donde coincidió con el pintor de la luz, Juan Lara --que siempre quiso olvidar aquella etapa de su vida--; Pepe, al terminar la jornada, solía llevarlo a bien a su casa en la calle Rueda -por la Barriada de la Vid- o al estudio que el pintor tenía cerca de la desaparecida Alcoholera del Puerto, en la carretera de Jerez.  Se casa en 1975 con la porteña Milagros Torrres y tiene dos hijos, Pelu y Loreto. El primero lleva ya unos años en Hong Kong, donde en la actualidad regenta un restaurante de comida española, el Igor’s y, a través de su blog se puede saber de él; Loreto tiene en Valdelagrana, junto al negocio paterno una tienda taller de bisutería fina y joyería y cuenta también con blog propio. Es una familia en internet. (En la fotografía el pintor de la luz, Juan Lara Izquierdo).

pepeneno_clientes_puertosantamaria

Detrás de la barra, Neno y Pepe Neno. Al otro lado, desconocido con barbas, Luis del Cuvillo Sancho, Santiago Fernández Jefe de Recepción del Hotel Puertobahía, Manolo Pinar y un desconocido que por aquel entonces representaba los vinos de 'Campo Viejo'. Los taburetes sobre los que están sentados tienen más de 100 años. Ya llevan 35 en el bar, procedentes del desguace de un barco, con la leyenda en el respaldo «American Seating Company. Grand Radios. Michigan». El soporte metálico lo realizó Pepe Gallego Huerta.

LOS REYES EN EL BAR NENO
Pocos establecimientos pueden presumir de tener entre su clientela a la realeza. En el caso de nuestro protagonista, hay que decir que tres reyes han sido visitantes de su casa: Baltasar: Baltasar Rubio Cuevas; Gaspar: Gaspar Perea España; y Melchor Perles Cabrera.
Sus majestades están vivas, muy vivas:  Baltasar, trabaja en la pescadería de 'Pescados Montero' en la calle Niño del Matadero. Gaspar se jubila el próximo verano; Melchor, patrón de una embarcación de Málaga, que a finales de los 70 venía a la Lonja de El Puerto a vender sus capturas, manda saludos.  Los tres fueron buenos clientes, pero sobre todo Gaspar que aun continúa como gotera (1).

neno_nelsonpiquet_puertosantamaria

Nelson Piquet, compañero de Mansell, saludando con un apretón de mano al Marqués de Pezagua. En esta foto, aunque no lo parezca, está presente tambien su hijo; obsérvese la mujer junto a Nelson Piquet: su esposa, en estado de buena esperanza del vástago Nelsinho Piquet, actual compañero de escudería de Fernando Alonso. También en la foto distintos directivos del equipo Williams Honda.

neno_nigel_puertosantamaria

Pepe Neno junto a Nigel Mansell, dos veces subcampeón del mundo de Fórmula 1. Se hospedaba en el Hotel Puerto Bahía y pasaba sus ratos libres practicando en el “simulador” de F-1 con el que, por supuesto, contaba el Neno. Año 1986, en la llegada de la F-1 al circuito de Jerez.

Otras anécdotas con curas, el arbitro Emilio Guruzeta cuando vino a arbitrar a Cádiz, mandos de la Guardia Civil, almirantes de la Armada, el entonces alcalde Fernando T. de Terry dentro del bar y fuera de él pueden ser desgranadas en un par de horas de conversación amenísima. Todavía se acuerda de que a algunos clientes les cobraba por horas...

pepeneno_supadre_puertosantamaria

LA SOMBRA DEL MARQUÉS DE PEZAGUA.
En la fotografía de más arriba se puede observar que en la pared, una imagen del Marqués de Pezagua (uno de los tantos títulos que ostentó en vida el progenitor de Pepe Neno, con nótula propia en Gente del Puerto) -de grandes proporciones- está a la vista de todos, vigilando a Enriqueta (2). El Bar Neno se abrió a la entrada de Valdelagrana, en un chalet que daba a la carretera, en 1967, para más adelante instalarse en su ubicación actual, cercana al Hotel Puertobahía en la Avenida de la Paz (antes XXV años de Paz). Diferentes eran los caracteres de padre e hijo, ambos juntos en el negocio hasta la desaparición del Marqués. Nuestro protagonista es un gran conversador, simpático, gran narrador de anécdotas propias, del bar, de su padre o de cualquier otra cuestión, y con un gran sentido del humor. Posee un archivo fotográfico y documental familiar impresionante y una memoria a prueba de polígrafo.

pepeneno_supadre2_puertosantamaria

El Neno y Pepe Neno. La foto está tomada en 1982. Importantísimo observar en la rueda del timón la última letra de pago del negocio, conocida coloquialmente en la época como 'el Lenguao'.

Pepe cala al personal, el Marqués ganaba en las distancias cortas con una dureza de jeta (dicho sea con la mayor de las veneraciones y el respeto debido) fuera de lo común, tanto por ocurrencias como por haberlas sabido llevar a cabo, a veces andando sobre el filo de la navaja. Ambos nacieron  con arte y ambos se complementaban, cada uno con su estilo; nuestro Pepe con la gran herencia que recibió y ha sabido mejorar confraternizando con multitud de amigos que año a año le visitan y comparten con él muchos ratos de amena conversación. --«Aquí venimos a contarnos cosas divertidas que en la calle ya hay penas suficientes». El titular de esta nótula es redundante "Pepe Neno, la sabiduría y el humor" pues una persona con sentido de humor se supone que es sabia. Tiene instituida una especie de Hermandad de Mandones (3) que suministran artículos de gourmet ante cualquier acontecimiento.

pepeneno_equipo_puertosantamaria

Equipo mecánico de la escudería Williams Honda. Año 1986. Pepe Neno está, al otro lado de la cámara.

LOS CLIENTES DE NENO.
Afamados clientes de la casa han sido Pepe Marchena, Antonio Carbonell, Leoncio Lara, trabajador de Recaudación que voló a Brasil vía Portugal, Paco Ferrer, Fernando T. de Terry, Luis Cuvillo, Manolo Pinar, Pepe “Bigote” Jiménez, Felipe Campuzano, Juan Manuel Pedreño, Claudio Picó, Basilio Rogado, Victor Marínez Guerra, Miguel Torres, Antonio Jiménez, los ciclistas que hacían la Vuelta a España, el Dr. Alfonso Cabeza, corredores de fórmula 1, equipos de fúltbol internacional, ...

pepeneno_supadre3_puertosantamaria

Pepe Neno, tras la barra. Pepe Nogués (Pepichi) a la guitarra. El Marqués junto con una pariente “descendiente” de los Omeya.

GLOSARIO
(1) Un gotera es un cliente que aunque no efectúa consumiciones espectaculares, acude con frecuencia a hacer su gasto y esos son para Neno, los grandes clientes. Provienen desde la primera época del Bar.
(2) Enriqueta es el nombre de la antiquísima máquina registradora que se encuentra en uno de los laterales de la barra principal del bar. Según su propietario, pasa temporadas de “sequía”.
(3) Mandones son los amigos y clientes que “mandan” caldos y manjares desde cualquier lugar de la geografía para compartir con los parroquianos del Bar o para que sea degustado a su salud. Existe una lista mensual de mandones.
(4) Vexiología: estudio, tratado, uso de las banderas.

pepeneno_techo_puertosantamaria

El techo del Bar Neno, todo un tratado de Vexiología (4)

En su página web se puede leer: «Solo bebo en horas de trabajo. Lo de comer es diferente. Si estas interesado en invitarme me puedes llamar al 636183785» (Nuestro agradecimiento a Juan José López Cartón).

4

felipebononatosaez_puertosantamaria

Felipe Bononato Saez, nació en 1942 en el número 102 de la calle Larga. Su gran envergadura  humana y su humanidad, hicieron que durante su juventud, fuera conocido con el cariñoso aumentativo de Felipón. Su padre, taxista, tenía un citröen color plata que era conocido como “el coche de los novios”, pues se usaba para los menesteres propios de las bodas. Estudió en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado con Miguel Cea, donde hizo la Primera Comunión. Interrumpe entre los 9 y 11 años sus estudios a causa de una meningitis que superó, felizmente, incorporándose a continuación a los Jesuitas donde termina el Bachillerato.  Hace la mili como voluntario en la Base Aérea de La Parra, en Jerez y entra a formar parte del mundo laboral, colaborando con la elaboración del censo de 1962, contratado por el Ayuntamiento. (En la fotografía, Felipe en la actualidad en el despacho de su casa).

felipebononatosaez_comunion_puertosantamaria

En la fotografía, Felipe, el 5º por la izquierda, el día de su Primera Comunión.

Felipe Bononato Saez was born in 1942 at number 102 calle Larga. Being such a benevolent person meant that during his youth he was known as Felipón, an affectionate name given to him by others. His father, a taxi driver, had a silver citröen which was known as “the bride and groom’s car”, since it was used for weddings. He went to school at the Colegio de la Merced, in calle Ganado with Miguel Cea, where he did his First Communion. He didn’t attend school for two years from the age of 9 to ll due to meningitis which he recovered from, luckily, and the joined the Jesuits School where he finished studying for the Baccalaureate. He did his military service as a volunteer in the Air Base at La Parra, in Jerez and entered the world of work, helping carry out the census in 1962, working for the Town Council. (In the photograph, taken recently, we can see Felipe in his office at home).

felipebononatosaez_institutomarina_puertosantamaria1

De izquierda a derecha, Felipe Bononato, el Director General del Instituto Social de la Marina, y el alcalde de la Ciudad, a la sazón, Manuel Martínez Alfonso, en 1976, durante la inauguración de la Casa del Mar.

En 1963 estuvo trabajando en la bodega Fernando A. de Terry y entre los años 1964 y 1967 presta sus servicios profesionales en la Metalúrgica Portuense. Se casa en 1967 con Milagros Güelfo Álvarez, con la que tiene cuatro hijos quienes, a su vez le han dado seis nietos. En 1968 hace oposiciones para el Instituto Social de la Marina y, con el tiempo pasa a ser el director del mismo en nuestra Ciudad, hasta su jubilación.

felipebononatosaez_bajo_puertosantamariaTrabaja para la construcción de la Casa del Mar -el Instituto hasta entonces había estado en la Cofradía de Pescadores-  y durante su etapa se amplían la labor administrativa del organismo, aumentando las prestaciones a los hombres del mar. En el año 2003 se jubila de forma voluntaria con 61 años, para dedicarse al Diaconado, estando adscrito a la Parroquia de la Palma. Se ordenó en el año 2001 por el Obispo de la Diócesis de Jerez-Asidonia, Juan del Río.

Su relación con la iglesia viene desde los 12 años como aspirante de Acción Católica, junto con su hermano Pepe, Jacinto Cossi, Pablo Cerdá, Rafael Corzo, Luis Fernández y tantos otros. Guarda muy buenos recuerdos de aquella época de los curas Luis Bellido Salguero y Anastasio Pérez de Andrés, el primero sería el párroco de San Dionisio en Jerez y el segundo Capellán del Penal. Se había iniciado a la música y el teatro con los grupos de jóvenes, con su voz de bajo, partició con el maestro Francisco Dueñas Piñero, Sochantre de la Prioral y director de la Banda de Música y de diversos coros, uno de ellos en Bellas Artes, durante cuatro años. (En la fotografía de la izquierda, Felipe en una actuación, interpretando con voz de 'bajo').

felipebononatosaez_dolorysacrificio_puertosantamariaDe ahí pasa al mundo de las hermandades y cofradías -con el tiempo llegaría a ser presidente del Consejo Local-, con Manolo Pico Ruiz-Calderón, Luis Poullet, José Luis López Franco, Guillermo Romero Rivas. Después de una Semana Santa se plantean crear alguna asociación piadosa novedosa en el mundo de las hermandades, dando un vuelco a lo existente hasta entonces, que fuera “de silencio” y dedicada a las obras sociales. Estamos en 1950 y Felipe era el niño de la Hermandad, el más joven, con apenas 18 años de la Hermandad del Dolor y Sacrificio, en la que pasó por todos los cargos. Entre 1971 y 1979 fue Hermano Mayor. Durante su mandato, en 1975, se añade el paso de Jesús Cautivo. Felipe recuerda que la labor social ha estado presente siempre en la vida de la Hermandad, dedicando al menos el veinticinco por ciento a dichas actividades caritativas. (Los titulares de la Hermandad del Dolor y Sacrificio y Jesus Cautivo, expuestos en besamanos).

felipebononatosaez_cofradias_puertosantamaria

El Consejo de Hermandades, inaugurando la Carrera Oficial en la Plaza de Isaac Peral en 1986. De izquierda a derecha los Hermanos Mayores, Adolfo Ortega, Antonio Márquez, Felipe Bononato, Enrique García Máiquez, Emiliano Cristóbal, Paco del Castillo semioculto por el capirote, Paco Rodríguez, al paso de la Hermandad de la Soledad y Santo Entierro.

EL CONSEJO DE HERMANDADES Y COFRADÍAS

En 1980 sustituye en el cargo de presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías a Juan Ortega García, entidad religiosa constituida tres años antes. Felipe estuvo durante dos mandatos de cuatro años mas dos de prórroga. Durante esos diez años, se renovaron los estatutos de las Hermandades, se trabajó en la formación continua cofrade, se concienció a las cofradías en las reformas de la Iglesia Católica y el mundo cofrade y especialmente, adaptándolas a los nuevos tiempos que corren.

felipebononatosaez_diacono_puertosantamariaCuando Felipe llevaba ocho años al frente del Consejo, el Obispo Rafael Bellido, conocedor de que nuestro protagonista quiere comprometerse de otra forma con la Iglesia, le propone que de un paso mas en ese compromiso y le invita a hacer los cursos de Diaconado. Esa decisión queda en suspenso al no aparecer nadie para sustituirle al frente del Consejo. El Obispo le anima a que busque a alguien y Adolfo Ortega se acaba haciendo con la presidencia del órgano de gobierno de las cofradías.

EL DIÁCONO BONONATO.

En 1990 el Obispo Bellido le emplaza para que se piense su paso al Diaconado. «Sentí la llamada del Señor por medio del Obispo Rafael Bellido», afirma. De acuerdo con su familia transcurre ese año de estudio y discernimiento y en 1992 inicia los estudios de Ciencias Religiosas -lo mismo que estudian los seminaristas- obteniendo la  Diplomatura. Estuvo un año de pastoral -de prácticas para que nos entendamos- en la Parroquia de La Palma y está, como hemos dicho, adscrito a dicho templo con Julio Juez Ahedo, como Párroco. Allí es responsable de la pastoral social y de liturgia y ayuda al párroco en sus menesteres y sacramentos: matrimonio, bautizo y exequias. (En la fotografía, durante la ordenación como diácono por Monseñor Juan del Río, en 1991, en presencia de otro presbítero porteño).

felipebononatosaez_patrona_puertosantamaria

El Diácono Bononato ha impartido conferencias, escrito artículos y pronunciado pregones: el de la Patrona en el año 2000 o el de Semana Santa en 1993, por citar los más relevantes. Es Secretario del Tribunal Eclesiástico, asistiendo algunas mañanas al Obispado jerezano donde colabora con el Vicario Judicial. También es Capellán de la Clínica Jerez, trabajado en la pastoral de la Salud. Heterodoxo y polifacético también cultivó la afición por los pasos en miniatura. (En la fotografía, durante el Pregón de los Cultos de la Patrona, en el año 2000. Foto Colección J.M.M.)

felipebononatosaez_pasosminiatura_puertosantamaria

Pasos en miniatura, obra de Felipe Bononato, Vírgenes de El Puerto.

10

robertosanchezbenitez_buceo_puertosantamaria

Roberto Sánchez Benítez, quien tiene apellidos de torero, es una cara familiar para los andaluces que conoce muy bien El Puerto. Es un periodista que ha hecho casi de todo en televisión y que ahora es la cara amable que presenta, que nos cuenta cosas sobre salud y nuevas tecnologías, además dirigiendo los programas de 'Salud al Día', 'Tecnópolis' o 'Ponte a Punto' en Canal Sur Televisión. El programa de los servicios informativos de Canal Sur Televisión 'Salud al Día', que se emite cada sábado a las 15:10 horas, muestra todos aquellos aspectos que pueden mejorar nuestra calidad de vida, tales como la dieta, el deporte y restantes factores de la denominada 'salud preventiva'. Por su parte 'Tecnópolis', que puede sintonizarse los domingos a las 15:10 horas, realiza también una importante labor divulgativa sobre la innovación y el desarrollo sostenible en nuestra comunidad autónoma. (Fotografía: Roberto Sánchez, tras una sesión de buceo).

robertosanchezbenitez_ninio_puertosantamariaRoberto conoce El Puerto desde chico cuando su padre lo llevaba en el Vapor por la Bahía de Cádiz y hacían juntos alguna que otra incursión por nuestras bodegas; tal vez allí pudo conocer que nuestros vinos, tomados con moderación, tienen virtudes terapéuticas y son remedio para algunos males. Como ya he escrito en alguna ocasión "el consumo moderado de vino blanco reduce la tensión arterial, permite respirar mejor a quienes tienen problemas de ventilación, aumenta el colesterol bueno gracias a los antioxidantes de la pulpa de la uva, previene las enfermedades cardiovasculares e incluso diversos tipos de cáncer; todo ello asociado a un consumo moderado y a una dieta sana y equilibrada; vamos, a una dieta mediterránea que diríamos por aquí. La crianza biológica del Vino Fino, la acción de las levaduras que conforman nuestros caldos, se están revelando como unas eficaces coadyuvantes que retrasan el envejecimiento, actuando como antioxidantes". Tuvo la suerte de conocer y tratar a nuestro poeta universal, Rafael Alberti cuando, siendo Delegado de Canal Sur en Madrid, le habló con devoción de esta Ciudad. Y en su casa del Paseo de la Castellana -recuerda Roberto- «que parecía un barco anclado entre los coches y el hormigón de la capital, me describió El Puerto como si fuera el faro de su vida, en su última etapa, poco antes de perderla... (Fotografía: Roberto, de pequeño en la playa).

robertosanchezbenitez_playa2_puertosantamaria1

Roberto, un enamorado de nuestro mar y nuestras playas,  tiene amigos y conocidos en nuestra Ciudad que hacen que cada vez más se se encandile con este lugar elegido por el rey sabio como morada durante un tiempo y afirma: «gente tan buena no puede nacer, crecer o vivir en un mal sitio» Desde hace un año visita con bastante frecuencia el Real Club Náutico ya que su hijo, que tiene 12 años, se ha enamorado del paciente arte de la pesca en barco y tiene un amigo con el que sale cuando hace buen tiempo. Además, corrió el Primer Media Maratón de Los Puertos entre Puerto Real y El Puerto hará unos cuatro años; es un gran aficionado a las carreras populares (14 maratones finalizados, más de 30 medios maratones e innumerables carreras populares por pueblos de Andalucía).

hermidaNuestro protagonista es licenciado en Ciencias de la Información por la madrileña Universidad Complutense, comenzando su carrera profesional en Radio Nacional de España (RNE) tras haber trabajado en periódicos y emisoras locales de Madrid como Radio Oeste y Madrid Hoy. Después de un periodo como redactor en el semanario CAMBIO16 forma parte del equipo de Jesús Hermida en el primer programa matinal de Televisión Española (TVE), donde aprendió con ese gran monstruo de la comunicación.

billclintonEn 1989 trabaja como corresponsal en Madrid de Canal Sur Televisión donde cubre las campañas electorales de Adolfo Suárez (1989), Felipe González (1993) y José María Aznar (1996). Tras dirigir y presentar el informativo nocturno en Sevilla durante 1990, es nombrado Delegado de Canal Sur en Madrid durante seis años. En esta etapa destaca su labor como enviado especial a Estados Unidos donde cubrió la campaña electoral que llevó a Bill Clinton a la Casa Blanca y las visitas del Presidente del Gobierno y de SS. MM. los Reyes de España. También informa de cumbres bilaterales en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Marruecos, Portugal, Moscú y en Bosnia durante la Guerra en la Antigua Yugoslavia.  Vamos, que Roberto ha tenido un movido periplo informativo por el mundo.

canalsur_puertosantamariaEn  noviembre de 1996 es nombrado Jefe de los Servicios Informativos de Canal Sur Televisión. Fruto de esta etapa son los “Informativos Provinciales” de Canal Sur TV y programas como “Andalucía Directo”. En febrero de 1998 es designado Jefe de Informativos No Diarios de Canal Sur Televisión durante dos años y medio. Tras este periodo dirige la Sección Nacional e Internacional de Canal Sur TV y cubre desde Washington las elecciones presidenciales estadounidenses del año 2000. Después de dirigir y presentar durante 5 años el programa de documentales “60 Minutos” de Canal 2 Andalucía, Roberto Sánchez Benítez dirige y presenta en la actualidad los programas “Salud al Día”, “Tecnópolis” y “Ponte a Punto” en Canal Sur Televisión. Tiene hasta un 'Grupo de Adoradores de Roberto Sánchez' en Facebook.

trofeoPREMIOS RECIBIDOS.
Roberto cae bien. Por lo que hace y por como lo hace. Por dirigir equipos -él es la cabeza y puede hacer funcionar cualquier equipo- que, además trabajan como un servicio público en la actualidad, dando pautas para vivir mas y mejor, como son sus últimos programas de  salud o el dedicado a las nuevas tecnologías. Tanto lo quiere que se lo dicen con premios. He aquí una lista, no completa, de los galardones recibidos en la última docena de años.

  • 1996 SEGUNDO PREMIO NACIONAL EJÉRCITO DEL AIRE DE PERIODISMO entregado en Madrid por el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Morenés.
  • 1998 PRIMER PREMIO NACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS  DE LA INFORMACIÓN DE MADRID A JÓVENES VALORES DE LA COMUNICACIÓN entregado en Madrid por el Decano, Javier Davara.
  • 1999 PREMIO NACIONAL EJÉRCITO DE PERIODISMO entregado en Madrid por el Ministro de Defensa Eduardo Serra.
  • 2000 PREMIO ANDALUCÍA DE PERIODISMO entregado en Sevilla por  el   Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves
  • 2002 PREMIO DE PERIODISMO LUIS PORTERO entregado en Sevilla por  el  Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo.
  • 2003 PREMIO PERIODISMO “28 DE FEBRERO” entregado en Sevilla por el Presidente del Parlamento de Andalucía, Javier Torres Vela (donado íntegramente a Cruz Roja Española)
  • 2003 PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA entregado en Sevilla por el Alcalde de San Juan de Aznalfarache, el gaditano de nacimiento, Juan Ramón Troncoso. (sin dotación económica)
  • 2003 PREMIO DE LA HERMANDAD DE DONANTES DE SANGRE DE ANDALUCÍA entregado en Málaga por el Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo (sin dotación económica).
  • 2003 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO ESPECIALIZADO EN OBESIDAD entregado en Cádiz por el Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (donado íntegramente a la ONG Tierra de Hombres)
  • 2004 ACCÉSIT PREMIO DE PERIODISMO LUIS PORTERO entregado en Córdoba por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (donado íntegramente a la ONG Tierra de Hombres)
  • 2006 PREMIO SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR entregado en Sevilla por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (sin dotación económica.
  • 2006 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “Espacio Europeo de Investigación: «Empresa y Sociedad” entregado en Bilbao por el Presidente de la Fundación COTEC, José Ángel Sánchez Asiaín (donado íntegramente al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa dirigido por Bernat Soria)
  • 2006 PREMIO NACIONAL CIENCIAS DE LA SALUD entregado en Granada por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (donado íntegramente a Cruz Roja Española)robertosanchez_puertosantamaria
  • 2006 PREMIO NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR entregado en Madrid por el ex Ministro de Sanidad Julián García Vargas (sin dotación económica)
  • 2006 PREMIO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ANDALUZA entregado en  Sevilla por el Presidente de la Junta de Andalucía (sin dotación económica)
  • 2007 PREMIO ARCO IRIS entregado en Sanlúcar de Barrameda por el Presidente de la Junta de Andalucía (sin dotación económica)
  • 2007. PREMIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PUBLICIDAD SOCIAL por labor divulgadora de contenidos sociales y medioambientales de Andalucía. Entregado en Fuengirola, Málaga, el 23 de noviembre. Si dotación económica.
  • 2007. PREMIO PROMOCIÓN DEL DEPORTE del Ayuntamiento de Hornachuelos, Córdoba, entregado el 21 de diciembre. (sin dotación económica).
  • 2008.  PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN CULTURAL entregado en Sevilla por el Presidente de esta Asociación.  (sin dotación económica)
  • 2008. PREMIO OLEUM 08  a la mejor divulgación sobre el sector del olivar entregado por el Presidente de la Diputación de Sevilla (sin dotación económica)
  • 2008.  PREMIO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA entregado en Almería por el Pte. de la Sdad. Española de Médicos de Familia (sin dotación económica).
  • 2009. PREMIO AL-ANDALUS DE COMUNICACIÓN por “Salud al día” y “Tecnópolis” entregado en Palma del Río, Córdoba. Sin dotación económica.
  • 2009. PREMIO ESPECIAL A LA DIFUSIÓN DE LA ALIMENTACIÓN MEDITERRÁNEA Y TERAPÉUTICA  entregado en Jaén por el periodista MANUEL PIEDRAHITA.
  • 2009. PREMIO FLACEMA a la mejor trayectoria profesional de comunicación audiovisual sobre la industria andaluza y el desarrollo sostenible. Entregado en la Confederación de Empresarios de Andalucía, Sevilla, por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta, CINTA CASTILLO. DONADO ÍNTEGRAMENTE  al COMEDOR SOCIAL de TRIANA, Sevilla.
  • 2009. PREMIO DE LA ACADEMIA DE LA TELEVISIÓN AL MEJOR PROGRAMA INFORMATIVO AUTONÓMICO DE ESPAÑA POR “TECNÓPOLIS” ENTREGADO en el CASINO DE ARANJUEZ, Madrid, por los periodistas JULIA OTERO Y JUAN RAMÓN LUCAS. SIN DOTACIÓN ECONÓMICA.
  • 2009. Premio del Ayuntamiento de Punta Umbría a “Tecnópolis” y “Salud al día” coincidiendo con el día mundial del turismo. Lo entregó el alcalde de Punta Umbría en el Teatro del Mar, el 25 de septiembre de 2009. (Sin dotación económica).
  • 2009. Premio Periodismo y Salud convocado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía a la sección “Cocina Terapéutica”. Lo entregó en Granada  la Consejera de Salud, Mª Jesús Montero el 28 de octubre.
  • 2009. Premio FAAM DE ORO con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad  nos  otorgó por unanimidad uno de sus galardones en la VI edición de sus premios. Este galardón se entregó durante una gala el mismo día 3 de diciembre en el Hotel Tryp de Almería. (Sin dotación económica).
  • 2009. PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN CULTURAL por el programa “SALUD AL DÍA” entregado en Sevilla.  (sin dotación económica).
  • 2010. PREMIO DE HONOR DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEROLOGÍA entregado en Málaga por su presidente Julián Conejo-Mir (sin dotación económica).
  • 2010. SELECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL NACIONAL DE TELEVISIÓN DE VITORIA. 2 SEPTIEMBRE, CINES GURIDI.
  • 2010. Distinción de la Asociación de Químicos de Andalucía y del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla al programa TECNÓPOLIS en reconocimiento a su permanente carácter innovador, su contribución a la buena imagen de la Ciencia y a la promoción de sus profesionales. Entregado el 18 de noviembre en Sevilla durante la celebración de San Alberto Magno.
  • 2010. PREMIO “TEJO DE ORO” entregado en Sedella, Málaga, por labor de Investigación de proyectos de innovación y desarrollo sostenible en Andalucía. (Sin dotación económica).
  • 2011. Distinción de la Unión de Pensionistas y  Jubilados de UGT Andalucía  por labor informativa a favor de los andaluces mayores de 65 años. Entregado en Mettre, Mairena del Aljarafe, Sevilla, por el Secretario General de la Unión de Pensionistas y Jubilados de UGT, Juan Francisco Cerrillo, el 15 de noviembre. (Sin dotación económica).
  • 2011. PREMIO INTERNACIONAL ORO VIRGEN entregado por la alcaldesa de Baena, Córdoba, el 2 de diciembre. Los 3.000 euros donados íntegramente a UNICEF para combatir la desnutrición infantil en Etiopía.
  • 2012. PREMIO MAYORES DE COMUNICACIÓN de la Consejería de Salud y Bienestar Social  entregado en el Teatro Central de la Isla de la Cartuja, Sevilla, el 17 de octubre de 2012, por el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. Sin dotación económica.
  • 2013. PRIMER PREMIO DE COMUNICACIÓN “SINTIENDO SALOBREÑA” entregado en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid el 1 de febrero  de 2013 por el Alcalde de Salobreña. Sin dotación económica.
  • 2014.   PREMIO DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES 2014 junto al investigador Bernat Soria en el Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla el 12 de noviembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2014. MIEMBRO DE HONOR DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA DEL DEPORTE en el seno de las II Jornadas Nacionales de esta sociedad científica celebradas en el Parque de las Ciencias de Granada el 15 de noviembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2014. PREMIO DE LA FEDERACIÓN DE CONSUMIDORES EUROPEOS EN     ACCIÓN en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 30 de diciembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2015.  PREMIO CIMA, DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, entregado el 14  de marzo por la Vice-Rectora de la Universidad de Málaga en la inauguración del Congreso Internacional de Salud Física Deportiva para Mayores. Sin dotación económica.
  • 2015.  PREMIO JOSÉ FÉLIX VERDUGO a la promoción y donación de órganos entregado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla el 3 de junio. Sin dotación económica.
  • 2.015. I PREMIO DE PERIODISMO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA. Al programa Salud al Día. La dotación económica, 2.000 euros, se entrega al Banco de Alimentos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies