Saltar al contenido

1

De izquierda a derecha, Guiseppe Piccioni, director de cine italiano y Oscar Lapeña Marchena.

Oscar Lapeña Marchena, nacido en El Puerto de Santa María en 1968, es Doctor en Historia,  profesor de Historia Antigua en la Universidad de Cádiz, habiéndose especializado en el género cinematográfico del Peplum (conceptualizado popularmente como cine histórico de aventuras, estando ambientada la acción en la antigüedad, fundamentalmente en Grecia y Roma). Sobre este tema ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas como "Habis", "Dialogues d´Histoire Ancienne", o "Índice Histórico Español", además de los libros El mito de Espartaco: de Capua a Hollywood (Hakkert, 2007) y Guida al cinema peplum (Profondo Rosso, 2009). Hizo su debut literario con el libro de relatos La pista búlgara (El ombligo de Tarzán, 1998), siendo seleccionado el mismo año en la antología Almacén de aventuras (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 1998). En el género de la narrativa corta también ha publicado El suplente (Diputación de Cádiz, 1999). (Texto Juan Carlos Palma).

PEPLUM.
Óscar Lapeña Marchena ha publicado en italiano ‘Guida al cinema ‘peplum', Ercole, Ursus, Sansone e Maciste alla conquista di Atlantide’ una obra de referencia para todos los interesados en el género peplum.

Son 390 páginas, cargadas de información e imágenes, y editadas por la editorial romana Profondo Rosso. Su autor es un reconocido experto en el género peplum sobre el que ha publicado numerosos artículos de investigación. En este libro realiza un recorrido por la historia del género partiendo de su definición, características y motivaciones políticas y analizando a continuación las diversas producciones a lo largo de sus años de oro y también de su decadencia.

El libro posee una buena filmografía y cuenta con interesantes apéndices. Uno a cargo de Luigi Cozzi recoge opiniones de directores de pepla sobre sus obras; el mismo Cozzi explica también su experiencia como director de pepla; otro escrito por F. Familiari analiza las cintas de este género dirigidas por Riccardo Freda y el último, a cargo de M. Maggioni, estudia la película La última legión. En suma una obra de referencia para los interesados en este género que utiliza la Antigüedad con grandes dosis de imaginación. (Texto: Fernando Lillo).

Cuando se habla en Semana Santa del estilo Calleja, el nombre de un portuense con más de 100 obras realizadas en la ciudad, sale en la conversación: concibe, diseña, dirige y hasta manufactura todos los aspectos artísticos de una cofradía.

--¿Qué le parece que el Consejo de Hermandades y Cofradías no ha haya dicho nada sobre el baile de números que supone que la Cuaresma empezara el miércoles de ceniza 12 y el Carnaval acabara el día 17 de febrero?. --Es una batalla perdida. Aquí no existe fuerza suficiente para cortar eso.

--Vd. lo mismo diseña un cartel cuaresmal, borda un manto, crea un estilo de vestimenta propio, imagina unos candelabros, esboza unas andas... ¿Domina todos los palos, no? --Si señor, pero todo lo domino con buen conocimiento de causa.

--¿Se podría decir que Vd. entrega una cofradía llave en mano, es decir, puesta en la calle, con cirios, música, penitentes, flores y joyas de los titulares? --Además con la ventaja de aguantar los caprichos de solo una persona. Lo normal es que este trabajo lo realicen varias.

Con el pregonero de la Semana Santa de este año, Lorenzo Salmerón, en representación del Consejo de Hermandades y Cofradias de Ronda, entregándole un detalle a David en agradecimiento por su colaboración desinteresada tras su conferencia sobre el arte de vestir a María celebrado en la población malagueña.

--Hay quien dice de Vd. que es el Paco Rabanne de la Semana Santa, triunfando en Sevilla, trabajando para Málaga y otras poblaciones. ¿Existe el estilo Calleja?. --Cuando diferencian tus trabajos, montajes, etc. de los demás, supongo que se va uno haciendo con un estilo propio.

El vestidor de Maria Santísima de la Amargura, David Calleja Ruiz , junto a Francisco Javier Ramirez Lopez , Presidente Virgen de la Salud de Jedula, Pablo Herrera García , Presidente de la Caridad de Santa Cruz Ronda, en la fila de atrás, Jose Manuel Castilla, Presidente del Consejo Local de Hermandades, Rogelio Curiel, Hermano Mayor de la Hdad de Nuestro Padre Jesus de la Paz y Gracia y Esperanza de Coria del Rio y Juan Manuel Lopez, Capataz de la Esperanza de Triana, acompañandonos en Traslado de Maria Santísima de la Amargura al Convento del Espiritu Santo

--Cuénteme un cuento en dos frases. --Érase una vez un artista que, para su reposo, tenía un hipódromo para rodearse de amigos oyendo la mejor música en una noche azul. U.e.i.

--¿Qué le parece que los curas estén empezando a practicar el “outing”, es decir, a salir del armario?. --Las tendencias sexuales no se escogen, las da la vida. El jurar un voto de castidad si, si te tiene la libertad de escogerlo.

A la izquierda, convocatoria de cultos para la Virgen de la Amargura de El Puerto. A la derecha, diseño del faldón de la túnica, llevando a juego el pecho y las bocamangas, del Santísimo Cristo de la Rendeción de Jerez de la Frontera, ambos trabajos de David Calleja.

--¿Con que obra de producción propia ha caído en el pecado del orgullo?. --Soy orgulloso. Pero destacaría Convocatoria del Rosario, de Sevilla, el Palio del Buen Fin, de Cádiz, o los Faroles del Cautivo, en El Puerto de Santa María.

Hebreo, obra escultórica de Ángel Pantoja vestido por David Calleja.

--Dicen que Vd. es uno de los artífices del renacer de la Semana Santa portuense. Defiéndase. --Tengo más de 100 obras solo en El Puerto, sin contar mis aportaciones en altares de cultos, variedades florales, … ¿algo habré aportado, no?.

--¿Para usted la Semana Santa es catequesis, tradición o contradicción?. --La tradición es lo que permanece imperecedero en el tiempo. (Texto: José María Morillo).

1

Luis Caballero Florido nació en El Puerto de Santa María en 1934, hijo del que fuera alcalde de la Ciudad Luis Caballero Noguera entre los años 1952 y 1958. Procede de dos familias bodegueras de Chipiona y El Puerto de Santa María y a nivel de quinta generación era la cabeza visible --presidente de honor del Grupo Caballero-- de uno de los grupos familiares independientes más importantes del Marco de Jerez, en cuya capital del vino residía. /Foto: Pantoja.

El año del nacimiento de nuestro protagonista, 1934, el Ayuntamiento estuvo presidido ese año por tres alcaldes, desde junio del año anterior hasta marzo, por Francisco Cossi Ochoa; de marzo a Octubre, por Francisco Tomeu Navarro y, desde octubre hasta enero de 1936 por José Luis Macías Caro, padre de Luis Macías Rubio. Se crea el ‘Pósito Marítimo y de Pescadores’, siendo su primer presidente José Poquet Cabrera, entidad antecesora de la Cofradía de Pescadores.

Hipólito Sancho publica «La Iglesia Prioral del Puerto de Santa María y Antón Martín Calafate». Pedro Muñoz Seca estrena «Mi chica», «¡No hay no!», «La Eme», «El Escándalo» y «El Ex». Alberti publicará, ese año, ‘Bazar de la Providencia’ y ‘La farsa de los Reyes Magos, dos farsas revolucionarias’ y funda junto a su esposa, María Teresa León, la revista revolucionaria ‘Octubre’ e iniciará una gira por diversos países americanos.  Agrupaciones carnavalescas de El Puerto participan en el Carnaval de Isla Cristina (Huelva). La vía pecuaria ‘Colada del Cementerio’ fue deslindada y amojonada los días 14 y 15 de marzo de 1934. El Maestro Dueñas es destinado a hacer el servicio militar en El Puerto. Nacían, también en 1934, Juan Muñoz Aparicio, Jefe de Taquillas de la Plaza de Toros. Ana Delgado Ramos, camaronera en la Plaza de Abastos y Roberto Carmé Ramírez, almacenero. /En la imagen de la izquierda, caricatura de Pedro Muñoz Seca.

Luis Caballero, en los inicios de su actividad profesional en la bodega.

Nuestro protagonista era Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, dejó la carrera diplomática en 1963 para dedicarse íntegramente al negocio familiar. Asumió la presidencia del Grupo Caballero al fallecimiento de su padre en 1974, permaneciendo hasta 2008, siendo nombrado en junio de ese mismo año, presidente de honor del grupo. Casado con Elma González-Gordon Ruiz,  era padre de tres hijos: Luis, Elma y Fernando

Sus aficiones favoritas eran la caza, la navegación a vela y la naturaleza. Antonio Benjumeda, ganador de la Copa Caballero del Tiro de Pichón porteño, con Luis Cabellero Florido, haciéndole entrega del Trofeo. (Foto 27 de junio de 1969).

Entre otros reconocimientos, fue nombrado Empresario del Año de El Puerto de Santa María en 1996. Fue primer premio Familia-Empresa de la Cátedra de Empresa Familiar del Instituto Internacional San Telmo (IESE) en el año 2000; y caballero del Vino en Londres; Medalla de Oro a la Difusión de la Cultura Vitivinícola, concedida por la Federación Española de Asociaciones de Enólogos en 2010.

En el Palacio de la Moncloa, en 1988, aparece Luis Caballero acompañando al también porteño José Luis García Ruiz, entrevistándose con el presidente del Gobierno, Felipe González, en calidad de miembro de FEDEJEREZ.

Luis Caballero fue distinguido con la Medalla de Oro a la difusión de la cultura vitivinícola por la Federación Española de Asociaciones de Enólogos, por sus aportaciones a los sistemas de crianza del vino de Jerez. Técnicamente ha hecho interesantes aportaciones a los sistemas de crianza del vino de Jerez, y reestructuración de viñedos de Jerez en diversas varietales de uva tinta, especialmente tempranillo y syrah con grandes resultados.

Luis Caballero, la ceramista Pepita Lena y el que fuera obispo de Jerez, Juan del Río, en los jardines del Castillo de San Marcos.

En el aspecto empresarial supo profesionalizar la dirección ejecutiva de su grupo, dentro del contexto de empresa familiar. Fue el gran valedor e impulsor del Ponche Caballero, liderando una política competitiva en el mercado de licores y espirituosos, llegando a ocupar el liderazgo absoluto de la marca Ponche Caballero como número 1 de España. Durante sus 34 años de presidencia, el grupo se expande por el sector de los vinos con la compra de Lustau en Jerez e importantes inversiones en otras denominaciones de origen, entre las que destacan Bodegas Viña Herminia, en Rioja; Marqués de Irún, en Rueda. Además, la bodega adquiere Golden State Wine, en California, y compra  cuatro de las marcas de vinos de Domecq.

En la actualidad, Luis Caballero ocupaba los cargos de presidente de honor del Grupo de empresas Luis Caballero; miembro del Consejo Regulador del «Jerez-Xérès-Sherry»; de la comisión ejecutiva de la Federación de Bodegas del Marco de Jerez, Fedejerez; del consejo regional del Banco Español de Crédito de Andalucía y presidente de la Cátedra Alfonso X el Sabio. Fue impulsor del Ciclo de Música 'Castillo de San Marcos'.

Sus actividades personales, con independencia del sector de «wines & spirits», se centraban en la explotación de 2.000 hectáreas de «cork-forest» y ganadería ecológica. Fue socio fundador y copropietario del Hotel Meliá Caballo Blanco, inaugurado en 1962 (ver nótula núm. 1.389 en GdP), a través de la empresa MOTANSA, sociedad propietaria del establecimiento hasta su venta por parte de la cadena Meliá en septiembre de 2006.

A nivel individual, con una facturación anual de 4 millones de euros y 40 puestos de trabajo fijos, era propietario de otras empresas: Metalcover, Santa Victoria, S.A; Inmobiliaria y transformaciones agrícolas, Tajorromero, S.L.; Explotación ganadera, Pronasa, S.L. y Recursos medioambientales

Fue accionista de MOTANSA, la empresa propietaria de Hotel Meliá Caballo Blanco.

El alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, ha destacado la incesante colaboración de Luis Caballero con El Puerto de Santa María en cada ocasión que le ha sido requerido. “Cada vez que se le pedía colaboración a Luis Caballero, El Puerto siempre recibía un sí rotundo de quien tanto ha querido a esta ciudad, de quien tanto le ha dado y de quien tanto la ha promocionado por todo el mundo”, añade Enrique Moresco, quien recuerda la multitud de actos municipales, públicos, privados, de colectivos, de carácter nacional e internacional que han albergado las instalaciones del Grupo Caballero, más todas aquellas que han contado con el importante patrocinio de la empresa liderada por Luis Caballero durante tantos años. “Gestos que ha sabido impregnar siempre a su familia y que han continuado una vez que Luis Caballero dejó la presidencia de la empresa familiar”.

Con el que fuera presidente del Consejo Regulador del Sherry, el también porteño José Luís García Ruiz.

Luis Caballero Florido nos dejaba ayer lunes en Sevilla a la edad de 78 años, víctima de una neumonía que lo ha mantenido hospitalizado dos semanas  --había superado hacía unos años un cáncer de pulmón--. Será enterrado hoy martes en Jerez de la Frontera, ciudad en la que residía. La semana próxima, en fecha aún por concretar se celebrará un funeral en la iglesia de San Francisco, frente a la bodega a la que acudió durante 34 años, como presidente del Grupo Caballero.

(viene de la nótula núm. 1.675)

SEDE EN LA PLAZA DE TOROS.
En agosto de 1.960, el ayuntamiento encarga a los talleres a las escuelas de la Sagrada Familia la construcción de dos puertas de las mismas características y dimensiones que las existentes en la plaza de toros por un importe de 19.800 pesetas cada una, para colocarlas en dos de los bodegones de la misma 48 y 49, y pasar el servicio contra incendios a la plaza de toros, mas concretamente a los bodegones nº 47-48 y 49, junto a las cuadras de caballos, hoy solamente queda al exterior el nº 49.

En noviembre de 1.960 el ayuntamiento aprueba de urgencia por un importe de 45.949 pesetas con 78 céntimos unas obras de adaptación de la carpintería de la plaza de toros, la cual estaba en la entrada principal a la derecha, para acondicionarla como vivienda del conserje de la misma, Francisco Vaca, y dejando las dependencias que este ocupaba, que eran en la puerta principal a la izquierda, al chofer de bomberos José Ortega y a su numerosa familia.

Camión Hispano Suiza.

A principios de 1.961 José pasa a vivir en las dependencias de la plaza de toros, pues el solar de la antigua pescadería se vende para construir las viviendas de La Pescadería --en proceso actual de derribo--, y el Parque de Bomberos pasa a instalase en los bodegones antes mencionados.

El camión Hispano Suiza que tantos servicios le hizo a la Ciudad, y en las que tantas horas de trabajo pasó José, fue sacado a subasta en 1961, siendo alcalde Luis Portillo Ruiz (ver nótula núm. 966 en GdP) y adquirido por la empresa propietaria del parador de Fuentebravía por 36.000 pesetas para el riego de sus instalaciones interiores.

VIVIENDAS EN PRECARIO.
Por aquel entonces todos los bodegones restantes de la Plaza de Toros estaban ocupados por familias sin recursos evacuados de las cuevas de la sierra de San Cristobal por unas inundaciones que hubo, donde mal vivían compartimentándolos con tablones de maderas. En la Plaza nació el popular personaje ‘Luichi’, Luis Pinto Corzo (ver nótula núm. 103 en GdP). Solamente existían 3 grifos de agua potable en la Plaza de Toros, y uno de ellos estaba en el Parque de Bomberos, por lo que siempre estaba lleno de chiquillos y personas para pedir agua para cocinar o lavarse, y José nunca se los negaba. Después, la mayoría de estas personas fueron enviadas a una barriada que se construyo en las afueras de El Puerto denominada Barriada de la Coronación, también conocida como Vietnam, por lo alejado del centro, siendo la actual Barriada de El Juncal. /En la imagen, viviendas en la Plaza de Toros. Foto Rafa.

La Barriada de la Coronación. /Foto Rasero.

UNA GRANJA EN LOS BODEGONES.
Al quedar libres los bodegones de la Plaza de Toros y vista la necesidad que se pasaba en aquel entonces, y dado que en el Ayuntamiento el salario era corto, y tenia que alimentar a su amplia familia, José decidió criar algunos pollos, conejos y cochinos en uno de los bodegones, aunque después les daba pena sacrificarlos y le encargaba ese cometido a algún conocido.

En la fotografía vemos a Pepe 'el Bombero' en la plaza de Toros, con un nutrido grupo de amistades.

Ya entonces, además de José y su hijo mayor José Ortega Valenzuela, entran a formar parte de la plantilla de bomberos su otro hijo Jesús Ortega, Juan Rizo, Juan Galán, Felipe Márquez, , los cuales los vemos es esta foto encima del camión en los bodegones de la plaza de toros, y un joven voluntario llamado Carlos Acal Salado, el cual gracias a su valor en la actuación en un incendio de una vivienda en la calle Larga esquina con Santo Domingo, se le reconoció su mérito y paso a formar parte de la plantilla poco después.

...continúa leyendo "1.676. JOSÉ ORTEGA DOMÍNGUEZ. Pepe ‘el Bombero’. (Y II)"

4

Hoy se le rinde homenaje público de reconocimiento, 40 años después del accidente en el que falleció en acto de servicio, a José Ortega Domínguez. Esta es su vida y la del Servicio Municipal de Bomberos, durante más de 20 años: entre los inicios de la década de los cincuenta y setenta del siglo pasado. Esta es la historia de Pepe ‘el Bombero’.

José Ortega Domínguez nace en El Puerto de Santa Maria el 17 de Mayo de 1918 en la calle Cervantes, hijo de Diego Ortega y Manuela Domínguez, es el mayor de una familia de ocho hermanos. La vida de José esta marcada desde muy joven por las penurias de la época, naciendo cuando su padre estaba en el servicio militar, pues según consta, Diego ingresa el 3 de enero de 1.918 en el arsenal de la Carraca hasta 1.922, y los jornales de aquel entonces no daban para poder mantener a una familia por muy corta que fuera.

Cuando José apenas tuvo uso de razón comienza a trabajar cargando camiones de carbón en varias de las carbonerías que por entonces existían en El Puerto, y ya ahí dejo entrever que su mayor ilusión era ser algún día conductor de camiones. Aprendió a conducir en un taxi propiedad de Manuel Rebollo Laynez (ver nótula núm. 1.351 en GdP), que era primo de su madre, y sabiendo la ilusión que tenia José por conducir, se lo prestaba cuando este terminaba su jornada laboral.

Aquí vemos a José frente al taxi de su primo Rebollo.

En cierta ocasión, José,  al no estar muy ducho en la conducción y mientras estaba practicando con el taxi, choco de frente contra a una pared, dañando toda la parte frontal del taxi. Muy apurado y creyendo que ahí se acababan todas sus aspiraciones a ser conductor fue a contárselo a Rebollo, y este, al contrario de recriminarlo, le animó diciéndole que las cosas se aprendían a base de errores, por lo que siguió practicando con el taxi.

Cuando José cumplió los 18 años, tuvo que ingresar en el servicio militar. A los pocos meses de su reemplazo estallo la Guerra Civil y fue destinado al cuartel militar de Peñarroya en Córdoba, y ahí fue donde, y debido a la necesidad que tenia el ejercito de personas que tuviesen idea de conducir vehículos para el transporte de materiales y armamento, José se apuntó voluntario, y comenzó a conducir camiones de mayor tonelaje.

UNA MISIÓN EN LA GUERRA.
Bien entrada la guerra le encomendaron el transporte de material militar a un destino que no hemos podido determinar, pero le dijeron que no fuese por carreteras convencionales, sino por caminos y veredas rurales para evitar que fuese interceptado por el enemigo y decomisado el material, además de ser fusilado al momento. Tenía que hacerlo de noche y con las luces apagadas para evitar ser descubierto por el enemigo, mientras de día tenía que buscar un lugar boscoso para ocultar el camión para no ser descubierto. Debido a lo dificultoso de la misión, José se perdió mas de una vez por los montes y tardó varios meses en llegar a su destino. Mientras tanto, sus superiores, al ver que no daba señales de vida lo dieron por capturado por el enemigo, y posiblemente fusilado en cualquier cuneta, por lo que le transmitieron esa noticia a sus familiares, y en El Puerto se hicieron eco de la desgracia de esa familia, pues José ya era bastante conocido en nuestra Ciudad. Si embargo, su madre nunca perdió la esperanza e hizo una promesa… se pondría un hábito de por vida si su hijo aparecía vivo. Como así fué, y hasta su muerte, Manuela estuvo vestida de negro, como la vemos aquí junto a su hijo en un viaje a Sevilla años después.

Isabel Valenzuela, la mujer de Pepe,junto al vehiculo de transporte del ayuntamiento un Opel Blitz.

LA BODA.
El 19 de Septiembre de 1.940,José se casa con Isabel Valenzuela Rodríguez, una guapa mujer natural de Jerez de la Frontera, con la que tendría un total de 11 hijos, a la que vemos aquí junto al vehículo de transporte del ayuntamiento Opel Blitz. Fijan la residencia familiar en una casa de vecinos en la calle Jesús Nazareno 3, hoy número 8.

CONSUMISTA.
La primera noticia que tenemos de José Ortega como trabajador del Ayuntamiento es del 25 de Septiembre de 1942 en el que se realiza un examen para una plaza de funcionario: vigilante del Servicio de Recaudación --antiguamente llamado Consumista--. José Ortega aprueba esa plaza de funcionario, seguramente estaría trabajando en alguna de las casetas de fielato como la que vemos en la foto que estaban repartidas por las diferentes entradas de El Puerto antiguo, para control recaudatorio y sanitario de la mercancía que entraba en la ciudad. El 3 de Octubre de 1.942 toma posesión del cargo sustituyendo a José Mª. Martínez Montenegro, que hasta entonces cubría dicha plaza como interino. En 1.944 es ascendido a auxiliar del servicio recaudatorio, renunciado a la plaza en el Servicio de Recaudación en 1946. /En la imagen, caseta de Consumista.

CONDUCTOR.
En Diciembre de 1.948 obtiene la plaza de conductor de camiones municipales, en propiedad,  en sustitución del anterior conductor --Barcala--, pero solicita que se le reconozca una antigüedad en el puesto desde el 10 de Junio de 1.946, a lo que el Ayuntamiento accede.  De ahí la renuncia de José a la plaza del Servicio de Recaudación, pues según la documentación existente, ya estaba trabajando como conductor del Ayuntamiento en esas fechas, pero no le fue reconocido hasta que el no lo solicitó mas de dos años después.

Camión de la marca Hispano Suiza, el cual  podemos ver en esta foto detrás de José de pie a la izquierda y Manuel navarro agachado a la izquierda, ambos con boina entre otros como su hermano Diego Ortega Domínguez, de pie segundo por la derecha

...continúa leyendo "1.675. JOSÉ ORTEGA DOMÍNGUEZ. Pepe ‘el Bombero’. (I)"

Heladería histórica de El Puerto de Santa María. Enrique Soler Mira llegó en 1940 desde Jijona, la capital del turrón para establecerse en Jerez; más tarde su hijo, llamado también Enrique abrió en El Puerto un obrador donde fabricaba los afamados turrones y helados . Hoy es su sobrino nieto, Javier Barbacho el Maestro Heladero que se ocupa de elaborar los productos. Pero... ¿quien no se acuerda de los carritos de helados circulantes por las calles y las playas de El Puerto, en el fútbol, en los toros...?

Actualmente, sus especialidades más famosas son el helado de turrón y el de tutifruti, dos grandes clásicos, aunque van incorporando nuevas especialidades como un helado de tarta de San Marcos, la última incorporación.  También tienen horchata natural y tartas.

Cuentan también con un pequeño despacho en la cercana plaza de la Herrería. En diciembre elaboran también su propia versión del turrón de Jijona, que es muy afamado y buscado por los entendidos.

Si bien siempre han estado en la calle Misericordia, donde se encuentra la factoría de tan deliciosos manjares, también tuvieron durante años abierto, durante los meses de verano, un punto de venta en la calle Larga cuando ésta era la arteria principal del paseo portuense.  Abre desde principios de marzo hasta finales de octubre. Todos los días de 12 del mediodía hasta por la noche. En diciembre abre también para vender sus famosos turrones.

En los años cincuenta y sesenta, para  llegar hasta los últimos rincones, sacó  a la calle un buen número de carrillos de mano, con recipientes para helados de vainilla, horchatas, polos de varios gustos y la fresca granizada. Los trabajadores de estos carrillos y los de los kioscos eran algunos procedentes del reino de Valencia, Castellón y Alicante. Soler también estaba presente en los toros, en el fútbol y en las playas. Había valencianos que también vendían, en estos sitios, helados de Soler, los que ofrecían al público llevándolos a hombros, en unos grandes garrafones.

Actualmente las especialidades de Soler son el helado de Turrón, helado de tutifruti  y en diciembre el turrón de Jijona. 

13

«En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron el daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a medida que su imagen pasaba a las placas metálicas». (G.G.M).

Pie de foto: de izquierda a derecha de arriba abajo: Jean Laurent, Cuellar, Castroverde, Fito Carreto, Chany, Rafa, Miguel Sánchez, Toñi Flores, Francisco Bononato, Agustín Álvarez, David Clares, Adrián Morillo, José María Pantoja del Puerto y José Pantoja Leal, José Antonio Tejero, Rasero y Javier Gálvez

La cita anterior  la narraba con preciosismo Gabo en Cien años de soledad. Y puede que algo de razón haya en lo que el asustadizo Buendía pensaba;  uno se desgasta en la vida de carne y hueso para pasar luminosa y metafísicamente al papel tornasol de la fotografía.

Los fotógrafos citados en esta lista (aún inconclusa por la extensión del trabajo de investigación Meditaciones y apuntes para la fotohistoria portuense) han ejercido desde 1839 ese hermoso oficio que abre ventanas al exterior cerrando una puerta interior. Desde sus inicios ese magnífico medio para contar historias como es la fotografía, estuvo anillado en matrimonio a la sociedad, a su humanidad, a su documentalismo. Ellos, los de la lista de más abajo, son los verdaderos artífices del mirar para convertir en imagen. Al igual que Narciso en su fuente, Acteón a la desnuda Diana, Neil Armstrong a la tierra desde la luna, o  Santiago Ramón y Cajal a través de su microscopio. Mirar, mirar y mirar… esa liberación!!! (Texto y elaboración del listado: José Antonio Tejero Lanzarote).

Cajas de los archivos de Quico Sánchez y Castroverde ubicadas en el Servicio de Patromonio Histórico

LISTADO DE FOTÓGRAFOS OPERANTES EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA. (Desde 1839 a la actualidad)

- Ludwik Tarszénski Konarzenski, Conde de Lipa (1793-1871)
- Charles Clifford (1819-1863)

- Jean Laurent Minier (1816-1886)
- Juan Rojas Domínguez?
- Francisco Rodríguez y Rubiales
- Antonio Gutiérrez Gómez (1865-?)
- Manuel Sánchez Atalaya-
- Justino Castroverde García (1876-1956)
- Francisco Sánchez Pérez "Quico" (1879-1943)
- José García Pajares
- Ángel Martínez Sanz ?
- Agencia fotográfica La Sevillana (1920-?)
- Sociedad Castillo y Rojas (1910-1930)?
- Julio Gutiérrez Pérez
- Emilio Rasero Pardo
- José Alonso Mesa "Cuéllar"
- Rafael López Raya “Cuéllar”
- Rafael Monclova Vallés (1933-2004)
- Rafael Pérez González "Rafa"
- Estudios Pantoja:? (José Pantoja Leal (1907-2000) y José María Pantoja del Puerto (1928-2001)
- Estudios Garpre: (Antonio García Estévez (1920-1990) y Manuel García Gómez (1945)
- Estudios Cinephot: (Antonio López Morilla (1926-2000), Antonia García Morales (1937) y José M. García Morales (1942-1988)
- Estudios Ana Rúa Fernández
- Estudios Miguel Ferrer Martí
- Estudios Sí Quiero. Miguel Sánchez Ivars (1978)
- Estudio Oller. Victor Manuel García Ruiz (1974)
- Estudio Unopuntocuatro
- José Luis Ramos Cairón (1964). Cinephot Image
- Rafael Pielfort Romero (1949)
- Laboratorio Fotosistema
- Alfonso Carreto Ruiz "Fito" (1964). Diario de Cádiz
- Agustín Álvarez Oreni
- Rafael Ortíz y Vinuesa "Faly" (1950)
- Sebastián Sánchez Jiménez (1971), Chany
- Antonia Flores Cebrián "Toñi"
- Juan de Dios Corzo
- David Clares Pozo (1973)
- Javier Pérez Pellicer (1972)
- Raúl Pérez Pellicer
- Jorge Roa Pérez. Alcaldía Ayto El Puerto
- Raúl Caamaño Estirado (1976)
- Andrés Mora
- Javier Gálvez Castro (1970)
- Eduardo Javier Ríos Reyes (1976), Foto Planet
- Miguel Ángel Páez, Mapdigital
- Francisco Sánchez Toronjo "Quico" (1974)
- Pepe Ferrer Morató
- Francisco Bononato Rosso (1974)
- Victor Manuel García Ruiz (1974) Fotoartística Oller
- José Antonio Tejero Lanzarote (1974), Tusitala Comunicación & Cultura
- José Ignacio Delgado Poullet "Nani" (1959) Patrimonio Histórico Ayto El Puerto
- José Hormigo
- Adrián Morillo González (1986)
- Francisco Bernal Rosso (1965)
- Mauricio Buhigas León (1984)

(seguiremos actualizando esta lista con fechas y apellidos)

1

Israel Izquierdo Florido aunque nació circunstancialmente en Cádiz en 1981, vivió en El Puerto en la calle de Los Atalaya, siendo el primero de cuatro hermanos del matrimonio formado por Rafael y Rosario. Su abuelo, Juan Izquierdo Fabra, (muerto trágicamente en un accidente de tráfico cuando, ya jubilado conducía su bicicleta por el puente Carranza de Cádiz,  tuvo la tienda de conveniencia (venta de periódicos, chucherías, alimentación, panadería, droguería, papelería, juguetería, etc. etc…) en la calle Valdés, con la que sacó adelante y dio estudios a una gran familia. La tienda, en la actualidad, la regenta Antonio Cairón Olmo ‘el Gasolina’ (ver nótula núm. 1.241 en GdP).

En 1981, el año del nacimiento de nuestro protagonista, España temblaba todavía por la intentona de golpe de estado. El Puerto tuvo dos alcalde: el primero tras la llegada de la democracia, Antonio Álvarez Herrera y su sustituto, Rafael Gómez Ojeda. El número de habitantes de hecho era de 57.437 habitantes y 55.748 de derecho, siendo el número de hogares censados de 13.952. Ese año se cerraba el Monasterio de la Victoria, como centro de cumplimiento penitenciario; había permanecido como tal desde 1886. Rafael Alberti recibía el Premio Nacional de Teatro y el Premio Salinas, junto con José Bergamín, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y publicaba ‘Lo que canté y dije de Picasso’.

Israel estudió en el colegio ‘Pinar Hondo’ y en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Pintor Juan Lara’. Pero pronto empezó a colaborar en la tienda de su abuelo, desde los 9 años, y así, entre estudios y despacho al público se fue forjando su carácter sociable.

A los 20 años deja la educación reglada y se marcha a trabajar a Mallorca, donde permanecerá por espacio de cuatro años y otros cinco en la isla de Ibiza trabajando en el  mundo de la hostelería. El periodo entre islas lo pasó en Bilbao, trabajando también de camarero con un amigo de El Puerto. En Mallorca trabajará en el Hotel Playa de Muro, donde atendía una exigente clientela de ingleses, alemanes e italianos. Y si bien reconoce que no hizo el servicio militar --no le tocaba-- vivió un ambiente parecido en  aquel establecimiento. En Ibiza aprende idiomas y trabajará en el chiringuito Bora Bora, como camarero de playa en una zona de 100 x 500 metros cuadrados, donde ganaba mas dinero con las propinas que con su sueldo reglado.

El Batzoki Indautxu, en Bilbao.

Y tras Ibiza, hace siete años, en 2005, se fue a trabajar, siempre en la hostelería, al municipio vasco de Leioa (donde se encuentra el aeropuerto de Bilbao); al año siguiente se colocó en el restaurante Batzoki Indauchu, en el centro de Bilbao. (Un batzoki es el nombre por el que se conoce a las sedes políticas y sociales del Partido Nacionalista Vasco; el término ‘batzoki’ significa ‘lugar para reunirse’ en vascuence y por ello, además de contar con oficinas y salas de reuniones, suelen disponer de servicio de bar y restaurante). ¡Y eso que Israel no habla el euskera!

Tras la barra del Bar Desberdin, en el centro de Bilbao.

En la actualidad trabaja en el centro de Bilbao, en la calle García Rivero, en el Bar Desberdín, una calle con muchos bares y propicia para ir de tapas (pinchos o pintxos que le dicen por allí). El establecimiento ha destacado en el XV Concurso de Pintxos de Bilbao y Bizkaia 2012: muchas de sus tapas son de diseño, e Israel se encuentra rodeado de buenos compañeros disfrutando, también, de un buen sueldo. Otro portuense de la diáspora. (Texto: José María Morillo).

José María Sánchez García nace el 2 de julio de 1988 en El Puerto de Santa María. Aquel año tuvo lugar la explosión de la Alcoholera de El Puerto (ver nótula núm. xxx en GdP), siendo por aquel entonces alcalde el socialista Juan Manuel Torres Ramírez. También fue el año en que nos dejaba el escritor José Luís Tejada. Hijo de Miguel Sánchez Fuentes, mecánico Naval natural de Sanlúcar de Barrameda, viniendo a El Puerto de Santa María apenas con días, donde se cría y de María García Aguirre, ama de casa nacida en El Puerto, quien fuera funcionaria de la Diputación Provincial de Cádiz. Miguel y María tuvieron tres hijos varones, siendo José María el más pequeño. José María es hijo de obreros: personas sencillas y sin estudios pero que le han sabido estimular, educar y corregir con una sensibilidad y preocupación exquisitas, valorando a quien debe lo que es de hoy: «--Tengo que homenajear a mis padres que me han ayudado y apoyado en todo momento». Los padrinos de José María son Francisco López Peinado y Victoria Requino Cordero, vecinos de toda la vida desde que los padres de José María se casaron pero para él son como sus abuelos. La infancia de nuestro protagonista tuvo lugar en el barrio “Huerta de Raimunda” o, como se le conoce actualmente, “Huerta de Malacara” estudiando en el Colegio Público Pinar Hondo. Posteriormente, pasó al I.E.S. La Arboleda. Sus estudios de Bachillerato en Ciencias de la Salud tuvieron lugar en el Instituto Mar de Cádiz.

En la imagen, en el centro, cuando le otorgaron el Premio Extraordinario Fin de Carrera de Terapia Ocupacional de la Promocio?n 2006-2007. De izquierda a derecha su madrina Victoria Requino, su madre María García Aguirre, José María, la Dra. Ortega, su hermano y su padrino Francisco López Peinado. 

PREMIO EXTRAORDINARIO EN GRANADA.
Al terminar Bachillerato y superar el examen de Selectividad, José María decide estudiar la Diplomatura en Terapia Ocupacional motivado por su incesante interés de ayudar a otras personas. En esta disciplina, el objetivo es tratar a personas que han sufrido una enfermedad física, mental o cualquier otra circunstancia social adversa, potenciando las capacidades que se hayan visto mermadas y manteniendo aquellas que hayan permanecido indemnes, contribuyendo así al fomento de su autonomía e independencia en las Actividades de la Vida Diaria Básicas, Instrumentales y Avanzadas.

José María, con una compañera y una paciente, como terapeuta ocupacional.

En esta carrera tiene la oportunidad de pasar como Terapeuta Ocupacional por distintas especialidades como pediatría, salud mental, geriatría y policlínica (traumatología y neurología). La Diplomatura de Terapia Ocupacional la estudió en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Promoción 2006-2009. Además, durante el curso 2006-2007 colaboró con el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la misma Universidad en la Facultad de Medicina.

José María, durante su etapa como colaborador en el Departamento de Anatomi?a Embriologi?a Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

CRIMINOLOGÍA EN MURCIA.
José María concibe a la persona como un poliedro con múltiples caras, las cuales, deberán ser tenidas en cuenta de forma conjunta por cualquier profesional socio-sanitario a la hora de diseñar un plan de intervención. Por ello, al terminar su primera carrera, decide abrir sus horizontes estudiando la Licenciatura en Criminología, donde pasa a estudiar al ser humano desde un plano sanitario a uno jurídico-criminológico. Su objeto de estudio en esta disciplina, pasa a ser el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. La Licenciatura de Criminología la cursó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (2009-2011), donde estuvo colaborando como Alumno Interno Investigador en el Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas el curso 2010-2011. El curso 2011-2012, cursa el Master de Sistema Penal, Criminalidad y Políticas de Seguridad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz. En diciembre de 2012, defiende su Tesina “Una aproximación multidisciplinar a la psicopatía”, la cual, es calificada con Sobresaliente.

...continúa leyendo "1.657. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA. Terapeuta Ocupacional, Criminólogo y Grafólogo."

5

Miguel Castro Merello fue un gran amante de la cultura y de lo exótico. Pertenecía a la generación que había ganado la Guerra Civil, en la que participó como alférez provisional, estando imbuido de ese espíritu imperialista al que eran tan propensos los de su época.

Presidió durante unos años la alcaldía local (1958-1960), siendo el promotor de los Juegos Florales de la Fiesta de la Hispanidad que durante toda una década se celebraron en el desaparecido Teatro Principal, y también el mecenas gracias al cual se creó una parroquia nueva, la de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos, en un barrio de familias marineras, habilitando para ello una antigua Casa de Cargadores, hoy Ayuntamiento.

Aquella Casa Palacio, la de Reinoso o Reynoso, situada en uno de los costados de la plaza del Polvorista, fue restaurada y habilitada en los años sesenta de este siglo último para albergar provisionalmente la parroquia, alojando a los numerosos vecinos en ella existente, en una casa, también de gran porte y antigüedad, de calle Cielo, próxima a la parroquia de San Joaquín.

Miguel Castro estaba casado con Margara Hernández Rodríguez de los Ríos, teniendo el matrimonio nueve hijos, muchos de los cuales nacieron en la casa palacio de Oneto, en la calle Larga. De ellos, solamente dos son varones. Miguel, el mayor, y Pedro, el sexto. Las siete hijas restantes se llaman: Margara, María José, Milagros, Mercedes, Ángeles, Begoña y Cristina Castro Hernández.

A la derecha, en primer término, la Casa Palacio Oneto, en la calle Larga.

Durante una época, vivieron con la familia Castro Hernández, en la casa palacio, una tía de don Miguel, Rosario Castro Naranjo y un cuñado, hermano de su espossa, Francisco Hernández Rodríguez de los Ríos. Los Castro Hernández fueron los últimos habitantes de esta casa palacio antes de su rehabilitación y venta por apartamentos, manteniendo durante el tiempo que en ella estuvieron la imagen de señorío que caracterizaba a dicha mansión, cuidando especialmente el exorno del patio, que causaba la admiración de propios y extraños, es decir, de nosotros los portuenses, que ya lo conocíamos y de aquellos visitantes ocasionales y de paso que se asomaban a verlo desde la casapuerta.

Galería de la planta superior del Palacio de Oneto.

METALÚRGICO Y GANADERO.
Miguel Castro Merello fue empresario en los años del despegue económico, fue accionista de la industria ‘Metalúrgica Portuense’ junto con Fernando T. de Terry Galarza y ganadero de reses bravas, poseyendo hasta tres diferentes. La primera de ellas la adquirió en 1966 a Luis Miguel Dominguín, vendiéndola años después a un señor de Bornos llamado Antonio Fernández Bernal. Tenía divisa roja y blanca y, aunque su ascendencia era de ganado de una ganadería tan prestigiosa como la de Samuel Flores, la rehizo con vacas del Marqués de Villamarta y sementales de Domecq. Solamente lidió novilladas. Pastaba en la finca “Las Navas” de Algodonales. /En la imagen de la izquierda, Luis Miguel Dominguín.

Poseyó una segunda ganadería, figurando como titular su mujer, que había comprado a Francisco Rincón Cañizares. La divisa era amarilla, verde y blanca, lidiándose especialmente en festejos menores de la sierra gaditana salvo un lote de reses lidiadas en Pontevedra, en una corrida de rejones. Tres años después la vendió a José Gutiérrez Mora y Hermanos, de Sevilla. Aún tuvo un tercer hierro, en este caso anunciado con el nombre de “Castro Hernández Hermanos”, con divisa caña y verde, lidiando en Rota cuatro becerros en 1970.

Vista desde el mirador de Las Redes, residencia de verano de Miguel Castro.

LAS REDES.
Asimismo fue propietario de varias haciendas rústicas y de recreo,  destacando la magnífica finca, mirador sobre la bahía, dominando la parte central de la playa de Santa Catalina también llamada "de los curas",  lindante con la casa de ejercicios de los jesuitas, en la que  construyó una soberbia mansión, decorada con el lujo más refinado, que es actualmente la sede del Club Social de la urbanización Las Redes, con una parcela de aproximadamente 20.000 metros cuadrados..

FARÁNDULA.
Por la casa-palacio en el tiempo que la habitó esta familia desfilaron numerosos personajes. Los mejores saeteros profesionales  cantaron desde su balcón a los pasos de la hermandad de la Misericordia; toreros míticos  en la historia de la tauromaquia como han sido Antonio Ordóñez, Luis Miguel Dominguín y El Cordobés estuvieron alojados como huéspedes de don Miguel.  Incluso doña Carmen Polo, la señora del Generalísimo Franco, el Jefe de Estado, estuvo una tarde,  en la década de los años cincuenta del siglo XX, merendando con la familia, acompañada de doña Isabel Merello, en cuya casa se alojaba, mientras los maridos realizaban jornadas de caza en la finca "El Pedroso".

El cuidado patio de la casa familiar en la calle Larga.

Podríamos decir que tuvo un esplendor fugaz, pero intenso, tanto en su trayectoria social y empresarial como humana, falleciendo en la casa-palacio, donde aún permanecieron algunos años más su viuda e hijos, cerrándose con ellos un ciclo vital, y dando comienzo otro con la segregación en apartamentos de la que fue Casa Palacio de Oneto.  Tiene una barriada puesta a su nombre: Alcalde Miguel Castro Merello. (Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies