Saltar al contenido

La portuense Silvia Belenguer Sáncez es profesora de baile en la Asociación Cultural Flamenca que lleva su nombre . Ha bebido en las fuentes de su familia la esencia del baile, con su madre ‘La Puchi’. Durante dos años ha formado parte del cuerpo de baile de Sara Baras. Recientemente ha sido designada por el Ayuntamiento como ‘Estrella de la Ilusión’ para la Cabalgata de Reyes 2020.
...continúa leyendo "4.164. Silvia Belenguer Sánchez. Bailaora y profesora de baile"

El crítico de cine Jesús Almendros Fernández nos hace un recorrido por las salas de cine de El Puerto de Santa María desde los inicios del séptimo arte, allá por 1896 hasta nuestros días. Jesús es licenciado en Filosofía y Letras, ha escrito guiones cinematográficos y ejercido la crítica de cine en varios medios, colaborando en la actualidad con Radio Puerto y el Grupo Joly. Nacido en Gijón (Asturias), ha residido en diversas poblaciones de la península por razones laborales, estableciéndose en El Puerto en 1987.
...continúa leyendo "4.163. Las Salas de Cine en el tiempo. Micro Historias de El Puerto (2)"

Se cumplían ayer 142 años del desplome. Descubrimos en estas dos imágenes el antiguo puente colgante sobre el Guadalete, a la altura del Corribolo. La primera fotografía es de 1866, recién llegado a España el fotógrafo francés Jean Laurent, pero aún es más interesante la siguiente, de 1879, cuando vuelve a captar el Corribolo, pero con el puente vencido y los tirantes de acero desgajados. Fue el 18 de enero de 1846 cuando se inauguró este puente colgante de San Alejandro que sustituía al anterior, de barcas. Las reproducimos con mas detalle en el interior. | Fotos: Biblioteca Nacional de España.
...continúa leyendo "4.162. J.Laurent. Fotografió el puente colgante del XIX antes y después de su desplome"

| La arquitectura tan particular de La Habana.

Suenan líricos, poéticos, rabiosamente idílicos, los versos a ritmo de habanera que el periodista sevillano Antonio Burgos dedicó al alimón a La Habana y a Cádiz en 1984, y que con posterioridad le pusieron voz para darle una mayor dimensión popular autores como Carlos Cano, Mª Dolores Pradera o el Coro de Julio Pardo, por sólo citar algunos. Pero la verdad es que hay más diferencias que similitudes entre estas dos ciudades costeras, a las que bañan el mismo océano y los cantes de ida y vuelta, en el que la sonoridad de estos palos al compás de una guitarra flamenca o una bandurria; como la guajira, las colombianas, o por extensión las alegrías y los tanguillos, ponen ligazón y vínculo a dos culturas diametralmente opuestas, a pesar de sus parentescos históricos y en cierto modo urbanísticos. Cádiz y su entorno extraterritorial es una de las cunas de la civilización europea. La Habana, uno de los enclaves del desarrollo del nuevo mundo indoamericano.
...continúa leyendo "4.161. La Habana no es Cádiz, ni los Puertos. A los 500 años de su fundación"

David Fernández comparece esta noche en la Biblioteca Municipal R.E.Poullet a las 19:00 horas, con su novela histórica Como grano de mostaza, presentado por el escritor Pepe Mendoza. Nació el 5 de marzo de 1967 en El Puerto de Santa María,  aunque vive a caballo entre San Fernando y Prado del Rey, donde trabajo como profesor de Historia. Realizó su tesis doctoral sobre la época de Pinochet usando el testimonio oral como fuente y más tarde investigó el papel de las Ligas Agrarias Cristianas en Paraguay. 
...continúa leyendo "4.160. David Fernández Fernández. Presenta hoy ‘Como grano de mostaza’, novela histórica"

A finales de octubre de 1991, los alcaldes de El Puerto de Santa María, Hernán Díaz Cortés, que llevaba pocos meses en el cargo y el veterano regidor de Jerez de la Frontera, Pedro Pacheco Herrera, con doce años de alcalde en la vecina población, acordaron en el despacho de este último y en nombre de ambos municipios, acabar con sus diferencias. “Lo que la tierra une, no lo debe separar el hombre” señalaba entonces el primer edil portuense.

...continúa leyendo "4.159 El pacto de Hernán y Pacheco. Acuerdo histórico entre El Puerto y Jerez"

1

La globalización nos hace cambiar muchas de nuestras costumbres. Y no sólo lo digo porque se acerca Halloween y cada vez está más instaurado en la provincia. Además, el black Friday ha pasado a sustituir a las antiguas rebajas. Las rebajas, de invierno y de verano, centraron durante años las ofertas de las tiendas. Se aprovechaban esas dos épocas para intentar comprar a un precio más bajo, algo que ha variado últimamente.

...continúa leyendo "4.158. La viñeta de @eldescosido. Blackfriday o nos las vemos negras"

José Salmerón Jaén es nacido en El Puerto de Santa María el 18 de noviembre de 1992, hijo del granadino natural de Ferreira,  José Salmerón Caro y la portuense María Jaén Andrade. Ocupa el octavo lugar en una extensa familia numerosísima de nueve hijos. Un hombre nacido el año de la Expo Universal de Sevilla, donde el mundo pudo comprobar que España avanzaba. El arte le tocó con la potencia de su don.
...continúa leyendo "4.157. José Salmerón Jaén. Dibujante artístico"



Piezas arqueológicas del museo de El Puerto de Santa María, junto a las de otros cuatro españoles como el Museo Arqueológico Nacional, el de Barcelona, Ibiza y el museo Arqua de Cartagena, participan en la exposición que se celebra en el Coliseo de Roma hasta marzo de 2020. En este micro reportaje de TVE de un minuto y medio, el periodista Lorenzo Mila presenta la exposición con las relaciones entre la Ciudad Estado de Carthago (s. IX a.C.) y Roma, en el Mediterráneo antiguo.

Para ver el video, PULSAR AQUÍ

...continúa leyendo "4.156. Piezas arqueológicas de El Puerto, en el Coliseo de Roma. Expo ‘Carthago el mito inmortal’"

El colaborador de Gente del Puerto Pepe Monforte Ariza, está considerado uno de los mejores críticos gastronómicos de Andalucía. En este video, realiza un paseo gastronómico ilustrado sobre los lugares que no se pueden perder quienes quieran conocer las delicias de comer en El Puerto de Santa María. Gaditano de nacimiento, el periodista es un gran conocedor y divulgador de las costumbres gastronómicas de nuestra tierra, que cuenta de una forma original y coloquial. Ha creado expresiones y vocablos como el ensaladillismo, la licenciatura en tortillología, el salsismo y sus clasificaciones, habiendo creado un cuerpo de tapatólogos que recomiendan las excelencias culinarias de la provincia de Cádiz. Y ahora también en Sevilla.  ...continúa leyendo "4.155. Pepe Monforte Ariza. Un paseo gastronómico por El Puerto"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies