Saltar al contenido

Fotografía aérea de El Puerto de Santa María, Bahía de Cádiz, con la ubicación actual de las factorías Fenicio-Púnicas, siglos VI-III a. C., localizadas hasta el año 2.004.

Lo que para los fenicios era una delicatessen, en la actualidad posiblemente no se emplearía ni para cebar a los gorrinos. «Creo que hoy en día no soportaríamos el sabor de las salazones de entonces», afirma, contundente, Eduardo Ferrer Albelda, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Aquellas apestosas viandas era manjares para los paladares griegos, que los importaban desde las factorías del Estrecho y Mediterráneo: «Era el gusto por el lujo, por lo exótico, por lo que llegaba de lejos», explica Ferrer, que afirma que esa pasión por la salazón gaditana y mediterránea «se ha relacionado con la expansión de Atenas en el siglo V a. C.». Esos alimentos «se producían en la zona de Cádiz, concretamente en El Puerto de Santa María, pero en toda la bahía se han hallado factorías que datan de esa época».

Fotografía aérea con la reconstrucción ideal de la costa Noroeste de la Bahía de Cádiz, y la ubicación de las factorías Fenicio-Púnicas, siglos VI-III a. C., con respecto a la costa, y la posible vertebración siguiendo vías de comunicación.

LAS CONSERVERAS (FACTORÍAS DE SALAZÓN).
Si bien griegos, fenicios y púnicos salivaban ante la perspectiva de untar uno de sus guisos con esas salazones, al parecer compartían con los europeos actuales el olfato: «La mayoría de las factorías estaban alejadas de la ciudad. Por el olor, que debía de ser bastante desagradable», subraya el doctor en Historia. Lo cual es lógico si se tiene en cuenta cómo se elaboraban aquellas sabrosas delicatessen. Un paso esencial era macerarlas al sol en unas piletas: «Allí se pudrían las tripas y se añadía la sal», explica. El resultado, una pasta «muy sabrosa, muy fuerte», con la que se acompañaban distintos tipos de alimentos. También producían trozos de pescado salado, como la mojama. Filetes de carne de pescado secos que aún hoy, estos sí, se consideran bocata di cardinale.

...continúa leyendo "1.264. CONSERVAS DE HACE 2500 AÑOS. Las Delicatessen de El Puerto."

1

Hoy 18 de enero hace 234 años que el portuense Juan Ignacio de la Rocha fue consagrado Obispo de Michoacán en la bella catedral de la Arquidiócesis de Morelia, en una solemne ceremonia a la que asistieron personas de todos los estamentos sociales y gran número de autoridades clericales y civiles, entre ellas el virrey Bucarelli.  Estaba próximo a cumplir los 63 años y, de hecho, hacía año y medio –desde mediado agosto de 1776- que había sido asignado para este cargo por el rey, que era el que nombraba a los obispos, entre una amplia lista de nada menos que 73 candidatos. Aceptó la mitra el 27 de diciembre de ese mismo año,  jurando fidelidad a las normas de la corona y recibió las reales cédulas de su nombramiento. Sin embargo, las bulas pontificias que debían ratificarlo, pasaban los meses y no llegaban. Debieron extraviarse por el camino de Roma a la Valladolid mejicana, capital de la diócesis, tomando posesión sin ser consagrado, dadas las circunstancias, en abril de 1777. Finalmente, como si de un regalo de Reyes se tratase, las bulas llegaron a su destino el día de la Epifanía de 1778, celebrándose en la fecha antes citada su consagración, ocupando con todos los requisitos y trámites cubiertos la silla episcopal de una de las más grandes y prósperas ciudades de Nueva España. (Según el censo de Revillagigedo, superaba por poco las 17.000 almas).

LOS BIZARRONES.
Como era tradición y costumbre, algunos nuevos prelados solían hacer un regalo, generalmente suntuoso, a la iglesia en la que habían desempeñado sus labores anteriormente. Así, nuestro paisano, Juan Antonio Vizarrón, arcediano y canónigo de la catedral hispalense antes de ser nombrado arzobispo de Méjico, donó  media docena de gigantescos blandones,  de 1,85 m. de altura y  que tienen cada uno, nada de un baño de plata, sino 200 libras de la mejor plata mexicana, candelabros que son conocidos popularmente como “los bizarrones”. Desconozco si hoy en día pueden admirarse en la catedral de Sevilla, en el lugar en el que estaban instalado no hace muchos años, el presbiterio bajo de la Capilla Mayor,  probablemente desde que los donara en 1752 el arzobispo y virrey.  Su paje, discípulo y protegido, Juan Ignacio De la Rocha cuyo cargo anterior al nombramiento de obispo había sido el de Comisario de Cruzada del Arzobispado mejicano, siguiendo el ejemplo de su mentor, regaló a la catedral de México un incensario con la naveta de oro y dejó a la parroquia del Sagrario, que forma parte de la misma, un legado de cuatro mil pesos.

CEREMONIA.
Como no había obispos consagrados en 25 leguas a la redonda, asistieron con mitra, realizando la labor de obispos oficiantes dos doctores que ejercían de Chantre y Maestresala en dicha iglesia. Los antiguos ritos previstos se fueron sucediendo: Eucaristía, invocación al Espíritu Santo, lectura de la Bula Papal, homilía, enumeración de sus compromisos con la feligresía, letanía de los Santos… y a continuación, sus cansados huesos se extendieron sobre la alfombra que cubría el mármol del pavimento, repitiendo la sumisa postura, boca abajo, “besando el polvo” tal como lo hiciera el día en que fue consagrado sacerdote. En esta postura, que en cierto modo le aislaba de todo lo que le rodeaba no pudo por menos que evocar a su mentor y paisano, el arzobispo Juan Antonio Vizarrón, del que fue  capellán caudatorio. (Esta denominación, debido a su desuso, no aparece ya en los modernos diccionarios de la lengua. Se denominaba así –y también porta-cola- al eclesiástico doméstico del obispo o arzobispo destinado a llevarle alzada la cauda o cola de la capa consistorial).

...continúa leyendo "1.263. JUAN IGNACIO DE LA ROCHA. Obispo de Michoacan (Méjico)."

4

Enrique Calvario Ceballos nace en El Puerto de Santa María, el 19 de noviembre de 1949. Fallece en 2007, con 58 años de edad. Vive toda su infancia en el campo familiar, siendo el menor de diez hermanos. Desde muy crío tiene inquietudes artísticas, tanto que a la temprana edad de 13 años, talla en madera la que sería su primera ‘obra’, un Cristo crucificado. Con 15 años, se traslada con la familia al centro de la Ciudad para ayudar a su padre en el despacho de cereales que tenía en la calle Cruces, muy cerca de la esquina con San Juan, frente al desaparecido Bar ‘El Golpe’ y el almacén de ultramarinos de Rafael.

Pero mientras trabaja en el despacho, no desatiende sus inquietudes artísticas y es en la casa familiar, en un desván, donde tiene su primer estudio donde comenzó a interesarse por el arte de la escultura. También se matricula en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Es durante este curso, cuando se inicia la entrañable amistad vía postal con el escultor portuense Juan José Bottaro Palmer (ver nótulas núm. 212 y 285), ya retirado de la enseñanza en la Cartuja de Jerez. Juan Bottaro ejerce de profesor de Bellas Artes, sobre todo de escultura, a través de las cartas que se envían. Es él mismo el que pone en contacto a Enrique con una ilustre figura portuense, el pintor Juan Lara, con que que forja una sólida amistad hasta la muerte del pintor, del que realizará un busto en terracota --en la imagen de la izquierda-- que presidiría la exposición póstuma organizada por la Academia de Bellas Artes en la Sala Cai, en octubre de 2009.

A los 18 años, y recomendado por Juan Bottaro, ingresa en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jerez de la Frontera, donde desarrolla parte de su potencial creativo, porque pronto tendrá que dejar a un lado sus estudios para acudir a sus compromisos familiares. Enrique tendrá que compaginar su trabajo como decorador de interiores con su afición a la escultura. Es, a partir de ese momento, cuando empieza una fructífera época autodidacta que le aportará personalidad a su obra y que dará a luz las cuatro exposiciones de su vida.

Terracotas de la Exposición de Personajes de El Puerto: Tonino, Romualdo y Pepe el del Vapor. Año 1988.

PERSONAJES DE EL PUERTO.
En agosto de 1988 expone por primera vez una colección de Figuras-Retratos en terracota, de personajes en El Puerto. Un largo trabajo de documentación, ya que muchos de los personajes ya habían fallecido, investigación por a las tascas portuenses y fotografía de los personajes más conocidos y queridos de nuestra Ciudad. Una obra completa de 36 retratos que retrata entre otros a Pepe ‘el del Vapor’ (nótula num. 1.026 en GdP), Cándida ‘la Negra’ (nótula num. 214 en GdP), ‘el Papi’ (nótula num. 009 en GdP), o ‘Tonino’ (nótula num. 051 en GdP), ‘el Baba’ (ver nótula núm. 229 en GdP) o ‘La Bilili’.

...continúa leyendo "1.262. ENRIQUE CALVARIO. Escultor."

El 16 de enero de 1962, hace hoy 50 años, se representaba esta obra en el Teatro Principal, por alumnos del Colegio La Salle, así como algunos mayores que los apoyaban como es el caso del desaparecido recientemente --julio 2011-- Pepe Buhigas ‘el Robert Taylor del Puerto’. A la izquierda de la imagen Francisco M. Arniz y en papeles secundarios Emilio Gilabert, que aparece en el centro de la imagen y Luciano Vázquez quien no figura en la fotografía.

Esta obrita se representó previamente en La Salle en los actos navideños de 1961 y en vista del éxito les propusieron hacerla en el desaparecido Teatro de la calle Luna. El a modo de director musical y de variedades en La Salle lo fue en aquella época el Hermano Fulgencio de Andrés (de nombre Blas García, en la vida civil), primer director del centro, fallecido en Granada en 1992. /Foto: Colección Francisco M. Arniz Sanz.

13

Por la puerta principal del edificio de la imagen -la Casa de los Sancho- se accedía, en la primera planta al Colegio de Infantil de La Divina Pastora. Allí ejercieron Doña Francisca González Sousa y Doña Lola Sancho.

A continuación, en la misma calle Luna se encontraba la Barbería de “Pichilín” y , frente a la Farmacia de Fernández-Prada, ‘El Único’ tienda de Vinos Finos, abierto entre 1920 y 1974.  Luego, a finales del siglo pasado se instalaría en esa misma tienda la Cuchillería Navarro. Un poco más arriba la tienda de moda ‘Lolita y Serafina. En primer término a la izquierda, acceso a ultramarinos 'La Giralda'. /Foto: Colección de Vicente González Lechuga.

Llevaba  algún tiempo, oyendo, lo bien que  lo iba a pasar en el  colegio. Cada  día veía desfilar a mis hermanos, y la verdad, era que  ellos perecían contentos,  así que esa mañana  cuando la cálida voz de mi madre, me decía que me levantara, que había que arreglarse para el cole, el corazón me dio un vuelco. «--Qué no mamá, que no quiero ir», «--Que sí tonta, vas a estar con muchos niños».  Lo mejor de ese día era que por fin iba a estrenar ese bonito uniforme de tonos azules y camisa celeste, que  desde hacía algunos días colgaba en mi armario; y ese vaso tan raro, de anillas plegables de color naranja, sin olvidar los recios zapatos Gorila, que venían con una pelota verde.

Cuando llegué  al colegio,  salió a recibirme, la señorita Lola Sancho, su cara dibujaba una amplia  y agradable sonrisa, mi madre me acompañó hasta  la clase, pero  al primer descuido,  desapareció. Ni Tita, protagonista de ‘Como agua para chocolate’ lloro tanto!. Para calmarme me pusieron con mis hermanas,  así pasé varios días hasta que por fin, empecé a acostumbrarme,   y  cesaron las lágrimas.

...continúa leyendo "1.260. COLEGIO LA DIVINA PASTORA."

El lado oscuro. Nacida en Cádiz en 1982, utiliza el apellido sueco de su madre, Lindberg, para firmar las fotos que expone en La Casa del Libro de Sevilla. La fotógrafa vive en El Puerto de Santa María, equidistante entre su Cádiz natal y su Jerez profesional, la patria de los Morenatti. Le gusta pintar al óleo y escribir para sí. Buena afición para quien expone en La Casa del Libro. La mejor pinacoteca. "Por aquí entra una media diaria de dos mil personas", dice Manuel de Medio. Llegado de los mares de Cádiz, pasa por la puerta Guillermo Pérez Villalta. ¿Entrará a ver la obra de su paisana?

Su abuela sueca se enamoró de España y su madre sueca se enamoró de su padre andaluz. Por eso esta Eva González no se llama Copla, se llama Lindberg, apellido materno con el que firma sus fotografías. Una selección de su trabajo, "un año de sentimientos caóticos, de altibajos", se puede ver en La Casa del Libro bajo el título de Lost mind of mine (Perdida en mi mente).

Es como una película de Ingmar Bergman protagonizada por Alfredo Landa. Anne Irene Lindberg, natural de Linköping, a dos horas en coche de Estocolmo, estaba de vacaciones en Mallorca. Se le cayó el bolso y una mano anónima se lo recogió del suelo. El flechazo saltó al instante. La generosidad se llamaba Antonio y se apellidaba González, era cordobés de Lucena y marinero de profesión.

...continúa leyendo "1.259. EVA GONZÁLEZ LINDBERG. No se llama copla."


De pie, de izquierda a derecha: José Antonio Sánchez Llinares (portero del equipo), Bernardo Rodríguez Caparrini, Eduardo Moreno Zamorano, Francisco de la Moneda Fernández-Sanz, Pedro Schmidt Río-Valle (3 o 4 años mayor que el resto del grupo, Santiago Manuel Santiago Cossi y Jesús Maeso de la Torre. Agachados, de izquierda a derecha: Rafael Martín Perles, Jaime Ruiz-Gollury de Gregorio, Guillermo Valero Forte, Álvaro Sancho Burger, Ramón Romero Nimo.

Equipo de fútbol de la clase de 5º de EGB, sección B, de la que era tutor entonces Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949), que aparece en la foto, y actualmente es escritor de novela histórica, conferenciante y articulista. Colegio de San Luis Gonzaga, curso 1972/73. /Foto: Colección Bernardo Rodríguez Caparrini.

3

La foto a la que ponemos este amplio pié es un recuerdo familiar de Juan Antonio Lores Palacios, biznieto de Antonio Rives Bret, alcalde de la ciudad, mejor dicho Presidente de la Comisión Gestora Municipal, como acredita su bastón de mando, en 1938.

Me ponen en el compromiso de citar algunos datos biográficos del personaje que acompaña al General Queipo de Llano, proclamado Hijo Predilecto y Adoptivo de la ciudad y a un grupo de autoridades militares en lo que parece el acto inaugural, en  1938, de la  plaza de Cristóbal Colón, en donde situaran un monumento a sus caídos los vencedores de la contienda civil. En este espacio, antigua plazoleta del carbón, nuestros abuelos asistían en las noches de verano a los folletines cinematográficos que se proyectaban por capítulos en los felices años veinte que luego, en la postguerra, tendría su prolongación en un solar existente en uno de sus laterales donde se ubicó un cine de verano que tomó su nombre del de la nueva plaza.

Hoy día parece fácil y sencillo documentarse sobre cualquier tema, gracias a esa impresionante y gigantesca enciclopedia que es la red. Y de hecho, en muchos casos y ocasiones, lo es. Pero no siempre. A veces, redactar unas pocas líneas que contengan datos fiables y contrastados suponen  horas de investigación en archivos y bibliotecas reales, no virtuales, en donde  pueden consultarse viejos legajos, documentos, y periódicos antiguos y así obtener los escasos datos que he podido reunir para  los lectores de GdP para poder al menos proporcionar algunas pinceladas biográficas de la personalidad y actividades de este paisano que fuera primera autoridad de los portuenses casi tres años, en años difíciles y comprometidos, desde febrero de 1937 hasta diciembre de 1939.

Según figura anotado en los padrones municipales, nació en El Puerto en 1862. Bien joven y recién casado con otra portuense, Lola Lobo Tera y conjuntamente con un hermano llamado Joaquín (que fallecería en La Habana en 1916) emigraron al continente americano, estableciéndose inicialmente en Cuba, pasando después a Uruguay, en cuya capital, Montevideo, nacieron dos hijos: un varón que falleció joven y Lola Rives Lobo, de la que desciende la familia portuense de los Lores Palacios. Pasada la primera década del siglo XX,  retornó a su ciudad natal con su familia, adquiriendo una casa en calle Santa Lucía número 21.

...continúa leyendo "1.257. ANTONIO RIVES BRET. El alcalde de la Plaza de Colón."

Daniel Sueiras Fanjul, en su estudio de El Puerto de Santa María.

A partir del jueves 12 del presente mes de enero, la Galería de Arte madrileña ‘Marita Segovia’ en la calle Lagasca, 7, mostrará al público un total de 50 obras del artista portuense Daniel Sueiras, en las que se encuentran trabajos de escultura y de pintura, cuya exposición se la dedica el autor a Charles Darwing; “por toda su vida entregada al estudio del origen de las especies”.

Según el artista, ésta no es una exposición más, sino un proyecto fraguado a lo largo de cinco arduos años de trabajo, y del que el autor se siente satisfecho y orgulloso de su realización tras cientos de horas de entrega, dedicación, empeño y fe en el conjunto del proyecto finalizado.

Cuando le preguntábamos a Daniel Sueiras sobre la inspiración de su obra, donde los animales reemplazan y encarna la imagen de las personas, nos contestó llanamente, que: «--El ser humano descubrió tarde que procedíamos de los animales, sin embargo, se le ha olvidado muy pronto». Por ello mi obra en cierto modo es una ironía, donde pretendo llamar la atención y buscar de alguna manera, descontextualizar lo primario y lo preconcebido, y encontrar una reconciliación con la propia raza humana; humanizando a los animales y animalizando a los humanos”. Una visión del artista que pretende ser didáctica a través del arte, ya que, contemplando la obra, al mismo tiempo se crea en la mente del observador, preguntas y pensamientos jamás planteados, llegándose a una meditación que trastoca todo lo que hasta ahora dábamos por consolidado según nuestras más arcaicas creencias religiosas. Por otra parte, también le gusta jugar con la naturaleza, manipulándola con su imaginación y creando híbridos imposibles a los ojos del observador.

...continúa leyendo "1.256. DANIEL SUEIRAS. Expone en Madrid su homenaje a Darwin."

5

La obra es una adaptación de 'La Peste', de Albert Camus, en el contexto del sitio napoleónico a Cádiz, que se estrena hoy martes en la capital de la provincia, dentro de las actividades del Bicentenario de las Cortes gaditanas. /En la imagen, Juan García Larrondo.

El dramaturgo porteño Juan García Larrondo se ha encargado de realizar la adaptación literaria del texto ‘Estado de Sitio’, del Nobel francés Albert Camus que, en colaboración con el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en España, estará de gira por toda Andalucía y otras comunidades autónomas después de su estreno en Cádiz, dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de “La Pepa”. [La primera Carta Magna Liberal de Europa cumplirá doscientos años el 19 de marzo de 2012]. La obra, que contará con la dirección de José LuIs Castro y música original de Antonio Meliveo es uno de los espectáculos más ambiciosos para la presente temporada del Centro Andaluz de Teatro.

El premio Nobel Albert Camus.

'Estado de sitio', escrita y estrenada por primera vez en 1948 es, sin duda, una de las cimas literarias de Albert Camus –explica Juan García Larrondo-. En ella, el genial filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista francés, quiso imaginar y hacer inteligible el mito de la Peste para los espectadores de su época. Y eso es precisamente lo que nosotros también hemos intentado.

Camus quiso alejar su obra de la estructura teatral tradicional y concibió el espectáculo con la ambición de mezclar en él todas las formas de expresión dramática hasta entonces conocidas. Mi aportación a la recreación actual ha pretendido respetar al máximo esos anhelos, especialmente en el aspecto literario, dejando que las palabras de Camus se apareasen con las mías hasta crear un estilo y un acento que pudieran seguir siendo comprensibles para los oídos de nuestra época. Al final, espero haber pasado desapercibido y haber logrado estar a la altura de su voz, de su mensaje y de su obra.

En cualquier caso, semejante encuentro no habría podido darse sin la existencia de un acervo compartido y de un lugar común. Un lugar mítico pero también necesariamente físico: Cádiz. No es azaroso que Camus eligiera esta ciudad-estado atemporal, atávica, casi épica, para ubicar su drama dentro de sus terribles fortalezas. Cádiz: tantas veces asediada, muerta y resucitada hasta ser más eterna que la misma Roma.

Fotomontaje imposible de un sueño que mantuvo Larrondo con Camus durante los meses que estuvo trabajando en la dramaturgia de "El estado de sitio"

Es obvio que Camus escogió esta isla vulnerable a todas las pandemias de manera deliberada. Su vinculación afectiva con España, su repulsa a la tiranía franquista y sus conocimientos sobre nuestra literatura tampoco debieron ser factores ajenos a esta decisión tan “escenográfica”. Camus, hombre mediterráneo al fin y al cabo, conoce que el mar es puerta de llegada y término de numerosos viajes. Y sabe que Cádiz, por su particularidad geográfica, es un escenario idóneo para el peor de los asedios: la isla se transforma en cárcel sitiada por la Peste y, de este modo, en el hábitat apropiado para que se propaguen sus miasmas y causen un dramático desenlace entre sus habitantes.

El montaje realizado por el Centro Andaluz de Teatro, adaptación de Larrondo. Sobre este pueblo cae el azote de la peste y la muerte, dos aspectos que en este caso simbolizan la sujeción de los hombres a una tiranía de la que se libran gracias a su constante lucha por vivir. La obra habla de algunas de las preocupaciones del autor como la libertad, la tiranía, la muerte, el amor o la fe en la luz del Mediterráneo como cura para todos los males.

'Estado de sitio' estará interpretada por actores como José Pedro Carrión o Celia Vioque, entre otros; la escenografía es de Guiuliano Spinelli, el vestuario de Pedro Moreno y el maquillaje y peluquería de Manolo Cortés. La obra fue escrita y estrenada por primera vez en 1948 y supone una de las cimas literarias de Albert Camus. El filósofo y escritor francés buscaba hacer inteligible el mito de la peste a los espectadores de su época.

Mas información sobre el autor en Gente del Puerto. Nótula 082.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies