Jesús Matilla, propietario de 'Entrebares' (en el Centro Comercial Vistahermosa) de El Puerto de Santa María, abre 'Entreplatos' en el Centro Comercial ‘El Ancla’. Un establecimiento diferenciado. «Renovarse, arriesgarse o morir, una nueva vuelta de tuerca al concepto de la cocina con personalidad», explica el cocinero. No renuncia, indica, a seguir elaborando platos «divertidos y creativos». Es uno de los pioneros en la provincia en contar con un olor corporativo.
En 1856 el escritor portuense Eugenio Coloma y Garcés publicó el recetario más antiguo de la isla caribeña, en el que incluyó numerosos platos típicos del país. Este editor, escritor y agrónomo español, nacido en El Puerto de Santa María en torno a 1812, era hijo de un cántabro –Pedro Coloma Partearroyo– y una portuense –María de la Paz Garcés y Muñoz– con estrechos vínculos comerciales en Cuba. Eugenio Coloma y Garcés creía firmemente que la gastronomía era uno de los mayores placeres de la vida, una vía directa hacia el disfrute en la podían entrar –salvando las distancias y la abundancia– tanto ricos como pobres.
Manuel Letrán Ullén, conocido como Manolo ‘Tizne’, nació en El Puerto de Santa María en 1950. Ha ejercido como cocinero en tierra, en los mejores hoteles de la Ciudad, y en la mar, embarcado en pesqueros que caben en mas de dos cartillas de navegación. Radioaficionado, se ha cultivado en la restauración de motos clásicas y haciendo maquetas de barcos, todas navegables y a motor, que ha probado en el río Guadalete.
El movimiento feminista es imparable y este 8M, marcado por la pandemia, las mujeres no han estado en las calles, ni en las plazas. Pero las fuerzas por reafirmar las conquistas logradas y reivindicar nuevos logros en materia de igualdad continúan intactas, reforzadas. El feminismo es el corazón de las grandes transformaciones en favor de las libertades y la justicia social en este país.| Beatriz Carrillo.
El empleado municipal y carnavalero Juan Antonio Galán Pérez de la Lastra fallecía en nuestra Ciudad el pasado sábado 6 de marzo. Indudable ha sido la aportación del chirigotero a la fiesta de febrero, dada su trayectoria como autor y director de agrupaciones entre los años 80 y 90 del siglo pasado, donde obtuvo primeros premios en la modalidad de Chirigotas, el último en 1991 con ‘El nombre es lo de menos’. Entre sus agrupaciones destacadas se encuentran primeros premios locales como ‘Desaparecidos en Barbate’, en (1987), ‘El amperio contra Paca’, (1988), y ‘Donde te coja te doy’, (1989) que ensayaban en la Peña Corribolo.
Macarena Neva Delgado es licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, profesora de Enseñanza Secundaria y militante de la Asamblea Feminista ‘Las Tres Rosas’. En esta nótula efectúa un análisis del callejero de El Puerto de Santa María, donde afirma que “las mujeres son invisibles en el callejero de nuestra Ciudad” en una proporción de 209 con nombres propios de hombres, a 60 que corresponden a mujeres, de un total de 1.267 calles, que pormenoriza, consecuencia del devenir histórico de la sociedad hasta nuestros días.
El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, habla en este video de la potencialidad de las cuevas canteras de la Sierra de San Cristóbal, haciendo referencia a las mas de 30 que existían para la extracción de piedra de cantería. Hoy están reducidas a casi cinco las que pueden ser puestas en valor para usos culturales y turísticos. Mientras, las cuevas canteras se degradan y destruyen, ante la impasible mirada de una inmensa mayoría.
Buscando las vetas adecuadas en la piedra y, para resguardarse de las inclemencias del tiempo, los canteros trabajaban la piedra bajo tierra. "Se cortaba a mano, con sierras, agua y cinceles", señala Diego Ruiz Mata, extrayéndose de arriba abajo y, con cada bloque que salía se iban creando galerías y oquedades, esos espacios majestuosos que hoy impresionan a quien las ve por vez primera. La catedral de Sevilla, la Iglesia Mayor Prioral y otros edificios civiles y religiosos de El Puerto de Santa María, Jerez y la Bahía de Cádiz, fueron construidos con esta piedra caliza barata y de fácil extracción, procedentes de la Sierra de San Cristóbal.
Antes que Los Javis, ya estuvieron Los Costus, la carismática pareja de la movida madrileña, que vuelve. Enrique Naya Igueravide y Juan José Carrero Galofré revolucionaron la capital madrileña con su pintura figurativa, plagada de iconos pop, sincretismo ideológico y un desconcertante mensaje (a)político. Una exposición en Madrid recupera ahora su legado. | Fotografía: Juan y Enrique en el jardín de la casa de El Puerto
| Pilar Vaca y su hijo Sergio, delante de la Clínica Quirón (Madrid), donde han tenido su primera cita.
Ante todo, agradecer –me faltará vida para hacerlo--, a todas las personas que nos han apoyado con tantos mensajes de cariño, fuerza y ánimo. (Ver nótula núm. 4.638 en Gente del Puerto). A quienes han hecho todo lo posible, movilizándose, llamando e interesándose en todo momento. Al alcalde, Germán Beardo y a todo su equipo, que se han volcado desde el minuto uno para llamar a las distintas administraciones, agilizando el tratamiento que tan urgente es.
Fotografía del primer equipo de baloncesto femenino con que contó el colegio San Luis Gonzaga. De izquierda a derecha, el entrenador, Antonio Ruiz de la Canal, Nati Bernal, Milagros Gago, Loli, Begoña San Narciso, Carmen Lores, Isabela Terry. Agachadas, Manuela Bernal, Cristina Álvarez Pasaje, Eva Ramírez y Enma Calvar. Curso 1976/77, siendo el primer año en el se hacía mixto el colegio: 26 jóvenes señoritas en primero y segundo de BUP, para un centro de más de 1.000 alumnos varones. La imagen está tomada en marzo de 1977.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.