Saltar al contenido

1

luisalbamedinilla__puertosantamariaLuis Alba Medinilla nació en El Puerto de Santa María en 1944, hijo de José y Lalo, es el  cuarto de seis hermanos: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles. Se casa el 14 de junio de 1976 con Consuelo Guerra Pérez con quien tiene dos hijas, Susana y Beatriz. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, ha desarrollado su carrera profesional en Madrid, ligada a un importante grupo financiero. Desde muy joven quiso ser sacerdote y tenía montando en un armario de la calle Cielos, un altar desde donde impartía “misa” a todos sus hermanos.

1944
El imaginero Ángel Martínez obtiene el Diploma de Honor del Concurso de Figuras de Nacimientos. De las manos de Antonio Castillo Lastrucci sale la talla de la Virgen de la Amargura cotitular de la Hermandad de la Flagelación. El torero Miguel del Pino confirma alternativa, ese mismo año, anteriormente sufre su primera cogida importante en una corrida en Cádiz el 8 de junio, festividad del Corpus.

En 1944, también, Rafael Alberti publica El Adefesio y Pleamar. Canteros de El Puerto dirigidos por su encargado, Moreno, intervienen en la ejecución de la figura del Sagrado Corazón en piedra de granito rosa, de Tarifa, realizada en materiales menos nobles por el escultor valenciano José Capuz Mamano.  Nacen Juan José Palacios Orihuela ‘el Tele’, batería y percusión del grupo de rock andaluz ‘Triana’ y el abogado y experto en tradición oral Luis Suárez Ávila.

familia_albamedinilla_puertosantamaria

La familia Alba Medinilla, formada por José Alba y Lalo Medinilla, y sus descendencia: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles

En la actualidad Luis Alba comparte su tiempo entre Madrid --vive en la calle Magallanes, un nombre ciertamente viajero-- y El Puerto de Santa María, donde recientemente ha comprado casa, en este regreso a sus raíces. Aquí colabora con la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia y mantiene estrechas relaciones con el mundo cofrade de la ciudad, en especial con la Hermandad de la Flagelación, a cuya Junta de Gobierno pertenece, con la responsabilidad de archivero.

Igualmente está vinculado a Sevilla, donde pertenece desde hace años a la Hermandad de Santa Marta, manteniendo contacto con investigadores y estudiosos de su Semana Santa. Es un gran entusiasta de las ciencias históricas, trabajando desde mucho tiempo atrás en una amplia monografía sobre Enterramientos reales en los Reinos Peninsulares.

9788499460215+NUEVO LIBRO.
El pasado 17 de septiembre presentó en la Academia de Bellas Artes su nuevo libro, que lleva por nombre ‘La Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula y la Soledad de Gaspar Becerra’, protagonizando uno de los primeros actos del actual curso académico.  Con este libro pretende ofrecer una nueva visión sobre la verdadera autoría de la imagen de la Soledad porteña, tradicionalmente atribuida a Gaspar Becerra. Luis nos ofrece con esta obra una pormenorizada investigación sobre la talla del escultor jiennense y su vinculación con la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, radicados en el Convento de la Victoria. Las claves que aporta el autor tratan de esclarecer el peliagudo asunto de la autoría de la imagen, sobre la que se han contado imaginativas y contradictorias historias. Alba Medinilla ha investigado tanto en fuentes coetáneas como manuscritas, en un libro que presenta bastantes ilustraciones. Se puede encontrar en las Papelerías Zorba, Tinta y Papel, Babel y las otras dos tiendas de Papelería Bollullo.

iglesia_sanagustin_puertosantamariaEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN.
En el último número de Pliegos de la Academia, el número 16 del pasado agosto, Alba Medinilla ha publicado un artículo sobre el antiguo Convento de San Agustín, de agustinos calzados de la Encarnación, ‘Noticias del Convento de San Agustín en el Archivo Histórico Nacional’, desamortizado en el siglo XIX, luego colegio y en la actualidad sede del Conservatorio de Música ‘Rafael Taboada’. En el texto, el articulista se lamenta de que dicho cenobio no haya sido objeto de especial atención por parte de los historiadores, aunque aparezcan referencias en obras de Hipólito Sancho y Anselmo Ruiz de Cortázar, brindando las noticias encontradas en el Archivo Histórico Nacional, relacionadas en este artículo, como estímulo a historiadores de El Puerto por lo que queda del Convento. Muy interesante la historia de la fundación, la cronología de la construcción y la descripción de la templo agustino, capilla por capilla y demás dependencias.

«La Capilla Mayor [en la imagen superior] se trataba de un retablo de madera dorada, cuya construcción se inició el 22.03.1711, día de Santa Rita. Estaba dotado de una iconografía de siete imágenes. Presidía, desde luego, la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación. En el ático del retablo una imagen de San Casiano. Había también una imagen de San José. Y cuatro figuras más, que se no se identifican. Esta capilla mayor se encontraba separada de la nave por una baranda de madera.». Del artículo de Alba Medinilla. En esta imagen, posiblemente del momento del desmontaje del retablo, podemos observar a la izquierda restos del barandal al que se aludía en el texto y se observan a trabajadores entre el andamiaje y abajo, a la derecha.

«Es en la Sección Clero --señala en su texto-- donde se encuentra documentación relativa a conventos portuenses, entre ellos el de La Victoria, el de los Franciscanos de la Observancia, el de Santo Domingo, el de San Agustín, el de San Antonio de los Descalzos, el de Franciscanas Concepcionistas, el de Canonesas regulares del Espíritu Santo, el de Capuchinas, e incluso alguna documentación relativa a la Iglesia Mayor Prioral».

4

enriquegarciamaiquez_puertosantamaria

Enrique García Máiquez nació en El Puerto de Santa María el 26 de Abril de 1943, hijo de José García, que era natural de San Fernando, y de Mercedes Máiquez, del Puerto. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Vivió toda su infancia y adolescencia  en la misma casa donde nació, en la calle Larga 77 (entonces 79) frente a la plaza Peral. En el portal estaba instalada la antigua panadería Rosado, en la que el propio Enrique despachaba pan antes de irse al colegio y durante todas las vacaciones de verano. Era la gran casa familiar, donde nació también su madre, con tres plantas de altura y una extensión en metros cuadros ahora inimaginable, que terminaba en la calle Curva. De allí salió Enrique para estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada, donde conocería a su mujer Carmen López Llópis, al igual que él futura farmacéutica. Del matrimonio celebrado en 1968 tiene cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime.

egm_colegio_puertosantamaria

Imagen tomada en el Colegio de la Pescadería, con 10 años.

De todos estos años y de los que vendrían después ha conservado muchos amigos… del colegio, de la carrera, de la siempre mítica milicia universitaria en Montejaque (Ronda), de cuando fue profesor en la Universidad de Sevilla, de su larga vida profesional en el sector de las bodegas. Sería imposible nombrar aquí uno por uno a todos. Suele recitar los famosos versos de Alfonso X el Sabio que ya –tantas veces repetidos- parecen casi escritos por el mismo :

“Quemad viejos leños,
beber vino añejo,
leer libros viejos,
tener viejos amigos”

egm_hermanos_puertosantamariaESTUDIOS PRIMARIOS Y BACHILLERATO.
Estudió el bachillerato en el colegio de la Pescadería –oficialmente Colegio de San José y San Estanislao- auténtico semillero de posteriores profesionales, debido a su buen hacer con los siempre díscolos, complicados y un poco perdidos alumnos. En el recuerdo los añorados profesores D. Federico Verdi, D. Aureo Sanz, D. Antonio de la Torre, D. David Almorza, D. Eduardo Ballesteros, los sacerdotes hermanos Ruiloba  y el inolvidable director D. Miguel Zea que bien merecería tener una calle en nuestra Ciudad. Para Enrique, «Cualquier inspección moderna haría saltar todas las alarmas con respecto al recreo, las clases, los contundentes métodos expeditivos que se utilizaban para mantener la disciplina…; en cambio, la rudeza de una educación exigente, unida al apoyo que los padres daban al profesorado sigue siendo hoy un referente de sabia y buena educación de aquellos alumnos.  Los exámenes por libre en Jerez a cuerpo limpio, es decir, en un día había que examinarse de todas las asignaturas y de todo su contenido, método expeditivo de selección natural». (En la imagen, Enrique con sus hermanos José María y Consuelo en la Feria de Ganado de 1949 o 50).

egm_casanatal_puertosantamaria

La casa de los García Máiquez, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. Donde estuvo la Panadeería Rosado hoy se encuentra la joyería de Fernando Marín, casado con Consuelo García Máiquez.

Siempre ha recordado Enrique García Máiquez con extraordinario afecto, la labor de su madre tomándole tarde tras tarde, noche tras noche y años tras año hasta cuarto de bachiller, las lecciones del día siguiente. No es de extrañar que su primer Tesis Doctoral estuviera dedicada precisamente a ella, con esta sencilla y emocionada dedicatoria: “A mi madre, mi primera maestra”. Y su segunda Tesis “A Carmen”.

LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS.
El Preuniversitario los estudió en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, y el Selectivo en Sevilla. Las carreras las estudiaría una de las ciudades más bonita de España: Granada. Años de estudio y juventud compartidos con amigos de El Puerto: Antonio Gil de Reboleño, Alfredo Bootello, José J. Muñoz Manzanera, Antonio Márquez… y su hermano José María. Allí encontraría nuevos amigos en los compañeros de la Facultad, que gusta nombrar como entonces por sus apellidos: Guevara, Nestares, Ramos, Pleguezuelo, Barutel, Martínez…

egm_amigos_puertosantamaria

Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasage, José Joaquín Muñoz Manzanera, Antonio Gil de Reboleño, en una Feria de Ganado a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

CONOCE A CARMEN.
Allí conocería a Carmen López Llópis, la que sería su novia y luego esposa. Repite García Máiquez, que repetía Santos Cascallana Canóniga, antiguo director general de la Bodega González-Byass, que «El que triunfa en la vida es quien triunfa en la familia»: ahí, con Carmen y con su familia, es donde siempre Enrique ha sentido su máxima satisfacción personal, y como afirma, «también he sentido más nítidamente la mano paternal de Dios»

flagelado_puertosantamariaHERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN.
«Volver la vista atrás» afirma «es hacer un recuento de melancolías, siempre agridulces, pero éstas  hay que hablarlas, hay que escribirlas, hay incluso que cantarlas como hacen en nuestra tierra, pues las lágrimas que caen hacia dentro encharcan el corazón». Salió por primera vez en la Hermandad de la Flagelación de la Iglesia de San Joaquín del Puerto el año 1978, en agradecimiento por la curación de su mujer, y hace poco en el 2010, ha salido por última vez, dándole el relevo simbólico a su nieto. Para Enriqeue «el círculo se cierra pero, como los círculos del agua, se cierran para expandirse, para abrirse de otra forma que acaso no conocíamos, que no imaginamos, que no podríamos imaginar».

egm_alberti_1984_puertosantamaria

Con su paisano, el poeta universal, Rafael Alberti, en el ingreso de RAM en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en 1984.

egm_dedicatoria_alberti_puertosantamaria

La dedicatoria de la fotografía, por Rafael Alberti.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Su formación académica es amplia se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • Doctor en Farmacia (1969) y Dr. en Ciencias Biológicas (1978) ambos por la     Universidad de Granada.
  • Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981).
  • Master en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales  (CESEM) Madrid (1982).
  • Numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Sevilla, Barcelona, Granada, Salamanca Montpeliere… y sobre técnicas tan diversas como cromatografía de gases, espectrofotometría, análisis microbiológico, fermentaciones industriales, etc.
  • Asistente académico del programa de Alta Dirección Empresa Cadena     Agroalimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo de Sevilla (2007).
  • Director de Estudio del Programa Intensivo de Dirección de Empresa (PIDE) en el I.I. San Telmo de Sevilla (2006-07).

universidadgranadaPROFESOR UNIVERSITARIO EN GRANADA Y SEVILLA.
La experiencia laboral del Dr. García Máiquez, al igual que su formación es amplia y se inicia en la Universidad de Granada primero como Profesor Ayudante de Clases Prácticas de Microbiología en el curso 1966-67 y en el siguiente obtiene por concurso oposición la plaza de Prof. Adjunto de Microbiología de la Univ. de Sevilla en la Facultad de Ciencias Biológicas. Parece ser que fue el Profesor Adjunto más joven de España en aquella época. También fue Profesor Adjunto de Biología en la misma Facultad, y con unas perspectivas de ser Catedrático de Microbiología en pocos años, abandona la Universidad para integrarse en un grupo de investigación privada  en el campo de la Enología a través de la empresa González Byass de Jerez,   decisión que no le debió resultar fácil. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Universidad de Granada).

egm_bodegas_puertosantamaria

En González Byass en el fundacional cuarto de muestras de la bodega de Jerez.

DIRECTOR DE I+D EN GONZÁLEZ BYASS.
Inicia su labor en el campo de la Microbiología Enológica, poco desarrollada en esas fechas siendo en 1985  nombrado Director de I+D de la bodejga jerezana González Byass, cargo que le permite dirigir a una magnífico grupo de profesionales, con innovaciones en procedimientos técnicos, nuevas tecnologías, mejoras productivas, obtención de patentes propias, publicaciones de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, conferencias en universidades, seminarios, mesas redondas, dentro y fuera de España donde se le reconoce como uno de los grandes expertos en levaduras de “flor”. Tiene escrito un capítulo de su especialidad en el libro “Application à l’oenologie des progrès récents en microbiologie et en fermentation” Paris 1988

gonzalezbyass

TESIS Y CURSOS ESPECIALIZADOS.
Director de seis Tesis Doctorales y por su especialización ha sido requerido como miembro de Tribunal para juzgar otras tantas tesis doctorales. Profesor del Master de Tratamientos de Residuos, impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza (Jaén).
Profesor en numerosos cursos especializados: Facultad de Medicina de la Universdad Autónoma de Madrid (1978 y 1980); Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Barcelona (1993); Universidad Internacional de Andalucía Baeza (1997, 1998, 2001).
Ha impartido curso de tercer ciclo de Doctorado en la Universidad de Sevilla; de Climas Cálidos. Colaborador honorario adscrito al Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla de 1997 al 2004.

logo_aifSABIO MICROBIÓLOGO.
El presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia lo calificó como «uno de los mas sabios microbiólogos enólogo de nuestro país». Desde 1992 y hasta 2003, año en el que cumple sesenta años, fue Director de la División Técnica de González Byass que agrupaba a las Direcciones de Producción, Viñas, Embotellados, Logística y Compras. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Academia Iberoamericana de Farmacia).

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Miembro fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en Madrid (1984). Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología. Vocal electo en los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar (1997).  Del Brandy de Jerez (2001). Del Vinagre de Jerez como vocal fundador (1992).

DIRECTIVO DE EMPRESAS.
Fue Consejero en las siguientes empresas:

  • Castell de Vilarnau S.A. ( Cava) desde 1985 al 2003
  • Bodegas Beronia S.A. (Rioja) 1995-2003
  • Bodega Croft Jerez 2001-2003
  • Alcoholera de Chinchón/Celidesa. (Anís Chinchón). Desde 1988-2003
  • Presidente ejecutivo de Alcoholera de la Mancha (ALSA) y Vinícola Alcoholera Manchega (VAMSA) desde 1991 al 2003.

egm_academiafarmacia_puertosantamaria

Lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid 1997.

LAS ACADEMIAS.
Al mismo tiempo compatibilizó la actividad profesional con la humanística perteneciendo a varias academias y de destacar su presencia en la Real Academia Nacional de Farmacia, único gaditano en dicha institución, anteriormente lo era Lora Tamayo, y en la que solo están seis andaluces: cuatro catedráticos de la Facultad de Granada y uno de la de Sevilla. A modo de resumen  podemos recordar sus ingresos y discursos:
Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia del Puerto de Santa María con “Goya y el jerez” (1986) contestado por Rafael Manzano.
Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia con “El jerez entre la tradición y la tecnología” (1997) contestado por  el profesor Gregorio Varela.
Académico de la Iberoamericana de Farmacia de Granada-Sevilla con “Los vinos de ida y vuelta” (2004) contestado por el Profeso Alberto Ramos Santana.

egm_lara_alberti_puertosantamaria

En su casa, cenando entre el pintor Juan Lara y el poeta universal Rafael Alberti.

ACADEMIA SANTA CECILIA.
El haber estado en dos ocasiones al frente de Junta Gestoras de la Academia Santa Cecilia y ser académico de la misma desde la constitución del Cuerpo de Académicos, le ha llevado a proponer a distintos Ayuntamientos que la Academia sea órgano consultivo para gestiones relacionada con el patrimonio y urbanismo local, asesoramiento totalmente gratuito y por personas expertas pero, afirma  «nunca se ha tenido en cuenta, porque ya se sabe lo que quieren los políticos».

bb_aa_puertosantamariaHa contestado numerosos discursos de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Santa Cecilia, entre otros a Carmen Garrido, Rafael Manzano, Juan Lara, Javier Maldonado, Alfonso Pérez Moreno, el Dr. Argemi…..

Ha pregonado la Semana Santa del Puerto en 1992, a la Virgen de los Milagros, a la del Carmen,… aunque nunca se ha considerado pregonero y ha escrito en distintas revistas y periódicos a nivel nacional. Actualmente, y desde su creación, forma parte del jurado que concede el Premio de Invención e Investigación Química Aplicada Prof. Martínez Moreno de la Univ. de Sevilla; y preside el comité de asesoramiento de la Asociación portuense Rocalla.

egm_pesca_puertosantamariaAFICIONES
Entre sus aficiones está la lectura, visitar exposiciones de pintura, escribir en la prensa y pescar, pescar sobre deportes como el paddel, el golf, el tenis. Con catorce años ya iba al puente del tren y al de San Alejandro y por detrás del molino a pescar en el Guadalete, con una antigua caña de madera que aún conserva regalo de su padre. Aunque ha cambiado el lugar de pesca, han ido modernizándose las cañas, los anzuelos y los barcos, la afición la mantiene intacta, y la ha heredado con igual entusiasmo su único hijo farmacéutico, Nicolás, y su único nieto varón, Nikito. (En la imagen, pesca de una corvina de 36 kg. en aguas de la bahia con Alejandro Hiniesta en 2005).

EL PUERTO EN EL RECUERDO.
«El Puerto de mi niñez» rememora «con sus tiempos lentos, perezosos, casi holgazanes, con tardes que se eternizaban como días de junio y noches luminosas como de luna llena, los recuerdo ahora con melancolía como es natural, agolpándose en mi memoria estampas irrepetibles recordando solo su calle Larga: el convento de las Salesas, la misa de madrugada para cazadores y pescadores en los Agustinos, con el aspecto a las 7 de la mañana de ser todos un poco cazadores furtivos, o la misa del Gallo en Las Capuchinas y calle Larga que terminaba en la Victoria y huerta de San Javier de los Tejadas. Por el Sur el campo de la 'Gimnástica' con sus partidos de  futbol y por Levante el muelle pesquero con la Parte y la Jarampa; y Juan Hernández, Miguel Roselló, 'el Agarrao' y La Otra Banda; y en esta el Resbaladero y La Lucha, y el colegio de la Pescadería como centro neurálgico de los otoños, inviernos y primavera de mi  infancia».

egm_amigos2_puertosantamaria

En la fotografía, con los amigos gaditanos: matrimonios Lacave, Acaso, Paredes, Ruiz Tagle y Martinez del Cerro en Regla, Chipiona.

Continúa «y los paseos por el Parque en las tardes de verano para terminar en el Cinema España, en el Macario o en el Colón, el puesto de la Rubia, donde se podía comprar un par de 'Bisontes”' sueltos… y ese largo etc. con tantas cosas inolvidables y sentidas. Y todo ello enmarcado en casas señoriales –de los Sánchez-Cossio, Galarza, Gutiérrez Martel-, por citar solo las cercanas a la Plaza de Isaac Peral, posiblemente viejas pero realmente maravillosas que se nos fueron tirando, perdiendo o desgraciadamente renovando con auténticos adefesios; y personajes retenidos para siempre en la retina: 'la Bilili', 'la Tula',  Cándida 'la Negra', 'la Farfolla'.. y casa Lucas, Bar Central, Puerto Bar,..»

calle_larga_arjona_puertosantamaria

Calle Larga, frente a la altura de la casa donde nació y vivió Enrique García Máiquez.

REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE EL PUERTO.
«Resulta muy difícil volver, devolver al Puerto, esa clase innata que tuvo en tiempos pasados pero aún reciente, hemos tenido unos últimos treinta años, donde los gestores municipales han hecho del servicio público una profesión, donde lo que les interesa ante todo es mantenerse en el cargo recibiendo y ejecutando las ordenes recibidas del partido, salvo honrosas excepciones, mientras que otros han defraudados estrepitosamente. Se ha perdido mucho tiempo y buscar ahora soluciones es realmente complicado; entre otras cosas porque se han dejado de inculcar, desde pequeños, valores fundamentales: disciplina, esfuerzo, capacidad de trabajo, sacrificio, educación….. y a la larga todo esto tiene un coste, aunque inmaterial, pero carísimo. No se ve a nuestra sociedad dispuesta a asumir los cambios necesarios».

7

rafaelbermudodelgado_puertosantamariaDe Rafael, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que estamos ante un personaje  esencialmente portuense. Los tres primeros años en nuestra Ciudad le marcaron profundamente para bien. Ya al bajar del tren, su luz le cautivó. Los recuerdos se amontonan en su cabeza. «--Estoy en la azotea de La Salle, con los hermanos. Es domingo. Si miro a Oriente veo la marisma, las salinas, las pirámides de sal, los dos ríos, la sierra, la luz. Si miro a Poniente veo el patio de tierra, blanquecino, como de albariza, paralelo al edificio escolar donde cada mañana de domingo jugaba el San Marcos Juvenil entrenado por Ricardo el de las gomas»

Rafael Bermudo Delgado nace en Huertas de Ánimas (Trujillo-Cáceres) el 7 de Enero de 1949 en el seno de una familia humilde. Es el 2º de dos hermanos. Mª Teresa nació en 1946.

Huertas de Animas es una aldea o arrabal de Trujillo situada a dos kilómetros de dicha ciudad en zona relativamente llana, aunque de grandes peñascales. Ha tenido un crecimiento notable en los dos últimos siglos, con una población dedicada al sector primario, sobre todo la ganadería, abastecedora de la ciudad cabeza de partido.

huertasdeanimasSus padres, Manolo y Teresa, gente sencilla dedicados al trabajo en el campo en régimen de aparcería con otros trabajadores del pueblo en una finca llamada Rongil. La niñez de Rafael está enormemente marcada por sus primeros  años de vida. Las vivencias, especialmente las del campo y en las casas de los abuelos, marcan nítidamente la personalidad de este maestro extremeño: forma de ser, de actuar , facilidad de adaptación a todo tipo de circunstancias vitales, su manera de relacionarse con la gente y con el medio, y sobre todo, el profundo amor por la naturaleza que mantiene intacto alimentado posteriormente,  por lo vivido en el término municipal de El Puerto, en la provincia de Cádiz, en toda Andalucía  y en la tierra de su mujer, Asturias. (En la imagen de la izquierda, Huertas de Animas el lunes de feria).

rafaelbermudo_bachiller_puertosantamariaSu maestro, Don Cecilio y su primo José Manuel Bermudo marcan su trayectoria como estudiante. El primero recomienda a sus padres intenten “dar estudios” al chico. Saben de las dificultades económicas de la familia, que se  sacrifican para que esto ocurra. Cursa Bachillerato Libre. Don Cecilio lo preparaba como podía.  Los exámenes los realizaba Rafael en el Instituto Hace Ingreso y 1º de Bachillerato en el mismo Curso.(1959). Su primo José Manuel, que ayuda a Don Cecilio, marcha a Cataluña en1962 (hoy ejerce como Catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona) y  Rafael se queda ‘huérfano de profesor’ al que quería, respetaba, admiraba y  el espejo donde se miraba. Con su Bachiller Elemental conseguido con esfuerzo, no sabe que hacer. Tiene 13 años . José Manuel le recomienda intente finalizar Bachiller Superior de Ciencias cosa que logra en 1964 .Tiene 15 años

rafaelbermudo_padre_puertosantamariaLas circunstancias laborales de su padre cambian. Pese a  que éste adora el trabajo del campo del que su hijo Rafael tiene recuerdos imborrables durante  esa etapa (sementera, la siega, trilla, recolección de grano y paja… olores del pasto, de la paja al llenar el pajar, de la tierra “molida como harina” por el hierro de las ruedas de los carros), la familia reconoce que el campo no da para vivir!. Manolo vuelve al pueblo. Trabaja en lo que sale hasta que se coloca como Conserje de la Plaza de Mercado de Trujillo. Rafael está ocioso en verano del 64. Sin saber qué hacer. (En la imagen, con su padre, fallecido en 2002 poco antes de cumplir 92 años, en buena compañía vínica).

Su madre abre una tienda: pescadería y frutería, en Huertas. Rafael acude a Trujillo todas las mañanas muy temprano a recoger el pescado  y las frutas y verduras  con un carrillo de mano.

COMIENZA MAGISTERIO.
Comienza Magisterio también como alumno de Enseñanza Libre, en la Escuela Normal “Rufino Blanco” compaginando sus estudios con el trabajo.  Cursa 3º de Magisterio Oficial en Cáceres, ‘becado’ por su tío Ezequiel, económicamente mejor situado que su hermano Manolo. La vida en la capital forja al joven Rafael. No puede fallar a los que tanto hacen por él, especialmente su querida madre, la que sufrió el día a día del Rafael estudiante  y así finaliza sus estudios en el año 1967. La Reválida la aprueba en la primera semana de Octubre. Son las Fiestas del Rosario, patrona de Huertas. Sus amigos y amigas están en el baile. Lo celebran con él. Saben que no lo había tenido fácil.

renfe5mayo1972_puertosantamaria

Estación de Renfe en los años en que Rafael Bermudo llega a El Puerto.

LLEGADA A EL PUERTO.
En Julio de 1968 su primo Martín Delgado, hermano de la Salle en El Puerto, visita a sus padres en Huertas de Ánimas. Contacta con Rafael y le cuenta que en ‘su colegio’ hay una plaza de Interino. Rafael ya había solicitado interinidad en varias provincias. Quería trabajar y … ¡No lo dudó ni un momento!

Tiene 19 años. Ha viajado poco.  Trujillo- Mérida en autocar. Monta en tren por primera vez para ir de Mérida a Sevilla. Es el 8 de Septiembre. Día significativo pues  coinciden en él  la Patrona de El Puerto, la Virgen de Guadalupe Día de Extremadura y la Virgen de Covadonga (importante en su vida como veremos más adelante), patrona de Asturias. Duerme en Sevilla y… a las 11:00 horas del 9 de septiembre llega a la estación de El Puerto.

No tiene donde alojarse. Los Hermanos le ofrecen el colegio hasta que encuentre una pensión asequible. Los Hermanos son su familia. Disponía de un hermoso cuarto orientado hacía el Este, de un salón biblioteca , televisor y radio. La primera radio que tuvo Rafael se la regaló por su santo un alumno de su primer grupo: José F. Ferrer Morató, hoy fotógrafo .

prof_lasalle_marzo1971_puertosantamaria

Profesores de La Salle en las escaleras de acceso de la calle de la Rosa. Fila superior, José Luis Corbacho Gallart, Hermano Julio, Pedro Bravo, Hermano Taudiano Prieto Palacios, Carmina  y Rafael Bermudo. Fila segunda, Antonio Velázquez, Tere Crespo y Antonio de el Bar. Fila tercera, Carlos Casado, Siro Morata Torrres, Joaquín Corredera Andrés, Inés Monguió, Eusebio Espinar y Juan Bautista Moragues. Fila inferior, Jerónimo Nogueroles y el Hermano Francisco Moreno.

EL PRIMER AÑO EN EL PUERTO.
Comía con los hermanos. Recuerda la calidad de la comida del cocinero Pepe. “¡Qué bien guisaba!”. En los ratos de ocio, iba siempre con ellos: playas, la Inmaculada, a otros Centros de la provincia, pero sobre todo el centro le brindó la posibilidad de seguir practicando, diariamente, hasta el anochecer, en el patio del colegio el deporte que amaba, practicaba en su tierra y sigue practicando todavía: el fútbol. Lo hacía con antiguos alumnos, los chicos de 4º de Bachillerato, Luciano, Juanito Martín, Salva Bautista… y los Hermanos Pepe Navarro, José María y su primo. No conocía a nadie en la Ciudad. Durante ese curso salía muy poco. Escribía mucho a su familia y los amigos/as de Huertas. Corregía en su cuarto diariamente todos los cuadernillos de los alumnos. Recuerda la primera película que vio en el Puerto. Fue El Doctor Zivago en el Cine Victoria. De esa noche  grabadas quedan en su memoria las imágenes del regreso al Colegio. Era invierno. Solitaria travesía.

lasalle_larosa_puertosantamaria

Gracias a las visitas de antiguos alumnos va introduciéndose en la vida de la Ciudad. Sus amigos Luis Sánchez Matabuena (+), Paco Chica y J.L. Muñoz Benítez, son sus guías. Los que abren los ojos para que Rafael se pueda mover por la ciudad, la conozca en otras facetas distintas a las colegiales.

LA PROFESIÓN VA POR DENTRO.
Su primer sueldo es de 5000 ptas. Abre su primera Cuenta en La Caja de Ahorros de Cádiz en la Plaza de Isaac Peral.  Se le asigna un grupo de 2º de Primaria. Más de 50 alumnos. El elevado número no le asusta. El aula estaba situada en el subterráneo del colegio. Recuerda los  nombres, apellidos  y caras de cada uno de ellos. Allí estaban los primos Aragón, Vicente y Oñi; los primos Ordoñez García, Méndez Cuevas, Pepe Contreras, Velarde, Enrique Moresco, Rojas Ortiz, Gago Fornell, Ferrer Morató, Santos Raposo, Vargas de La Rosa, Naharro Sucino, Buhigas,  los tristemente desaparecidos Javier Sánchez y Vázquez Rodríguez entre otros.

lasalle_hermanoignacio_puertosantamaria

El Hermano Ignacio y el Hermano Visitador en una aula del Colegio.

Un grupo que, por su ascendencia social dispar representaba a variados  niveles sociales de la Ciudad: mundo de la hostelería, bodeguero, sanitario, marinero, administrativo, de la construcción, de la política… Con muchos de ellos y con sus padres mantiene aún buena relación y amistad en muchos casos. Recuerda que celebraron  juntos el año 2000 el 25 aniversario de esta promoción. Rafael recibe en el aula, con cierta frecuencia, al Hermano Visitador y al Hermano Fundador Ignacio Orbegozo. El Hermano Ignacio, mano sobre hombro de Rafael, le augura un exitoso porvenir en la profesión que acaba de iniciar. La dilatada trayectoria y los resultados certifican  que al menos puso el alma en el empeño. Pasaba todas las horas del día con el grupo o con sus trabajos. Sabía hasta cómo respiraban. Estaba ilusionado.  Recuerda gratamente cómo el 24 de Octubre de 1968, San Rafael, le colmaron de todo tipo de regalos sus alumnos. Aún posee alguno. En la Salle trabaja y vive feliz. Fallece el Hermano director, el Hermano Manuel.

BUSCANDO CASA.
Al finalizar el curso, Rafael debe ponerse en serio a buscar alojamiento, recalando en la Pensión Frasquita, en Ganado, 43. Allí coincidirá con muchas personas con las que traba amistad. Entre ellas los futbolistas del Racing Portuense. Ya conoce bien El Puerto. La zona del barrio alto es ‘su hábitat’. Hacía diariamente el mismo  recorrido: Ganado, Cielos o Cantarería, Santa Clara, calle de la  Rosa… y el Colegio.

la_salle_1969_70_2_puertosantamaria

Curso 1969/70. Ya el hombre había llegado ese verano a la Luna. De izquierda a derecha, fila superior: Polanco, Márquez, Reina Ares, Neva Delgado, Morro, Durán Rey, Pablo Pérez, Alberto, Ortiz, Romero, Márquez, Ibañez. Fila de enmedio: Caamaño, Castillo, Antonio Ahucha Femenía, Gonzalo Ganaza Pérez, Nimo, Carlos Escalante, José Ferrer Andrade, Juan Luis Pérez Sánchez, Álvarez, José Luis Ballesteros Benjumeda, Miguel Roselló Martí, Juan Ramón Guardiola Crespo y Rafael Bermudo Delgado. Sentados: Eugenio Carmona, Alejandro Gutiérrez, José María Morillo, Kiko García Junquero, Palenque, Selma, Pedro Gallardo Garcés, Domínguez Ibáñez, Jerónimo Herrera Lara, Javier Ojeda Guerrero, José Cecilio González Borrachero ‘el Chili’, Marcos Martínez y Díaz. Falta Guillermo Domínguez Ibáñez.

CURSO 1969/70
En el curso siguiente la dirección le asigna un grupo de 1º de Bachillerato. Rafael ha ganado en experiencia. Confían en él. Nombra a los alumnos del grupo: Pedro Gallardo, Escalante, Ballesteros, González Borrachero “El Chili”, Reina, Neva, Ojeda, Caamaño, Morillo, Ahucha, entre otros. La enseñanza era colegiada. Se debían examinar en Junio en un Instituto Público. Recuerda especialmente la dificultad que tuvo al finalizar el curso para nominar para Diploma a los tres alumnos más destacados. Había 5 ó 6 que lo merecían. Durante ese curso se incorpora a La Salle Joaquín Corredera procedente de Educación de Adultos. Al poco de conocerse, entablan amistad. Una amistad sincera que hoy, 41 años después permanece viva.

rafaelbermudo_1970_71_puertosantamaria

Tutoría de 3º de Bachillerato. Curso 1970/71. De pie: Rafael Bermudo, Marcos Reinaldo (+), Frauca, Quiles, Vichy, Fernández Graván, Ojeda Guerrero y Sánchez Delgado. Agachados: Escámez, A. López, Guerra ‘Boli’, Macías, González Suano y Andrades Macías (+)

CURSO 1970/71: LA MUERTE, LA OPOSICIÓN, LA MILI.
Durante el curso siguiente lleva la tutoría un grupo de 3º de Bachillerato en el que imparte Matemáticas,  Física y Química .Tres hechos ocurren durante el mismo  que difícilmente olvidará Rafael y que entristeció a todos. El primero, la muerte durante el curso de su  alumno Marcos Reinaldo, el portero del equipo de fútbol. El segundo, aprueba la Oposición de plaza fija en la Enseñanza Pública en Cádiz. El tercero, cumple el servicio militar en Cáceres, entre Octubre de 1971 a Diciembre de 1972, donde dará clases a los soldados que no disponían de Certificado de Estudios Primarios. Antes de ‘incorporarse a filas’, La Delegación Provincial de Educación le asigna plaza en Educación  Permanente de Adultos en  la provincia, con la suerte de que se le asigna una en El Puerto. Sólo unos pocos días, Rafael ejerce su cometido en el Edificio de Falange, hoy Centro Alfonso X ‘el Sabio’ y Biblioteca.

lasalle_70_71_3bachiller_puertosantamaria

Tercero de bachiller, tutoría también de Rafael. La fotografía está tomada en las desaparecidas gradas del campo de fútbol. Fila superior: R. Sucino, Vichy, Rincón, Juan Carlos Neva, Andrés Daza, Juan Antonio Blanco Domínguez, Paco Trillo, Zarazaga, Gregorio Cardellat Martí, Pérez Enríquez, Ordoñez García. Fila segunda, Francisco Andrade Gómez, su primo Joselito González Gómez, Fernández Graván, Sevilla, Rosso Riverola, Quiles, Guerra, A. López, González Suano, Beuzón Caballero, Gutiérrez. Fila tercera, Vicente, Pablo Santa Cruz, José Antonio Andrade Macías, Jesús Pérez Izquierdo, Escámez, Prius, Bautista Feria, Luque, Verano E. García Couso, Camacho Perdiguero, Fernández Vaca. Fila inferior, Julio Acale Sánchez, Sánchez Delgado, Frauca, Padilla, Cordero, Ojeda Guerrero, Juan Rincón Ares, Aurelio Adán, Obregón, Miguel Ferrer Martí y Juanito García Domínguez.

EDUCACIÓN DE ADULTOS.
Cumplido el Servicio Militar, regresa en Diciembre de 1972. Toma posesión de su plaza en Adultos que comparte con el trabajo en La Salle: de 09:00 a 17:30 en La Salle y de 18:00 a 22:30 en Adultos. Más de 12 horas de trabajo casi ininterrumpido. Se hospeda en Casa Pina en la calle Larga frente a Alquiladores. Come en el Bar Manolo, donde hizo buena amistad con Felipe.

En Adultos imparte clases para la obtención del Certificado (E.P.) y del Graduado Escolar. Los alumnos son adultos trabajadores en distintas áreas. Hoy recuerda con nostalgia cómo se sacrificaban éstos  después de haber realizado su trabajo diario. Alaba su tenacidad. Casi siempre ese sacrificio mereció la pena.  Rafael era ‘un chiquillo’ para muchos de ellos. De todos aprendió. A todos recuerda  con cariño.

rafaelbermudo_amigos1_puertosantamaria

Algunos amigos de Rafael de 1973, algunos años después. Raquel (+), Manolo Couto, Mari Carmen, Luis Hoyos Lorenzo, María García, Paco Perdigones, Toñi Suárez, Concha García, Luis Soriano, Higinio Obregón. Debajo, Luisa Cárave y Rafael Bermudo.

rafaelbermudo_1973_puertosantamariaAPARECE TOÑI EN SU VIDA.
En Febrero del 73, ya Rafael (en una fotografía de dicho año) conoce bien El Puerto y sale con frecuencia por las noches: a cenar, entre otras cosas. En una de esas noches de invierno, alternando como otros muchos jóvenes por el Centro: El Faro, El Central, La Mina, Las Columnas, La Garita, El Apolo…, conoce a Toñi Suárez (asturiana que ejerce como tal ) profesora de Geografía e Historia del Instituto Pedro Muñoz Seca. Quedan para salir. Se enamoran . Ella comparte piso con otros profesores y amigos en la calle Chanca:  Beatriz, Adriana, Paco Perdigones, Fermin de Sande y Elsa.  Rafael conoce al grupo y poco a poco, hace amistad con ellos. Hoy 37 años después Paco, Fermín y sus mujeres son parte de su familia. Ya el Muñoz Seca empieza a serle familiar a Rafael.

LA FAMILIA: LOS HIJOS.
Rafael, se casará con Toñi el 29 de Diciembre de 1974 en Covadonga (Asturias). Tienen dos hijos: Ramiro de la cosecha de 1977 y Alba de la de 1979. Ramiro cursará Infantil y EGB en el Sagrado Corazón. Alba, tras dos años en el Sagrado Corazón, hará lo propio con la EGB en Las Esclavas. Ambos estudiarán el Bachillerato de Ciencias en el IES Pedro Muñoz Seca. Rafael se incorporará al Instituto cuando sus hijos están en la Universidad. No coincide con ellos en el Centro. Pero no adelantemos acontecimientos.

rafaelbermudo_hijos_puertosantamaria

En el presente, su hijo Ramiro, Carmen mujer de éste, Ramón, marido de Alba y ésta, hija de Toñi y Rafael.

Ramiro se licenció en Ciencias Económicas  y Alba en Ciencias Químicas. Cursan los estudios en  la Universidad de Oviedo. Ambos están felizmente emparejados. Alba reside en Oviedo, casada con un ovetense y Ramiro, casado con una gaditana, reside en Madrid. Aman El Puerto, lo visitan menos de lo que quisieran, pero mantienen en esta Ciudad, además de a sus padres,  un numeroso grupo de amigos.

lasalle_4primaria_73_74_puertosantamaria

El Curso de 1973/74, en cuarto de Primaria. De pié: Neva Magrañal, Travieso, Cobos, Sánchez Gallego, Posada Simeón, José Luis Ramos Rivera y Rafael Bermudo. Agachados: Hormigo, Paquito, Guerrero, J.M.Benítez, Gallart, Isidro Obregón y Máiquez.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN.
El curso 1973/74 es el último en La Salle. Lleva la tutoría de un 4º de Primaria  Los chicos recuerdan cómo Rafael formó un equipo de fútbol del grupo que ganó la liga colegial a 5º y 6º. Al finalizar el Curso, La Delegación Provincial le comunica que debe pasar de Adultos a Régimen Ordinario donde necesitan maestros. Designan para ello a los de las  últimas promociones. Entre ellos está Rafael. No hay vuelta atrás. La Salle sigue viva en su corazón, pero… ¡Tiene que marcharse! Los hermanos lo lamentan; sus amigos y compañeros también. Tiene 24 años. Se incorpora al Colegio Público Sagrado Corazón en la Rotonda de La Puntilla.

Pese a conocer a pocos maestros del Centro, se adapta con rapidez a él y muy especialmente a su entorno y alumnado. Pronto toma el pulso al Centro. Le asignan un 2º de Primaria. El primer curso mixto del Centro. Rafael se vuelca  con estos chicos. Recuerda que entre ellos se encuentran tres hijos de profesores: Oscar Amosa, Luna y Rafa Navas. El grupo crece con Rafael hasta Junio del 81. ¡Siete cursos! Recuerda su primera promoción en este Centro de una manera muy especial.

Se proponen visitar Madrid al finalizar el Curso. Se necesita mucho dinero. Surgieron dificultades. El clima creado por el caso del aceite de Colza., el 23-F, la lejanía,… Con una ilusión desbordante cumplen el sueño: Siete días en Madrid y alrededores. Del 22 al 29 de Junio. Insiste en que se realizó fuera del calendario Escolar. Lourdes Caballero enfermó el día antes de partir . No pudo ir. Una alumna maravillosa, hoy profesora de Inglés del IES Javier de Uriarte.

sagradocorazon_1980_81_1_puertosantamaria

Viaje de Estudios a Madrid. Promoción 1980/81. Zoológico de Madrid con los profesores Manolo López Rey, Antonio Ferrero y Rafael Bermudo: más de 50 alumnos en 1981. Entre ellos:, M.Posada, J.Antonio Luna, Morató, Perles, Trujillo, Oscar Amosa, Muñoz Merlo, Rafa Navas, Eva Gómez, Mercedes Romero, Maria del Mar Pérez, Elvira Polanco, Inma Espinosa, Mª Mar Portela, Milagros Martínez, Carmen L. López, Carmen López García, José Antonio Raposo, Roldán Simeón, Caamaño, Lora, José Luis Pacheco, Lourdes Pacheco, Mila Hermoso, Inma Almagro, Beatriz Vela, Carmen Arjona, Miguel Vega, María  A. Rivas, Manuel Suano, Cristina Castro, Victor Cerratos, María de la O Manga, Cordón Quintana, Pérez Boy, Carrasco, Rebeca Valiente, Muñoz Raposo, M.Marín, García Costales, Alfonso Cordones, M. Bueno

El senador Esteban Caamaño, facilitó la visita al Congreso de Diputados. Un joven diputado,  José Bono, --hoy presidente del Congreso-- atendió con exquisitez al grupo. Hizo de cicerón y permitió al alumnado, además de presenciar  las huellas del bochornoso 23 F, hacer uso de los aparatos que utilizan los Diputados para votar, visitar salas, verlo en profundidad. Un ejemplar de la Constitución firmado por el Senador y el Diputado así como una réplica de los Leones de Las Cortes  se entregaron a la directora del centro, Mª Paz Vargas-Machuca.

REFLEXIONANDO, RECORDANDO.
A Rafael Le gusta ir al mercado de abastos; lo considera   como un lugar de encuentro y de conocimiento de costumbres  portuenses : expresiones, forma de ser, comidas sencillas típicas… Es fiel a sus amigos tenderos: fruta y verdura en Tani; pollos en la recova de Ochele; pescado en Joselito Almagro; café en Vicente Sordo…  Recuerda a Juan Ferrer, veterano conserje del mercado, buen amigo, ya fallecido, al igual que el hijo que le sustituyó en el cargo, ex alumno de Rafael, también fallecido.

rafaelbermudo_ancla_puertosantamaria

Rafael, en el mirador de El Ancla, sobre la Playa de Santa Catalina.

Parte de El Puerto que conoció al llegar quedó atrás. Muchas tiendas de ultramarinos regentadas por montañeses de Santander, aquellos chicucos, los freidores  de los gallegos’, cafés y bares con solera ya desaparecidos: Cafetería Central, La Mina, El Faro, Cervecería Sánchez, Los Maeras, El Golpe… La fábrica de botellas VIPA, el puente San Alejandro, Bodegas Cuvillo y Alameda, destilerías Galloso, futbolines y billares en la calle Palacios –el Pato-- y Plaza de las Galeras, el Club Taurino del Parque Calderón, la Colmena con Márquez al frente, la Antigua Lonja.

vipa_botellas_puertosantamaria

La Fábrica de Botellas VIPA (Vidrieras Palma).

El terroso Camino de los Enamorados con retamas, tunas y zarzas; la playa de La Puntilla con sus casetas de rayas, los valientes y, a veces temerarios jóvenes cruzando a nado el río Guadalete para pasar a Valdelagrana  a la altura de lo que hoy son los espigones, los bocadillos del bar González o del Piriñaca, en La Puntilla, los pajaritos de huerta… (Rafael pensaba en gorriones cuando alguien los solicitaba en esos bares. Se alegró al comprobar que eran pimientos verdes fritos). La Feria  ubicada entonces cerca de La Puntilla, con el Balneario como Caseta Municipal..

El autobús en el descampado en lo que hoy es el nacimiento del espigón le llevaba a la Plaza de Las Galeras. El sol de julio a las 6 de la tarde. Olor a mar, a redes secando, a sal marina… Calle Luna arriba, La Placilla, Ganao, pensión Frasquita. Recorrido que permanece nítido en la mente de Rafael. Ducha de rigor y ... con ropa de calle, a pasear por el Parque Calderón. ¡Mil vueltas por el parque! El Puerto tenía entonces unos 48.000 habitantes. Una ciudad pequeña, compacta, muy cercana. Con personalidad bien definida.

lapuntilla_sinespigon_puertosantamaria

La Playa de La Puntilla, con una pequeña escollera, no existía aún el espigón.

El mundo bodeguero, el mar --la mar-- algo de agricultura y servicios. Alrededor de los dos primeros sectores se movía su economía: Fábrica de botellas, de cápsulas  y corchos, mallas de botellas --mujeres malleras--, barcos, exportadores de pescado, fábrica de hielo, sal, redes y rederos --recuerda a Ayala, un redero amigo alumno en Adultos--, bares abiertos de madrugada frente a la Lonja, freidores, … Comercios familiares que cubrían bien, con sencillez,  todos los sectores.

Conoció bien las primitivas playas --de La Colorá tiene una imagen imborrable--. Vio hacerse el espigón y el paseo de La Puntilla, el del Aculadero, Puerto Sherry muy de cerca pues por el camino de tierra iba hasta el pinar que daba a La Colorá y, a la derecha, a la Venta Ceballos. Muchos días de la semana lo recorría, haciendo deporte. Hoy sigue frecuentando esas zona. Camina por ellas, observa… ¡Piensa! El silencio le  produce una paz que le ayudó siempre hasta en los momentos mas duros de su carrera profesional. (Continuará).

4

bodegon5_puertosantamaria

Junto a la Plaza de Toros, en la recién peatonalizada calle Pagador, se ha establecido un nuevo establecimiento de hostelería en El Puerto: una tasca-bodega a la manera antigua. Allí se bebe vino de El Puerto y la zona; ahora también tienen el mosto sacado con los primeros fríos. Además el vino se puede conseguir a granel para el consumos casero, en un espacio y ambiente cargado de simbología porteña:  unas paredes repletas de carteles y fotografías taurinas de mucho tiempo atrás y botellas de vinos y brandies de El Puerto de todas sus bodegas –algunas desaparecidas-- y de diferentes épocas. Aunque están abiertos desde finales de julio, parece que llevan establecido en el mismo lugar toda la vida.

...continúa leyendo "816. Taberna ‘El Bodegón’"

6

pepevalientemoreno_puertosantamariaPepe Valiente Moreno es un huérfano de la guerra. Hijo del tonelero Rafael Valiente y de Josefa Moreno, es el tercero de cinco hermanos, nacido en Sanlúcar  de Barrameda, el 23 de abril de 1923, aunque muy pronto se vinieron a vivir a El Puerto, primero en la calle Bolos 3 y luego en Cruces 73, durante ocho años. (En la imagen, Pepe Valiente, con una fotografía detrás, de su padre, asesinado en los primeros días de la Guerra Civil).

EN 1923 Pedro Muñoz Seca estrenaba Las Hijas del Rey Leal, Equilibrios, El filón, Las cosas de Gómez, De lo vivo a lo pintado, El Rey Nuevo, y El Vaticinio o S.S.S. El 23 de abril de 1923, el ABC recogía la proclamación de los 145 candidatos a diputados a Cortes por el artículo 29, siendo por El Puerto de Santa María, José Morote, Adicto. También estaban los Conservadores, Mauristas, Ciervistas, Regionalistas, Republicanos, Socialistas, Integristas e Independientes. En 1923 Rafael Alberti empieza a trabajar en los primeros poemas de Marinero en Tierra.

pepevaliente_escuela_pinto_puertosantamaria

En la Escuela de D. Juan Pinto Salas, en 1929.

Junto a su hermano Rafael Valiente, con nótula núm. 102 en Gente del Puerto, con 6 y cuatro años respectivamente, lo inscribieron en la escuela de Juan Pinto Salas, en la calle Meleros. Recuerda Pepe que en el recreo con el desayuno, el maestro decía aquello de: «Cada cual se come lo suyo y Dios lo de todos», además, por allí aparecía Paco ‘el de los Bollos’ quien portando una garrafa de helado y una ruleta o reolina invitaba probar suerte y era verdad que siempre tocaba el barquillo con helado de vainilla.

pepevaliente_1929_30_bellasartes

En la Escuela Nacional de Niños de Bellas Artes, en Santo Domingo. El profesor era D. Antonio de la Torre. Pepe es el primero por la izquierda, de la segunda fila desde el suelo.

El edificio de Bellas Artes, antes de su destino como ‘Escuela Nacional de Niños Nº 5’, fue convento de Santo Domingo, luego Casa Consistorial, y depués además de Escuela, Bellas Artes e Insituto de Enseñanza, en sus diferentes modalidades. Recuerda a diferentes profesores de aquella Escuela: doña Juanita y doña Librada Mingorance, don Guillermo Beltrán, don Juan Wenceslá, doña Carmen Campos Panisse esposa de don Manuel Álvaro Bonet, destinado en el grupo escolar de La Aurora, don Salvador Adame y don Antonio de la Torre. Allí transcurrieron sus seis años de escolaridad.

carabineros_1936_puertosantamaria

Fuerzas de Carabineros entrando en El Puerto en 1936. (Foto: Kiko Sánchez Pérez).

Su padre, Rafael Valiente Pérez, tonelero de profesión como ya se ha indicado, era una persona de fuerte carácter, implicado en movimientos reivindicativos, que sufrió cárcel durante la II República y que vivió periodos de paro forzado. Militante de UGT sufrió en sus carnes la represión de las derechas durante los primeros días de la rebelión del 18 de julio. Previamente su madre sería detenida y ‘paseada’ presionando para que dijera donde se encontraba su padre.

pepevaliente__libro_puertosantamariaLO CONTADO POR UN NIÑO DE LA GUERRA.
Así recuerda Pepe Valiente aquellos días, en su libro «Lo contado por un niño de la guerra», Serie Vivencias y Saberes, nº 2, editado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto en 2006. «En los primeros momentos del llamado ‘Movimiento Liberador de españa’, como producto fabricado por un fracasado golpe de Estado, se inventa o se provoca la Guerra Civil; los piquetes de activistas voluntarios son compuestos por falangistas (señoritos y fieles seguidores), Guardias Civiles y Carabineros, todos traidores e la República (los leales son rápidamente fusilados. Hablo de El Puerto de Santa María. Patrullan por las calles de El Puerto haciendo exhibición de fusiles, pistolas y porras y encarándose sus componentes, con todo el que se considere. […] Desde los coches bastaba con divisar a un posible competidor de profesión o rival en el galanteo a una pretérita novia, o a alguna joven hacia la que abrigó rencor al sentirse rechazado ante un antiguo intento de ligue, para que este esforzado patriota decidiera realizar un servicio a la Patria, con la consiguiente detención del presunto o presunta rojo/a; acto que culminará con el purgante de aceite de ricino en el mejor de los casos, o el rapado de pelo al cero a la hembra en su caso. En ocasiones ambos procedimientos coincidían en una misma persona: ítem mas: el aceite de ricino migado con un trozo de pan acompañado del ‘no va más’ de mezclar el pelo procedente del rapado con la dosis del ricino. Mi hermana Ana de 16 años de edad, se libró de protagonizar uno de estos casos gracias a la intervención de un comandante del ejército propietario de la vivienda que teníamos en alquiler. Delito de mi hermana: ser hija de un republicano encarcelado; ¿Para que mas?»

testamento_rafaelvaliente_puertosantamaria

El testamento de su padre, sacado de la cárcel en un papel doblado dentro de una pieza de pan, poco antes de su asesinato.

EL ASESINATO DE SU PADRE.
Ciertamente la Guerra Civil le dejaría marcado con el asesinato de su padre, que regresaría a la casa de la calle Cruces, aquella noche sería detenido por un piquete que de madrugada se lo llevó a la cárcel, previamente al ‘paseo’ mortal que recibiría días después. Años más tarde Pepe tendría información de quien detuvo a su madre, de quien pudo dar el tiro de gracia a su padre, de todos aquellos que jugaron un papel importante en la represión en El Puerto. Sus nombres no los ha querido publicar en el libro, a pesar de haberlos oído pavonearse en algunos de los casos de represión que vivió El Puerto.

los_nacionales_puertosantamaria"Aquí, en nuestro Puerto, nunca se ha comentado, ni referido. Ni mucho menos se ha publicado una crónica de lo acaecido durante los primeros momentos del fracasado Golpe de Estado, convertido luego en Guerra Civil, llamado al final 'Movimiento de Liberación de España' o algo así. En resumen: la Rebelión Fascista protagonizada por militares de la que hoy todos son desertores y a la que nadie apoyó al parecer. En otros muchos lugares han salido a la luz los sucesos acaecidos en aquellos momentos, siquiera sea con el propósito de comparar los tantos de culpas de ambos bandos: vencedores y vencidos; y de esta forma tratat y hasta conseguir con su manipulación por parte de quienes impunemente pudieron hacerlo, justificar sus atrocidades. No es mi intención hacerlo desde mi orilla, por innecesario y por intempestivo". De su libro 'Lo contado por un niño de la guerra'. (En la imagen, cartel del Ministerio de Propaganda del gobierno de la República).

Pepe ya estaba en Sanlúcar cuando ocurre lo de su padre con unos familiares donde permanecería hasta 1937, de allí volvería a una nueva vivienda en la calle Pagador, 35, frente a un acuartelamiento de legionarios Camisas Negras italianos, con los que haría de escribiente, sin saber italiano.

publico_plazaperal_puertosantamaria

Homenaje a las tropas italianas acuarteladas en El  Puerto. El público en la Plaza de Isaac Peral.

bozaletes_puertosantamariaEL MUNDO LABORAL.
Sus comienzos con el mundo del trabajo empezarán en julio de 1937, como aprendiz de barbero en la situada en la esquina de Cruces y Postigo, aunque por poco tiempo. Luego entraría en la Fábrica de Productos Enológicos de Rafael Poullet, donde se fabricaban la mecha de azufre o pajuela, el lacre, almíbar, bozaletes para botellas de cava, entre otros productos que se fabricaban en la calle Larga.

Al año, por mediación del Martín García-Lago y de la Herrán, gestor Teniente de Alcalde, consigue entrar en el Ayuntamiento como botones-recadero, tras unas pruebas que le realiza el entonces secretario general Federico A. Sánchez-Pece del Puerto, siendo alcalde Antonio Rives Brest (el que le daría el nombre a la marca de Destilerías Rives). Allí permanecerá hasta la jubilación, con 65 años, durante el mandato de Juan Manuel Torres Ramírez.

En ese periodo conocerá de todo, bajo los diferentes mandatos en dictadura y democracia de 18 alcaldes. En su primer año como funcionario se sucede el hundimiento del Crucero Baleares donde perecen varios hijos de El Puerto. En el ayuntamiento recibe el final de la guerra y conoce la dureza de la posguerra, pero contento con poder tener un trabajo donde algunos le miraran con escepticismo ‘al hijo del rojo’. Corridas patrióticas, incluso una que no se celebró y eso que la promovía el General Queipo de Llano, actos de nacional catolicismo, con procesiones y presencia constante de la Iglesia Católica, acaso como desagravio a lo que sufrieron sus integrantes durante la contienda, pero ahora posicionada claramente con el poder. Los moros corriendo la pólvora en la Plaza de Toros. Desfiles de los italianos, de la Legión, de los flechas navales, de…

ayuntamiento___puertosantamaria

Las ventanas de la parte superior derecha del edificio municipal fue la vivienda que ocuparía Pepe Valiente con su familia.

Pepe se casa con la arqueña Juliana Candón Pérez en 1957 con la que tendrá cinco hijos: Marina, David, Moisés, Abraham y Rebeca. Al igual que su hoy desparecido hermano Juan Valiente --el hijo póstumo de su padre que nacería cuatro meses después de asesinado éste-- quien además de ser también funcionario municipal pondría a sus hijos nombres bíblicos.

Con su familia, ocuparía la vivienda que existía en la parte superior derecha de la Casa Consistorial en la Plaza de Isaac Peral, un pisito pequeño desde el que se divisaba el caso antiguo de El Puerto.  En la actualidad habita en una vivienda de los funcionarios municipales existentes entre la Casa de la Cultura y la Avenida de Andalucía.

pepevaliente_falange_puertosantamaria

Carné de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, expedido en 1963.

LA FALANGE ENTRA EN PEPE.
El tiempo pasa y Pepe Valiente sigue prosperando en el Ayuntamiento, donde desempeñará diferentes funciones. A principio de la década de los sesenta del siglo pasado tiene oportunidad de ascender en el escalafón municipal, ya era ordenanza y necesitaba hacer unas oposiciones internas. Para ello, le exigen, de forma sutil en la documentación a presentar el ‘certificado de adhesión al Movimiento expedido por la Jefatura donde esté inscrito como militante’. O sea, que se tenía que hacer falangista, y Pepe solicitó su carné para poder seguir avanzando en el mundo profesional, como tantos en aquella época. Estamos en el año 1963.

pepevaliente_elecciones_puertosantamaria

Pegada de carteles en las primeras elecciones democráticas para los Ayuntamiento en 1979, con la imagen de Pepe Valiente, Paco Lara, Estaban Caamaño o María Angeles Fernández Cortabarría, en la esquina de la calle Valdés con Menesteo.

TENIENTE DE ALCALDE DE URBANISMO.
Con la llegada de la democracia, militante del PSOE, iría en las primeras listas municipales que encabezaba Esteban Caamaño Bernal, junto a Francisco Lara Fernández, María Ángeles Fernández Cortabarría y Alfonso Sevillano Garcia. Merced al pacto de las izquierdas, gobernarían junto al Partido Comunista y el Partido Socialista de Andalucía.

pepevaliente_alberti_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Pepe Valiente, el periodista y archivero municipal, José Ignacio Buhigas Cabrera, desconocido, José María Simón Castilla, Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura, Francisco Lara Fernaández, concejal socialista, el periodista Agustín Merello y el poeta Rafael Alberti, en el Salón de Plenos de la Plaza del Polvorista.

pepevaliente_carrillo_puertosantamaria

Con Santiago Carrillo Solares a las puertas del Ayuntamiento.

Pepe Valiente pediría una excedencia especial del Ayuntamiento y ostentaría la responsabilidad de Teniente de Alcalde de Urbanismo, empero, dimitiría a los dos años y medio, «aquello no era lo mío» afirma, y se reintegró en su puesto como Jefe de Subalternos del Ayuntamiento, categoría profesional con la que se jubiló en 1988.

pepevaliente_penal_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Elias Py, desconocido, Rafael Valiente Moreno, desconocido, Esteban Caamaño Bernal, Ramón Rubial Cavia, Tina Aguinaco, Pepe Valiente, Pablo Expósito, Milagros Sanz Ganaza, desconocida, Fernando Mena, y Rogelio, ante el desamortizado Penal, donde estuviera preso Rubial.

PINTURA.
Aficionado al dibujo y la pintura desde pequeño, ha participado en diferentes exposiciones colectivas en El Puerto, en el Auditorio Municipal ‘Las Capuchinas’, en el antiguo Hospital Municipal y en la Bodega Alvareda; sus obras son en óleo y acrílico sobre lienzo. Pintaría también el primer cartel del Carnaval de El Puerto tras su recuperación y algún encargo de Rota. Buen rotulista, muchos diplomas de los que salían de la Casa Consistorial llevan el estilo inconfundible de este ‘niño huérfano de la guerra’.

8

dionisio_perez_gutierrez_puertosantamariaEl periodista Dionisio Pérez, hijo del maestro Rafael Pérez Cruces, natural de Campillos (Málaga) y de Francisca Gutiérrez Álvarez, natural de Grazalema, donde nació en 1871, pasaría a vivir desde muy temprano en nuestra Ciudad: El Puerto de Santa María, hasta el punto que el propio Dionisio se consideraba hijo de El Puerto, donde residió con sus padres y hermanos. Fallecereía repentinamente en Madrid en 1935, llevándose una frustración este escritor y político, fue  diputado a Cortes: no conseguiría ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Obtuvo el Primer Premio de Periodismo 'Mariano de Cavia' insituido por ABC en 1929.

Los estudios los realizó en el Colegio de los Jesuitas, manifestándose desde sus inicios como un aventajado alumno  y muy inteligente. Siendo muy joven colaboró en el Diario de Cádiz y llegó a fundar la Revista Portuense (1889), y dirigir una publicación con el título La Dinastía, una hoja “febril y violenta, con la pretensión de combatir el caciquismo de El Puerto de Santa María”. Llevó adelante diferentes y sensacionalistas campañas contra el caciquismo imperante en la época en la provincia. Parocinó la candidatura política de Isaac Peral y se distinguió como orador político ardoroso y violento, hasta el punto de ser procesado.

En la fotografía de debajo, en el Colegio San Luis Gonzaga1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

Juan-Ramón-1-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

En 1891 se trasladó a Madrid. fue redactor de los más importantes periódicos de aquella época. Su labor periodística era inmensa. Hizo célebres, además de su nombre, sus seudónimos «Mínimo Español», «Amadeo de Castro» y «Martín Ávila» en El País, Heraldo de Madrid, El Globo, El Correo o La Iberia y  en las revistas de Prensa Gráfica y en las columnas de El Sol y La Voz.

ABC recogía en una hagiografía de la época: "Sus ideas republicanas le llevaron una larga etapa a El País, donde compartía con Ricardo Fuente la orientación del periódico. Pasó luego al Heraldo de Madrid, en la gran época del Heraldo, y fue el articulista predilecto de Canalejas. Madrugadores ambos, se reunían, a las seis de la mañana, y Canalejas le sugería el artículo, que luego iba a manos de Augusto Figueroa, único enterado de quién era el autor de las cuartillas. Aún le quedaba tiempo para sus colaboraciones de provincias y para aportar su ayuda a Mencheta. Como antes, y como siempre, en aquellos tiempos Dionisio Pérez trabajaba doce horas diarias. Del Heraldo pasó, con Figueroa, al Diario Universal. Poco después le llamaba a su lado Gasset, confiándole el primer puesto que había dejado vacante el insigne Troyano.

congresodiputados_madrid

DIPUTADO AL CONGRESO
Conservaba como reliquia de su mocedad la fobia contra la política caciquil El Puerto de SAnta María. Canalejas quiso satisfacerle con la mejor ocasión de desquite y le proporcionó el acta por aquel distrito. Su gestión fue tan popular y tan certera que en las Cortes siguientes obtenía la reelección, sin que él la trabajase ni la solicitara. Pero los bastidores de la política le habían decepcionado; comprendió que aisladamente nunca conseguiría emancipar a su tierra de la influencia de los primates de Madrid y renunció el acta. Ya no volvió a poner, un pie en el Congreso; para él fue la política en lo sucesivo una abstracción romántica. Su ilusión era la República federal y se afilió al partido de los sucesores de Pi, bien que platónicamente, sin exhibiciones ni apetencias."

Al mismo tiempo su capacidad de trabajo se desbordaba hacia Ultramar. Mandaba colaboraciones especiales a El País, de la Habana, y a El Diario Español de Buenos Aires., donde los porteños acogían con veneración su escritos. Siempre sus campañas aparecieron animadas por un fervoroso espíritu liberal al viejo uso. Su ofensiva contra la usura y su apología de Bolívar le situaron en el plano más destacado de la consideración pública.

lajuncalera_puertosantamariaAl mismo tiempo realizaba una brillante obra puramente literaria, entre la que figuran libros de valor tan estimable como la novela La Juncalera, con personajes y ambiente porteño. (En la imagen reproducción de la portada de "La Juncalera". Edición facsímil de la obra editada en Barcelona en 1902. Colección Biblioteca de novelistas del siglo XX. Estudio crítico de Manuel Pacheco. Academia de BB. AA. Santa Cecilia. Imprenta Bollullo. El Puerto de Santa María, 2006).

Otra novela fue 'Jesús' y el tomo de crónicas de viajes 'Por esas tierras'. En la última época publicó la novela El cendal de la vida, Guía del buen comer, Daniel Vierge, el príncipe y el renovador de la ilustración moderna, La Dictadura a través de las notas oficiosas y El enigma de Joaquín Costa.

Durante el año 1928 realizó una excursión por tierras cubanas, donde en conferencias y artículos desarrolló una meritorio labor de exaltación de los valores de España.

En 1930 fue propuesto para ocupar el sillón vacante en la Academia de la Lengua por la muerte de otro insigne periodista, «Andrenio». Cuando numerosos periódicos de provincias, en cuyas columnas diariamente colaboraba Dionisio Pérez, preparaban un homenaje en su honor, le ha sorprendido la muerte el 23 febrero de 1935.

PROLÍFICO AUTOR
En muchas ocasiones, cmo ya se ha señalado, Dionisio Pérez firmaría además con estos otros pseudónimos: Pedro Recio de Tirteafuera, ,Martín de Ávila, y Post-Thebussem, este último para sus obras de tema gastronómico, en homenaje y reconocimiento al gran polígrafo y gastrónomo Mariano Pardo de Figueroa, conocido por Doctor Thebussem, dando muestra del enorme ingenio y capacidad de trabajo que poseía. Los libros de Dionisio Pérez sobre cocina han sido reeditados y se pueden incluso comprar en la página Derecoquinaria.

cocinaclasicaespanolaPRESIDENTE DE LOS COCINEROS CATALANES.
También realizó la edición de El Libro de Guisados de Ruperto de Nola (siglo XV-XVI) en cuya introducción y anotaciones demuestra los enormes conocimientos que poseía en dicha materia. Fue publicada en 1929 en la Colección Los Clásicos Olvidados a requerimiento de su director,  Pedro Sáinz Rodríguez. Su relación con la gastronomía y cocinas españolas le procuraron no pocas relaciones y distinciones. Entre todas la que más apreciaba, además del homenaje que recibió junto a Teodoro Bardají y Alberto Insúa por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid, era la de Presidente Honorario de la Asociación Profesional de Cocineros de Cataluña. Algunas de sus numerosas colaboraciones de tema gastronómico o alimentario dieron lugar a una obra de carácter póstumo, La cocina clásica española (1936), editada por su viuda con la colaboración y prólogo de su amigo el novelista y también columnista Alberto Insúa, reeditada por La Val de Onsera.

dionisioperez_premio_puertosantamaria

En la imagen, acto celebrado el 30 de abril de 1929 en el Hotel Florida (Madrid) con motivo de la entrega un homenaje  a Teodoro Bardají -recibe el cuadro en su derecha-, a Alberto Insúa, y a Dionisio Pérez quien aparece en el centro de la imagen con sus características gafas oscuras-. Dicho acto estaba promovido por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid.

Para otro estudioso de su obra, José María Pisa: «Fue un notable periodista, político (en dos ocasiones diputado) y escritor que probó diferentes géneros. Como periodista de información y opinión destacó pronto, y se hizo un hueco importante en Madrid. Como gastrónomo también sobresalió como pocos de su tiempo, pero el valor de sus escritos y de sus opiniones se fundaban en el reconocimiento que como periodista y escritor había adquirido, de modo que sus crónicas gastronómicas, sus artículos de fondo, sus ediciones de libros complementaban su labor de escritor y periodista en los diferentes medios para los que trabajó. Hay que tener en cuenta que sus crónicas se reproducían en muchos periódicos españoles y en los más importantes de Hispanoamérica, donde era muy conocido. Como ocurre hoy, sus “padrinos” no consiguieron que llegara a ocupar el deseado sillón en la Academia Española de Lengua. La “ suerte” declinó la balanza hacia otros con mejores apoyos.»

guiadelbuencomerespanolGUÍA DEL BUEN COMER ESPAÑOL.
En 1929, editada por el recién creado Patronato Nacional de Turismo, dio a la luz una obra, fruto de un laborioso trabajo de campo, a través de numerosos amigos periodistas, cocineros, o secretarios de ayuntamiento, etc. bajo el título ‘Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones’, verdadero retrato de la España gastronómica, donde capítulo a capítulo, encabezados por las diferentes regiones españolas resume con pluma fina y cuidada lo mejor de la gastronomía de cada región, cuya suma constituye la gran cocina española. El índice de la obra no puede ser más completo: La cocina nacional española. La cocina arábigo-española. La cocina post-colombina. La cocina española moderna. La cocina extremeña. La cocina andaluza. Las cocinas de Sevilla y Huelva. La cocina gaditana. Las cocinas de Málaga y Granada. Las cocinas de Córdoba, Jaén y Almería. La cocina levantina. La cocina catalana. La cocina aragonesa. La cocina navarra. Las cocinas vasca y santanderina. La cocina leonesa. La cocina asturiana. La cocina gallega. Las cocinas de Castilla la Vieja. El garbanzo en el meridiano de Madrid. En un lugar de La Mancha. Las cocinas balear y canaria. (En la web de Re Coquinaria se encuentra una edicción facsímil).

LUTO Y DOLOR.
El diario 'El Sol' de Madrid, relata una última crónica de Dionisio Pérez, en su edición del 24 de febrero de 1935, con moivo de su fallecimiento: "Acaba de realizar el tránsito definitivo el que fue ilustre periodista D. Dionisio Pérez. Su cuerpo, en el que hace unos momentos alentaba el calor de la vida, aparece rígido y frío en la estancia, sobre el lecho familiar. Le rodean sus deudos afligidos, sus amigos íntimos y algún admirador a cuyos oídos ha llegado la triste noticia. —Alguna vez –nos informa uno de sus hijos– nos habló de la muerte. «Moriré, nos decía, sin ruidos ni molestias para nadie. Un día moriré trabajando.»
La predicción se ha cumplido. Ayer se levantó a la hora acostumbrada: las dos y media de la madrugada. Aquí en este despacho, modesto y casi pobre, se puso a trabajar. En el fondo, la estantería repleta de libros, en cuyo entrepaño más alto un busto de Galdós modelado por Victorio Macho sonríe con su sonrisa de hombre bueno y comprensivo. Montones de periódicos sobre estantes y mesas, dos máquinas de escribir. Los libros todos que rodean a D. Dionisio son de consulta.
dionisioperez_mortaja_puertosantamariaDesde primeras horas de la madrugada hasta las dos de la tarde el veterano periodista trabaja. Escribe con una letra clara y en tinta roja cuartillas y cuartillas. Su secretario nos dice. —Venía a escribir todos los días de cincuenta a sesenta cuartillas. Artículos para los periódicos de provincias; sus famosas «Informaciones comentadas», donde un espíritu eternamente joven se desbordaba en generosidades y exaltaciones de hombre que busca el bien de su patria.
Acababa de publicar la biografía de Isaac Peral. Una gran ilusión le embargaba: preparaba los materiales para ponerse a escribir la biografía de D. Benito Pérez Galdós. Sobre una mesa, un montón de ejemplares de su último libro, con las páginas húmedas aun de tinta de imprenta. —De este libro se mostraba muy satisfecho D. Dionisio. Pero lo que le entusiasmaba era la idea del otro libro sobre Galdós. Fueron grandes y entrañables amigos. Don Dionisio adoraba la genial obra galdosiana.

EL TRÁNSITO.
En la tarde de ayer, D. Dionisio Pérez cambió un poco el programa de su vida diaria. Las tardes las dedicaba a la peregrinación por las librerías, a visitar a algún amigo, a pasear. Pero en la tarde de ayer hubo de asistir a un bautizo. No era un hombre religioso, más si comprensivo y tolerante. Con su espíritu se apaga una antorcha más de aquel liberalismo generoso de los hombres preclaros del siglo XIX. Asistió al acto mencionado y se sintió repentinamente enfermo. Se dirigió a su casa. Y allí murió víctima de la acción fulminante de una angina de pecho. Momentos después la noticia de su óbito llegaba a los centros periodísticos. Luto y dolor."

revistaportuense_tit_puertosantamaria

LA REVISTA PORTUENSE.
La Revista Portuense nace en 1889. Se le ha considerado de línea editorial conservadora, en su primera época liberal, acorde con la mentalidad de la clase media española y portuense de la época. En el Archivo Municipal se conservan las ediciones desde 1891 a 1938. Fue donada por Francisco Pérez Pastor en 1973 a la Biblioteca Pública. Ha sido digitalizada recientemente.

El 28 de octubre de 1889 se dio conocimiento a la alcaldía de la publicación de un periódico llamado Revista Portuense, que había de ver la luz los días 1, 8, 15 y 23 de cada mes, por lo tanto, tendría una periodicidad semanal, al principio. Se imprimiría en el almacén de los señores Pérez Hermanos, en calle Larga 116. Su fundador fue Dionisio Pérez Gutiérrez, que tenía entonces 18 años. Su interés por el periodismo le hizo ser redactor de Diario de Cádiz ese mismo año. El 23 de septiembre de 1890, casi un año después del nacimiento de la Revista, ésta se convierte de semanario en diario.

revistaportuense_puertosantamaria

La fotografía tiene 103 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. (La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor).

Pocos años estuvo al frente de la revista pues en seguida marchó a Madrid. Desde 1891 ya estaba publicando artículos en El Heraldo, El País, La Iberia, Diario Español, El Correo u otros periódicos nacionales, muchos de esos artículos eran enviados a Revista Portuense y publicados en ella. Otros directores de Revista Portuense fueron: José Mª Moreno en 1890, en diciembre de este año toma el relevo Carlos Hernández hasta el 4 de febrero de 1891, le sucede entonces hasta el 17 de octubre de 1891 Manuel García Ramírez, le sigue José Carrajal García hasta el 18 de enero de 1893, fecha en que ocupará el cargo Luis Pérez Gutiérrez. Más tarde, ya en 1936 su director fue Francisco Pérez Pastor.

En 1891, en el primer número lleva la cabecera de Revista Portuense con la leyenda ‘Periódico Independiente y de intereses materiales y especiales’. En 1897 cambia a ‘Diario de la Mañana. Extensa Información Telegráfica’, con la variante de ‘Información Local y Telegráfica’ al inicio del siglo XX. En 1908 la leyenda del encabezamiento definía a la Revista Portuense como ‘Perioódico Político y Literario’, cambiando 3 años mas tarde, en 1911 a ‘Periódico Literario y de Intereses Generales’ para, definitivamente adoptar el escueto ‘Periódico de la Mañana’ a partir de la década de los años veinte del siglo pasado.

Dionisio-Pérez-Gutierrez

En la imagen aparece Dionisio Pérez a la derecha, con sus gafas oscuras, con Alfredo Hornedo Suárez, personaje singular, dueño y director del diario El País de La Habana, a quien Dionisio Pérez reclamaba habitualmente sus honorarios, y que dada su súbita muerte dejó una importante cuenta por satisfacer el tal empresario. Dionisio Pérez viajó a La Habana, pero también se vieron en París, donde les obsequió con una comida en la que degustaron una garbure, según cuenta, con alguna retranca, en la Guía del Buen Comer Español. (Texto de la fotografía: José María Pisa).

Su periodicidad al principio era semanal, después diaria, excepto los lunes. En 1938 tuvo un periodo  trimestral. La tirada en sus inicios era de 200 ejemplares. Su precio de 10 céntimos ejemplar, suscripción al mes de 2 pesetas hasta 1920; 2,50 desde 1920 hasta 1938. Número de páginas, primero dos, luego cuatro. Su tamaño variaría con el tiempo. Cuando fue semanario: menor a 42 cms., después 42 cms. y de 48 a 50 cms. según las épocas. Las cabeceras también variaron según las circunstancias políticas. Ha tenido cuatro y cinco columnas.

Caricatura+tovarEn ella colaboraron importantes firmas como el propio Dionisio Pérez, José Navarrete, Pedro Muñoz Seca, Mariano López Muñoz, Rafael Alberti, Francisco Hohenleiter, Luis Suárez Rodríguez, Augusto Haupold, Hipólito Sancho Mayi, Blas Infante, Francisco y Luis Pérez Pastor, Luis de Lassaletta, etc.

El día 17 de abril de 1936, tras ser asaltada la redacción del periódico el día anterior, la revista interrumpió su edición. El 8 de septiembre del mismo año, festividad de la patrona, se reanudará la publicación. En 1938 cierran definitivamente los talleres y deja de publicarse. (En la ilustración, caricatura de Dionisio Pérez, realizada por Tovar).

3

duo_noise_puertosantamaria

El encuentro casual entre estos dos porteños, Conchi y Mika, ambos con la misma filosofía de vida hizo que naciera la aventura profesional de Noise, que en inglés significa ruido. Tras varias conversaciones se dan cuenta de que si unen sus mentes pueden crear algo con mucha fuerza y, sobre todo, muy creativo.

Noise, imagen y social media, es una productora gráfica y audiovisual especializada en creatividad, diseño gráfico y web, fotografía y video de calidad para las identidades corporativas de los clientes, así como en la creación y gestión de perfiles empresariales alojados en las diferentes redes sociales disponibles en la actualidad.

tarjetas-noiseFILOSOFÍA DE NOISE.
Su filosofía está basada en una idea que aplica a todo lo que hace. Todos sus proyectos tienen como objetivo último conseguir influencia para sus clientes. La influencia en Internet se consigue únicamente a través de la credibilidad.

Noise es una red de trabajo en la que participan profesionales en distintos campos dentro del mundo de la comunicación, además de sus dos componentes principales, Conchi y Mika, también cuentan con profesionales como Moisés Pérez Cordero o Javier Reguera Aragón.

Su principal objetivo es unir sus conocimientos en las distintas materias para formar un equipo profesional sólido y creativo que ofrezca servicios de alta calidad. Ofrece diferentes paquetes de productos que se adecuan a las diferentes necesidades de las empresas para que se hagan oir, cuantos más decibelios (dB) mejor.

conchirodriguez_puertosantamaria

Conchi Rodríguez Gil, nació en 1975 en Madrid, el año en el que la ONU lo declara como Año Internacional de la Mujer, año de la proclamación de S.M. el Rey don Juan Carlos I, año en el que Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft. Hija del gaditano Francisco Ramírez y de la madrileña Toñi Gil, tiene otro hermano, Salvador.

En 1975 Rafael Alberti publica ‘La Arboleda Perdida’, primera parte de sus memorias. Diego Caraballo, será el autor de la comparsa ‘Alegrías de Cádiz’. Los Reyes Magos de ese año en El Puerto, serán Luis Suárez Ávila, José María Morillo Sánchez y Felipe Bononato Sáez. Era alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza.

De pequeña vivió en la calle Federico Rubio en una casa de  más de 100 años, grande, con un patio en el que jugaba con bolas: canicas y baloncesto, con su hermano. Fue, como no podía ser de otra manera a la Guardería de Marjó y estudió EGB en las Esclavas y el bachillerato en San Luis Gonzaga. Se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad de Ciencias de la Información perteneciente a la Universidad de Sevilla.

mikadelacruz_puertosantamaria

Miguel Ángel Rodríguez de la Cruz, conocido como Mika de la Cruz, nació en agosto de 1977 en la antigua clínica del Dr. Frontela, año en el que se celebraron las primeras elecciones democráticas al parlamento español y se derogaba la censura. El 4 de diciembre millón y medio de andaluces salieron a la calle para pedir una autonomía en pie de igualdad con el resto de los pueblos de España; moría Caparrós en la manifestación Diego Caraballo compondría, mas tarde, el pasodoble ‘Un 4 de diciembre muere un malagueño’. Las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, iniciaban su primera marcha frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia del gobierno sudamericano.

Hijo del porteño Manuel Rodríguez Álvarez, el popular Manolo ‘el del Garitón’ y de la también portuense Josefina de la Cruz Carreto, es el tercero de tres hermanos, tras José Manuel e Inma y tío de  4 sobrinos.

De pequeño vivió en la calle Descalzos, hoy Javier de Burgos, en la misma casa del Garitón, propiedad de su padre que con anterioridad regentó el Bar La Garita. Mika estudió en La Salle y en los institutos Muñoz Seca y Santo Domingo. Cursó estudios de fotografía en Londres en el Westminister College of London y en Noruega en el International College of Art en su capital, Oslo.

noise_haciendo_ruido_1

www.noisenetwork.es

Su juventud, sus ganas de trabajar , de hacer las cosas bien y su imaginación unidas, además de mucho esfuerzo y constancia, . hacen que Noise salga a la luz.

Tras poner en común los años de experiencia en el sector y los conocimientos adquiridos en el mundo de la publicidad , el marketing y la comunicación, deciden embarcarse en este nuevo proyecto para poder desarrollar su creatividad y dedicarse profesionalmente a ofrecer campañas publicitarias, a potenciar las marcas de sus clientes y a seguir creando nuevos conceptos con un entusiasmo aún mayor.

torunos_puertosantamaria

Playa de Levante desde Los Toruños.

DESDE EL EXTRANJERO, A LAS MEJORES OFICINAS DE EL PUERTO.
Y es que que lo que están haciendo lo hacen desde las mejores de las oficinas de El Puerto: la punta de Santa Catalina, las piedras de las Murallas, desde el eucaliptal de El Ancla, frente a la playa de La Puntilla, desde el Parque Metropolitano de los Toruños o el Coto de la Isleta... En estas oficinas portuenses, se unen, mezclan, combinan rebujan , hilan y tejen todas las experiencias vividas, en todos y cada uno de los países donde han estado y vivido: Portugal, Francia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Holanda, Noruega, Italia, Estados Unidos, Mexico, Seychelles, Hawai y Nueva Zelanda.

MIkadelacruz2_puertosantamaria

Arriba de estas líneas, Mika de la Cruz con uno de sus perros, un Gran Danés. Debajo Conchi, con su gato romano rubio 'Lulo'.

conchi_lulo_puertosantamariaLOS CLIENTES.
Sus clientes proceden de diversos sectores profesionales lo que les obliga a imnovar constantemente para poder seguir manteniendo sus firmas en lo mas alto.
Como muestra de algunos de sus trabajos realizados en lo que a perfiles profesionales en redes sociales se refiere podemos nombrar a: Martínez Moreno abogados, Heladería Artesana da Massimo, Galería Blanco y Negro, Taberna Italiana Non solo Pasta, etc.

Respecto a  imagen corporativa, diseño y creación web, cuentan con la de  su propia empresa donde se muestran ejemplos de algunos de las empresas que ya están haciendo Noise

FOTOGRAFÍA Y OTRAS TÉCNICAS.
En cuanto a lo que fotografía se refiere, cuentan con las diversas exposiciones que Mika de la Cruz ha realizado para la Diputación Provincial de Cádiz, para la Suma Flamenca de Madrid y las realizadas en varias galerías nacionales e internacionales. Como ejemplo reseñamos dos de las exposiciones que mas identifican su carácter portuense, La Mar Hecha Mujer y Movimiento Flamenco.

Además, realizan trabajos a medida de diseño gráfico, web, software, fotografía y video, campañas publicitarias, dotación de museos en lo que a audio guías, aplicaciones interactivas y proyección de su presencia mas allá de los limites físicos del edificio se refiere

astillero_noise_puertosantamaria

Los astilleros de Noise, haciendo acopio de cascos para sus veleros ecológicos.

ESTE DOMINGO: EMBARCA TUS DESEOS.
BOTADURA DE 300 BARQUITOS DE VELA.

Noise es una empresa 'verde', es decir, concienciada con la necesidad del cuidado de nuestro planeta en todos los sentidos. Este evento pretende hacer ver a todo el que acuda que la creatividad también se puede utilizar en este sentido y que además es necesario.
Como ellos afirman: “--No solo se trata de hacer dinero, también hay que valorar que podemos hacer por mejorar nuestra existencia y cuidar a la madre tierra".

velero_noise_puertosantamaria

Un velero de Noise preparado para la botadura del domingo próximo. Es el prototipo 01, bautizado con el nombre de 'Galatea'.

Embarca tus deseos, consiste en la botadura de casi trescientos veleros ecológicos que zarparán de El Puerto cargados con los deseos de todos aquellos asistentes al acto, como los de aquellos que, aún no pudiendo estar presentes el próximo domingo 24 de octubre, los han dejado escritos en los muros que Noise posee en las diversas redes sociales existentes.
Estos deseos quedaran plasmados en las velas de esos veleros biodegradables que se botaran el  domingo y que han sido realizados a mano poniendo en cada uno el mismo cariño con el se ha creado este evento.

FLOTABILIDAD_NOISE_PUERTOSANTAMARIA

Prueba de flotabilidad Noise en la Playa de la Muralla.

OTROS PROYECTOS SOCIALES.
Son muchísimos los proyectos que bullen en las mentes de este equipo, pero debido a que el factor sorpresa es lo que hace que cada campaña sea única e irrepetible, lo único que nos pueden adelantar desde  la Factoría Noise es que el próximo evento ya esta metido en el horno y que está muy relacionado con la Libertad, el Vuelo sin Motor y los deseos de ver de nuevo el Centro de El Puerto lleno de gente. Con ello quieren inspirar a quienes corresponda a que siga haciendo Noise (ruido) a favor de su causa.

noise_3amigos_puertosantamaria

Mika, Conchi y Miguel Ángel, haciendo Noise.

JASP's
Además de una empresa joven, creativa y muy estricta en lo que a su trabajo se refiere, Noise está formado por gente a la que le encanta un buen libro, escuchar buena música, oír a un buen orador, ver sonrisas en caras ajenas, disfrutar del azul de nuestro cielo, de la historia de nuestros abuelos pero, sobre todo, del blanco de nuestra sal y el verde de nuestros pinares porque no olvidan de donde proceden: El Puerto de Santa María, casi trimilenario, alfonsí y americanista.

3

juanbautistapoquetmoreno_3_puertosantamariaJuan Bautista Poquet Moreno nació en la Placilla, en la Casa de Los Leones, hace 49 años, arriba de donde estaba la charcutería de Los Pepes. Más tarde el matrimonio formado por sus padres, Juan Bautista y Pilar y sus cuatro hijos se trasladarían a la Torre de Fermesa. Su padre, hombre de mar por tradición familiar, de siempre, es sobrino del desaparecido Tio Pé, --José Poquet Cabrera-- con nótula núm. 34 en GdP.

Los negocios de la mar fueron cambiando y el padre se marchó con la familia a Las Palmas de Gran Canaria en 1979, cambiando el empleo en la pesca por los buques de acero.

Juan continuaba en El Puerto donde estudiaba FP Delineación en SAFA, se preparaba como voluntario en la Cruz Roja del Mar, con la que colabora  y marchará a Las Palmas de Gran Canaria donde termina los estudios en el Instituto Politécnico, en la misma rama o especialidad.

En la imagen, inferior Juan en el Club Náutico con la Cruz Roja del Mar, que atendía el salvamento y socorrismo en las playas de El Puerto. Aparecen Juanlu, Dandi, Lastra, Javier Cobos --hoy responsable técnico local de Protección Civil--, Juan Cebrián, Juan Carlos, Juanmi, Enrique, M.Lechuga, Javi y hermano, Ibáñez, Juanlu Morillo, Vela, ...

poquet_cruzrojadelmar_puertosantamaria

Luego vendría el servicio militar en la Brigada Paracaidista del Ejército del Aire entre 1981 y 1983. Iniciaría estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, que hubo de abandonar por su implicación político profesional, como veremos a continuación --las precampañas y campañas electorales eran continuas--. También tiene estudios de Sociología y Ciencias políticas a través de la UNED (Universidad Española de Educación a Distancia).

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Regresa a Canarias al domicilio familiar donde, durante cinco años trabajaría como administrativo en un grupo de empresas del sector pesquero, llevando descargas de sol a sol: atendiendo cuatro barcos a la vez, o yendo a Vigo, o a Huelva e incluso algún viaje de subastas de pescado a El Puerto. Luego, con su ordenador, y trabajando de forma autónoma, con las mismas funciones de pesquería, para diferentes empresas. A continuación vendría Mapfre Vida donde acabaría como subjefe de equipo y después el Banco de Santander, como comercial.

juanbautistapoquetmoreno_arenas_laspalmasdegrancanaria

Juan a la derecha, con bigote, el 22 de febrero de 2002, en la inauguración de la sede el Partido Poular en Las Palmas, entre los que posan en la fotografía, el político andaluz Javier Arenas.

INGRESO EN EL PARTIDO POPULAR.
Con el tiempo, recibe una llamada que le introdujo en el mundo de la política, en 1991, en el Cabildo Insular Canario donde trabajará como cargo de libre designación del Partido Popular. Allí permanecerá por espacio de 16 años como responsable de Orientación en Elecciones, entre otras ocupaciones. Sería candidato en diferentes ocasiones tanto para las elecciones generales como para las locales por el PP.

casadelosleones_int_puertosantamaria

Interior de la Casa de los Leones, donde nació y vivió Juan Bautista. (Foto K.V.).

2007: REGRESO A EL PUERTO.
Pero una enfermedad del padre así como el padecimiento de una larga enfermedad de la madre, hacen que Juan se plantee algo que hace tiempo tenía en mente: volver a El Puerto, cosa que hace en el año 2007, después de casi 25 años en Las Palmas. Aquí regresa con su hija María, que hoy tiene 20 años, fruto de su primer matrimonio y que también elige vivir junto a su padre en nuestra Ciudad. Dejará en Canarias a buenos amigos y muchas relaciones, pero entendió que su sitio estaba logo_gestidesolAaquí. Su relación con los populares en El Puerto pasa por ser solo un militante de base.

GESTIDESOL.
Y, ya en El Puerto, Juan se metió en una aventura profesional como autónomo; primero aprende el oficio de soldador asistiendo a varios cursos en el Centro de Empresas, cursos novedosos con técnicas actuales, lo que le llevará con el tiempo a ser un multiusos. Se define a sí mismo como un hombre multidisciplinar que repara o atiende cualquier necesidad que se produzca en el hogar. Crea la empresa GESTIDESOL, Gestión de Ideas y Soluciones, adquiere equipos y herramientas y su proyecto es subvencionado por la Junta de Andalucía. Ahora empieza la lucha en la calle.

1285604063156EN SEPTIEMBRE, RNE.
Juan recibió una llamada desde la Federación de Trabajadores Autónomos en la que, tras otro intento unos meses antes, le ofrecían la oportunidad de contar su caso y experiencia como autónomo, a través de un programa de radio de Radio Nacional de España (RNE), ‘Afectos’, dirigido por Silvia  Tarragona, que se emite de martes a viernes, de 00:00 a 01:00

El 9 de septiembre pasado participó en el programa. Juan no quedó muy satisfecho por donde discurrió el mismo, «Y cual es mi sorpresa cuando ya de entrada me presentan como ‘un político que tuvo poder y ahora es soldador’ … ¿Como? ¿Que? A partir de ahí y hasta poder meter baza, una serie de entradas y cortes hasta llegar a comparar mi situación según la frase atribuida a Calvo Sotelo, ‘cuando dejé la política dejó de sonar el teléfono y dejaron de atender mis llamadas’ o, para el colmo, ‘por aquello de haber perdido mi parcela de poder’, compararme con Mario Conde, a quién conocí en Las Palmas durante unas conferencias y con quién me separa mucho más que la situación personal, la experiencia y el conocimiento, por mucho que le admire como gestor».

1251370964806Interviene en el programa AFECTOS, a partir del minuto 15 aproximadamente. Para escuchar la entrevista a Juan, pulsar sobre el logotipo de RNE, donde participa junto a otros interesantes invitados.

¿CIBERMENDIGO?.
La aventura empresarial de Juan como autónomo no va todo lo boyante que debiera, dados los tiempos que corren. Hay menos dinero en la calle y menos trabajo. A lo mejor sus precios son muy bajos… se solidariza enseguida con quien no puede pagar sus servicios. La ayuda de la Junta de Andalucía, los ahorros y el desempleo se acaban y los bancos no dan dinero a quien no lo tiene. Juan está pasando un mal momento y no ha dudado en grabar un vídeo donde expone su situación.

El pasado 1 de octubre se dirige a todo el mundo a través de internet y graba y edita un video donde ofrece sus servicios para lo que sea. Quiere trabajar, no quiere ser el primer cibermendigo de España. Pide ayuda y promete devolverla. Para sus dos criaturas: su hija y su empresita. Ofrece trabajo a cambio. En el vídeo deja incluso una cuenta corriente donde recepcionar esas ayudas y una dirección de correo electrónico para aclarar dudas: clp356@hotmail.com. Juzguen ustedes mismos.

DISEÑO GRÁFICO.
Hay que señalar, por último, que es un adelantado en el diseño gráfico y la informática. Empezó con los primeros equipos de Amstrad, hace cerca de 20 años hasta terminar con un Apple G5 --ahora averiado--. Hace lo imposible con una tableta gráfica, una pantalla y la creatividad y el oficio adquirido con los años. El montaje de este video es del propio Juan, fruto de la falta de sueño y de la angustia de las noches en vela, viendo como se consumen sus recursos.

3

manuelbejarano_armario_puertosantamariaEn Mayo de 1979 un grupo de amigos le dedicó un homenaje de respeto a Manolo Bejarano, publicando un librito, con prólogo de Alfredo Bootello Reyes, que ha llegado a nuestras manos, donde se recogía en la dedicatoria «A tí Manuel Bejarano Armario, nuestro gran amigo, que ha destacado, no solo en la Historia del Arte, sino en la historia de esta bella ciudad del Puerto de Santa María, con trazos indelebles».

Cuando la estación invernal está acabándose, nace en una calle portuense, la calle Zarza en el número 53, Manuel Bejarano Armario. Esto ocurría un 12 de marzo e 1920. Como niño de aquella época no estudia, no porque sea indolente, sino simplemente porque detesta los libros de texto. Su familia poco acomodada tampoco le permitía ese lujo.

En algunos colegios donde permaneció, por poco tiempo, “Casa Pinto”, “Doña Conchita Romero” y “Hospitalito”, ya trabajaba, realizaba infatigablemente una labor que absorbía todos sus sentidos, toda su inteligencia, y toda su alma. Este muchacho enjuto, pero fuerte y ancho de espaldas, cantaba, pintaba, toreaba, no con la torpeza y la inconsciencia que es propia de un muchacho de su edad, sino con la seriedad, el tesón y la pericia del que está llamado a ser un Gran Artista del lápiz o del pincel, del cante o del toreo. No hace garabatos como los niños de su edad, sino verdaderas obras de arte.

unartistaparaelpuebloBOTONES EN EL RACING
A los diez años, es botones del Racing Club Portuense. Su equipo de su alma ¡Cuántos recuerdos! ¡Cuántas alegrías! Durante su permanencia, fueron nueve años, en sus horas libres se dedicaba a pintar, a cantar, a recitar, a torear. Acudía a los homenajes de los necesitados. Era conocido en su ciudad natal. (En la imagen de la izquierda, portda del libreto homenaje a Bejarano. Año 1979).

Llega la hora de incorporarse a los deberes militares. Málaga es su destino. El servicio Militar no le impide desarrollar sus facetas y en la primera oportunidad que se le presenta canta, pinta y torea en un festival dedicado al regimiento. Triunfa y el público le rinde homenaje. Manuel Bejarano Armario llora y puesto de rodillas besa la arena del coso malagueño. Era su primer gran triunfo en tierras lejanas.

…Y SEVILLA.
Cuando en 1940 se licencia, Sevilla es su meta. Ciudad de grandes artistas. Una noche del mes de mayo, un pintor portuense le invita a que  asista a un homenaje que se da a una primera figura del Cante. Era en la Campana de Sevilla. Allí acudió nuestro artista acompañado del pintor. Se encuentra con grandes toreros, con empresarios, en resumidas cuentas, con la élite del Arte en aquella fecha. Manuel Bejarano solicita poder unirse al homenaje y la dirección le concede su participación. Su actuación es colosal. El homenajeado se fija en él y le dice:

autobus_1950ytantos«--Eres artista. Eres soberano artista, un hombre de alma superior y vida llena de interés. Sigan los jóvenes el ejemplo de su gran voluntad y de su actividad sin precedentes. Eres original, prodigiosamente original, desde que naciste hasta la fecha, la historia del Arte no registra un caso ni igual ni siquiera semejante». Así fue como recibió la alternativa. (En la imagen, autobús en el que Manolo viajaría a Sevilla).

Manuel Bejarano Armario es el creador, el artista por temperamento, el que hubiera creado el Arte de no existir ya cuando él naciera. Veinte años permaneció en Sevilla. Triunfo tras triunfos. Las Peñas Trianeras y Rocieras le rinden homenaje. Ha nacido un gran pintor, un gran torero de Salón, un formidable saetero, un incomparable cantaor. Ha nacido un artista…

manuelbejarano_cuadro4_puertosantamaria

Poniendo un par de banderillas. De la producción del año 1981. "Se difumina en un mundo alegre y sin complicaciones. Su pintura vuelve al tema taurino una y otra vez. En un mundo, el de los toros, que le atrae desde muy niño, su combinación de colores llama poderosamente la atención" Alfredo Bootello, del prólogo.

ALICAÍDO.
Año de 1960. Una enfermedad, no física sino moral, le impiden nuevos triunfos en tierras sevillanas. Regresa a su ciudad natal, a su Puerto de Santa María. Sucedía un 16 de julio, festividad de la Patrona del Mar. El Puerto estaba en fiesta. Los barcos engalanados. Nuestro artista alicaído cruza la ciudad, no quiere saber nada de fiesta, ni de Sevilla, ni de triunfos. Quiere descansar, reponerse de los disgustos y sinsabores recibidos.

ENCUENTRO CON DURÁN.
Pasan los días, las semanas, los meses. Estamos en el mes de septiembre, hace tres meses que está en su ciudad natal. Su salud es excelente. Está fuerte moralmente. Es una mañana del mes de septiembre, soleada y alegre. Manuel Bejarano acaba de salir de su casa y camina al azar, sin rumbo fijo, con intención solo de aprovechar el cálido y alegre sol de la mañana. De pronto un transeúnte llama su atención y le obliga a detenerse ¿Será posible? ¿Será Durán, un amigo de la infancia, u otro que sea el vivo retrato de él? No, no, es Durán, el mismo Durán. Y para acabar de cerciorarse, se va hacia él y le corta el paso.

plazacastillo_1960_PUERTOSANTAMARIA

La plaza del Castillo, en 1960, durante unas Fiestas de la Hispanidad.

«--¡Durán!». «--¡Bejarano!» En la mente de ambos se produce una nostálgica evocación. Esto ocurría en los alegres jardines de su Plaza del Castillo de San Marcos. Como siempre van hablando de Arte.  «--Yo – dice Bejarano- lo que con más empeño he de procurar ha de ser conseguir el relieve».  Andando, andando, habían llegado a la Rotonda de la Puntilla.

Varios años estuvieron Manuel Bejarano y su amigo coleccionando obras.  Para despedirse Durán ante una obra pintada por el maestro, tiene estas frases de elogio:  «--¡Oh! ¿Qué es esto que mis ojos ven y mi alma rechaza?  Esas líneas, ese color, ese brío, ese armonioso conjunto. Por favor, Bejarano, dame la prueba de que no he enloquecido».  «--Es arte», le responde Durán es hoy pintor consagrado. Reside en Madrid. Es otro artista. Con palabras entrecortadas Manuel Bejarano se acuerda de su fiel amigo. Fue para él su otro gran descubridor. Su compañía le hizo mucho bien.

manolobejarano_cuadro3_puertosantamaria

'En el albero'. Obra correspondiente a finales de la década de los ochenta del siglo pasado. "Se le ha querido encasillar como pintor 'naif'. Disiento. Aunque su pintura no está exenta de infantilismo, si nos fijamos bien en su cromatismo y en su línea, se sale del mundo 'naif' para volverse a encontrar con él mismo". Del prólogo de Alfredo Bootello.

EL AMOR Y EL CASAMIENTO.
Durante los siguientes años, Manuel Bejarano se afianza dentro de ese difícil mundo del arte. Era su bahía gaditana testigo de sus quehaceres. Su alma desolada como un desierto nocturno, en que parece solo puede erguirse la voluntad rebelde a modo de pirámide agresiva, se oye, sin embargo, como el murmullo de una palmera la tierna voz del amor. Era su amor, si su amor, no lo podía abandonar… En vano había luchado contra esa pasión, que aún en él exigía el nombre de amor. Sí, ¡aquello era amor, tiernos sentimientos!, sí, nuestro artista se había enamorado. Pero un artista ha de saber también otras muchas cosas que le distinguían de un analfabeto. Y él las conocía y sus sentimientos se iban perfeccionando. El día 1 de enero de 1969 se casa. Tiene esposa, una esposa que le dedica toda su atención y que no hubiera podido ser superada en buenas cualidades por mujer alguna. Para nuestra artista es su reina, su gran compañera, su alegría, sus sufrimientos, es todo…

manuelbejarano_cuadros5

Una faena con el capote. 7 de mayo de 1979. "No se le entiende bien si no se le conoce bien, por encima de cualquier técnica, la pintura de Manolo Bejarano es, sin duda, la ilusión hecha arte". Del prólogo de Alfredo Bootello.

VUELTA A SEVILLA.
Y vuelve a Sevilla, ciudad de grandes recuerdos para nuestro artista. Y triunfa nuevamente. Sevilla se rinde ante el arte de Manuel Bejarano Armario, canta, pinta y torea de salón y sus incondicionales lo pasean a hombro, aquellos que años atrás habían sentido la marcha del siempre querido Bejarano.

MADRID Y DE GIRA POR ESPAÑA.
Por fin, Madrid. Sí, Manuel Bejarano Armario como otros grandes de su época quiere consagrarse en la capital y allí acude. Sus triunfos son apoteósicos. El Escorial, la Bilbaína, son testigos de sus actuaciones. Un diario madrileño días después de su brillante actuación en la Bilbaína, decía: «--En sus obras hay algo terriblemente que cautiva». Ocurría esto en el año 1976.

Después, actuaciones tras actuaciones. Málaga, Sevilla, nuevamente Madrid, Jerez de la Frontera, Grazalema, Bornos, Villamartín, Marbella, Campillo de Llerena, Cáceres, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Trebujena, Arcos de la Frontera, Sanlúcar la Mayor, Coria del Río, Écija y Córdoba, fueron testigos de sus grandes Éxitos, sí, Éxitos con mayúscula, porque lo realizado por Manuel Bejarano Armario fue muy difícil de llegar a superar.

manolobejarano_cuadros_puertosantamaria

Exposición en la Casa de la Cultura en 1978.

PROFETA EN SU TIERRA.
Su ciudad natal lo reclama, y el día 14 de julio de 1977 actúa para los productores del Mar en la “Noche Marinera”. El triunfo es extraordinario. Nuevos contratos para otras actuaciones le sale. El aficionado al Arte está entregado.

En octubre de 1978, la Casa de la Cultura Portuense le abre sus puertas y Manuel Bejarano Armario expone 30 artísticos cuadros que son visitados por una masa de personas. La Cadena Ser a través de su programa en Radio Jerez, le dedica media hora y le entrevista; el Artista se emociona y llora de alegría. Y a través de la emisora manifiesta que su ilusión sería exponer en el Sanatorio de Santa Rosalía. Así se lo concedieron y en un detalle digno de hombre superior regala 30 cuadros al Sanatorio.

manolobejarano_cartel_puertosantamaria

Cartel de la Exposición en la que se anuncia de la donación al Sanatorio jerezano de Santa Rosalía. El propio artista se encargaría de rectificarlo añadiendo que fueron 30 las obras donadas. Y recordando que Juan Luis de los Santos acuñó la frase que le adjudicaría: 'Soy pobre pero rico en arte'.

Año 1978. Nuevos triunfos en Jerez y El Puerto. La Feria de Primavera son sus metas. En Jerez de la Frontera actúa en la “Solera del Arte” y en El Puerto, en la Caseta de su Racing Club Portuense. Canta, pinta, torea de salón, recita, el éxito es majestuoso.  Y por último, la actuación que ha llevado a cabo el día 30 de marzo de 1979, en la Peña “Buena Gente” de Jerez de la Frontera. Le concedieron Diploma de Honor por su actuación en el Concurso de Saetas.

Si hubiera que copiar aquí las alabanzas que la crítica ha hecho del gigante del arte, habría que quintuplicar lo dicho. Manuel Bejarano Armario ha estallado como una tempestad, es todo un Artista. (Texto: Boga. Año 1979).

(Los cuadros que aparecen en esta nótula pertenecen a una colección de 25 obras que fueron regalados hace 20 años por su autor a José María Morillo, quien consciente del valor del legado pictórico de Bejarano los custodia y admira como corrresponde y tiene intención de hacer una exposición retrospectiva con los mismos, en homenaje al pintor y vate porteño).

Más información en nótula 492 ‘El Puerto dijo sí’.

5

juanfabrajimenez_puertosantamariaJuan Fabra es un porteño aficionado al vuelo con planeadores que está descubriendo El Puerto desde otra perspectiva a la mayoría de los portuenses e incluso a quienes nos visitan. El Puerto desde el aire, en movimiento y a una distancia cercana a la tierra. Tiene, de momento, una serie de vuelos sobre las playas de El Puerto que iremos publicando en Gente del Puerto, pero sus proyectos no se paran ahí. También piensa en sobrevolar edificios desde el interior. E incluso con un amigo, Rafael Rodríguez, están estudiando grabar vuelos en helicópteros en miniatura.

Juan utiliza planeadores de gran altura a los cuales incorpora 2 o 3 cámaras, según la ocasión, bajo unas condiciones metereológicas óptimas y por la mañana temprano, cuando no hay gente se va a poner en el aire sus artilugios. Los vuelos duran sobre 15 minutos aproximadamente usando unos equipos eléctricos supersilenciosos.

Esta modalidad de vuelo se llama FPV, siglas correspondientes a First Person View, es decir ‘la primera persona que ve’. Luego, Juan pasará estas imágenes a su hermano Victor que es quien recibe todo el material con el que compone, en el trabajo de montaje, el resultado final de los distintos vídeos.

diamond_25000_puertosantamaria

En la imagen el superplaneador de dos metros y medio de envergadura Diamond 25000, que funciona por radiofrecuencia a 2.4 GHz. Es un motovelero burshless muy estable gracias a sus características de planeador, con flaps en las alas parar aminorar la velocidad en el aterrizaje o frenar el avión en el aire. Es capaz, además, de subir verticalmente a gran velocidad.  Tiene autonomía para 40 minutos de vuelo.

En la actualidad, para que las películas sean mayor calidad, Juan utiliza un avión que vuela a baja altura y más lento --también con motor eléctrico--, equipado con 3 cámaras. De una sola pasada se obtiene suficiente material para estos documentales a vista de pájaro, con el que Victor hará la realización de los mismos.

juanfabrajimenez3_puertosantamariaVUELOS CON CUATRO AVIONES.
Fabra está trabajando con cuatro modelos de aviones: el primero vuela en condiciones meteorológicas adversas (con fuerte viento de Levante), de un metro y medio y un kilogramo de eso. Tiene previsto usarlo para grabar Regatas y obtener imágenes del mar embravecido. El segundo es un bimotor que vuela lento y saca imágenes en espacios reducidos tales como parques y necesita muy poco espacio para aterrizar, solo 15 a 20 metros, (este y el anterior avión despegan desde la mano). El tercero si despega y aterriza desde tierra, es muy potente y tiene una maniobrabilidad extrema. A este modelo le acopla unos flotadores especiales consiguiendo amerizar en la lámina de agua, con el que quiere sacar imágenes de los bajos existentes en El Puerto y en Cádiz. Y por último este gran planeador, el Diamond 2500 con el que graba imágenes de grandes espacios. (En la imagen, con el Diamond 25000, que funciona a radiofrecuencia de 2.4 GHz).

SOBREVOLANDO INTERIORES.
Juan está inmerso en la actualidad en localizar una cámara de poco peso y buena resolución para un avión que efectué vuelos en interiores, tales como un pabellón deportivo, naves industriales y por que no templos como la Iglesia Mayor Prioral. Este avión pesa solo 100 gramos. Se obtendrán así, imágenes diferentes y muy curiosas de El Puerto.

juanfabrajimenez2_puertosantamaria

Juan, con uno de sus planeadores.

NUEVAS VISTAS.
Juan quiere hacer vídeos de El Puerto desde diferentes ángulos y zonas de la Ciudad desde ángulos de visión inéditos y desconocidos, nunca vistos anteriormente. Anda Juan gestionando poder usar tanto el estadio José del Cuvillo como la Ciudad Deportiva, obteniendo vistas diferentes de estos espacios deportivos y, de camino, usarlo como pista de aterrizaje para desde allí obtener otras zonas de El Puerto.

En este vuelo que ofrecemos hoy, resumen de los que ha efectuado en las playas porteñas, ha usado un avión de gran altura, de una envergadura de 2,6 metros, volando a una altura entre 250 y 50 metros, pero estos equipos, con la equipación correspondiente pueden subir a mucha más altura.

Si don Juan Fabra, el médico --su padre-- hubiera podido contemplar estas vistas...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies