Categoría: Marítimos
3.265. Carlos Campoy López. Prototipo de empresario.
Carlos Campoy es el prototipo de empresario, que le define como persona inquieta, creativa, emprendedora y trabajadora. Procede de una familia jerezana de cuatro hermanos y lleva viviendo en El Puerto 50 años de sus 74 de vida. A los 18 inició su actividad profesional como gestor administrativo, función que realiza bajo el amparo profesional de Eloy Gómez, ya que aún no tenía la mayoría de edad, que entonces estaba en 21 años.
...continúa leyendo "3.265. Carlos Campoy López. Prototipo de empresario."
3.214. Milagros Marroquín Vázquez. Milagros del Carmen.
El mar o la mar tremendamente brutal en quitar y generosa en dar, ha estado siempre muy presente en la vida de los pescadores y de sus familias. Sin ir más lejos, que se lo pregunten si no a Milagros Marroquín Vázquez porque su ejemplo, por la experiencia que le ha tocado vivir, es digno de resaltar en este día de la festividad del Carmen.
...continúa leyendo "3.214. Milagros Marroquín Vázquez. Milagros del Carmen."
3.211. Josefa Salmerón Espinosa. Pepa ‘la Huevo’.
Viene a mis recuerdos Josefa Salmerón Espinosa, conocida como Pepa ‘la Huevo’, una mujer singular, personaje querido en la zona del Corribolo y en el sector de la pesca. Cuando volvíamos de la otra Banda con los bolsillos llenos de palmichas nos hacía pasar a su pequeña vivienda que se encontraba en un rincón de la parte de atrás del Varadero de Pastrana.
...continúa leyendo "3.211. Josefa Salmerón Espinosa. Pepa ‘la Huevo’."
3.204. Los Carpinteros de Ribera. Oficio artesanal.
El olor a madera, el ruido que producía la serradora cuando cortaba los troncos de enormes pinos y como sellaban las aberturas de las tablas del casco, colocando pabilo de algodón trenzado con mazo y herramienta de calafateo en la construcción de la embarcación forman parte de la historia de El Puerto de Santa María. | La imagen está tomada en el Varadero de Pastrana, en la zona llamada del Corribolo, los hermanos Marroquín Roldán, Antonio y José, algunos de sus hijos, compañeros aprendices y carpinteros de ribera. Ayer miércoles el Ayuntamiento le dedicaba un más que merecido homenaje al oficio tradicional.
...continúa leyendo "3.204. Los Carpinteros de Ribera. Oficio artesanal."
3.195. A tres semanas de la festividad de la Virgen del Carmen.
...continúa leyendo "3.195. A tres semanas de la festividad de la Virgen del Carmen."
3.194. Reunión del Sector Pesquero. Años 70.
...continúa leyendo "3.194. Reunión del Sector Pesquero. Años 70."
3.178. Fitoplancton portuense
Según la historia de la Tierra, en el mar apareció la sopa macrobiótica, proteínica, de la que procede la Humanidad. Análogamente, en una analogía interesadamente localista, El Puerto también nació en el mar. Mejor dicho, en las orillas del Guadalete, que es salino a su paso por el Castillo. Y sigue aferrado a la mar, a pesar de los fluctuantes tiempos separatistas, gracias a su Bajamar, que es el barrio que sirve de cordón umbilical entre El Puerto y la mar. /Foto: Lolale.
3.171. Cósima Ramírez Ruiz de la Prada. En la I Sherry Fashion Week.
3.170. La intrépida tripulación del barco ‘La Pantera Rosa’.
...continúa leyendo "3.170. La intrépida tripulación del barco ‘La Pantera Rosa’."
3.134. Enrique Márquez Martínez de Murga. Fotógrafo y navegante.
Enrique Márquez Martínez de Murga es porteño porque le da la gana. Nació en Alcalá de los Gazules, y tras un periodo de tiempo en la que por razones laborales de su padre vivió en Villanueva del Río y Minas (Sevilla), recaló con su familia por El Puerto de Santa María con 9 años y desde entonces hasta la fecha --y ya ha pasado ampliamente el medio siglod e vida-- aprendió a respirar y a sentir como un portuense más./En la imagen, Enrique, a su paso por el programa cultural de Radio Puerto 'Pensión Triana', de los jueves por la tarde.
...continúa leyendo "3.134. Enrique Márquez Martínez de Murga. Fotógrafo y navegante."
3.113. En la Cofradía de Pescadores. 1979.
En la Cofradía de Pescadores, festividad de la Virgen del Carmen, 16 de julio de 1979. Por aquel entonces Basilio Lloret era vicepatrón mayor de la Cofradía de Pescadores e invitó al polifacético artista local a actuar para los pescadores que con motivo del Día de la Patrona del Mar se encontraban en puerto. Todos se rindieron ante el arte del siempre querido Manuel Bejarano Armario, canta, pinta y torea de salón.
...continúa leyendo "3.113. En la Cofradía de Pescadores. 1979."
3.062. Exportadores de Pescado en 1980.
Obligado es reconocer a los exportadores de pescados y mariscos, eslabón importantísimo en la cadena productiva del sector pesquero, sus esfuerzos y contribución a la época de mayor esplendor de la pesca en El Puerto. La imagen se corresponde con la toma de posesión de la Junta Directiva de la Asociación de Exportadores, presidida por Fermín Romero Díaz, de la familia “Abuelita”, hijo de Manuel Romero Sánchez y María Díaz Gutiérrez. La fotografía de1980, integra a 18 personas, que identificamos a continuación. /Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga.
...continúa leyendo "3.062. Exportadores de Pescado en 1980."
3.061. Antonio Carbonell López. Cronista de lo antaño cotidiano.
'Lo nuestro necesita de nosotros'. Agustín Merello.
“Cuenta lo que fuimos”, le pide Copons a Iñigo Balboa al final de la novela Alatriste. Cuenta lo que fuimos, le pido yo a mi cronista favorito en facebook, Antonio Carbonell, que guarda en su memoria prodigiosa el cuaderno de bitácora de este pueblo de azoteas encaladas con vistas al mar. Cuenta, amigo, aquellos días de vino, barcos y honra. Las historias vecinales que a mediados del siglo pasado sucedían a pie de calle, esos espacios narrativos a los que solo llegaban los altavoces en caso de desgracia. Las vidas desnudas de los descendientes de Menesteo, aquel caudillo ateniense que fue el primero en pisar estas mismas arenas y en bañarse en este mismo río. Cuéntalo para que no las borre el viento. Porque nadie merece ser olvidado. Nadie debería morir nunca del todo y para siempre.
...continúa leyendo "3.061. Antonio Carbonell López. Cronista de lo antaño cotidiano."
3.058. Hermanos Pastrana. Varadero Pastrana.
De izquierda a derecha, Perfecto Peralta Pujol; Juan Lara Izquierdo el pintor de la luz que a la sazón estaba empleado en la Comandancia de Marina y su hermano Paco, en el centro; Antonio Pastrana Ortiz, con mascota y su hermano José Antonio, conocido como Chico 'Pastrana'./Foto: Colección Vicente González Lechuga.
Los hermanos Pastrana, José, “Chico Pastrana” y Antonio, empresarios del varadero Pastrana, (ver nótula núm. 713 en Gente del Puerto) entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, donde trabajaron y dieron un excelente servicio a los barcos pesqueros un gran elenco de carpinteros de ribera y calafateadores hasta mediados de los años ochenta, cuando cerró debido a los altos costes que suponía continuar.
...continúa leyendo "3.058. Hermanos Pastrana. Varadero Pastrana."
3.045. Decadencia portuaria en El Puerto.
| Texto: Antonio Carbonell López.
Hubo un tiempo en el que la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían, al existir peligro de accidente, que los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada, todo ello antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del río, obras que finalizaron en 1970.
Precisamente sobre uno de los puntos considerado fatídico por la marinería debido a los naufragios que ocasionó porque había un bajo de piedras, se construyó el espigón de Levante. Desde entonces, y han transcurrido 46 años, ninguna embarcación se ha perdido y tampoco se ha ahogado ningún trabajador del mar. /Cuando los barcos mercantes arribaban en El Puerto… Foto: Colección Vicente González Lechuga.
...continúa leyendo "3.045. Decadencia portuaria en El Puerto."
3.009. Eduardo Aguilocho Rodríguez. Pescador y Lotero.
Eduardo Aguilocho Rodríguez, pescador y lotero, residió con su familia en una de las viviendas de la desaparecida Barriada 18 de Julio, situada en las proximidades de la Real Plaza de Toros, calle Valdés y Hospital Santa María, estando también próxima al Colegio de la SAFA.
...continúa leyendo "3.009. Eduardo Aguilocho Rodríguez. Pescador y Lotero."
3.001. Cuando se abrió el Caño del Molino
Escribí hace unos días, a propósito de su cumpleaños, de la apertura de la ‘calle larga’ del Guadalete en 1722, y también, para encuadrarla en el tiempo y el espacio, del canal que Jerez abrió en 1648 por el Olivar de Cartagena; obras que cambiaron los dos cursos del río -la Madre Vieja y el San Pedro o Salado- y crearon el Guadalete que ha llegado a nuestros días (ver en Gente del Puerto nótula 2.981).
Entre medias de aquellas dos actuaciones hubo una tercera, de la que escribiré en esta ocasión: la apertura en 1701 del Caño del Molino -o de la Madre Vieja, como lo llamaban en su origen-, el pequeño curso fluvial inmediato a la población sobre el que se levantó en 1815 el molino de mareas que hoy ocupa el restaurante Aponiente de Ángel León [ver nótula 2.562 en GdP]. Pero antes de referirme a la obra y como hice en la anterior nótula, apuntaré las circunstancias en las que nació el Caño del Molino. /El Caño del Molino desde el puente del ferrocarril. /Foto: Agustín García Lázaro, 2015.
...continúa leyendo "3.001. Cuando se abrió el Caño del Molino"
3.000. El Mito de Menesteo
Cuando hablamos de Menesteo y asociamos su nombre con la Península Ibérica, rápidamente lo primero que se nos viene a la cabeza es el topónimo Puerto de Menesteo y la presencia griega en nuestro solar. Porque, efectivamente, son fuentes griegas las que hablan de éste héroe. Veámoslas. /Imagen del rey ateniense Menesteo en la Guerra de Troya, procedente de un vaso griego de figuras rojas del 450 a.C. (LIMC VI.1, 1992, s.v. Menestheus. París, Museo del Louvre G 341). Foto: J.J.López Amador. Identificación y pie de foto: Museo Municipal.