Saltar al contenido

1

Si como decía el excelente poeta catalán Jaime Gil de Biedma que “la vida no es como la esperábamos”, a algunos en concreto la vida sí le trajo lo que esperaba de ella. Lo digo a escasa horas de dejar este mundo a los 87 años de edad el fotógrafo y publicista Leopoldo Pomés. Puede que su nombre a bote pronto no suene en estas calles a conciudadano, a parroquiano de taberna, a paisano de debates enérgicos, pero refrescando la memoria y a tiempo revertido, si ves en alguna pared un cuadro con una imagen de una voluptuosa rubia, cabalgando con un corcel blanco por una playa.

Si al lado ves a otra rubia junto a una botella de Centenario enmallada pegado a un “Terry me va”, entonces estamos hablando de un porteño que no sabía que lo era. Leopoldo Pomés estaba detrás de la creatividad y la imagen de las campañas de la desaparecida firma bodeguera. Campañas que en su día resultaron todo un éxito, y que aún se estudian en tesis doctorales y se incluyen en conferencias como representación de una época y de un estado social definido. 
...continúa leyendo "4.081. Leopoldo Pomés, un obituario de obligado cumplimiento. ‘Terry me va’"

José Antonio Sánchez Sánchez-Romate era un coadjutor salesiano que nació en El Puerto de Santa María en 1939. Conocido como Romate muchas generaciones de alumnos recuerdan su paso por los colegios de Cádiz y Sevilla, donde dejó su impronta forjando honrados ciudadanos. Era hermano de la Soledad de El Puerto y formador de jóvenes cofrades. Fallecía en diciembre de 2015 en Sevilla, donde residía.
...continúa leyendo "4.079. José Antonio Sánchez Sánchez-Romate. Religioso Salesiano"

Joaquín Medinilla Pérez (1878-1939) era oriundo de El Puerto de Santa María, y provenía de una saga de comerciantes de drogas y herrajes sito en la calle Larga, nº 133. Hijo de Joaquín Medinilla Pérez (1852- 1906) y de Rosario Pérez Espino (1851- 1915), segunda esposa, nace en El Puerto en 1878, y morirá en Madrid en 1939. Fue el segundo de cuatro hermanos: Salvador, Joaquín, Abelardo y Alfredo. Como eran muchos hermanos, y no le atraía mucho lo de la tienda, marchó muy joven a Sevilla a trabajar en labores periodísticas. | En la fotografía, la familia de Joaquín Medinilla Pérez. Con una J encima, el librero Medinilla.
...continúa leyendo "4.072. Joaquín Medinilla Pérez. El librero y su relación con la obra de Rubén Darío"

Aunque a lo largo de la historia el empleo en el ferrocarril apenas ha sido permeable para las mujeres, estas han estado inevitablemente relacionadas con la actividad en el entorno del tren. Durante décadas la participación de las mujeres se limitó a incorporar a las empresas a viudas o hijas de agentes ferroviarios que, como consecuencia de un accidente laboral, hubieran fallecido o quedado inválidos. Siempre que no hubiera más varones en el núcleo familiar. Las mujeres eran un colectivo históricamente discriminado. | Despacho Central de Renfe. Administrativas del despacho de facturaciones de pequeña y gran velocidad situado. Año 1954 |Foto: Luque | Colección Museo del Ferrocarril de Madrid.
...continúa leyendo "4.065. Mujeres del Ferrocarril"

3

 

Le debo a medias a la vida y a mi padre,  Luis Rincón, que  allá por el 2007 pusieran en mi camino a Salvador Cortés y a su alter ego literario, “El Chigüi”, el amigo del “Peregil”. Andaba yo presentando mi Cardito y fue una época de venturas ayudarle a poner al Chigüi en el mundo. | Imagen: Gente del Puerto.
...continúa leyendo "4.059. Corre, Salvador, corre. En la muerte de ‘El Chigüi’"

2

Chanquete ha vuelto. Lo juro. Reapareció el pasado jueves, a las dos menos cuarto, en la 2 de Televisión Española. Si no me equivoco, es la décima resurrección del viejo marinero que tenía un barco varado entre judías verdes y tomates. A su lado, Lázaro, que sólo se levantó y anduvo una vez, es un pobre aprendiz de vividor. Lo que pasa es que el Evangelio siempre tuvo más lectores que el Teleprograma. Según nos cuentan Francis Gallardo y Helena Arriaza en el Diario, para dotar la escena de la muerte de más realismo Mercero le dijo a Tito que Ferrandis había fallecido de verdad. Y el chaval, durante un rato, con el puchero puesto, se lo creyó. Hoy, el bueno de Mercero hubiera sido denunciado por maltrato a la infancia.
...continúa leyendo "4.055. Chanquete pudo ser vecino de El Puerto"

Domingo López de Carvajal es uno de los personajes locales más curiosos e interesantes, biográficamente hablando, del siglo XVIII. Y lo cito y considero como portuense porque, salvo haber nacido en Galicia, toda su enorme actividad comercial, empresarial, familiar, social y política se desarrolló en México, Cádiz y, fundamentalmente, en El Puerto de Santa María, ciudad en la que se casó, nacieron sus hijos, remodeló unas casas de calle Santo Domingo que convirtió en sus casas principales y en ellas falleció a la edad de 92 años. Un hombre que, más que emprendedor, fue un incansable trabajador hasta  sus últimos días. 
...continúa leyendo "4.049. Domingo López de Carvajal. Un tesoro en el Archivo Histórico Municipal"

4

| Texto: Ángel Mendoza.

Cuando se cumple medio siglo de la llegada del hombre a la Luna, sale a la luz un interesante descubrimiento, sobre cuya posibilidad se había especulado durante años, que sitúa a El Puerto de Santa María en el equipaje que Amstrong, Collins y Aldrin transportaron en la nave Apolo XI. El escritor Ángel Mendoza, tras décadas de búsqueda, confirma por fin en el siguiente reportaje la veracidad de aquella suposición inicial.| En la imagen Buzz Aldrin en la Luna | Foto: NASA.  
...continúa leyendo "4.042. El Puerto en la Luna. Notas de una investigación"

2

Guillermo Gómez Nieto nació el 27 de octubre de 1849 en El Puerto de Santa María. Mártir en las Filipinas, 'murió curando'. Su padre, Francisco, era natural de Villa del Río (Córdoba) y pertenecía al ejercito, ejerciendo de profesor de equitación en el regimiento de Artillería establecido en la Ciudad en el lugar que hoy ocupa el Teatro Municipal en la plaza del Polvorista. Su madre, Amalia Nieto López, por el contrario, era natural de El Puerto y se conocieron cuando a Francisco lo destinaron a nuestra localidad.    ...continúa leyendo "4.036. Guillermo Gómez Nieto. Mártir portuense en Filipinas: ‘murió curando’"

1

El 6 de abril de 1910 se celebraba un mitin católico en el desaparecido Teatro Principal contra la Ley del Candado, término coloquial, utilizado por la historiografía, para referirse a una ley de diciembre de 1910, promovida por el presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Aquella acabó como el rosario de la aurora. | Foto: ABC
...continúa leyendo "4.032. La Ley del Candado. Mitin en el Teatro Principal en 1910"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies