Saltar al contenido

aquilonia_1990_puertosantamaria

Imagen tomada en el yate ‘Aquílonia’, atracado en los pantanales de Puerto Sherry en agosto de 1990. De izquierda a derecha Javier Tosar Barrera (ver nótula núm. 063 en GdP), Antonio Almagro Buhigas (ver nótula núm. 178  en GdP), Emilio Almagro, Manuel Cuevas Mateos, Miguel Pineda Martí y Fosco Valimaña Lechuga (ver nótula núm. 095 en GdP). La imagen, con la vela o toldillo, es apropiada para este verano que comienza en pocos días. Fernando Gago hubiera dicho que, ahora en verano los propio es que cuando se insulte a alguien se le mande al ‘carajo la vela’.  /Foto: Colección Vicente González Lechuga. 

El vigente campeón de la clase, el sevillano afincado en El Puerto Juan Luis Páez vence imbatido a lo largo de cuatro pruebas, acompañado en el podio de los gaditanos Rafael Ruiz del Club de Vela Bahía de Cádiz y Vicente Climent del Real Club Náutico de El Puerto

juanlupaez_puertosantamaria

El patrón  Juan Luis Páez a bordo del ‘Herbalife’ ha levantado hoy la Copa de Andalucía de Patín a Vela, puesta en juego este fin de semana en aguas onubenses, bajo la organización del RCMT Punta Umbría y la Federación Andaluza de Vela, por delegación de la Junta de Andalucía.

Páez, vigente campeón de España de la clase, ha logrado mantenerse imbatido a lo largo de las cuatro pruebas que han completado la cita, las dos últimas disputadas el pasado domingo 9 de junio bajo condiciones muy parecidas a las de la jornada inaugural, con vientos de 17 nudos de intensidad máxima. El regatista ganaba la primera prueba imponiéndose por este orden a Ramon Calero, Vicente Climent, el sanluqueño Paco Fernández del RCN de El Puerto y Rafael Ruiz, mientras en la segunda los principales rivales eran los mismos pero cambiaban sus puestos, con el segundo a manos de Rafael Ruiz, seguido de Paco Fernández, Vicente Climent y Ramón Calero.

La general definitiva coloca en los otros dos puestos de podio a Rafael Ruiz (CV Bahía de Cádiz), que resuelve el empate con Vicente Climent merced al segundo final y se proclama subcampeon con un punto sobre el regatista del RCN de El Puerto de Santa María. Por su parte Paco Fernández, también del náutico portuense, acaba cuarto, seguido de Ramon Calero, a quien el descarte de un mal primer resultado permite escalar hasta la quinta plaza final.

La siguiente cita para la flota de Patín será en aguas de la bahía de Cádiz, en la celebración del Campeonato de Andalucía d la disciplina, que organiza el CV Bahía de Cádiz conjuntamente con la Federación Andaluza de Vela los días 29 y 30 de junio.

El matrimonio formado por José Luis Valdezate y María Victoria Lemaur, procedentes de Santander desde hace 20 años, son unos enamorados de nuestra ciudad, a la que quieren regresar a la jubilación. Consideran que es el lugar ideal para trabajar y vivir.

 los_valdezate_puertosantamaria

José Luis Valdezate Paul, asturiano de Mieres de 56 años, y licenciado en Historia y doctorado en Periodismo lleva viniendo a El Puerto mas de 20 años. Ha sido director de los periódicos Alerta de Valladolid y Palencia, y en la actualidad es el Jefe de Gabinete y Asesor de Prensa del Colegio de Médicos de Cantabria. Colaboró en su día con El Periódico del Guadalete. Allí conoció a la entonces periodista de dicho medio, Pipi Gago, con quien estableció una amistad que aún perdura y que revalida año a año cuando veranean en nuestra Ciudad. Son muy amigos del matrimonio Barragán-Gago. José Luis, como es tradicional, se quema todos los años en la playa, aunque su mujer le da cremita.

Victoria Lemaur Soto, natural de Santander, mas joven que su esposo, es licenciada y doctora en Hisotoria, periodista del Diario Montañés (Grupo Vocento), y espera a la jubilación para poder establecerse en El Puerto junto a José Luis, pues no hay cosa que deseen mas. Ella viene de veraneo a El Puerto desde 1984, mientras que su marido lo hacía desde 1986, donde tenía piso frente a la ‘Arboleda Perdida’. A María Victoria le conquistó El Puerto y su gente. Se liberó en El Puerto, al que identifica con la felicidad, considera que es una ciudad ideal para trabajar y vivir, disfrutando de nuestro tiempo y dando envidia a sus paisanos. Conocen en profundidad los hoteles Monasterio y Bodega Real, donde se suelen hospedar.

condeoreilly_puertosantamariaRealmente es una pena lo de las palmeras de Micaela Aramburu. Y las del Parque Calderón. Y las de tantos otros espacios portuenses y foráneos en los que el puñetero picudo rojo ha causado estragos y, quizás, la desidia y falta de previsión de las autoridades. Nunca hay que bajar la guardia en la defensa del patrimonio natural e histórico que hemos heredado de quienes nos precedieron, y por ello echaremos un vistazo atrás para conocer los antecedentes de las palmeras de tan destacado enclave urbano, donde en el último tercio del siglo XVIII se estableció un paseo público.  /En la ilustración, Alejandro O’Reilly retratado por Goya. Museo de San Telmo de San Sebastián.

EL VERGEL DEL CONDE (1779)

Según un testimonio de 1778, la plaza de las Galeras y su entorno era entonces “el paso para el tráfico en el embarco y desembarco de Cádiz y su Bahía, paseo de tarde y noche de todo el Pueblo y paradero fijo de la marinería […], un lugar pantanoso y desagradable a la vista de esta parte principal de la ciudad, cuyo desaseo influía inmediatamente contra la salud […], donde es cuasi imposible remediar los desacatos que en él se cometen por ambos sexos”.

Al año siguiente el lugar iba a presentar un aspecto bien distinto. Una vez derribada la capilla de las Galeras (levantada en 1657 para que los galeotes pudieran oír misa desde las galeras –letra e en figura adjunta), el paraje iba a realzarse con la habilitación de un paseo que por su belleza el pueblo llamó el Vergel y las autoridades apellidaron del Conde, en honor a su promotor y mecenas, el conde Alejandro O’Reilly (1722-1794), Capitán General del Mar Océano, por su cargo residente en El Puerto y a cuya gestión también se debió, entre otras obras, una nueva Pescadería –el Resbaladero- y un puente de barcas sobre el Guadalete –también en 1779- que bautizaron con su nombre.

1_parque_puertosantamaria

Entorno de la plaza de las Galeras en 1734. Plano del proyecto de construcción del nuevo muelle de Galeras. Archivo General de Simancas. 

Antonio Ponz en su Viage de España dejó escrita en 1794 esta breve impresión del paseo: “Sobre la ribera del Guadalete [O’Reilly] estableció un jardín público para paseos y diversión del pueblo, adornándolo de flores, naranjos y otras plantas, con comodidad de asientos, que es una delicia.”

Pero el paso del tiempo, que todo lo nuevo e innovador lo transforma en viejo y caduco, trajo que el aspecto del Vergel se abandonara, hasta el punto que a la altura del año 1859 los espacios que antaño ocuparon los hermosos jardines se encontraban, literalmente, sembrados de hortalizas.

3_parquecalderon_puertosantamaria

El Vergel del Conde y su entorno en el último tercio del s. XIX. Archivo Municipal de El Puerto.

El paseo arrancaba junto al Hospital de la Santa Caridad (luego de San Juan de Dios), esquina a la calle del Palacio; continuaba por la calle de la Caridad (Micaela Aramburu) hasta el centro de la plaza de las Galeras, donde se dispuso una glorieta circular, y proseguía recto hasta la perpendicular con la plaza de la Herrería, junto a la Fuente del Sobrante y el Caño de la Villa (un antiguo sumidero de aguas residuales que bajaba por la Herrería hasta el río, que antes fue el arroyo de la Zangarriana). En toda la extensión de este segundo tramo (Galeras-Herrería) el salón contaba a cada lado con zonas ajardinadas y parterres con variadas plantas y flores, cercadas para su protección con rejas de hierro. Y a lo largo de todo el paseo se intercalaban 60 naranjos y 50 canapés de piedra de Martelilla, también dispuestos en la prolongación que se estableció desde la glorieta hasta el muelle.

4_parque_puertosantamaria

El paseo del Vergel en su tramo de Micaela Aramburu. A la derecha, el Hotel Vista Alegre (1843-h.1941), derribado en 1972.

LA REFORMA DE 1870

Este panorama cambió en 1870-71, cuando se procedió a remodelar el paseo. Pero el proyecto se ejecutó, principalmente, en el espacio comprendido entre las plazas de las Galeras y de la Herrería. Y ello porque desde su misma fundación, el paseo del Vergel por las Galeras-Aramburu absorbió un nivel de ocupación y de tránsito muy diferente al de su prolongación hacia la Herrería. Por las Galeras no sólo se paseaba, que también, sino que, sobre todo, se transitaba. La plaza, desde sus orígenes, formaba parte del entramado urbano, vía principal de comunicación de la población con el muelle de las Galeras, mientras que la continuación del nuevo paseo hacia la plaza de la Herrería, aislado con verjas y encasquetado entre la muralla del río y la calle del Vergel (Ribera del Marisco), lo convertía en un lugar más reservado e íntimo, sin formar parte del viario urbano aunque inmerso en él, por lo que era el espacio más indicado para el esparcimiento y solaz de los portuenses y foráneos, especialmente a partir de 1846, año que marca el comienzo del turismo en El Puerto y la ocupación festiva del paseo del río y del propio río.

5_parque_puertosantamaria

Desde el salón del Vergel, en 1910.

...continúa leyendo "1.761. AY, PALMERAS DE MICAELA ARAMBURU"

Joaquín Sánchez Rodríguez, el jugador de fútbol, tiene pie y medio en la Fiorentina. El extremo de El Puerto de Santa María ya ha llegado a un acuerdo con el conjunto italiano ACF Fiorentina (en italiano  Associazione Calcio Firenze Fiorentina), de Florencia, en la región de la Toscana.

joaquin_adios_puertosantamaria

Todos quieren pescar en el malagueño estadio de fútbol de La Rosaleda. Es una frase a la que vamos a tener que acostumbrarnos este verano. La delicada situación económica en la que se encuentra el club blanquiazul, obliga a vender a sus principales activos para poder ser autosuficiente y no depender de las inyecciones económicas del Jeque, Abdullah Bin Nasser Al-Thani, que hace ya un año decidió cerrar el grifo.

Habrá una profunda remodelación en la plantilla. Los jugadores que perciben mayores emolumentos se marcharán, o al menos, se les ha mostrado la puerta de salida. Uno de ellos es el porteño Joaquín (ver nótula núm. 224 en GdP). Desde hace semanas se habla del interés de la Fiorentina por él. Pues bien, según 'Il Corriere dello Sport', ya hay acuerdo entre las dos partes. El Málaga recibiría una cantidad cercana a los 2.2 millones de euros y el jugador firmaría un contrato de larga duración (entre tres o cuatro años), cobrando 2,7 millones de euros por tres temporadas.

joaquin_adrenalyn_2013Allí compartiría vestuario con un conocido de la liga española, Borja Valero o al delantero Luca Toni. Además, Vicenzo Montella, entrenador del conjunto desde el año 2012 estaría encantado con la llegada de un extremo para apuntalar su juego por las bandas.. El club 'viola' se quedó fuera de la Champions League en la última jornada de la liga italiana.

Con dicha operación se cerrarían las puertas de la vuelta del hijo pródigo al club verdiblanco. Joaquín Sánchez siempre se deja querer por el Betis, por lo que las puertas de su regreso siempre están abiertas. No obstante, el jugador ha decidido emprender una nueva etapa, a sus 31 años, en la liga italiana, desechando por el camino ofertas millonarias de la liga rusa.

Nuestro paisano emprenderá su cuarta etapa futbolista. Comenzó su carrera en el Betis, del que emigró en 2006 al Valencia por unos 26 millones de euros. En 2011 cerró su etapa ché para comenzar en el equipo malagueño, que lo contrató por unos cuatro millones de euros. Ahora parece que el jugador dejará la Costa del Sol por la delicada situación que pasa el club de Al-Thani.

1

"Cuando yo era maestro, también tenía admiradoras, si no te lo crees dale la vuelta a esto que estás leyendo". Así reza, del puño y letra de Fernando Gago, el texto que figura al dorso de esta fotografía del álbum familiar.

 fernandogago_maestro_puertosantamaria

De izquierda a derecha, la gaditana Rosario Manzano, Fernando Gago, Concepción Torrent y Manuel Rincón, durante una reunión de maestros interinos, que celebraban periódicamente, cada vez, en un colegio distinto.

Fernando Gago inició estudios de Magisterio por libre y de lo libre que estaba no los concluye y su padre, que era responsable de Economato en Bodegas Terry lo pone a trabajar, con 20 años –1961– en la bodega, donde desarrollará toda su vida laboral, y donde conocería diferentes propiedades de la firma: los Terry Merello, Patrimonio del Estado, Serra Santamans, Harvey, Allied Lyons y Domecq, no cogiéndole el cambio a Beam Global. En Terry empezó como administrativo en el Departamento de Embarques y se prejubiló como Apoderado y Director de Relaciones Públicas.

2

El Kiosco de Pasage fue inaugurado el 2 de julio de 1933. El local fue adquirido por los hermanos Manuel y Fernando Pasage en Sevilla, en donde prestó la misma función de kiosco de bebidas durante la Exposición Iberoamericana de 1929, acontecimiento para el que se construyó. La fotografía es del 29 de marzo de 1970, año en el que fue cedido al Club Taurino Portuense.

clubaurino_1970_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Rogelio Sánchez Reina; Ramón; niño desconocido; 4 desconocidos, incluyendo al sentado detrás con gorra; Fernando Camacho Aguilar; Francisco Bernal Genaro “Paco Ragel”; Tadeo Sánchez; Victoriano Martínez González (Padre de los de Verinsur); Francisco Abadía Barriola. Jugando al dominó: Luis Prieto Rodríguez; desconocido; Fernando Pasage Sánchez; José Cuevas Flores “El Aguja”.  /Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga.

Enrique Pérez Fernández, en su libro ‘Tabernas y Bares con Solera’ nos dice: “Usted, amigo lector, de ser portuense o antiguo visitante de esta ciudad, sin duda recordará y tendrá presente en su retina un bonito kiosco que existió en el Parque, aquel que tenía un zócalo de azulejos sevillanos y el cuerpo, con estructura de hierro fundido, acristalado. Durante muchos años fue uno de los elementos más característicos y atractivos del lugar. Lo desmontaron en 1991, cuando hacía unos 20 años que su propietario, Fernando Pasaje Sánchez, lo había cedido para convertirse en la sede del Club Taurino portuense. En sus últimos tiempos se encontraba abandonado, presentando un lamentable aspecto de conservación y siendo ocupado y destrozado por drogadictos, situación ante la que las autoridades municipales se decidieron por desmantelarlo. Medida, tal vez, un tanto apresurada dado el interés patrimonial y sentimental que representó para muchos portuenses este popular kiosco”.

1

jandeclerk_puertosantamaria

Jan de Clerck nació en la ciudad de Kortrijk, en Flandes Occidental, hace 70 años, pero su vida la marcó el viaje de novios que hizo en 1969 a Rota. Si bien había estudiado Derecho, carrera que nunca ejerció, vino a hacerse cargo de un hotel, en parte de propiedad familiar, en Rota. Su mujer Caroline también nació en la misma zona. Se conocieron y casaron. El matrimonio tiene tres hijos: Stefaan, Ann y Sophie, que trabajan en el grupo hotelero de sus padres, Hoteles Andaluces Con Encanto (HACE), en la provincia gaditana, que agrupa los hoteles Jerez, Villa Jerez, Guadalcorte Park, Playa de la Luz y Duque de Nájera, gestionando, además, el Hotel Puerto Sherry. Es Cónsul de Bégica en la provincia de Cádiz, cuya nacionalidad conservan con mucho orgullo tanto él como sus hijos, nacidos en Jerez: “Mis nietos tendrán ya la doble nacionalidad”. Preside la Estación Náutica Bahía de Cádiz. Vive en El Puerto de Santa María.

Sobre la corrupción política, asunto de triste moda, opina que “no influye tanto, porque desgraciadamene la corrupción está en toda Europa, en Holanda, en Alemania... Aunque aquí parece que somos los campeones. En realidad esto viene de que en las últimas generaciones mucha gente vive de la política, y esa es la consecuencia. Pero esto ya empezó con el Mercado Común y la cantidad de instituciones que se crearon y la cantidad de gente que se metió a vivir de eso, y que pagamos entre la gente que trabaja como usted y yo”.

Este era el discurso que ofrecía a políticos, colaboradores y amigos, con motivo de su 70 cumpleaños en enero de 2013: “El 31 de Enero hace 70 años nací en Bélgica en  plena guerra mundial. El 31 de enero de 1943. Mi padre, joven abogado, había construido un bunker en el jardín de la casa para proteger la familia que eran mi madre mi padre y yo recién nacido, contra los eventuales bombardeos de los alemanes. Los vecinos decían que estaba loco. Pero cuando sonaban las sirenas  en la torre de la iglesia avisando  un bombardeo aéreo alemán quiso entrar en su bunker  con mi madre y yo pero no había sitio. Los vecinos se habían instalado dentro. Todo esto y muchas cosas más he sobrevivido allí en Flandes, que no es Walonia. Que los dos, junto con algunos de Bruselas (los que más ruido hacen), forman la nación que se llama Bélgica. Parece que hay situaciones parecidas en el mundo.

hotelpuertosherry_puertosantamaria

Hotel Puerto Sherry visto desde la marina del puerto deportivo.

Así, 26 años mas tarde llegamos a Rota. Fue el 17 de Abril de 1969. Llegamos a Rota porque mi padre y mi tío Roger junto con otro socio en estos tiempos habían comprado la Almadrabade Rota  ala Excma. Diputación de Cádiz, donde Don Álvaro Domecq Romero era Presidente. Esto pasó hace  48 años (en 1965) y esto no era tan lógico  en estos tiempos. Vender un patrimonio público a unos señores extranjeros. O podría ser que don Álvaro en estos tiempos tenía  ya una visión turística de la Costa de la Luz que algunos no tienen todavía el día de hoy.

 Vinimos con el coche cargado hasta el techo y pasamos por Sevilla donde se celebraba la feria de Sevilla alrededor de los Juzgados actuales. Paramos y aparcamos delante de un kiosco de feria y dimos un paseo. Esto no lo habíamos visto nunca, Continuamos el viaje. Llegamos a Rota y nos instalamos en una casa alquilada en Arroyo Hondo, cerca del hotel Playa de la Luz.

Empezamos a trabajar el 1 de Mayo. Día que descansa todo  el mundo, especialmente los sindicalistas que necesitan más descanso que otros. Pero después de la feria de Sevilla, vimos la feria de Jerez. de El Puerto Santa María, Rota, Chipiona, Sanlucar y tantos mas. Un descubrimiento. Y rápido conocimos también el vino de Jerez. Otro descubrimiento. Había buen ambiente y nos adaptamos rápido.

jandeclerk_familia_puertosantamaria

La familia de Jan de Clerck.

Pero había que trabajar y trabajar, y viajar para buscar turistas. Ir a llorar para conseguir un pequeño contrato de los tour operadores belgas, alemanes e ingleses. Nadie conocía la Costa de la Luz en el extranjero. Por fin, después de muchos años se abrió la Costa de la Luz con la apertura del aeropuerto de Jerez para tráfico civil. Durante muchos años hemos hecho un trabajo de pionero en esta provincia. Y ahora ya son 44 años. Fue muy bonito. Era un turismo más romántico. Se trabajaba con el corazón y los sentimientos… Ahora se habla solo de números, rendimientos, revpar, ebitda, web, Internet y todas estas palabras complicadas que hacen a uno sentirse de vez en cuando totalmente amortizado en esta profesión.

...continúa leyendo "1.746. JAN DE CLERCK. Empresario turístico."

2

Estoy cansado de leer quejas. Leas lo que leas y dondequiera que lo leas, la queja está servida. A veces es por la pesca, por el vino que no se vende, por los monumentos que se caen, por las palmeras desmochadas, por la limpieza de las calles, por la soledad del Puerto… He querido abstraerme de todo eso y escribir algo positivo. Destacar, en la medida de lo posible, lo intangible que nadie nos podrá arrebatar, ni siquiera la crisis. No trato de vender nada, ni promocionar para levantar nada… Simplemente he querido ver con ojos optimistas lo que tenemos. 

lapuntilla_bal_puertosantamaria

PLAYA DE LA PUNTILLA.

Bañado de horizonte, en las dunas de poniente, renazco al eterno presente del ayer. Lleno de luz y poesía, sumergido en la profundidad de esta mañana prodigiosa, todo es calmo. Intensamente sereno y azul. Manso y hueco. Siento hambre de espacios abiertos, de tiempos mágicos, y de hechizos que tornen mis ojos caducos en alma marinera.

Transformado, tal vez evoquen añoranzas dormidas en mi memoria de niño. Entonces, como orilla marchita y reseca, me dejaré envolver por el viento y el rumor del oleaje. Rejuveneceré empapado de anacaradas olas que van y vienen. Oleré a espuma, a salado, a mar inabarcable. También a cañas, retamas y zarzas, a floresta de mayo y a pinos piñoneros.

puntilla4

La marea, implacable, sube o baja con la cadencia de un tiempo medido en espacio. Los vientos, que aquí soplan de poniente y levante, cubren de confusa arena las escolleras que el mar descubre. Aún son cobijo de camarones y alevines; cimiento de lapas y ostiones; de vez en cuando un cangrejo oscuro, de los llamados moros, asoma sus pardas antenas y regresa a la seguridad de su improvisada cueva.

Desde donde estoy, distingo setos cuajados de pitas, uñas de león e incipientes palmeras. El paisaje, que siempre fue rebelde y libre, se muestra así exótico y prestado.

ignaciogaztelu_puntilla_puertosantamaria

En mi memoria, veo casetas de rayas azuladas y rojas, combinadas con tiras blancas. Y chiringuitos de madera y toldos, con olor a sardinas asadas, a piriñaca y a tortilla de patatas; tintos con sifón, vermuts, cervezas y mucha agua bebida a chorro de un búcaro sudoroso. Con juegos de pelota, la chiquillada, traviesa y laboriosa, hollaba el paisaje ralo de arena caliente. Al bajar la marea construíamos castillos con princesas y caballeros, pozos sin fondo y montañas volcánicas que nuestros padres ahuecaban para que el humo de unos periódicos quemados, produjese la fantasía de una erupción. Cuando los sueños se cumplían, corríamos al agua, desoyendo los gritos de aviso sobre el tiempo incumplido de la digestión.

lapuntilla_1960_2_puertosantamaria

También era el tiempo del veraneante que inundaba las calles de faldetas multicolores o pantalones cortos y alpargatas de plástico. Copaban bares, buscando el pescaíto frito y el marisco.

¿Qué ha cambiado?

puntilla_x1_puertosantamaria

El agua del mar sigue estando fría. Inunda con la misma cadencia de entonces la orilla de esta playa que siempre fue del pueblo. Y las olas aún rompen miles de veces el manto azulado del inmenso paisaje que puede contemplarse desde la atalaya de esta duna de poniente que ya pisé antaño.

Entonces, abstraído de todo, me siento poderoso y pienso que nadie podrá quitarme el placer que disfruto ahora. Ni la crisis provocada por estos políticos ineptos y chupones, ni el estado ruinoso de las cosas. Comprendo que el tiempo pase inexorable, y a su paso deje murmullos de vida que buscan un mañana siempre incierto. No me dejo llevar por los quejumbrosos graznidos de gaviotas que siguen cruzando el cielo de esta mañana de mayo.

playa-la-puntilla-puerto-de-santa-maria-y-de-fondo-cadiz_222024

Inamovible, sobre la duna de poniente, respetado por el apacible sol matinal, sueño que siempre me quedará la tierra, el mar, el sol, el paisaje que conforman… Sé que no es el paraíso terrenal, pero se le parece. Ni siquiera es una de esas islas remotas, bordeadas de cocoteros y turistas atiborrados de mojitos. No me importa. Quiero a este pueblo, sencillo y colorista. Mi pueblo: El Puerto de Santa María.» /Texto: Álvaro Rendón Gómez. 

2

El clero de la Diócesis Asidonia-Jerez, a la que pertenece El Puerto, celebró el pasado domingo a San Juan de Ávila, patrón de los sacerdotes, en una jornada presidida por el titular Monseñor José Mazuelos en la que fue homenajeado el párroco de San José Obrero, Francisco González García, así como los sacerdotes sanluqueño y jerezano, Juan Mateos Padilla y Francisco Fuego Luza, respectivamente.

El clero diocesano, reunido en la Casa de Ejercicios de La Inmaculada.

La práctica totalidad de los sacerdotes diocesanos de Asidonia-Jerez participaron en la celebración anual de San Juan de Ávila, patrón del clero español, a quien se honró coincidiendo además en esta ocasión con el año jubilar que se mantiene durante todo 2013 y que ya trajo su reliquia a la Diócesis hace unos meses.

Un oración inicial, la acogida de los participantes y el rezo de la Hora Intermedia antecedieron en la Casa de Ejercicios de la Inmaculada, sede en El Puerto de Santa María de este encuentro, la ponencia que sobre el Maestro Ávila ofreció el sacerdote Ángel Pérez Pueyo, secretario de la Comisión de Seminarios de la Conferencia Episcopal Española.

Posteriormente recibirían el homenaje de sus compañeros sacerdotes al celebrar este año el cincuenta aniversario de su ordenación presbiteral los siguientes: Francisco Fuego Luza, párroco de Ntra. Sra. de las Nieves en Jerez. Francisco González García, párroco de San José Obrero en El Puerto de Santa María. Juan Mateos Padilla, que ha sido párroco de Sto. Domingo en Sanlúcar de Barrameda.

Todos ellos fueron ordenados el 16 de junio de 1963 junto al también sacerdote diocesano, hoy en día residente en Murcia, Manuel Rodríguez Pérez, finalizando con una ágape en comunidad. /En la imagen, el párroco de San josé Obrero, Paco González.

Francisco González García, también es Arcipreste de El Puerto de Santa María-Rota, siendo uno de los cuatro sacerdotes fundadores de San José Obrero, junto al Cura Manolo y Ernesto Bellido Romero, un hito de la nueva iglesia que se desmebró en 1970 de la parroquia de San Joaquín, con los nuevos aires que trajo el Concilio Vaticano II, al final del anterior régimen político, para atender la parte Nordeste de la Ciudad, en torno a la barriada del Palmar de la Victoria. /Fotos: Inma Ortega.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies