Saltar al contenido

| Texto: F.S.B.

Me llamo Federico Supervielle Bergés, pero todo el mundo me llama «Fede». Soy oficial de la Armada española y he estado destinado a bordo de las fragatas Victoria y Canarias y del patrullero Tornado. Después fui piloto/operador de drones ScanEagle en la 11ª escuadrilla y actualmente soy el comandante del remolcador de altura La Graña. He tenido la suerte de participar en seis ocasiones en la misión antipiratería de la Unión Europea en el Índico y en un despliegue de seguridad cooperativa en el Golfo de Guinea. Como ves, mis libros están escritos desde mis experiencias en la Armada. Después de terminar mi formación en la Escuela Naval Militar, estudié un máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales y otro en Historia Militar. Me enorgullezco de que la Revista General de Marina, el Instituto Español de Estudios Estratégicos, Global Strategy y la revista Ejércitos hayan publicado alguno de mis artículos.

...continúa leyendo "Federico Supervielle Bergés. Marino de guerra y escritor #6.077"

Retrato deFrancisca Clemencia de Winthuysen y Gallo, elaborado mediante IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

[Nuestra segunda protagonista] Francisca Clemencia de Winthuysen y Gallo (El Puerto de Santa María, 2/Mayo/1681 – Íd., 19/Enero/1768) sobresale por encima del resto de las demás [Cargadoras a Indias] por el hecho de ser una de las fundadoras de la casa comercial Winthuysen, de Voss y Compañía.

Roberto Winthuysen, natural de Maastricht, emigró de su Flandes natal a El Puerto, a donde pronto le seguirían sus hermanos Matías y Dionisio, donde pronto revelaría su vocación mercantil dedicándose a la importación de productos textiles de diversas ciudades europeas --holandesas, alemanas y francesas, fundamentalmente--, para su posterior exportación y venta en tierras americanas. (1)

...continúa leyendo "Francisca Clemencia de Winthuysen y Gallo. Cargadora a Indias (II) #6.076"

 

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Miguel Ángel Sastre Uyá [*]

Todos encontramos dificultades en nuestra vida y obstáculos en el día a día. Si a ellos añadimos el permanente enfrentamiento con el contrario, haremos la vida aún más complicada. En cambio, si sabemos seleccionar como «esponjas» lo bueno que otros nos transmiten, escurriendo lo que no merece la pena, puede que nuestra existencia sea más llevadera.”

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Cosas de youtubers #6.075"

| Foto: Fito Carreto

 

Nací en Murcia y soy de El Puerto de Santa María.
El año de mi nacimiento es 1969, por lo que el 68 me resulta la prehistoria.
Más que de buena familia soy de familia buena.
Mi madre estuvo muy muy muy malita y de repente se curó.
En cuanto a ser un niño-prodigio me quedé a medias: fui niño.
En el colegio tuve mis cinco minutos de gloria.
Mis amigos de entonces son los amigos que tengo, los amigos que me tienen.
Sobreviví a una infancia becqueriana; lo que no quiere decir nada en contra de Bécquer, y sí en contra de mi adolescencia.
En aquellos días me enamoré de la mujer de mi vida, a la que he conocido hace poco.
Porque me gusta la literatura que intenta hacer mejor a los hombres, opté por el Derecho.

...continúa leyendo "Enrique García-Máiquez. Autorretrato #6.074"

1

En primer término, a la izquierda, el Hotel Monasterio en la calle Larga. El parque Ruiz-Calderón, el río Guadalete y la carretera a Cádiz. Junio 1970 | Foto: González y Hernández | Archivo Municipal

| Texto: Luis Francisco Garrido Quijano [*]

El presidente de la Academia de BBAA Santa Cecilia expone su teoría sobre la ‘ciudad vivida’ desde los años sesenta y las causas del progresivo deterioro de la misma, con un exhorto a las autoridades a que no dejen de luchar por defender la historia de esta Ciudad en la que parece que comienza a verse el resurgir de la misma. Fue expuesta durante su discurso de cierre con motivo de la toma de posesión del profesor doctor Juan Gómez Benítez como académico de la citada institución, más que centenaria.

Históricamente a los ciudadanos de El Puerto de Santa María se nos ha calificado siempre como desidiosos en la defensa a ultranza de nuestra Ciudad, de nuestro patrimonio, de nuestro sentir como pueblo unido… y quizás no falte razón en este calificativo.

No sé si es un mal endémico de ciudades con puerto marítimo donde históricamente han recalado ciudadanos de todo el mundo bien de paso solo, bien para establecerse por algún tiempo en ellas, lo que puede provocar la disolución en los autóctonos del sentimiento de orgullo de pertenecer a una ciudad concreta y defenderla frente a todos… no se… pero lo que si es cierto es que a esta Ciudad la hemos ido abandonando poco a poco todos…           ...continúa leyendo "Cuando El Puerto era una ‘ciudad vivida’ #6.073"

Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*]

Hace 220 años se celebró en nuestra ciudad un Jubileo Circular de cuarenta horas, otorgado por el papa Pío XI. Requirió una compleja organización burocrática y la colaboración de todas las entidades eclesiásticas y seculares de la ciudad, así como la aportación de algunas personas a título particular hasta completar 363 días de culto y exposición del Santísimo Sacramento todo el año 1804 --año bisiesto-- a excepción del jueves, viernes y sábado santo.

El Jubileo Circular consistía en asistir durante 40 horas, de forma continuada y en días sucesivos, a los actos de adoración al Santísimo Sacramento, en distintos templos, con una causa o propósito que desvelamos en el interior.

...continúa leyendo "El Jubileo Circular de 1804 en El Puerto #6.072"

Santiago Neira Julián, en una imagen cedida por la familia.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Santiago Neira Julián nació en Madrid el 26 de marzo de 1922, y falleció en El Puerto de Santa María el 12 de noviembre de 2021, donde vivió los últimos 30 años de su vida, a la edad de 99 años.

Fue uno de los primeros graduados de la Escuela de Ingenieros Navales de Madrid. A lo largo de su carrera profesional, desempeñó un papel clave en la industria naval, comenzando su trayectoria en los Astilleros Españoles de Ferrol antes de trasladarse a Cádiz en 1955, donde trabajó en la factoría de Matagorda.

...continúa leyendo "Santiago Neira Julián. Ingeniero naval, in memoriam. #6.071"

| Texto: Armando González Gil | Fotografías: Juanjo & Teresa y Serafín Mateo

La obra se encuentra en la Plaza Juan González de la Torre (Parque de la Puerta de Tierra) en Garachico (Tenerife) y fue realizada en 1991 por el escultor macedonio Tome Serafimovski   miembro de la Academia de Ciencias y Artes Yugoslavas. Realizada en bronce representa el busto del afamado escritor portuense.

...continúa leyendo "Rafael Alberti. Busto en Garachico (Tenerife) #6.070"

El acto será a las 20:00 h. en el Castillo de San Marcos

| Texto: J.M. Morillo-León.

Mañana viernes 8 de noviembre --en este mes,  tradicionalmente, el mosto empezaba a ser vino--  tomará posesión como Académico Numerario de la de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ el profesor doctor, Juan Gómez Benítez, a las 20:00 horas en el Castillo de San Marcos, donde hablará sobre ‘El Vino Fino de El Puerto y la identidad portuense’.

El flamante próximo académico pertenece a una saga familiar relacionada desde varias generaciones con el vino de El Puerto de Santa María. Su padre Antonio Gómez fue Capataz General de Bodegas Osborne durante mucho tiempo. Para continuar la estela de su padre en el sector bodeguero, decidió estudiar Ciencias Químicas, porque en aquel tiempo los técnicos de bodega eran Químicos y no Enólogos como son en la actualidad, desde que existen los estudios de Enología.

...continúa leyendo "Juan Gómez Benítez. Mañana toma posesión como académico de Santa Cecilia #6.069"

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo

En apoyo al pueblo valenciano; no tiene suficiente con bregar con la tragedia humana, el caos y el lodo, que además debe hacerlo con la desinformación y la rehala política a un mismo nivel: el del suelo.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Lodo y basura #6.068"

Un recuerdo solidario con el pueblo de Valencia

Cartel original de Faelo Poullet

|Texto: J.M. Morillo-León.
El año 2009 se dedicaba la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino a la Comunidad Valenciana, entre los días 7 y 11 de mayo. El cartel anunciador de la fiesta era obra del desaparecido humanista, Faelo Poullet. Fue el año en el que, en febrero, saltaba a los medios, la trama valenciana del Caso Gurtel, y cuyo presidente Francisco Camps, andaba salpicado por el “caso de los trajes” del que finalmente resultaría absuelto. Algo tuvo que ver aquello con la posterior presencia de Valencia en la Feria portuense.

Aquel año se jubilaba el Encargado General de Infraestructuras y Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María Francisco Camacho Carrasco, ‘Paco Problemas’ y era la última Feria que montaba como funcionario público.

...continúa leyendo "La Feria del Vino Fino de 2009 se dedicaba a Valencia #6.067"

| Texto: Pepe Monforte

El fundador de la actual Venta El Pájaro de El Puerto de Santa María, Álvaro Valiente Cuevas, fue un adelantado a su tiempo y ya ofrecía en la década de los 80 un menú degustación que cambiaba a diario con los productos que compraba en el mercado

En la Venta El Pájaro, en la carretera que va de El Puerto de Santa María para Sanlúcar, siguen poniendo todos los días el menú degustación. El Pájaro no es un local de alta cocina. Aquí paran centenares de trabajadores cada mañana para tomarse un bocadillo de casi media barra bien relleno para aguantar el ritmo de la jornada y luego hay menú del día. Pero, además, en la casa se puede disfrutar del menú degustación compuesto por 4 entrantes, plato principal y postre. La cosa no sale por más de 100 euros, que es lo habitual de un menú degustación en los restaurantes de postín. Aquí la fiesta se pone en 20 euros, aunque no incluye la bebida.

...continúa leyendo "Álvaro Valiente Cuevas. Precursor del menú degustación #6.066"

Están presentes en el Catastro de la Ensenada (1752)

Retrato de Clara María de Vizarrón y Polo elaborado mediante IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

[Nuestra primera protagonista] Clara María de Vizarrón y Polo (El Puerto de Santa María, 3/III/1697 – Íd., 7/IV/1764) nació en el seno de una de las familias con más raigambre en el comercio con Indias de El Puerto. Originaria de la villa navarra de Ituren, los Vizarrón amasaron una gran fortuna desde la llegada de Pablo Vizarrón Alzueta y sus sobrinos Juan y León de Vizarrón y Araníbar a la ciudad a lo largo de la segunda mitad del Seiscientos. Fueron precisamente Pablo y Juan, tío y sobrino, los iniciadores de las dos ramas familiares en El Puerto, los “Vizarrón de la Santa Caridad” y los “Vizarrón de la Casa de las Cadenas” respectivamente, conocidos así por su relación con la Hermandad de la Santa Caridad los primeros y por la casa-palacio, sita en el Plaza del Polvorista, en que residieron los segundos.(1)

...continúa leyendo "Clara María de Vizarrón y Polo. Cargadoras a Indias (I) #6.065"

| Texto: J.M. Morillo-León
Maite Navarro Miranda, natural de Barcelona pero afincada en nuestra Ciudad en un nuevo proyecto empresarial de óptica Vidal, donde trabaja como óptica optometrista y directora técnica de estas instalaciones. Está encantada con la Ciudad, su oferta de actividades y el trato hospitalario de la gente y habitantes de El Puerto.

--Háblenos de Vd., cuéntenos algo de su vida, lugar de nacimiento, su trayectoria profesional, el cambio súbito a El Puerto …
--Soy de Barcelona y óptica desde el 1995. Siempre he trabajado en una óptica con lo que tengo más de 25 años de experiencia. La decisión de venir a El Puerto de Santa María fue por el cierre de la óptica en la que trabajaba en Barcelona. Mi jefa, Dolores Redondo, tiene otra óptica en Jerez de la Frontera (Optica Vidal) a la que llegó por que es una enamorada de esta tierra. En Barcelona nuestra óptica tenía casi 40 años de antigüedad, pero las grandes cadenas nos fueron comiendo poco a poco, con lo que Dolores, decidió cerrar. Antes buscó local en otra ciudad cercana de Jerez y encontró el local que tenemos ahora en Larga 69. Me ofreció venir a trabajar con ella. No me lo pensé dos veces puesto que ya la conozco de muchos años y tenemos mucha confianza la una en la otra y me hacía ilusión cambiar de aires.

...continúa leyendo "Maite Navarro Miranda. Óptica-optometrista #6.064"

Se van a cumplir 61 años de la inundación de 1963

Soportales de la Ribera del Río

| Texto: J.M. Morillo-León. | Fotos: Rafa | Archivo Municipal [*]

Hace 61 años, la borrasca que se había instalado sobre Andalucía Occidental, había descargado, tras unos días climatológicamente buenos, unas intensas lluvias sobre El Puerto de Santa María y la zona, que provocaron inundaciones en calles, comercios y viviendas.

Ya se utilizaban las tablas de contención para mitigar las inundaciones en las viviendas

Existe constancia de desbordamientos del río Guadalete en los años 1618, 1881 y especialmente 1917, que fue recogida por la prensa nacional. Las obras para las actividades agrícolas redujeron esas inundaciones, así como la construcción de embalses de enormes proporciones.

...continúa leyendo "La ciudad, en 1963, inundada por las lluvias #6.063"

| De izquierda a derecha, Francisco Andrés Gallardo, Jefe de Sección TV del Grupo Joly; Roger Gual, director de 'El Gran Salto'; Oscar Casas, actor protagonista de la serie; Emilio Sánchez Zaballos, director de ATRESMEDIA y Jordi Fradis, director de la productora Diagonal TV

| Texto: J. M. Morillo-León.
El Gran Salto es una serie de Atresplayer que se estrena el 17 de noviembre en la que se repasa la vida de altibajos del doble campeón olímpico Gervasio Deferr. Una vida de autoexigencias, con auge, caída y remontada de un deportista al que interpreta de forma asombrosa el joven actor Óscar Casas.

El intérprete se hizo decenas de fotos con los asistentes al acto organizado por Diario de Cádiz, Fundación Cajasol y el Ayuntamiento de la capital. Casas dio muestras de su conocimiento del Carnaval de Cádiz con las preguntas que le hizo el conductor del encuentro, el periodista portuense Francisco Andrés Gallardo, uno de los informadores expertos en TV más notorios de nuestro país.

...continúa leyendo "Francis Gallardo. Modera la presentación de la serie ‘El Gran Salto’ #6.062"

Viñeta: Alberto Castrelo.

 

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Ya llega Halloween #6.061"

2

| Texto: J.M. Morillo-León | Fotos: Vicente González Lechuga.

Los que vaticinaban que el Vapor ‘Adriano III’ luciría en una rotonda, no andaban muy descaminados. La periodista Pipi Gago lo escribía en una columna para Diario de Cádiz, ‘A la deriva, tras el hundimiento de la motonave el 30 de noviembre de 2011.

Lo que resulta llamativo es que, mientras las tablas que quedan del barco original agonizan en la ribera del Guadalete, para escarnio a tantos años de navegación, se ha puesto una réplica de perfil, realizada en acero corten a la entrada de El Puerto, por Valdelagrana. El ayuntamiento quiere hacerle ese honor a tan señera nave, antes de que el esqueleto del derrelicto se pegue la ahogadilla final, quedando ya expuesto como un eco de la sirena que anunciaba sus salidas, en la rotonda donde confluyen las avenidas de Valdelagrana con la del Mar. Sin duda embellece esta entrada a la población y nos recordará que no se pudo, no se supo o no se quiso salvar al Vapor de su hundimiento. ¿Qué pensará de todo esto la familia Fernández Sanjuán? ...continúa leyendo "La réplica del Vapor Adriano, rumbo fijo en la rotonda de Valdelagrana #6.060"

Fernando Córdoba en los jardines de El Faro de El Puerto | Foto: Andrés Mora

| Texto: Pepe Monforte.
El restaurante El Faro de El Puerto inicia su temporada de setas y empezaron el pasado fin de semana con un par de platos en el que interviene este producto que cuenta con muchos seguidores. Así han preparado un plato en el que combinan trompetas negras, níscalos y hongos salteados con un huevo a baja temperatura y unas finas lonchas de cecina de Wagyu, un tipo de carne de vacuno famosa por la alta infiltración en grasa de su carne lo que hace esta cecina especialmente jugosa.

...continúa leyendo "Fernando Córdoba. El Faro de El Puerto inicia la temporada de setas #6.059"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies