En el mundo del arte contemporáneo, donde lo efímero a menudo se impone sobre lo duradero, hay trayectorias que crecen en silencio, con rigor y fidelidad al oficio. La de Fernando Lores, pintor afincado en El Puerto de Santa María, es una de ellas. Este mes de junio, su nombre ha vuelto a resonar con fuerza en dos certámenes de ámbito nacional, consolidando una línea de trabajo en la que la técnica y la emoción no se excluyen, sino que se potencian.
¿Recuerdan las Canteras de San Cristóbal? Sí, hombre, esas que llevan ahí desde antes de que El Puerto de Santa María fuese “Gran Ciudad” y no solo un catálogo de solares abandonados. Pues resulta que están de rebajas, en una subasta. ¿En una subasta? Sí de esas que ocurren en silencio, sin pancartas, ni notas de prensa, ni luces de emergencia. Ahí han estado expuestas nuestras canteras.
Las mismas canteras de las que salió la piedra para levantar catedrales, bodegas y hasta parte de nuestra dignidad como ciudad están ahora en un limbo del que poco se sabe. Todo es mutismo institucional. Un silencio tan espeso que hasta el eco de las cuevas se ha mudado a Rota.
La empresa con sede en El Puerto apoya la educación de jóvenes refugiados
| Texto: José María Morillo. La compañía portuense contribuirá al programa “Aiming Higher” del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, que facilita el acceso a la universidad para estudiantes desplazados por la guerra o la persecución.
La empresa Bayport Global Supplies, cuya sede central se encuentra en El Puerto de Santa María, ha formalizado un acuerdo de colaboración con el Comité español de ACNUR, marcando un nuevo paso en su política de responsabilidad social corporativa y su implicación con causas humanitarias de alcance internacional. La alianza tendrá como eje la financiación del programa Aiming Higher, una iniciativa impulsada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que promueve el acceso a estudios universitarios para jóvenes refugiados.
La firma del convenio ha tenido lugar en la sede de Bayport en El Puerto entre el director general de la compañía, Miguel Ángel Criado, y de las representantes del Comité español de ACNUR, Belén Cuadrado y Esperanza Belmonte. En el encuentro, ambas partes compartieron sus respectivas líneas de trabajo y coincidieron en la urgencia de promover la educación como herramienta de transformación para las poblaciones desplazadas.
Del aula al juzgado: cómo una tesis doctoral puede cambiar la forma de investigar los abusos a menores
| Texto: José María Morillo
La conclusión del portuense de adopción y cordobés de nacimiento, Miguel Ángel López Marchena, Magistrado-Juez en Cádiz capital, es contundente: sí. El 11 de junio de 2025, defendió en la sede de UNIR-Universidad Internacional de La Rioja su tesis doctoral titulada: «La prueba preconstituida en los delitos sexuales cometidos sobre víctimas menores. Un análisis integral desde la perspectiva de la efectividad del proceso y de la investigación» Tras este alambicado título, propio de un trabajo sesudo, se expone una investigación que aúna solidez legal, compromiso con la infancia y una intención decidida de transformación social que, sin duda, impactará en el mundo del Derecho.
Plantea un cambio sustancial al modelo vigente: restar centralidad al testimonio de la víctima como única prueba y favorecer una investigación más rigurosa y especializada, basada en indicios periciales, análisis de dispositivos de almacenamiento y metodologías del crimen organizado. Revisa fallos del Supremo y de Audiencias Provinciales tras la Ley 8/2021, evidenciando que el éxito radica en ampliar el círculo de pruebas en estas investigaciones.
Tiza, vino y talento: el chicuco que cambió el mostrador por los pinceles
Imagen idealizada de Manuel Quevedo López, a los 30 años, generada con Open AI. El monumento reproducido: el Castillo de San Marcos, está basado en un óleo del pintor.
En el siglo XIX muchos cántabros emigraron al sur, especialmente a la bahía de Cádiz, donde se dedicaron al comercio en los tradicionales ultramarinos, siendo conocidos como chicucos. Uno de ellos fue Manuel Quevedo López, quien llegó a El Puerto de Santa María en la década de 1880 y trabajó en la tienda "La Burra". Su talento para el dibujo fue descubierto por un bodeguero que le permitió formarse como pintor en Sevilla. Realizó obras sobre paisajes locales, aunque acabó regresando al norte tras enamorarse de una vasca, dedicándose allí a la pintura y restauración. Su hijo Bonifacio siguió sus pasos en Cádiz, como comerciante y también como artista. Sus descendientes ofrecen a una institución cultural de El Puerto, dos de sus obras que se puede ver ampliadas en el interior de esta nótula.
Las dos obras de Manuel Quevedo: lugares reconocibles
| Texto: José María Travieso Peralta [*]
Especialmente en el siglo XIX se acentuó la emigración de cántabros al sur de la península, y muy especialmente a las localidades de la bahía de Cádiz: la propia Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María. Muchos de ellos se dedicaron al comercio, y regentaban los famosos ultramarinos, en lenguaje local, almacén de comestibles. En esta zona se les denominó específicamente chicucos a los que se dedicaron, en concreto, a esta actividad, y allí en Cantabria, de forma más genérica, jándalos.
Así responde un videojuego a la poesía más desgarrada de Lorca
| Texto: José María Morillo
Dicen que Lorca escribió Poeta en Nueva York con el corazón hecho astillas, pero lo que pocos imaginaban es que, casi un siglo después, esos fragmentos rotos se convertirían en píxeles. Nace Aurora Dawn Poet, el primer videojuego inspirado en la obra neoyorquina del poeta granadino, una inmersión sensorial que convierte el verso libre en mundo explorable. Porque ahora Federico no solo se lee, se juega. https://store.steampowered.com/app/3570500/Aurora_Dawn_Poet/?l=spanish
Detrás del proyecto está Yellow Jacket, un estudio independiente radicado en Cádiz, que ha decidido ponerle motor gráfico a la metáfora. El portuense Jesús Torres, su director general y creativo, viene del teatro, y su transición al diseño interactivo es tan lógica como radical: “Si Lorca quiso acercar el teatro a quienes ni siquiera sabían que el teatro existía, nosotros queremos hacer lo mismo con él, con su universo lírico”. Así, del duende al joystick, sin perder la emoción por el camino.
La gubia de Antonio Castillo Lastrucci en El Puerto
| La imagen del Corazón de María en la capilla mayor de la iglesia de San Francisco
| Texto y fotos: Francisco González Luque
En la conmemoración de la festividad del Corazón de María recordamos la devoción a esta advocación mariana y nos centramos en su imagen conservada en un retablo de la segunda capilla de la nave de la Epístola de la parroquia de San Francisco de El Puerto de Santa María. [Esta nótula es un resumen de un artículo más extenso]
La representación del Inmaculado Corazón de María es una talla en madera policromada (encarnada y estofada) de tamaño natural (175 x 74 x 60 cm., sin peana) esculpida por Antonio Castillo Lastrucci en 1946.
| Texto: Ángeles Peiteado | Fuente: Cosasdecomé y Diario de Cádiz.
El anuncio de la mujer a caballo, las mallas de las botellas tejidas a mano en los patios y azoteas portuenses, la publicidad diseñada por Dalí… José María Morillo recupera las historias que llevaron el nombre de El Puerto de Santa María por toda España a través de comerciales pioneros. Los videos requieren horas de documentación y elaboración y aprovechan la Inteligencia Artificial para dar vida a las antiguas fotos.
Vecinos de El Tejar sorprendidos al encontrar vestigios de Gran Ciudad tras la maleza y el abandono
Se iba a rodar ‘Soy Leyenda II’, con Calleja como protagonista
| Viñeta y texto (parodia): Alberto Castrelo.
“¡Mira, Antonia! ¡Debajo del helechal había un bordillo! Yo pensaba que era un yacimiento romano”, exclama Paco, tijeras en mano y sudor en la frente, tras desbrozar lo que parecía una exposición urbana de Viveros El Lago.
La escena es digna de un documental de exploración urbana, de esos en los que se descubren ruinas antiguas en medio de la jungla. Solo que aquí no hay arqueólogos, sino vecinos de El Tejar armados con guantes de jardinería y paciencia. Mucha paciencia.
| Recreación con IA de fogatas en la otra banda del río a partir de una fotografía antigua.
| Texto: Enrique Pérez Fernández
Fl año 1846 marcó el comienzo de El Puerto de Santa María como estación veraniega, cuando oficialmente la ciudad se abrió al turismo. Se creó entonces una Junta de Festejos que fijó como fechas más señaladas para organizar actividades lúdicas los días inmediatos a las festividades de San Juan, Santiago y la Asunción, la Virgen de Agosto.
Buenos vientos soplaron en los años 40 del siglo XIX para El Puerto… Desde 1816 venían instalándose en el río baños flotantes, impulsados con miras turísticas en 1844; en 1840 se estableció el primer servicio regular de vapores de pasajeros con Cádiz y se abrió, dando cara al río y al paseo del Vergel del Conde, la Posada Vista Alegre; en 1843 se construyó en el ejido de San Francisco una nueva Plaza de Toros; en 1845 se inauguró el Teatro Principal y en enero de 1846 el puente colgante de San Alejandro.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.