Saltar al contenido

ramonmasats_puertosantamaria

Ramón Masats (1931), uno de los grandes cronistas del costumbrismo de posguerra y de la fotografía española, Premio Nacional de Fotografía 2004 concedido por el Ministerio de Cultura estuvo en El Puerto de Santa María en 1965. Sus reconocidas fotografías en blanco y negro son como él dice «muy instantáneas y poco reflexivas» sin embargo en todas ellas predomina una composición armoniosa que el artista es capaz de captar intuitivamente. Masats fotografió la España en blanco y negro, la de los años que la vieron pasar de la mísera posguerra al primer respiro del desarrollismo.

RAMONMASTAS_2_PUERTOSANTAMARIA

A su paso por El Puerto en 1965, Masats tomó esta imagen de la calle Misericordia, cuando estaba asentada sobre adoquines bien escuadrados --típicos de El Puerto, que desaparecieron con la última remodelación del llamado urbanismo comercial--, delante del Colegio de las Esclavas y ‘La Bodeguita’ de González Rico, hoy cafetería de la familia Besteiro. La imagen se encuentra en el Centro Nacional de Arte ‘Reina Sofía’ (Madrid), según documenta José Antonio Tejero.

Masats interrumpió su etapa de fotógrafo para dirigir documentales de televisión: Conozca Vd. España, La Víspera de Nuestro Tiempo, Los Ríos, Si las Piedras Hablaran, Yo Canto, ..., así como spots publicitarios y el largometraje ‘Topical Spanish’, con guión propio y del humorista Chumy Chumez. Fue producido por Mario Camus, en ‘El que enseña’, premio Miquelendi de Plata en el Festival de Cinematografía de Bilbao. En 1981 regresaría a la fotografía.

ramon_varela_campos_puertosantamariaRamón Varela Campos nació en El Puerto de Santa María el 6 de diciembre de 1879 y murió el 30 de julio de 1939 a los 60 años de edad. Contrajo matrimonio en dos ocasiones a lo largo de su vida. Su primera mujer fue María Josefa Verges Herrera, nacida el 6 de junio de 1879 en la misma ciudad. Se casaron el día 16 de julio de 1907, festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la Marina y de los marineros. El matrimonio residió en la calle Santo Domingo [la calle donde han nacido más alcaldes de El Puerto] de esta ciudad. De esta unión, al parecer, no hubo descendencia. Entre 1930 y 1935 Varela enviudó de su primera mujer, y contrajo nuevas nupcias con Manuela Barreda Bonmati, nacida en 1875, hermana de Adelaida Barreda, casada con un notable cirujano, Rafael de Rioja Pineda. Tampoco tuvo descendencia con ella, ni hemos encontrado que Manuela Barreda tuviera hijos antes de su matrimonio con Varela. /En la imagen, Ramón Varela Campos. Foto: Academia de BBAA Santa Cecilia.

ALCALDE

En 1910, había sido puesto en la alcaldía por orden del Gobernador Civil de la provincia al ser cesado José María Heredia Ferrer, que ostentaba el cargo de regidor. Varela ocupa la alcaldía portuense de marzo de 1910 hasta el 12 de noviembre de 1912. Un segundo periodo en la alcaldía lo obtuvo en el bienio 1916-1917. Es por ello un experimentado político, de familia ligada a la producción de vino de Jerez. (Ver nótula 1.100 en GdP).

hospitalmunicipal_1916_puertosantamaria2

El alcalde, Ramón Varela, flanqueado por los maceros municipales, descubriendo la placa conmemorativa que inauguraba el Hospital Municipal, el 7 de septiembre de 1916, puso de manifiesto la grandiosidad de la obra y el agradecimiento que El Puerto sentía por Micaela Aramburu de Mora, terminando con un ¡Viva! a la caritativa bienhechora gaditana, que fue contestado con el entusiasmo de los presentes. (Ver nótula núm. 1.181 en Gente del Puerto)

PROCURADOR

Papel destacado que protagonizó Ramón Varela y Campos en enero de 1920 en la defensa de la protesta con manifestación popular surgida a causa de una prohibición ministerial del uso de las artes denominadas sabaleras. Profesionalmente ejercía como procurador y el hecho de tener intereses ligados a la pesca le convirtieron en hombre ideal para el político Ramón de Carranza y su camarilla, que pensaron en él para ocupar el relevante cargo de primer presidente del Pósito de Pescadores en el delicado momento político que atravesaba el país. Meses antes de ocupar la presidencia del Pósito, Varela medió en el conflicto antes reseñado defendiendo los intereses de la “clase pescadora”. Contaba Varela con 42 años al desempeñar el cargo de presidencia, y asumía la responsabilidad civil de la iniciativa sindical del ministerio, pero era ya un político de derechas acreditado.

puerto_escondido_puertosantamaria

Callejón de Puerto Escondido.

EL PÓSITO DE PESCADORES

El Pósito de Pescadores es una institución que se constituye en El Puerto de Santa María, de manera simultánea a otras poblaciones cuya economía dependía en buena medida de la pesca, entonces en crisis por la coyuntura de postguerra internacional y la por la falta de inversiones para obtener la renovación industrial pesquera (motores, combustión interna, fábricas de hielo, etc.). La burguesía pesquera de la ciudad se acogió al sistema de la subvención y se asoció siguiendo las pautas impuestas desde Madrid. En cambio, las clases bajas generaron una reticencia natural, pues además de trabajar en la pesca, ahora se veían obligadas a pagar cuotas para su afiliación y obtención de beneficios que en sus diversas secciones podía proporcionarles dicha entidad.

EN PUERTO ESCONDIDO

La inauguración del nuevo Pósito de Pescadores tuvo lugar el domingo 19 de junio de 1921 a las dos de la tarde en un edificio de la calle Puerto Escondido, callejón de tradicional raigambre marinera, que todavía existe en la actualidad perpendicular al Parque Calderón. No obstante, ya desde el mes de marzo de 1921 encontramos alguna referencia en la prensa local sobre la gestación de esta institución, como veremos en el siguiente apartado sobre la organización del pósito. Según informaba dicha prensa la creación del Pósito se debió al ex alcalde don Ramón Varela y Campos y a su gestación y desarrollo contribuyó de manera eficaz y decisiva, el ayudante de Marina Manuel Sánchez Ruiz.

salonactos_bbaa_1928_puertosantamaria

Celebración de Primavera en la Academia de Bellas Artes, entonces en el antiguo Salón de Actos del Convento de Santo Domingo, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria. Curso 1927/28. 

PRESIDENTE DE BELLAS ARTES

Desde 1929 hasta su muerte diez años después, Ramón Varela sufrió dos duros golpes en su vida profesional [uno fue el triste suceso del ‘Crimen del Saboné’ --ver nótula núm. 147 en Gente del Puerto-- del que fue testigo], y su carrera política fue en decadencia. Solamente la presidencia de la Academia de Bellas Artes de la ciudad, cargo que ocupó desde el 15 de septiembre de 1930 al 20 de septiembre de 1938, le aportó relevancia dentro de la burguesía portuense en este turbulento periodo de la historia española. Varela había sido nombrado Presidente de honor de la citada Academia el 2 de julio de 1922. Este fue, quizá, el momento culminante de su vida pública. /Texto: José Ferrer Andrade.

juliooteros_newyorktime_puertosantamariaEl más prestigioso premio de consultoría política otorgado en los EE.UU. a los consultores políticos y blogueros de habla hispana, será entregado en una Gala que se celebrará  en Washington DC (EEUU) el próximo 8 de Marzo, organizadora del Victory Awards 2014 #VAC14. El blog de consultoría política ‘El Atril’ (reflexiones sobre comunicación política, digital y liderazgo) del portuense Julio Otero Santamaría, ha conseguido la Mención Especial Victory Awards, en la categoría que le faltaba: ‘Mejor Blog Político del Año por su Impacto Educativo’. /En la imagen de la izquierda, Julio Otero, delante del New York Time, en su viaje a EEUU el pasado año.

Por segundo año consecutivo, Julio Otero obtiene la Mención en unos galardones a nivel mundial en español, considerado por muchos como los Oscar de Comunicación Política. En marzo del pasado año 2013 fue galardonado con la Mención Especial al ‘Mejor Blog Político del Año por su Impacto Informativo’, y el tercer puesto en ‘Mejor Blog Político del Año: Voto Popular’, que recogiera en  la Gala #VAC13 en Washintong DC, el pasado marzo.

VAC14-estatuillaJulio Otero Santamaría nació en El Puerto hace 31 años. La comunicación es para él algo mas que una profesión: es una auténtica pasión. Le interesa en su sentido más amplio. Estudió en el IES Santo Domingo de El Puerto. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla en 2003 y Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Empresarial 2.0 por ESDEN (Escuela de Negocios) de Madrid, es International Diploma in Business Communication por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Estudioso del marketing político a través de Internet y las redes sociales, su blog 'El Atril' es una muestra de ello, seguido por equipos de campaña y profesionales de la comunicación política que, como ya se ha dicho, ha obtenido con esta su tercera distinción a nivel mundial en blogs de habla de habla hispana. /En la imagen de la izquierda, estatuilla de los Victory Awards.

juliooteros_dickmorris_puertosantamaria

Dick Morris, ex asesor del que fuera presidente norteamericano Bill Clinton, comentarista de la FOX y keynote speaker de la Poli Conference 2013 celebrada en EEUU, firma su libro 'El nuevo Príncipe' a nuestro protagonista, el pasado año.

juiooteros_casablanca_puertosantamaria

Julio en el número 1.600 de la Avda. de Pennsylvania, en Washington DC, delante de la Casa Blanca, sede de la presidencia de los Estados Unidos que se conecta a través de dicha avenida con el Capitolio norteamericano. Llamada 'calle principal de América', es la ubicación de desfiles y procesiones, así como protestas y marchas civiles.

radiopuertofm__puertosantamaria_inau

El 26 de noviembre de 2013 se inauguraba Radio Puerto FM, emisora municipal. En la imagen, Julio Otero entre periodistas y concejales, con el ex alcalde Enrique Moresco en el corte inaugural de la cinta.

Con experiencia en diversos medios y gabinetes de comunicación, actualmente trabaja en proyectos de comunicación institucional, corporativa y de transparencia, como responsable de redes sociales en El Puerto Global, empresa de comunicación digital del municipio, y dirige, desde finales del pasado año 2013 la emisora municipal Radio Puerto FM.

1

De pie, de izquierda a derecha, Manolo Morillo, Juan Ferrer, Antonio Reina, Paco Trillo, Alfonso Sevilla, José Antonio Torres y Juan Luis Arévalo Espinosa. Agachados:  José María Sevilla, el desaparecido Juan Manuel Castrelo, Álvaro Aguado, Villanueva y Javier Neva Magrañal. Década de los 80 del siglo pasado, en la pista al descubierto de la Ciudad Deportiva.

clubbaloncestoportuense1_puertosantamaria

Competían a nivel provincial con el equipo de La Salle-Viña de Cádiz, Los Sindicales, de Puerto Real, La Salle-Mundo Nuevo de Jerez, Ubrique, Adesa 80 de Sanlúcar, ... Formaban un equipo que copiaban fielmente ‘lo del tercer tiempo’ del Rugby.

En un principio se creó el Club solo para chicos y, con el tiempo, se dio entra da a las chicas que, con posterioridad han seguido hasta estos días manteniendo el pabellón femenino en lo más alto del deporte andaluz, ahora también, con la Gymnástica Portuense.

Esta imagen que viene a continuación es de unos años antes, también compitiendo en la liga provincial, donde aparecen, más jóvenes, varios jugadores de la fotografía superior. En este caso en las pistas del Colegio Mundo Nuevo en la Salle de Jerez.

clubbaloncestoportuense_PRE_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Deconocido, Juan Ferrer, Lázaro, Álvaro Aguado, Desconocido, Manolo Morillo, Camacho, Eugenio Flor, Pepe Pérez Enriquez y Javier Delgado Poullet. Agachados: Manolo Lojo Lozano (2º entrenador), Javier Dandy, Juan Manuel Castrelo, Jesús Valle, Juan Flor (1er entrenador) - Ignacio Bueno y Neva.

El equipo era de la SAFA, siendo los entrenadores Juan Flor y Manolo Lojo Lozano, ubicada en el colegio del mismo nombre. La cancha era de tierra batida (batida por los propios jugadores que antes de los partidos le quitaban las piedras y pintaban las líneas del terreno de juego con cal). En aquella época se hacía el deporte de forma rudimentaria ¡una pista de baloncesto con pelotes! /Fotos: JAAJ

1

En la desaparecida discoteca El Jardín, al principio de la carretera de Sanlúcar, aquel septiembre los periodistas se reunieron para despedir el verano, un verano cargado de actividades y trabajo, en el que los medios de la zona se volvieron a ver, mas relajados. Eran los contadores de la realidad de El Puerto hace más de 20 años.

periodistas_verano1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Tardío, Alejandro Benito Pachón, semi oculto Manolo Borne Caraballo, Pipi Gago Fornells, el Delegado Comercial del Diario de Cádiz Paco Soto Tundidor, Paco Crespo Perles, Francisco Andrés Gallardo Alvarado,Teresa Almendros Edeso, el desaparecido Adolfo Álvaro y Pedro Ríos Cote. Agachados, el fotógrafo municipal Jorge Roa, Sol Duro, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, el alcalde Hernán Díaz que vivía el primero de sus 15 veranos como tal, e Ignacio Gago Fornell.

Han pasado 23 años y algo... Rafael Tardío continúa ligado al mundo de la comunicación privada, asesorando a empresas y en proyectos culturales de diversa índole. De Alejandro Benito poco se sabe, que partió a su Valladolid natal donde creemos reside. Manolo Borne, tras su paso por la SER y dirigir Radio Puerto FM junto a Victor Martínez Guerra, ahora colabora comercialmente con la Radio Municipal, recientemente inaugurada. Pipi Gago ha pasado por diversos medios: Diario de Cádiz, El Periódico del Guadalete, Radio Ubrique y por los gabinetes de prensa de El Puerto y Jerez, donde trabaja en la actualidad, en el Área de Medio Ambiente. Paco Soto --organizador de aquel evento septembrino-- continúa como responsable comercial del Diario. Paco Crespo ha encaminado sus pasos por el mundo del teatro y la interpretación. Francisco Andrés Gallardo, tras su paso por la SER, Delegación de El Puerto de Diario de Cádiz, que dirigió, es ahora el responsable de TV y Sociedad de los 9 periódicos del Grupo Joly. Teresa Almendros, que aquel año hacía sus primeras prácticas en Diario de Cádiz, continúa, ahora como Delegada de dicho medio en El Puerto. Adolfo Álvaro, que llegaría a dirigir Cádiz Información tras su paso por el Diario, nos dejó tras una cruel enfermedad. Pedro Ríos disfruta de la jubilación, tras su etapa como cronista deportivo. Jorge Roa sigue como fotoperiodista municipal, surtiendo a los medios de las imágenes mas relevantes del Ayuntamiento. Soledad Duro permanece alejada de los medios tras su paso por la COPE y el Grupo Información; desconocido; Alicia Martínez de Zuazo tras dejar los servicios informativos de la SER en El Puerto, montó un gabinete de asesoramiento de medios en su Vitoria natal, para dirigir en la actualidad Radio Utebo, en Zaragoza. E Ignacio Gago trabaja como asesor de medios en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

7

 felipelamadridmunoz_puertosantamaria

"Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos.. hay personas que nos hieren y no dejan ni cicatriz… Pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre " (Cecilia Benavides de Carvalho Meireles. 1901-1964, Poetisa Brasileña)

Felipe Lamadrid Muñoz nació el 6 de julio de 1920, falleciendo el 8 de diciembre de 1980. Hijo del matrimonio formado por Felipe Lamadrid Gutiérrez, maestro y periodista  represaliado por el anterior régimen político --natural de Puerto Real (ver nótula núm. 1094 en Gente del Puerto) y María Muñoz Rincón, natural de Ubrique. Ambos se conocieron mientras estudiaban en la Escuela Normal de Magisterio en Cádiz. Sus padres ejercieron como maestros en El Puerto, mientras el progenitor daba clases en el Colegio de la Plaza de El Polvorista, su madre las impartía en el Colegio El Hospitalito, esquina calle Zarza y Ganado. El resto de la familia lo conformaban sus hermanos Manolo ‘Malilo’, María de los Ángeles ‘Ayiyi’, María del Carmen ‘Mamen’ y María de los Milagros ‘Atito’, cariñosos apodos familiares. A Felipe le llamaban ‘Pipe’ sus hermanos, viviendo en la calle Cielos.

lamadrid_joven_puertosantamariaCONOCIDO PRACTICANTE.
Su profesión de practicante --como se conocía entonces a los ATS-DUE-- le hizo ser muy conocido en la Ciudad, por su trato amable hacia los demás y su actitud desprendida con muchas familias que padecían múltiples carencias de la época que les toco vivir, acompañado de un inseparable cigarro en la comisura de los labios. Sus conocimientos de medicinas y preparados específicos aprendidos como ayudante en la botica de Mejías, hoy Farmacia Viqueira, le valieron para aprender con maestría aquellas formulaciones que se elaboraban en dicha farmacia, actividad muy común en la época, pues entonces se preparaban y fabricaban los medicamentos por el propio farmacéutico y su equipo aventajado. /El joven Lamadrid, con 16 años, en el Hospital Militar de Sevilla, en 1936

Años más tarde al jubilarse el titular de la botica, un farmacéutico de Jerez, José María Viqueira Prieto se haría cargo del despacho y farmacia. El destino quiso que le presentara su hermana ‘Atito’ al nuevo farmacéutico y que, de este encuentro, naciera también el matrimonio Viqueira Lamadrid. Hoy día, sus hijos Pepe y Florencia, (ver nótula núm. 010 en Gente del Puerto) ambos farmacéuticos, regentan la misma Farmacia Viqueira y en su mismo emplazamiento (esquina calles Larga y Palacios), sucediendo así a su padre José María.

bottaro_bellasartes_001_puertosantamaria

Promoción de Bellas Artes del año 1929-1930.      En la fotografía, tomada en 1930, Juan José Bottaro Pálmer, en el centro, debajo del busto de Goya, que descansa sobre un capitel corintio. A la derecha del capitel, en la fila quinta desde el suelo, Juan Ávila. En la cuarta fila desde el suelo, el tercero por la derecha es Felipe Lamadrid. En la fila tercera desde el suelo, primero  por la derecha, el escultor José Ovando Merino. En la fila segunda desde el suelo, el segundo por la izquierda, Manuel Lojo Espinosa, a continuación, de negro, el pintor Juan Lara Izquierdo y el quinto por la izquierda, José Antonio Lojo Espinosa; en la misma fila, tercero por la derecha, Francisco Moresco Farfán. En la fila del suelo, cuarto por la izquierda, Manuel García, padre de Manolo García Campos. (Foto Colección LSA).

LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES
Su origen en una familia con formación intelectual, poco habitual en la época le hizo estar desde muy joven, tanto el cómo sus hermanos, en contacto con las artes. Su madre María, además, tocaba el piano, y Felipe ya apuntaba como pintor y dibujante en la Academia Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto, como demuestra el cuadro adjunto que fue pintado cuando tenía la edad de 13 años y que atesora su hijo menor, Pedro Pablo.

felipelamadrid_cuadro_puertosantamari

Cuadro pintado por Felipe Lamadrid en 1933, a la edad de 13 años.

Fue alumno de pintura de Juan Bottaro, que, a la sazón y para congraciarse con el régimen franquista, se erigió presuntamente como uno de los delatores que intentaron vincular a su padre con movimientos republicanos, porque como asegura su familia «…en el mundo de la enseñanza le tenían mucha envidia a Felipe Lamadrid”. Su padre fue posteriormente apresado en Julio de 1936, tal y como se relata más adelante.

LA GUERRA CIVIL
En Julio de 1936, cuando contaba con 16 años de edad, estalla la Guerra Civil, y su padre es detenido y encarcelado en el Penal de El Puerto. A es edad, Felipe hubo de alistarse e ir a la guerra para así confraternizar con el llamado bando nacional para  evitar su fusilamiento. Poco podría hacer en el frente un joven con tan pocos años. De aquella triste experiencia le quedó la secuela de un tiro en el dedo del pie y otro en la espalda a la altura del hombro. La familia no recuerda que hablara mucho de aquellas vivencias, solo de la penuria y las calamidades consustanciales a cualquier guerra y más en ésta, una guerra entre hermanos. Prestaría sus servicios en el Hospital General Militar de Sevilla.

felipelamadrid_sevilla1936_puertosntamaria

Felipe Lamadrid, en el centro de la foto, en el Hospital General de Sevilla, en plena Guerra Civil, Octubre de 1936.

Al finalizar la contienda, además de ejercer como ayudante de farmacia en la farmacia de Mejías, cursará los estudios de Practicante en la Facultad de Medicina de Cádiz, obteniendo la calificación de ‘con mérito’.

SU FAMILIA
El 28 de Mayo de 1942, cuando contaba 21 años se casa con Carmen Pérez, conocida familiarmente por ‘Nena’, nacida en Osuna en 1923, pero vecina en El Puerto en la calle Santa Clara. De este matrimonio nacen siete hijos, María ‘May’, María del Carmen ‘Ika’, María José ‘Pepón’, María de los Milagros ‘Laly’ y , los tres varones, Felipe que heredó las dotes artísticas de la familia (ver nótula núm. 1157 en Gente del Puerto), José María y Pedro Pablo. La familia vivía entonces en el núm. 17 de la calle Palacios, casa en la que nacen sus siete hijos hasta que, en 1975, se mudan a Valdelagrana, cuando ya solo permanecían en el hogar familiar el matrimonio y los tres hijos varones.

felipelamadrid_novios_puertosantamaria

En 1.942, de paseo El Puerto con su esposa “Nena”. Gustaba mucho de hacerse fotos, de hecho cuando pasaba junto a Cuellar (ver nótula núm. 339 en Gente del Puerto) le decía “Anda, haznos una foto a la familia”.

felipelamadrid_feria_puertosantamaria

Con sus tres hijas mayores en la Feria del Ganado de 1.951, frente al Pryca actual, a su izquierda May, y a su derecha Ika y Pepón, con el gorrito que les acababa de comprar. Carmela, estaba en casa con Laly que acababa de nacer.

EL PRACTICANTE DE EL PUERTO
En sus inicios comienza a trabajar como facultativo en el Pósito de Pescadores, en la actualidad Instituto Social de la Marina, lugar donde se sitúa en el desaparecido edificio de la Cofradía de Pescadores, frente al río hoy solar a la espera de plaza, y frente a la también desparecida Lonja del Pescado que estaba justo enfrente. A partir de entonces se hace muy popular entre las familias de pescadores que acudían al centro para su asistencia, muchas, de extracción humilde..

cofradia_pescadores_puertosantamaria copia

Desaparecido edificio de la Cofradía de Pescadores, lugar donde se encontraba el Pósito de Pescadores.

Posteriormente oposita al Cuerpo de Practicantes en Medicina y el 10 de julio de 1965, se resuelve con carácter definitivo el concurso para provisión en propiedad de plazas de la plantilla del Cuerpo de Practicantes Titulares, siendo asignado en principio a la Casa de Socorro, en la calle Benjumea, en Cádiz. Finalmente se le asigna en propiedad por concurso de méritos la plaza en la Casa de Socorro de El Puerto de Santa María, situada en aquel entonces en el Hospital de San Juan de Dios, hoy en desuso y a la espera de mejor destino, en la calle Micaela Aramburu, donde trabajoó hasta el fin de sus días. Antes estuvo destinado como practicante en una pedanía de Cáceres, hasta conseguir la antigüedad y méritos suficientes para volver a su tierra. En el BOE el 22 de febrero de 1974, se publica definitivamente su plaza en propiedad.

Eran tiempos de mucha precariedad y con una familia tan grande, Felipe hubo de trabajar a destajo, compatibilizando y ejerciendo la profesión de Practicante en la Casa del Mar (perteneciente al Instituto Social de la Marina) en la Casa de Socorro, que estaba en el Hospital de San Juan de Dios. Además, atiende por la tardes en su casa de la calle Palacios, las curas y los pacientes que venían a inyectarse, ya que por aquel entonces las curas se hacían en casa o a domicilio, no en los hospitales, como hoy día.

felipelamadrid_racing_puertosantamaria

Homenaje que le tributaron por su labor altruista en el R.C. Portuense en 1975. De izquierda a derecha, José del Cuvillo, Pepe Ortega Infante, Torres, el Capellán de la Ciudad Anastasio Pérez de Andrés, Juan Perea Gandulla, Felipe Lamadrid Muñoz, Alfonso Carreto Martín-Arroyo y Bernardo Sancho.  

...continúa leyendo "2.022. FELIPE LAMADRID MUÑOZ: Practicante."

rafael_esteban_poullet_puertosantamariaFaelo Poullet se había vestido con un blanco y envolvente himatión, se había calzado una sandalias y se había montado en un barco que boga incansable a la Ítaca de Cavafis, abandonando sin reparo todo el equipaje en el muelle. Rafael Esteban Poullet, partió el 1 de junio de 2012 para no volver.

Hombre culto y heterodoxo en sus planteamientos intelectuales, buscó siempre la verdad de las cosas, evitando respetuosamente las medias tintas y la vulgaridad, caracterizándole su enorme interés por las bellas artes.

Faelo era un completo hombre orquesta capaz de filmar, escribir, pintar y diseñar de forma talentosa, con ensayos antropológicos y religiosos, novelas históricas y guiones cinematográficos como ejemplos.

De todo ese campo labrantío de creación que nos ha dejado, me quedo con dos excelentes trabajos; la novela “Yo Juan el discípulo amado” y la colección mariana “Suite el Rocío”. Descansa en paz viejo amigo, nos veremos en Ítaca.

faelo_homenajepicasso_puertosantamaria

En la imagen, Faelo Poullet en la exposición que se hizo en el Centro Alfonso X  'el Sabio' en el homenaje a Pablo Ruiz Picasso. /Texto y Fotos: José Antonio Tejero.

Más en Gente del Puerto 

266. Faelo Poullet. El humanista clásico.

 

 

2

 alfonsocarrillo_pintor_puertodesantamaria

Alfonso Carrillo Álamo, nace en Villanueva del Arzobispo (Jaén), reside en El Puerto de Santa María donde desarrolla su vida profesional en la docencia –es logopeda en el Equipo de Orientación Educativa de un centro escolar público-- que compatibiliza con su dedicación a la pintura.

Casi toda su obra se combina entra  las técnicas del óleo y la acuarela . Su estilo es figurativo y los motivos y composiciones son de lo mas variado , fundamentalmente , paisaje urbano , marinas, bodegones , retratos….

A continuación, exponemos siete marinas sobre el río Guadalete.

rioycastillo_alfonsocarrillo_puertosantamaria

clubnautico_alfonsocarrillo_puertosantamaria

Ha realizado numerosas exposiciones tanto de forma colectiva como individual en localidades como las dos ciudades claves en su vida: El Puerto de Santa María y Villanueva del Arzobispo --ciudades en las que ha donado obras de su producción--, además de Jerez, Cádiz, Puerto Real, Sanlucar de Barrameda  y Bornos, entre otras.

guadalete_alfonsocarrillo_puertosantamaria

varadero_alfonsocarrillo_puertosantamaria

Exposiciones colectivas:  Artistas Portuenses, 1980. V Salón Andaluz de Pintura, 1983. VI Salón Andaluz de Pintura, 1984. II Certamen de Pintura Santa Cecilia, 1983. VII Certamen de Pintura Santa Cecilia, 1988. Colectiva Artistas Portuenses, 1992-1995. Profesores Artistas, 2002, 2003 y 2004-05-06.

vapor_alfonsocarrillo_puertosantamaria

muellepesquero_alfonsocarrillo_puertosantamaria

muellepesquero2_alfonsocarrillo_puertosantamaria

Exposiciones Individuales: Caja de Ahorros de Jerez, 1983-1984. Puerto Real, 1983. Artistas Plásticos Gaditanos, 1984. Bodega Exposición del Dry-Sack, Jerez, 1986. Salón Restaurante “Los Portales”, 1987. Patio del Hospital Municipal de El Puerto de Santa María, 1984 a 1990. Salón Asociación de Vecinos de Valdelagrana, 1990. Hotel Monasterio San Miguel, 1996 y 1996. Caja de Ahorros San Fernando Sevilla-Jerez, 1994. Caja de Ahorros San Fernando Sevilla-Jerez, 1997. La Caja de Pandora, 1997. Centro Cultural Municipal “Alfonso X El Sabio”, 1999.

2

fernandamonguiovecino_puertosantamariaMaría Fernanda Monguió Vecino realiza una exposición, durante todo el mes de febrero en el espacio comercial y cultural Zoco, en calle Larga, núm. 83. Es Técnico en Artes Plásticas y Diseño de Abaniquería, un ciclo de Grado Medio que se imparte en la Escuela de Arte de Cádiz, ciclo perteneciente a la familia profesional de las Bellas Artes Aplicadas a la Indumentaria.

Una abaniquería es una tienda o una fábrica de abanicos, y en el caso de María Fernanda, la definición se va directa para la primera acepción: los elabora desde el primer paso, es decir, a partir de la madera, siendo una técnica totalmente artesanal creando abanicos únicos y con bastante libertad a la hora de conformar este tipo artilugio fabricado desde antiguo, --para dar aire--, pero que se han convertido en piezas de arte. Sus abanicos dan aire distinguido.

monguio_abanicos2_puertosantamaria

A nuestra protagonista la han formado para la realización artesanal e industrial --si quisiera-- de abanicos, potenciando los conocimientos en materia de conservación y restauración, así como incentivando la búsqueda de nuevas formas, materiales y técnicas. Desde los modelos tradicionales a los más modernos diseños, sin olvidar las piezas antiguas restauradas.

monguio_abanicos4_puertosantamaria

La portuense María Fernanda utiliza los más diversos materiales, realizando todos los procesos, desde el diseño a la terminación.Para el diseño se inspira de forma muy variada: naturaleza, cuadros famosos, arquitectura, cerámica, ... adaptándolo a formas compatibles con el semicírculo. Son abanicos que no tienen ninguna varilla igual, ni en la forma ni en el color, descartando así los trabajos en serie.

monguio_abanicos3_puertosantamaria

La artista parte de un bloque de madera procedente de una poda, habitualmente de un peral, una madera resistente pero a la par, flexible. El lijado y el cortado vienen tras el diseño, cortándose las varillas a mano, de una en una, finalizando con el pintado, barnizado y acabado, en un proceso que viene a durar unas 50 horas.

monguio_abanico1_puertosantamaria

La exposición de María Fernanda en la galería Zoco, contiene abanicos que comprenden un periodo de seis años, con algunos ya expuestos en otras ocasiones, aunque nunca en El Puerto de Santa María.

5

luciocorneliobalbo_elmenor_puertosantamariaSe cumplen con esta de hoy, 2.000 nótulas --2.000 días-- 2.000 artículos de Gente del Puerto, tras cinco años y medio de cita diaria con sus lectores. Con tal motivo hemos querido traer a estas páginas electrónicas la historia del fundador del Portus Gaditanus --el actual El Puerto de Santa María-- realizada por el investigador, Juan José López Amador. Agradecemos a los lectores que, con su constancia, y confianza, hayan hecho que esta sea la web de El Puerto mas visitada a diario. /José María Morillo.

Nuestra ciudad, El Puerto de Santa María esconde bajo el solar del casco histórico un importante puerto comercial desde la época romana, el Portus Gaditanus. /En la imagen de la izquierda, estatua que en 1855 el Ayuntamiento de Cádiz erigió a la memoria de Lucio Cornelio Balbo 'el Menor', hoy ubicada junto a Puerta de Tierra.

Las menciones al El Puerto (Portus en los textos grecorromanos) son escasas e imprecisas. Las encontramos en los Vasos de Vicarello, el Itineario de Antonino, y el Anónimo de Rávena. La presencia de una calzada romana, la Vía Augusta, se vertebró en los años del Principado de Augusto, y partiendo de Gades,  tuvo su paso por el Coto de la Isleta portuense, cruzando el Guadalete por el puente de piedra, que la historiografía desde los siglos XII al comienzo del XX hablan de sus ruinas.  Personajes que marcaron el curso de la Historia de España como Alfonso X, Cristóbal Colón, don  Juan de Austria, Miguel de Cervantes o Felipe V, durante sus estancias en nuestra ciudad lo contemplaron en las aguas del Guadalete, continuando posteriormente la vía por la campiña por tierras de Balbaina hacia Hasta Regia, en el término municipal de Jerez.

consuldelarepublicaderomaPero este puerto, la calzada y el puente que atravesaba su río, tuvo un  creador detrás, un hombre nacido en nuestra tierra, un gaditano que hace más de 2000 años trajo parte de Gades, de nuevo a tierra firme (con anterioridad lo fue el Castillo de Doña Blanca), su fundador: Lucio Cornelio Balbo, 'el Menor', quien por circunstancias que ahora veremos, los estableció por su iniciativa a partir del año 19 a.C.

Se tiene por fundador de El Puerto de Santa María a Alfonso X  (1264), y cierto es que la ciudad que hoy habitamos debe su origen al Rey Sabio, pero también es verdad, que la arqueología  en estos últimos decenios, ha proporcionado una cantidad importante de datos de época romana, como para verificar que en solar que ocupa la ciudad actual había una población significativa, y esto ha sido ignorado debido a su desconocimiento. Hoy sabemos que tuvo un primer creador en la persona de Balbo 'el Menor'.

luciocorneliobalbo_2_puertosantamaria

Reconstrucción de la obra realizada por Balbo para abrir el canal (desembocadura del río Guadalete), donde situaría el Puerto Gaditano.

De hecho, el mayor símbolo que representa la historia portuense y que le dio la vida, la desembocadura del río Guadalete, fue obra suya, fue él quien la mandó abrir, a pico y pala, excavándose un canal en las arenas del Manto Eólico Litoral, conectando las aguas de la bahía con el cauce del río San Pedro (la Madre Vieja), que hace dos mil años era el Guadalete que desembocaba en la bahía por las inmediaciones de Puerto Real.

Sabemos de la apertura de este canal artificial llamado río Guadalete, no solo por los estudios geomorfológicos y arqueológicos realizados, además, también tenemos  un documento, su autor es Muhammad b. Abi Bakr al–Zuhri, que visitó Cádiz entre 1146–54/61, donde cuenta de forma clara su apertura, a través de  una leyenda.

balboelmenor_busto_puertosantamariaBalbo 'el Menor' fue su promotor, encargó a técnicos y operarios la apertura de la actual desembocadura del Guadalete para establecer las nuevas infraestructuras portuarias, el Portus Gaditanus. El lugar elegido no se designó al azar, sino en el espacio adecuado, el que reunía las condiciones precisas para habilitar un puerto fluvio-marítimo que estaba llamado a convertirse, por su volumen de carga, en uno de los centros exportadores más importantes del Mediterráneo. /Busto de Balbo 'el Menor'. Cádiz, 1855.

Balbo nació en una rica familia fenicia radicada de antiguo en Gadir, enriquecida con el comercio marítimo. Esta fortuna permitió a su familia y a el mismo,  formar parte del exclusivo núcleo íntimo de dos de los Emperadores más destacados en el tiempo, César y Augusto. Su familia, concretamente su tío, Lucio Cornelio Balbo, 'el Mayor', lo introdujo en ese mundo tan selecto. Los estudios del profesor Juan F. Rodríguez Neila, nos permite conocer buena parte de la historia de esta familia Gaditana.

Lucio Cornelio Balbo, 'el Menor', nació en Gades hacia el año 72 a.C. Hijo de Publio Balbo, comerciante de filiación púnica estuvo toda su vida con  los negocios familiares, mientras su hermano Balbo 'el Mayor', hizo carrera en Roma. Pronto se llevo a su sobrino para enseñarle los secretos y artimañas del poder.

capitoline_fasti_triumphales_balbo_roma

En el Museo Capitolino de Roma, edificado sobre el antiguo Templo de Júpiter, se encuentran los fasti triumphales, unas placas de piedra en las que están inscritas los triunfos que fueron otorgados por el senado romano a los cerca de doscientos  generales romanos, desde el triunfo de Rómulo sobre los caeninenses en el  752 a.c. hasta el triunfo obtenido por el cónsul gaditano Lucio Cornelio Balbo en África, en el año 19 a.c., que aparece en la imagen.

La gloria le llegó a Balbo a partir del año 21 a.C., el Senado le otorgó el título de procónsul de la provincia de África, donde dirige operaciones militares contra los garamantes, belicosas tribus nómadas, que fueron detalladas por Plinio 'el Viejo', y acabadas con éxito, es aclamado imperator por sus soldados. En Roma es aclamado por el pueblo, entrando en una cuádriga, mostrando el botín confiscado, el 27 de marzo del año 19 a.C. se celebró la ceremonia de su triunfo. Fue el primer general no romano de origen que entró triunfante en Roma, y el último senador no miembro de la familia imperial que lo consiguió.

teatro_balbo_2Para conmemorarlo, el mismo año 19 Balbo comenzó la construcción, sufragado con el botín saqueado, de un teatro en Roma, el tercero de los estables levantados, finalizado en el año 13, era el más pequeño de los tres, pero no menos suntuoso, Plinio destacaba cuatro columnas de ónice, también construyó la Cripta de Balbo. /En la imagen de la izquierda superior, dibujo del Teatro Balbo, en Roma tras su construcción. En la imagen inferior izquierda, los restos de la Cripta de Balbo, en Roma, tal y como se encuentran en la actualidad.

cripta_balbi_1Pero no solo construye en Roma, aquí en la Bahía Gaditana, creara una organización de los espacios, que cambiaran radicalmente todo el entorno. Funda el Portus Gaditanus, concluye la ampliación de Gades creando con la vieja ciudad la que Estrabón llamaba Gemela o Didyme, construye (seguramente siguiendo un viejo camino) la calzada, la Vía Augusta. También sería entonces cuando se construyó el paso de la Vía por el puente de piedra sobre el caño de Sancti Petri (puente Suazo), así como otra colosal obra, el acueducto para la conducción del agua que suministraba a Gades. Medios económicos no le debieron faltar. Su fortuna personal la incrementaría heredando la de su tío.

teatro_balbi_romaProbablemente el gaditano ya había recibido el título de pontifex, aunque no se conoce con certeza cuándo, pero debió ser hacia el año 19, tras su entrada triunfal en Roma. Existen una serie de medallones conmemorativos de su sacerdocio, pero se desconoce su data y si fueron acuñados a iniciativa del propio Balbo o, una vez fallecido, en su honor. El estudió y clasificación de las piezas,  por sus características formales y metrología se cree que fueron emitidas entre los años 8 a.C. y 4 d.C., y que serían póstumas. De ser así, sería ésta la única referencia cronológica con la que contamos para encuadrar el fallecimiento de Balbo. Como sacerdote escribió al menos, 18 libros. No se han conservado, pero por una cita de Macrobio se sabe que trató con lujo de detalles el culto a Hércules, que tan cercano, como dios tutelar de Gades, le era. De hecho, en las referidas acuñaciones conmemorativas del pontificado de Balbo aparece siempre al anverso el Hércules Gaditano con la piel de león y la clava. /En la imagen de la izquierda, restos del Teatro Balbo en Roma.

luciocorneliobalbo_3_puertosantamaria

Dibujo de moneda conmemorativa gaditana, Hércules Gaditano con la clava y piel de león. Al reverso, con la leyenda PONT BALBVS, y los atributos del pontificado de Balbo el Menor.

placa_balbo_caceresDespués del año 19, es nombrado patrono de la colonia Norba Caesarina, la actual Cáceres, como reza en una lápida de su muralla, Norba fue fundada en los años 35-34 a.C. por Gayo Norbano Flaco, su vínculo con Balbo, eran consuegros, y en muestra de agradecimiento por alguna gestión en beneficio de la colonia lusitana.  La única hija del gaditano, Cornelia, casó con un hijo de Norbano, Cayo, que fue designado cónsul el año 24 a.C. /En la imagen de la izquierda, lápida votiva dedicada a Lucio Cornelio Balbo,el Menor, Patrono de la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres). "L (ucio) Cornelio Balbo imp (eratori) / c (OLONIA) Norba Caesa (rina) / patrono"

Siendo que Balbo el Menor no llegó a alcanzar la alta magistratura del consulado, sí la recibieron también sus dos nietos, los Norbanos, C. Norbanus Flaccus (15 d.C.) y L. Norbanus Balbus (19 d.C.). Acaso pasó Balbo el Menor los últimos años de su ajetreada vida retirado en Roma, o en la Norba de su patronazgo, o tal vez en Gades, la vieja ciudad fenicia que lo vio nacer, a la que, como su tío paterno, siempre tuvo presente y, con sus luces y sombras, ambos convirtieron en una de las ciudades portuarias más importantes del Imperio romano.

luciocorneliobalbo_4_puertosantamaria

Plano del entorno del Castillo San Marcos. En el recuadro de la fotografía aérea marcamos el espacio que ocupa el plano, donde situamos los hallazgos constructivos de época romana exhumados en las actuaciones arqueológicas.

El Portus Gaditanus era una prolongación de Gades (Cádiz), y su papel seria canalizar por vía marítima los excedentes agrícolas de la región, y su exportación a los principales puertos del Mediterráneo. Las fértiles tierras turdetanas producían lo suficiente para abastecer tanto las necesidades propias como  las exteriores, principalmente, de vino y aceite, y en la costa, la elaboración de salazón del pescado, sus salsas y derivados

luciocorneliobalbo_5_puertosantamaria

Detalle del sondeo en la Cátedra de Alfonso X El Sabio, con la doble puerta de un edificio de época romana. Diferenciamos en colores los dos periodos presentes, romano y andalusí, y la duna sobre la que se asientan las construcciones.

Las infraestructuras principales del Portus Gaditanus, estaban ubicadas con toda seguridad en un recinto, su principal núcleo, el portuario, estaba en el entorno del Castillo de San Marcos. Procedente de la zona del Caracol discurría un manantial por la calle Ganado, el Arroyo de Zangarriana,  frontera y muralla natural para el control de quienes accediesen por el puente y la calzada de la Vía Augusta, trazado que coincide con la Cárcava y muralla almohade.

No debió ser el Portus Gaditanus una población muy extensa, sólo la necesaria dedicada a la administración de la Aduana, al control de las mercancías y productos, zonas de almacenajes, embarque, infraestructuras y servicios básicos, con diques, faros, balizas, Aduana, almacenes, astilleros, y un sistema de aguada, un núcleo industrial de alfares de ánforas y otros envases, templos, viviendas, y un mercado.

luciocorneliobalbo6_puertosantamaria

Composición en la que hemos aislado de su enclave las diez columnas romanas reutilizadas en la construcción de la mezquita del Castillo de San Marcos. El dibujo de la planta de la mezquita sitúa la ubicación de cada una.

La máxima autoridad portuaria la ostentaría un curator o aedil, magistrados encargados de las obras públicas asociados en Gades a los quattuorviri aedilicia potestate, cargo que el propio Balbo el Menor desempeñó en su ciudad natal en los años 44-43 a.C. A un quattuorvirL. Valerius Fecula-, que probablemente fue la primera autoridad del Portus Gaditanus en años imprecisos del s. I d.C. y cuya lápida sepulcral fue hallada en El Puerto, en lugar inmediato al río.

A las órdenes de la primera autoridad se encontraría un procurador y un ingeniero portuario, y en la Aduana, un equipo formado por tabularii, que controlaban la entrada de los productos, secretarios, pesadores, contables, tenedores de libros y registros... Y con el personal administrativo, un considerable número de obreros y esclavos dedicados a las labores portuarias: estibadores, porteadores, gruistas, barqueros, calafateadores... Y ojo avizor, preparando y controlando los fletes en los barcos mercantes, los negotiatores y mercatores como representantes de los navicularii o armadores.

luciocorneliobalbo_7_puertosantamaria

A la izquierda, fotografía aérea (Google Earth ) en la que con puntos marcamos el trazado de la Vía Augusta en su tramo Portus Gaditanus–Hasta Regia. Hacia la mitad del recorrido (círculo) situamos las tierras del pago de Balbaina, que, como su propio nombre indica, debieron ser tierras de la todopoderosa familia de los Balbo.

También los Balbos, parece que tenían tierras para la producción de vinos en las campiñas jerezanas y portuenses, aún hoy en día pasando las lagunas del Complejo Endorreicos de El Puerto de Santa María, se conservan tierras de las mejores viñas con el nombre de Balbaina.

La continuidad del Portus durante el periodo tardorromano y la Antigüedad Tardía (ss. III-VII), cuando Portum (como lo nombra el Anónimo de Rávena), ya independiente de la decadente ciudad matriz de Gades y a juzgar por lo que al día de hoy señala la arqueología, llegó a convertirse en los siglos IV-V en el principal núcleo poblacional de la bahía.  /Texto: Juan José López Amador, información tomada del libro El Puerto Gaditano de Balbo.

---------

Para saber más sobre estos temas, aconsejamos al lector consulte los siguientes trabajos:

RODRÍGUEZ NEILA, J. F., 1973: Los Balbos de Cádiz. Dos españoles en la Roma de César y Augusto. Sevilla.1980: El municipio romano de Gades. Diputación de Cádiz. 1992: Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz. Ed. Sílex.

LÓPEZ AMADOR, J. J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, E., 2013: El Puerto Gaditano de Balbo-El Puerto de Santa María. Cádiz. Ed. El Boletín.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies