"Vieron cosas que no habían visto nunca”. El mar, la playa, el tren, los barcos... Todo era nuevo para ellos. Francisco Menacho ha rescatado relatos y dibujos de 20 niños y niñas de Villaluenga del Rosario sobre su estancia de un mes, en el verano de 1932, en una colonia escolar en El Puerto de Santa María. | En la imagen, Elías Ahuja, en el centro, sentado, con los niños y niñas de la colonia de Villaluenga en El Puerto. | D.C.
...continúa leyendo "4.021. Colonia Escolar en El Puerto desde Villaluenga del Rosario. 1932"
Categoría: Naturaleza
Número 4.000. El cauce de la madre vieja y la ribera de Sidueña, los paisajes perdidos del Guadalete
...continúa leyendo "Número 4.000. El cauce de la madre vieja y la ribera de Sidueña, los paisajes perdidos del Guadalete"
3.988. Juan José López Amador. Coordinador del libro ‘Paleontología en El Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años’
El portuense Juan José López Amador, Restaurador de Arqueología del Museo Municipal, está considerado uno de los mejores especialistas en su ámbito profesional. Cuenta en su haber con un considerable repertorio de libros escrito solo o en compañía de otros. Coordina y también participa como autor en este volumen publicado por la Universidad de Cádiz en 2017: “Paleontología en el Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años”. Nadie podría pensar que en la playa de El Manantial de El Puerto de Santa María, en pleno corazón de la bahía gaditana, su costa y su fondo marino hayan guardado bajo sus sedimentos los restos fósiles de la fauna marina que hace al menos cinco millones de años habitaban sus aguas. Restos fósiles que pertenecen a mamíferos marinos, sobre todo cetáceos, sirénidos, delfines, tiburones como el megalodón, sargos o aguijones de rayas, caparazones de tortugas, corales, algas y una gran variedad de moluscos y crustáceos, así como restos de un ave (alca). | En la imagen, López Amador delante de la estela menhir de aproximadamente 5.000 años, posiblemente procedente de la Sierra de San Cristóbal, que se exhibe en el Museo Municipal del Hospitalito.
...continúa leyendo "3.988. Juan José López Amador. Coordinador del libro ‘Paleontología en El Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años’"
3.964. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Trampas y furtivos
trampa. 1. f. Cualquier sistema o dispositivo para cazar animales sirviéndose del engaño:
Eso es una trampa según la R.A.E: un sistema que necesita servirse del engaño. Los motivos pueden ser varios; contravenir una ley, falta de valor para afrontar la repercusión de la acción, falta de aptitudes para ejecutar la acción. Quien hace trampa es porque carece de medios, habilidades o valentía para llegar a su objetivo. Pues eso le pasa a los cazadores furtivos: necesitan engañar a la presa porque –-por lo que se ve-- hasta los conejos presentan mayor capacidad resolutiva. Me dirán que hay de digno en ello.
...continúa leyendo "3.964. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Trampas y furtivos"
3.961. Mucho más que chumberas
...continúa leyendo "3.961. Mucho más que chumberas"
3.952. Juan Clavero Salvador. La represión del movimiento ecologista
Enfrentarse a los poderes políticos y económicos tiene sus riesgos y consecuencias; también sus satisfacciones. El ecologismo social, el que no sólo se plantea la conservación de nuestra naturaleza, sino que pone en cuestión el modelo socioeconómico capitalista, causa del saqueo y de la apropiación de los recursos de la Tierra por una ínfima minoría, se ha tenido que enfrentar a planes, proyectos y políticas fomentadas por las élites políticas y económicas. Algunos no estaban dispuestos a permitirlo.
...continúa leyendo "3.952. Juan Clavero Salvador. La represión del movimiento ecologista"
3.945. La última frontera: Punta de los Saboneses
En el extremo sur de nuestro término, hay una gran lengua de tierra que aparece sólo durante unos minutos en las bajamares. Es una de esas excursiones que merecen la pena hacer alguna vez. Un poco de aventura ya que para llegar a su más lejano extremo hay que preparar un plan. | A la derecha el río San Pedro, a la izquierda, Valdelagrana. Si la marea es de 95 hacia arriba, es espectacular. | Foto: Juan J. Fabra.
...continúa leyendo "3.945. La última frontera: Punta de los Saboneses"
3.936. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Romancero desmedido a la dehesa costera
La dehesa está patas arriba
¿Quién la enmienda?
Da igual la bestia que sea,
no hay una que no mienta.
No tiene la dehesa ganadero,
encina, cerdo o matorral
que haga a este
vasto y paradisiaco terreno, brillar.
...||...
...continúa leyendo "3.936. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Romancero desmedido a la dehesa costera"
3.847. Victoria Anguis Climent. Bióloga en el el IFAPA ‘El Toruño’. Cultivos marinos y recursos pesqueros
Victoria Anguis Climent es una cordobesa que trabaja en el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) ‘Los Toruños, en El Puerto de Santa María. Bióloga de formación y Master en Gestión Ambiental, ha trabajado en una especie: el lenguado, adaptando su producción industrial como investigadora y también como divulgadora comunicando los avances obtenidos a la sociedad y el sector empresarial implicado.
...continúa leyendo "3.847. Victoria Anguis Climent. Bióloga en el el IFAPA ‘El Toruño’. Cultivos marinos y recursos pesqueros"
3.768. Javier Botella Franco. El edil renuncia a su acta ‘por razones políticas’
Javier Botella Franco, concejal de la agrupación de electores ‘Levantemos’, ha comunicado su renuncia como edil en el Ayuntamiento y como integrante de dicha agrupación ‘por motivos políticos’. Al principio del mandato fue Teniente de Alcalde del Área Económica durante el primer año, permaneciendo en la oposición durante los dos siguientes, siendo un duro oponente del gobierno de izquierdas que pasó del tripartito a ser gobernado solo por PSOE-IU. Desde 2017 presta sus servicios profesionales en Gibraltar, en ADA Rainbow, como trabajador de apoyo a personas con diversidad funcional.
...continúa leyendo "3.768. Javier Botella Franco. El edil renuncia a su acta ‘por razones políticas’"
3.757. José Rubén Domínguez Moya. Instructor de Buceo
José Rubén Domínguez Moya es buceador profesional. Es instructor de buceo deportivo en la empresa local Puertobuceo, con sede provisional en el Hotel Puertobahía. Trabajó con anterioridad en Macpherson Servicios Subacuáticos, también con sede en El Puerto de Santa María, habiéndose formado en el Centro Integrado de Formación Profesional ‘Marítimo Zaporito’, en San Fernando.
...continúa leyendo "3.757. José Rubén Domínguez Moya. Instructor de Buceo"
3.736. Las Dunas. Por Alfredo Bootello Reyes
| En la imagen, los padres de Alfredo Bootello y el propio Alfredo de joven, en la antigua Plaza de Toros de Málaga: Luis Bootello Campos y ... aquí viene lo complicado del nombre de la madre. En el Registro Civil estaba inscrita como Gador Teodosia de Reyes González; y dado que entre su nacimiento y su bautizo se murió una hermana que se llamaba Victoria, en el Libro de Bautismo aparece inscrita como Victoria de Reyes González. Cuando era pequeña y le preguntaban por su nombre, no quería decir Victorita y decía Taíta --que es como la conocieron sus amigas-- y su marido, para abreviar, le decía Tai | Foto: Colección V.G.L.
Quizás uno de los parajes más evocadores de El Puerto de Santa María sean las Dunas de San Antón. De pequeño formaron parte de mi paisaje cotidiano. Mi padre, muy aficionado a la cacería, me llevaba con él para capturar tórtolas. Esto me permitió aficionarme a la cacería y, lo que fue mejor, conocer bastante sobre los pinos, los aromos, los eucaliptos, las mimosas, las esparragueras, los lentiscos, las falsas pimientas, las retamas...
...continúa leyendo "3.736. Las Dunas. Por Alfredo Bootello Reyes"
3.715. El Puerto de Santa María en la década de 1970
En agosto de 2004, el fundador de Gente del Puerto, José María Morillo, realizó un montaje en Power Point (Microsoft) con imágenes que venían a reflejar como fue la década de 1970 en El Puerto de Santa María. Son fotografías y postales de Rafa, Arribas, Subirats, García Garabella y varios anónimos, con unos textos introductores y al final, que explicaban la autoría, así como contextualizaban el periodo reflejado. Inexplicablemente dichos textos y autorías fueron mutilados en un posterior montaje videográfico publicado en Youtube en noviembre de 2008, algo muy habitual en internet: usar textos e imágenes sin citar las fuentes, e incluso suprimiendo éstas. Ese video que podemos denominar una ‘copia pirata’ continúa en Youtube con el mismo nombre: ‘El Puerto en los 70’. No se molestaron ni siquiera en cambiar el título.
...continúa leyendo "3.715. El Puerto de Santa María en la década de 1970"
3.713. El parque natural de Los Toruños y la playa de Levante
...continúa leyendo "3.713. El parque natural de Los Toruños y la playa de Levante"
3.706. Salinas de Santa María
...continúa leyendo "3.706. Salinas de Santa María"
3.696. La Puntilla. Entre el Guadalete y La Colorá, hoy Puerto Sherry

...continúa leyendo "3.696. La Puntilla. Entre el Guadalete y La Colorá, hoy Puerto Sherry"
3.671. El Cangrejo Rojo. Ligones de playa
...continúa leyendo "3.671. El Cangrejo Rojo. Ligones de playa"
3.668. Playa de La Muralla. A refugio del viento de Levante
En un día de viento de Levante éste es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento. La playa de la Muralla está presidida por unas ídem, pertenecientes al antiguo fortín de Santa Catalina, que dota de un decorado especial a este rincón portuense. Los fenicios, además de ser buenos comerciantes, tenían muy mala idea. Uno de los métodos favoritos que tirios y sidonios tenían para defender sus costeras y playeras murallas de los asedios era lanzar arena al rojo vivo, en marmitas, a los asaltantes. Una forma cruel y efectiva de malherir a los enemigos. Los candentes granos se introducían por las rendijas de las corazas y telas de los soldados, quienes fallecían entre delirantes espasmos. De eso, en una dimensión más inofensiva y doméstica, saben de sobra los bañistas cuando se baten en retirada en plena canícula con levante.
...continúa leyendo "3.668. Playa de La Muralla. A refugio del viento de Levante"
3.638. Carlos Unamunzaga. Director General de Fitoplancton Marino
| Carlos Unamunzaga, director general de Fitoplancton Marino, en la planta de El Puerto de Santa María. | Foto: C.P.
El presidente de Ebro y su hermano, Antonio y Félix Hernández, junto a su socio Carlos Unamunzaga comercializarán un suplemento alimenticio de resultados asombrosos en deportistas, desde El Puerto de Santa María. Las carambolas del mundo de los negocios, que son las de la vida misma, han llevado a los hermanos Antonio y Félix Hernández Callejas, máximos accionistas de Ebro Foods a través de su sociedad familiar Hisparroz, a convertirse en los descubridores del mejor y más potente antioxidante conocido hasta la fecha (TetraSOD, obtenido a partir de microalgas). Entre su finca familiar junto al parque de Doñana en la desembocadura del Guadalquivir y la factoría de Fitoplancton Marino en El Puerto de Santa María, sociedad en la que controlan el 80%, se traza esta curiosa historia. En la que no puede faltar Carlos Unamunzaga, bilbaíno llegado a Cádiz para estudiar Ciencias del Mar, donde conoció a su hoy esposa siendo ambos el germen inicial de Fitoplancton hasta la toma de control de los Hernández.
...continúa leyendo "3.638. Carlos Unamunzaga. Director General de Fitoplancton Marino"