Saltar al contenido

Fernando Heredia Romero

| Texto: Verbigracia García L.

El mundo del toro se viste de luto tras el fallecimiento de Fernando Heredia Romero, destacado matador, apoderado y empresario taurino, quien murió a los 84 años en la noche del 2 al 3 de enero en el Hospital Comarcal del Alto Penedés, en Cataluña. Rodeado de su familia en Torrellas de Llobregat (Barcelona), donde residía desde hace años, Fernando no pudo superar las complicaciones derivadas de la gripe A, que agravaron su delicado estado de salud.

...continúa leyendo "Fernando Heredia Romero, el último paseíllo de un torero portuense #6.134"

La alianza de matrimonio lo identificó

| Texto: Verbigracia García L.

El 6 de febrero de 1973, el pesquero Domenech de Varó, con base en El Puerto de Santa María, naufragó frente a la costa occidental de Lanzarote. La tragedia dejó un saldo de diez tripulantes fallecidos, de los cuales se recuperaron ocho cuerpos. Tres de ellos fueron identificados por el patrón del barco, Vicente Yañez, originario de Cádiz, quien sobrevivió junto con otro marinero, José Manga, de Sanlúcar de Barrameda. Cinco cuerpos más fueron enterrados en nichos sin identificar, mientras que los dos restantes nunca pudieron ser recuperados del mar.

Cincuenta años después, impulsado por un homenaje de Francisco Javier Roselló Marroquín a su padre, Jaime Roselló Zaragoza, uno de los marineros fallecidos, se creó la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Naufragio del Buque Domenech de Varó. Su principal objetivo: dignificar la memoria de las víctimas y tratar de identificar los restos inhumados en los nichos anónimos.

...continúa leyendo "Jaime Roselló Zaragoza. Identificado entre las víctimas del naufragio del pesquero Domenech de Varó #6.105"

| Foto: Colección Vicente González Lechuga.

 | Texto: J.M. Morillo-León | Fotografías: Colección Vicente González Lechuga.

En esta comida de hermandad con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen celebrada el 16 de julio de 1965, en las instalaciones de la antigua Lonja del Pescado hoy convertida en estación de Catamarán y otros negocios de diversa índole podemos ver, entre otros a Abelardo Gil González, Guillermo Franco Castellano y Alfredo Campos.

En la imagen inferior, podemos ver a Manuel Gutiérrez Morillo ‘Manolito el Cochino’, el padre de Jaime Gutiérrez Perea, Juan Hernández, Chiquete y Pepe Romero Zarazaga.

...continúa leyendo "Festividad de la Virgen del Carmen: hace 49 años #5.955"

1

| Texto: J.M. Morillo-León.

La imagen pertenece a tiempos pasados, cuando la pesca en El Puerto de Santa María estaba en todo su esplendor. La fotografía está tomada en la antigua Lonja, donde hoy se encuentra la estación marítima del catamarán ‘Bahía de Cádiz’ y otros locales que han funcionado o funcionan con desigual fortuna.

En la imagen, vemos a los exportadores de pescados, de izquierda a derecha, Abelardo Gil González, Manuel Gutiérrez Morillo ‘Manolito el Cochino’ y Juan Antonio Cuevas | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "Exportadores de Pescados y Mariscos en la antigua Lonja #5.952"

Fue testigo y testimonio de los cambios en el extenuado sector de la Pesca en El Puerto

| Texto: Francisco Andrés Gallardo

Antonio Pomares Manzano nació en Sanlúcar de Barrameda en 1933. En 1945, desde su ciudad natal llegó andando a El Puerto de Santa María en busca de trabajo. Con 12 años, casi ilegal, se enroló en los porteños barcos de vela que faenaban en la costa de Barbate. «Trabajando a pulso, sin máquinas, con antorchas para iluminar de noche la cubierta, con mucha jambre», recordaba. 22 años al servicio del pesquero ‘Bahía de la Fustera’, algunos de ellos como patrón. En 1996 la extinta Cofradía de Pescadores le distinguió durante la festividad de la Virgen del Carmen, por su profesionalidad y veteranía.

...continúa leyendo "Antonio Pomares Manzano. Patrón de pesca, redero y cocinero #5.799"

3

| Texto: Juan José López Amador

Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.

...continúa leyendo "El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779"

1

Firmas de marineros portuenses, en el año 1509

| Texto: Juan José López Amador.

¿Sabía el lector, que los estudios sobre la pesca en la antigüedad, en el Castillo de Doña Blanca y otros yacimientos de El Puerto de Santa María, nos han permitido conocer que pescaban nuestros ancestros, hace más de 2.800 años? | Firmas de marineros portuenses, en el año 1509. Archivo Ducal de Medinaceli. Los muelles de las Gadeiras, siempre han sido un bullicio de personas, gentes de muy distintos lugares arribaron en sus puertos. En ellos se contaron conocimientos, que forjaron las ideas que los aventureros convirtieron en nuevos descubrimientos.

Lo que no sabemos con claridad, es donde los capturaban. Si queda claro, cómo veremos más adelante, que todos los peces proceden del Golfo de Cádiz. Hay que tener en cuenta que las especies que se citan, son de hace casi 3.000 años. Por entonces aún quedaban lejos las expediciones atlánticas, de las que, de nuestra Ciudad partieron algunas. Es a partir de estos nuevos descubrimientos, sobre todo a partir de los siglos XV-XVI, cuando se abren nuevas pesquerías, sobre todo en la costa africana.

...continúa leyendo "La pesca y los pescados de hace 3000 años en nuestro litoral #5.716"

1

Lonja del pescado de El Puerto de Santa María

| Texto: Juan Roselló Martínez

La falta de puerto pesquero, la modernización de nuestra flota y el cambio de velas a motor hicieron que buscaran mejores caladeros en el Sahara Español y Marruecos que ofreciera seguridad a nuestra flota, esto, dispersó a los marineros calpinos a distintos puertos de Andalucía. Primero fueron a Sanlúcar de Barrameda, donde no fueron bien recibidos, considerando que el mar de su ribera era patrimonio suyo en Bajoguía. Los calpinos emigraron mayoritariamente a El Puerto de Santa María, donde los acogieron, y desde ese momento se produce un efecto llamada entre familias enteras relacionadas con la pesca. Algunos, al cabo de los años, volvieron, otros se quedaron, se casaron y se establecieron. | En la imagen, antigua Lonja del Pescado de El Puerto de Santa María, a pleno rendimiento en los años sesenta.

...continúa leyendo "Portuenses y Calpinos #5.664"

Oficios más que antiguos

| Texto: J.M. Morillo-Léon | Fotografías: Santiago Gallardo.

En diciembre de 2015 se inauguraba una muestra de imágenes de los trabajadores del Mercado de la Concepción en sus diferentes oficios. Una iniciativa público privada (la Asociación ACODEMA y el Ayuntamiento) que buscaba revitalizar el Mercado Municipal como motor comercial del centro de El Puerto. La exposición de Santiago Gallardo, con la colaboración de Esther Padilla mostraba fotografías a la par que rendía un homenaje a los protagonistas del Mercado.

...continúa leyendo "Oficios + que antiguos del Mercado #5.626"

 

| Texto: Verbigracia García L.

Milagros Marroquín Vázquez nació en El Puerto de Santa María el 8 de septiembre de 1940, el día de la Patrona. Todo un ejemplo de superación, sacrificio, lucha y solidaridad, por las razones que vamos a exponer, y que le han hecho merecedora de la distinción de ‘Mujeres con Luz Propia’, que otorga el PSOE local.

...continúa leyendo "Milagros Marroquín Vázquez. Una vida de superación, sacrificio, lucha y solidaridad #5.517"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies