Saltar al contenido

Entrebares, un nuevo local de tapas que acaba de abrir en el centro comercial Vistahermosa de El Puerto, ofrece diariamente varios tipos de este plato andaluz que selecciona entre un catálogo de 20 diferentes que van rotando a diario

 La cocinera Monserrat Camacho junto a Jesús Matilla en la terraza de Entrebares. 

No se le puede negar su interés por ser originales. La carta de tapas se cambia a diario, e incluso a veces dos veces al día, señala su propietario, Jesús Matilla, pero si hay un plato fijo ese es el salmorejo de los que suelen tener, a diario, más de media docena en carta, todos diferentes y sacados de un catálogo de una veintena de fórmulas que ha ido desarrollando en los últimos años el propio Matilla con la colaboración de su cocinera Monserrat Camacho.

Jesús nació en Córdoba, no podía haberlo hecho en otro sitio, aunque ya lleva instalado en El Puerto de Santa María catorce años. En la actualidad tiene 38. La fórmula base la aprendió de su abuela María Madrid y destaca que “no lleva vinagre” porque esa, asegura, es una de las líneas características de este plato. Para todos los que hace emplea también cuatro ingredientes básicos: tomate, ajo, pan de telera del día anterior de la panadería de Roque de El Puerto de Santa María y aceite de oliva virgen extra que “cada vez que puedo me lo traigo de Priego de Córdoba”.

Los salmorejos se sirven en copas altas de cristal, de las de cócteles y todos van adornados. Matilla reconoce que es fundamental “presentar bien los platos porque por ahí es por donde se empieza a disfrutarlos, por la vista”. Reconoce ser un apasionado de la gastronomía  y ese afán creativo le ha llevado a tener un catálogo de salmorejos que va cambiando en su establecimiento que abrió el “Viernes de Dolores”, a las puertas de la Semana Santa.

Los diferentes salmorejos de Entrebares se sirven en vistosas copas de cristal

El clásico nunca falta. “Cada día puedo hacer hasta 30 litros para este establecimiento y también para la cafetería El Palmar donde es uno de los platos estrella”. Luego a esta base le añade diferentes elementos. Uno lo perfuma con albahaca, una hierba aromática muy habitual en la cocina italiana y que da al salmorejo un llamativo color verde. Por encima lleva una picada de bacalao ahumado.

Otro llamativo es el que realiza con queso de cabra y que luego decora con queso parmesano. Lo tiene también con una gelatina de vino oloroso que reduce a fuego lento hasta obtener la textura deseada o uno con pimientos asados que complementa con un poco de atún a la plancha. Lo tiene también de remolacha y uno que hace con algas al que agrega luego gambas picadas.

Uno de los más llamativos de su catálogo es el negro al que agrega tinta de calamar y para decorar un poco de chocos y gambas. También los hace con un toque dulce como el de melocotón o el de naranjas que combina con jamón serrano.

...continúa leyendo "1.721. JESÚS MATILLA Y MONSERRAT CAMACHO. Entrebares: el bar de los siete salmorejos."

Alberto Anguiano Anta es un logroñés de 82 años que lleva viniendo 32 por El Puerto de Santa María. Nació en 1931. Divorciado, con dos hijos y una hija, está afincado en nuestra Ciudad --donde es muy querido-- en la Costa Oeste. En su Logroño natal se dedicaba al comercio, la ferretería y la construcción.

El año de su nacimiento: 1931 se celebran elecciones municipales el 12 de abril y el 31 de mayo, ya con la II República, se vuelven a celebrar los comicios locales. Fueron alcaldes ese año Eduardo Ruiz Golluri por los conservadores y Francisco Cossi Ochoa, por los progresistas.  Rafael Alberti estrenaba su primera obra de teatro: 'El hombre deshabitado' y se afilia al Partido Comunista. Pedro Muñoz Seca estrena las obras de tratro: “¡Todo para ti!”, “El alma de corcho”, “El drama de Adán”, “Mi padre”. El 14 de abril de 1931 nacían el primer alcalde del actual periodo democrático, Antonio Álvarez Herrera, el 22 de mayo el pediatra Juan Luis Bootello Reyes, el 28 de diciembre Francisco Sánchez Aguilar, del desaparecido Tabernón Sánchez, de la calle Ganado y el pintor portuense Vicente Galán.

Tío Alberto es muy querido en El Puerto, donde tiene numerosos amigos y reuniones de las que es habitual, recibió hace unos días un homenaje de sus amigos de una de sus peñas, la autodenominada ‘Tío Alberto’, en el Bar El Brillante.

Es conocido en diversos ambientes locales por su simpatía y su buen humor del que hace gala. Permanece fiel a su soltería tras el divorcio, aunque reconoce que no le faltan proposiciones, si él quisiera. Con la mente muy bien amueblada cuenta anécdotas de su tierra natal mientras que prueba los platos de la gastronomía portuense: le encantan la raya y las acedías. «Todas las mañanas me levanto y doy gracias a Dios: en El Puerto hay gente muy buena y por eso me quedé». Y conduce a diario su vehículo.

El mundo de los toros era para el desaparecido presidente de la Plaza de Toros, Fernando Gago, punto y aparte. Por las peculiaridades que se dan en el planeta de los toros y por los amores y odios que concitaba en el ejercicio de la presidencia del centenario coso taurino porteño.

De izquierda a derecha, el veterinario Antonio Ruiz, Fernando Gago y el asesor José Feria, presidiendo el festejo del 29 de julio de 2001. /Foto: Bellido.

Conocedor del reglamento lo aplicaba escrupulosamente y se regodeaba con que el ejercicio de su presidencia fuese un espectáculo más, dentro del festejo taurino. «Ha habido división de opiniones, unos se han acordado de mi madre y otros se han cagado en mi padre», afirmaba al finalizar una corrida de toros. Corrida para la que, durante muchos años, se pagaba su entrada de toros, con el objeto de no ser sometido al ‘gañote vil’, como señalaba  de cuantos le solicitaban un pase de favor. «Si el presidente de la Plaza se paga su entrada --afirmaba para disuadir a los peticionarios  mostrándola--  no veo por que los demás ciudadanos no han de hacerlo». Y aunque no es menos cierto que tuvo un grupo de detractores en el mundo de las peñas, se llegó a crear una que lo apoyaba: la Peña Taurina Fernando Gago. He aquí algunas imágenes de su paso por la Plaza de Toros de El Puerto.

De izquierda a derecha, Fernando Gago, Jesulín de Ubrique y Carmelo Garcia, actual empresario de la Plaza de Toros de Sanlúcar, en el callejón el 4 de agosto de 2001. Foto: Núñez.

Fernando Gago con el maestro Javier Conde, el 5 de agosto de 2001. /Foto: Núñez.

Fernando Gago y el empresario de la Plaza de Toros de El Puerto, Justo Ojeda.

El clarinero Jesús Rosso Morro, el veterinario, Fernando Gago, el asesor Feria y el clarinero Juan Antonio Tur. 6 de julio de 2003.

Fernando Gago y José Tomás.

Fernando Gago y 'El Juli'. 8 de agosto de 2004. /Foto: Núñez.

Fernando Gago y el torero porteño Alejandro Morilla.

Fernando Gago y el diestro local José Luis Galloso.

Fernando Gago y Vicente Barrera

Fernando Gago y el torero Cesar Rincón.

Fernando Gago y Manuel Díaz, ‘el Cordobés’, arropados por los clarineros jesús Otero y Jesús Rosso, (ambos ya no están en activo). Podemos observar el clarín que porta Otero y sendos sombreros bicornios en manos de los clarineros.

Fernando Gago y Jesuli de Torrecera, en la corrida goyesca donde actuaba con Pepín Liria, quien indultó un toro del 16 de agosto de 2008 del Marqués de Domecq y de nombre ‘Insensato’.

De izquierda a derecha, el veterinario Martín, Fernando Gago, el asesor Feria y el clarinero Abraham Padilla. Entre el público podemos ver a Torriguera, Volpa o al electricista del Ayuntamiento ya jubilado.

 

La Peña Taurina 'Fernando Gago', en uno de los balconcillos de la plaza.

El diseñador portuense solo recibió un encargo municipal en vida para realizar el anuncio de la fiesta. El cartel premiado en 1964 sirvió para anunciar la Feria de ese año. /En la imagen, el artista, en una fotografía de la Fundación Manolo Prieto.

Fue en El Puerto, en la casa natal, de la que su abuela era casera -portera- donde Manolo Prieto descubre el primer cartel, que tanto le impactó, y que según me confesó, en una de nuestras largas charlas, recordaría durante toda su vida. Se trataba del cartel anunciando los Chocolates Matías López, para el que el empresario gallego contrató a Ortego y Vereda, creando éste unos cartones que pasarán a la historia de este país por ser los primeros carteles publicitarios que se pueden considerar como tales.

Ya se dice en la Biblia: "Nadie es profeta en su tierra." Y, en Manolo Prieto se cumple esta rotunda sentencia, pues siendo el mejor cartelista nacido en El Puerto, y de los más premiados y prestigiados en nuestro país, sólo en una ocasión los regidores de su ciudad le encargaron un cartel de Feria.

Fue en enero 1953 cuando nuestro Ayuntamiento le solicitó la realización de un cartel para la edición de la Feria de Primavera de ese año. Por dicho encargo le fue abonada la cantidad de 2.000 pesetas de la época. Este será el cartel reeditado para anunciar la Feria de Primavera y (aunque no se mencione en el mismo) 'Fiesta del Vino Fino' del pasado 2012. Ya desde 1994 nuestra Feria de Primavera lleva el añadido de Fiesta del Vino Fino.

Este cartel fue sido cedido gentilmente por sus herederos, a petición del Ayuntamiento, para conmemorar el centenario del nacimiento del artista portuense que se cumplió el pasado 16 de junio de 2012.

Cartel originalísimo, el que anunciaba la Feria de El Puerto. Cartel de tintas planas, en tres planos superpuestos, donde aparecen caballos, jinetes y amazonas. Cartel que nos recuerda una portada de la revista Blanco y Negro, aparecida en 1930 -año de la llegada de Manolo a Madrid-, obra del artista Enric Climent, que suponemos llegó a ver Prieto, y es posible le quedara grabada en la retina y años después le inspiró este cartel.

Se puede decir que este cartel es uno de los más importantes e innovadores en toda la historia de la cartelería de la feria portuense, pese a lo elemental de su concepción, y al mínimo de líneas y colores. Glosando su obra, el subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid e ilustre crítico de arte Gil Fillol, decía: "Cada idea la viste con la jerarquía y dignidad que le corresponde, pero sin uniforme. Para cualquier género grande o chico está perfectamente capacitado. De sus lápices puede salir una ópera, un poema sinfónico, una zarzuela o un sainete; o lo que es lo mismo, una decoración mural, un cuadro, un cartel o una viñeta".

Ese mismo año un cartel de Manolo Prieto anunciaba la Gran Corrida Extraordinaria de la Beneficencia de Madrid.  Durante las décadas de los 50 y 60 varios carteles suyos fueron premiados y anunciaron esta emblemática corrida madrileña.

Decíamos que solo un cartel se le encargó a Manolo en vida. Pues el segundo cartel de Feria que lleva su firma lo consiguió en un concurso convocado por el Ayuntamiento en 1963, para anunciar la Feria del año siguiente. Así en enero de 1964 se falló el premio, resultando ganador nuestro paisano, por la obra titulada Cascabeles de Feria, con un premio en metálico de 5.000 de las antiguas pesetas. Años después, el mismo nos explica su cartel en estas pocas palabras: "Cartel muy localista y lleno de alegría. Con un poco de voluntad se pueden escuchar hasta los cascabeles."

El segundo premio fue para José Alvarez Gámez -artista que anunciaría la feria del puerto en las ediciones de 1957, 1962 y 1966-. Y el tercer premio sería para Rafael de los Santos Márquez.

Manolo falleció el 5 de mayo de 1991, tres días antes de que se encendiera el alumbrado de la feria portuense. Pero no sería hasta seis años después cuando el Ayuntamiento decide que la feria se anuncie con una obra suya. Tuve el inmenso honor de que me encargasen el cartel de 1996, un año después de uno de Juan Lara y un año antes que el de Manolo Prieto.

Y, para esa ocasión de 1997, se tomó como punto de partida, uno de los minúsculos bocetos que Manolo realizó, en 1970, para anunciar el Fino Quinta. Se amplió dicho boceto, se le cambió el color del etiquetado de la botella, añadiéndole a ésta, la leyenda de 'Vino Fino de El Puerto'.

Sirva la reedición de este cartel de 1953, que anuncia este año nuestra Feria, y la efemérides de su centenario, para recuperar la figura de Manolo Prieto, haciendo realidad la ansiada Fundación que lleva su nombre, y para la que el artista donó, en 1988, millares de obras -entre carteles, cuadros, medallas, discos, revistas, libros, incluidos los pequeños bocetos-, y que esperan el sueño de los justos, para su exposición permanente, desde los depósitos municipales y su domicilio madrileño.

Que al fin se haga justicia con nuestro artista, y pronto en El Puerto podamos dar un rotundo mentís a la sentencia bíblica, y Manolo Prieto sea profeta en su tierra… (Texto: Francisco M. Arniz Sanz).

María Mora Mateos, el bailaor Antonio Sánchez Mora ‘Loliti’ y Puchi, en la Feria de El Puerto a mediados de los cincuenta del siglo pasado.

Antonio Andrades Arana, ‘Carambito’ con sombrero, en la Feria de Crevillet, acompañado de su familia.

Pedro Ventura, a la derecha, con unos amigos en la Velada de la Victoria.

Esther García Rubín y unas amigas aprendiendo a sentir la Feria con faralaes.

Las hermanas Irene, Marta, Mónica y Susana Bollullos Prado. Esta imagen fue portada de Diario de Cádiz a mediados de la década del 2000.

El desaparecido alcalde de la Ciudad, Fernando Gago, bailando con la que fuera su concejala de Fiestas, Silvia Gómez, ante la mirada de Pedro Pablo Lamadrid. De espaldas, Pedro Alamillos Ortega.

De izquierda a derecha, Enrique Moresco, Juan Carlos Rodríguez, la desaparecida esposa del primero, Miguel León, Hernán Díaz, la esposa de Rodríguez y Pepe Joly Palomino, en la caseta de Diario de Cádiz a finales de la década de los noventa.

1

Concurso de Ganado. Feria de Primavera 5 al 9 de mayo de 1960.

La Feria  es alegría y jarana. Es la exaltación de nuestro vino fino, una bebida agradable, con un grado de alcohol moderado y que se asimila bien, según cada cual, pero su abuso desencadena muchos «dolores». Nuestra Feria  hay que vivirla y disfrutarla, pero siempre con talento y con tiento. Lo principal para tener una Feria  apacible en el apartado de la salud es gozar con la fiesta y con el vino.

Concurso de caballistas. Feria de Primavera. 6 al 8 de mayo de 1961.

Acompañar siempre bebida con comida y en cantidades moderadas, poco a poco.
El día es largo, la noche aún más, y no hay nada peor que culminar una jornada de feria  en la ambulancia o en casa, hecho polvo el estómago y la cabeza.

El gitano y la cabra. Feria de Primavera. 19 al 21 de mayo de 1962.

Quien más y quien menos tiene que «cumplir» en la feria . Por poco que se quiera beber siempre nos ofrecen un vasito de más. Si no se quiere ser descortés o llevar el mismo vasito lleno por todo el real, lo mejor es preparar el estómago para el aluvión de vino. Ya se sabe que hay muchos compromisos ineludibles y es aconsejable tomar medidas de prevención para nuestra `supervivencia'. Ya sea antes de salir o en la primera caseta, hay que prepararse el cuerpo con comida grasa.

Caseta del Rocío. Feria de Primavera, 11 al 13 de mayo de 1963 /Foto: Rasero.

No está mal deglutir moderadamente los potajes de mediodía que se imponen en las casetas. Una razonable ración de menudo o de papas con carne nos dispone a absorber menos alcohol en el estómago. O los caparrones de este año y el picadillo de carne, de la Caseta de Logroño de los hermanos Arechinolaza.

Casetas en la Feria, 9 al 11 de mayo de 1964.

Las grasas son los alimentos que más tardan en metabolizarse y así, «empapados en alcohol», esta sustancia no nos hará un daño repentino. Lo que aconsejan los expertos es tomar en casa un buen vaso de leche entera o una generosa porción de pan tostaíto migaíto con aceite. Mano de santo para retardar la borrachera.

Feria de Primavera. Izada de Banderas en Crevillet.  7 al 9 de mayo de 1966

En casa, no está mal un bocadillo mediano de jamón o incluso de chorizo o bacon.
Si no, en la Feria , una ración de filetitos, de jamón o una tortilla, tienen que ser el preámbulo para el primer brindis. Incluso, los «profesionales» en materia del beber toman con antelación pastillas de vitaminas B1 y B6 -las famosas Benadón o Hidroxil-, ya que estas sustancias son las que desgasta el cuerpo para absorber el alcohol. Nunca se deben de abusar de estas pastillas porque nos pueden «dopar», ya que dan una falsa situación de mejora.

La feria de noche. Portada de Feria de Primavera, 3 al 5 de mayo de 1968.

En la misma Feria  de El Puerto se ha dado algún caso de individuos que cada vez que estaban rendidos de la borrachera acudían a la caseta de Protección Civil para que se les inyectara Benadón. Repetir el viaje varias veces y sin descanso del cuerpo pone en verdadero peligro al corazón.

Concurso de cabaña equina. Feria de Primavera, 15 al 17 de mayo de 1971.

Y algo muy importante: no mezclar bebidas de uva con las de cereal. Si se empieza con vino seguir con él y no cambiar a cerveza o whisky -si quiere algo más fuerte, mejor una copa o un combinado de brandy-. Si se empieza con cerveza puede pasarse sin riesgos de fuertes resacas a whisky o ron, pero que éstos sean de calidad.

Concurso de ejemplares de gallos de pelea. Feria de Primavera, 11 al 14 de mayo de 1972.

Diego, Silvia y Pilar Arechinolaza Sábado serán los responsables este año de llevar la Caseta de Logroño en el Real de las Banderas.103 años de experiencia avalan su proceder en la gastronomía de Lorgroño.

Diego, Pilar y Silvia Arechinolaza, responsables de la Caseta de Logroño en la Feria.

La familia ha regentado durante casi 103 años el restaurante ‘El Cachetero’, que cerró a finales de 2012 y que ahora funciona como ‘Cachetero tapas bar’ una prolongación de aquel restaurante que después de aquel 24 de febrero de 1910, cuando sus tatarabuelos Silviano Arechinolaza y Ezequiela Barrio abrieron la entonces casa de comidas que luego no hizo sino crecer. Fue la tercera generación, la que representaba la recientemente desaparecida Pilar Sábado, la que le dio un cambio radical en la cocina y en el marco, si bien en estos momentos ya se veía también la huella de los 'herederos'. Ahora la cuarta generación continúa en las cocinas.

Las tapas que se van a consumir en la Caseta de Logroño solo serán dos, pero contundentes, tanto como para acompañar el vino de la D.O. La Rioja que, a través de diversas marcas, se consumirá en el territorio de Logroño en El Puerto, durante la efímera ciudad de la Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino. Y este año, también, de La Rioja.


CAPARRONES.
Es uno de los platos más representativos de la gastronomía riojana: alubias pintas que consiste en una variedad de alubia roja de semilla mas corta y redondeada de lo habitual, cosechadas en La Rioja (Anguiano), guisadas con ‘los sacramentos’: chorizo, morcilla, oreja, costillas y tocino, que se suele desgrasar algo para hacerlo asequible a todos. Y sobre todo, Silvia, la cocinera, le pone mucho amor a sus pucheros, condimento imprescindible heredado de su madre, Pilar Sábado.


PICADILLO DE CARNE.
Es la prueba del chorizo, pero sin embutir: carne de cerdo ibérico picada a cuchillo y adobada con los dis tipos de pimentón de la la comarca de la Vera (Cáceres), dulce y picante, cocinada a la plancha con muy poco aceite de oliva.


LOS VINOS.
Son todos de bodegas de Logroño capital. De Bodegas Viña Ijalba: Múrice; de Bodegas Juan Alcorta: Azpilicueta; de Bodegas Olarra: Añares; de Bodegas Ontañón: Vetiver; de Bodegas Marqués de Vargas: Marqués de Vargas.

2

Foto: Fito Carreto.

Reproducimos algunos fragmentos del pregón que ofrecía anoche en el Real de Las Banderas,  el porteño Javier Maldonado Rosso, director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico y reconocido investigador de la cultura del Vino del Marco del Sherry, encargado este año por la Hermandad del Olivo de anunciar con el Fino Quinta, la Feria. Estas son algunas perlas de su pregón.

Pero, aun siendo esta ciudad la cuna del vino Fino y estando dedicada la Feria a él, lo cierto es que el Fino es un ilustre desconocido para buena parte de los portuenses; por eso se me ha encargado que hable de nuestro vino en esta magnífica ocasión que ofrece el pregón de la Feria. Y por sentido de la responsabilidad que todos los portuenses tenemos en la promoción del vino Fino es por lo que me atrevido a aceptar esta encomienda.

… … … … … …

Todos los vinos tienen madre. El Fino tiene, además, padre: es el velo de flor que lo cubre. Y son las funciones biológicas que desarrollan las levaduras del velo de flor las que le dan al Fino sus características singulares.

… … … … … …

La palabra finura significa primor, delicadeza, buena calidad. Su pariente lingüística fineza expresa las ideas de pureza y bondad de algunas cosas. Y el adjetivo fino es equivalente, semánticamente, a primoroso, delicado, selecto, distinguido, exquisito…

Foto: Fito Carreto.

El Fino es el vino genuino de El Puerto y El Puerto es la ciudad del vino Fino merced, sobre todo, al microclima de sus bodegas, debido a la situación costera y fluvial de esta antigua villa.

… … … … … …

La cercanía y orientación abierta a la Bahía de los pagos vitícolas de El Puerto hacen que las brisas de poniente confieran a sus mostos características singulares de sabor y fragancia. Después, la crianza de flor de estos mostos, hasta hacerse vinos, en bodegas flanqueadas por el río Guadalete y sus esteros y el Atlántico y su marisma,  completa el proceso. Estas son las razones por las que el Fino de El Puerto está preñado de notas marinas de la cepa a la copa. Y son los factores por los que El Puerto es la tierra y la ciudad del vino Fino.

… … … … … …

El vino Fino es doblemente delicado: por primoroso y por vulnerable. El mantenimiento del velo de flor exige un cuidado constante de bodegueros, enólogos, capataces y arrumbadores. Ellos y los viticultores, ingenieros agrónomos, capataces de viña, manijeros, trabajadores vitícolas… son los protagonistas del vino Fino, son sus cultivadores y criadores.

… … … … … …

El Fino es un vino de autor desde sus comienzos, mucho antes de que se acuñase esta reciente definición para los vinos de máxima originalidad. Realmente, es un vino de autores, porque cada bodeguero crea su propio estilo de Fino. ¿Mayor complejidad? Sí; pero, sobre todo, más riqueza enológica y cultural que aporta este singular vino.


Boceto de la portada de la Feria de este año.

Ser la ciudad de un vino único por sus características organolépticas, su crianza biológica bajo velo de flor mediante el sistema de criaderas y soleras, su historia, su nombre y su cultura es una satisfacción, es motivo de sano orgullo, y es, también, también, una gran responsabilidad que nos compete a todos los portuenses.

… … … … … …

No es sólo cosa de las empresas bodegueras de El Puerto: es cosa de todos. Los portuenses tenemos que conocer la cultura del vino Fino, desarrollarla y difundirla.

… … … … … …

Que sepamos, lo único que australianos, británicos, estadounidenses, sudafricanos… han intentado imitar de nosotros, y que afortunadamente no han conseguido, es el vino Fino. Porque es único, porque no tiene parangón en la vitivinicultura mundial.


Presentación del cartel anunciador de la fiesta 2013.

Hay que hacer visible que el Fino es el vino de El Puerto y que El Puerto es la ciudad del vino Fino. Hay que promocionar el consumo de este vino singular que es el Fino porque es importante para nuestra economía. Es una oportunidad –una más, desde luego, pero muy importante- para el desarrollo de El Puerto.

… … … … … …

Amigas y amigos: estamos en tiempo de Feria. Estamos en primavera, que es la estación en la que se producen dos fenómenos naturales que afectan al vino Fino: en las viñas, la vid tiene su brote, comienza la floración; y en las bodegas, las levaduras de flor incrementan su actividad, experimentan una suerte de rebrote. Son manifestaciones del renacer de la vida que se produce cada primavera. También nosotros sentimos ese aliento de la naturaleza y lo exteriorizamos como alegría. Y por eso reverdece la vida social, de la que la Feria es máxima expresión.

2

Pedro San Juan Berrozpe nace en Logroño en 1968, siendo el tercero de tres hermanos fruto del matrimonio formado por Pedro San Juan y Luisa Berruzpe. Familia entroncada con el arte de la galletería en Logroño, propietarias primero de Galletas Marbú y luego ARLUY (Arturo y Luisa). Pedro trabaja en la actualidad en el sector alimentario para el grupo canario Tirma (ambrosía, chocolate, café, galletas, cacao, caramelos, confituras).

Ese año de su nacimiento, 1968 era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. En junio se celebraba en El Puerto un pleno de la Diputación Provincial que se pronunciaba sobre la expansión universitaria en la provincia, algo de lo que El Puerto no se vería beneficiado y que produjo, por su desacuerdo que, un año después Luis Portillo abandonara la alcaldía al no verse apoyado para tal empresa. El 16 de junio el Racing Club Portuense, campeón de la Temporada 1967/68, jugaba la promoción de ascenso de Tercera División (equivalente a la Segunda B de hoy) a Segunda contra el Alavés, perdiendo 2 a 0. Tenían un gran equipo y una gran directiva. En la Real Plaza de Toros actúan en una corrida nocturna el sábado 20 de julio, los diestros Miguel Mateo ‘Miguelín’, Palomo Linares y Ángel Teruel.  El grupo de teatro ‘Bellas Artes’ representa ‘Mentir a Tiempo’ sainete de Pedro Muñoz Seca. Nace el cantante afincado en El Puerto, Enrique Bunbury.

Volviendo a nuestro protagonista, hace 20 años el portuense Galo Hernández era delegado para Andalucía de los productos familiares y dado que su representante era de aquí Pedro San Juan empieza a conocer El Puerto de Santa María y enamorarse de la Ciudad, afincándose en 2004 en nuestra Ciudad. En 2011 se casa con la porteña Manuela Monje Vidal que trabaja como directiva en la cadenas de hoteles Valentínl, hija de Domingo Monge Reinado y nieta del conocido practicante Domingo Monge Atalaya. Tienen una hija nacida el 1 de enero de 2013.

Quiere abrir, antes de que empiece el verano, un nuevo concepto de hostelería en El Puerto ‘A la vera’, en el local que fue primero ‘El Tambuche’ y luego ‘Levante’ en la Avda de la Bajamar. Pedro pertenece a varias sociedades gastronómicas del norte de España y quiere entroncar el sistema con la hostelería portuense, en una especie de mestizaje riojano porteño. Pretende traer el espíritu de la calle logroñesa ‘Laurel’ una calle de mucho ambiente por las tapas, a El Puerto.

En la imagen, acompañando a la embajada promocional de El Puerto de Santa María en Logroño, durante la presentación de la Feria 2013 dedicada a Logroño, con el presidente del Consejo Reguladore DO La Rioja, Victor Pascual, en la sede del citado organismo.

Pertenece a las sociedades gastronómicas riojanas ‘La Becada’, ‘El Olivo’, ‘El Círculo Logroñés’, y en El Puerto a la caseta de feria ‘El Binomio’

Visión retrospectiva del patio de calle Cruces del año 2004 que ha ganado este año el concurso, la que fuera casa del General Modesto.

Los patios portuenses, en general, como tantos otros de nuestro entorno, son un tesoro que debemos preservar. De ahí nuestro elogio y admiración hacia los “Amigos de los Patios”, asociación que se ocupa y preocupa en colaboración con los munícipes de premiar cada primavera a los que mejor se acicalan y engalanan, mostrándolos al público. Pero, al igual que ocurre en los concursos de belleza humanos, las elecciones de mises y mister, aparte y con independencia de los concursantes, existen ejemplares de ambos sexos tan bellos o más que estos, con características y peculiaridades tan distintas y diferentes que, de hecho, no existen dos personas iguales, aun teniendo coincidencia muchas de ellas en determinados factores antropomórficos y estéticos que son los que se valoran para determinar la clasificación de estos concursos. Lo mismo ocurre con nuestros patios locales. Son tantos y tan bonitos los que no concursan, de los que apenas tenemos referencia y que, tal vez,  a la mayoría solo lo habremos podido visionar ocasionalmente. A ellos quiero dedicar esta colaboración de hoy. A esos patios anónimos que, afortunadamente, aún salpican la geografía urbana local.

Hace casi una década, en 2004, con la primera cámara digital que pude tener, una modesta “Vistacam” de 2,0 megas, realicé un recorrido por buena parte del casco antiguo fotografiando medio centenar de ellos. A esa época pertenecen las fotos que reproducimos.

Uno de mis patios favoritos es el de la calle Sol, esquina con Palma. Es recoleto y armonioso. Mi sensación, al visionarlo, con la calidez de su enlucido, un sombreado siempre presente y el ligero rumor de su fuente, es de paz.

Otro patio que me gusta, cuya visión es posible, igual que el anterior, gracias a la cancela transparente,  es el de la casa número 102 de calle Cielo, cuyo aspecto actual incluso ha mejorado respecto al que presentaba en la fecha de realizar la foto que reproducimos.

También me enamoran los patios de bodegas. Llenos de exuberancia y colorido, tal como puede apreciarse en algunos de los que les mostramos.

Patio de las Jacarandas. Bodega de  Mora, de Osborne, en la calle de los Moros, cuyas instalaciones de visitas han sido recientemente remodeladas, abriendo todos los días del años, incluso domingos y festivos. Han hecho una revolución en el mundo de las visitas, dados los tiempos que corren.

Bodega de Edmundo Grant, patio con hechuras de almizcate que da a la calle Bolos.

Patio bodeguero de la desaparecida Bodega Gómez, con su fino Alameda, en la calle Los Moros. En la actualidad una empresa de restauración jerezana alquila el casco bodeguero para banquetes y celebraciones.

Patio bodeguero de la desaparecida compañía de crianza y exportación de vinos Jiménez Varela, que luego fue de Fernando A. de Terry en la calle Albareda, usado como lugar de celebraciones y banquetes.

Patio situado en una urbanización cualquiera de El Puerto.

Al patio de las casas de vecindad, lugar de convivencia y juegos infantiles le han sucedido las plazuelas y parques de las urbanizaciones y  los aficionados a la jardinería, una afición que requiere trabajo, cariño y conocimientos, igual que los que cultivan adornos florales y viven en adosados y chalets o pisos no renuncian a mostrar en sus parterres, porches o balcones la eclosión de color que cada primavera adorna y perfuma la ciudad y sus numerosas urbanizaciones. Gracias por alegrarnos la vista.

He dejado para el final la parte triste y, desgraciadamente, bastante frecuente: los patios que desaparecen para siempre jamás. Cada vez que una casa del casco histórico es abandonada, cerrada o derribada, algo de esta peculiaridad que nos congratulamos poseer se pierde. Amputan un trozo del patrimonio colectivo de los portuenses que nunca  se volverá a recuperar como no se recuperó el Teatro Principal, el Palacio de Rivas, en la Ribera del Rio o la capillita neogótica cercana a la los terrenos de la feria, por poner tres ejemplos.

Para ilustrar este último comentario ofrezco las fotos de dos patios de casas recientemente arrumbadas, una a continuación de la otra, de la calle Descalzos, patios modestos en su ornamentación, pero llenos de sabor andaluz y autenticidad. /Texto y Fotos: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía.

Nota de la Redacción: Añadimos dos imágenes más, tomadas el pasado domingo día 14, mientras se celebraba la Fiesta de los Patios, una en la calle Postigo, próxima a la Iglesia Mayor Prioral y otra en la calle Cruces, esquina con la calle San Sebastián: el patio de la Casa del Reloj de Sol (ver nótula núm. 468 en GdP). Mientras unos patios experimentaban 'la consagración de la primavera', otros se miraban a sí mismos, unos con plantas, otros con desplante ante un Puerto que agoniza por sus históricas calles, miope, sin entender que le está pasando.

 

4

De la Sociedad Filarmónica o la Banda de Rocafull, desde Rufoni a Veneroni, desde Banda Municipal de Música que poco tiempo fue a lo largo de  su historia, desde la Agrupación Musical Portuense a Banda de Música ‘Maestro Dueñas’ esta es la historia de mas de siglo y medio de música en El Puerto. Hoy cuentan con 97 músicos.

Fue un hecho relevante para la vida cultural y festiva de El Puerto de Santa María  la fundación en 1853 de la primera banda de carácter municipal con la que contó la Ciudad. Desde entonces las bandas militares que hasta entonces ofrecían los conciertos dejaron su lugar, aunque no del todo, porque nunca faltó de vez en cuando su presencia, a las diversas bandas municipales que con los años se sucedieron.

La Banda Maestro Dueñas, en la actualidad. 

Tuvo carácter de municipal aunque no en toda su historia lo mantuvo; más bien al contrario. Las arcas municipales nunca estuvieron lo suficientemente llenas como para acoger a los componentes de las bandas como funcionarios municipales. Sí, a veces, al director. Lo habitual fue llegar a acuerdos precisos por los que las bandas, a cambio de ayudas económicas aportadas por el municipio (para la compra de instrumentos, uniformes...), se comprometían a actuar en determinadas festividades religiosas y civiles y en actos y actividades puntuales.

La Banda, dirigida por José Joaquín Barba Rocafull, sentado, el segundo por la derecha. Fotografía Colección de José Joaquín Sánchez Sena. Ultramarinos La Diana.

Así ocurre con la banda ‘Maestro Dueñas’ desde que se fundara como tal en 1994 con el carácter de ‘asociación cultural sin ánimo de lucro’. No obstante, todas las bandas que se sucedieron desde 1853 hasta nuestros días, aunque en sí no lo fueran, se presentaban como banda municipal, la banda de la ciudad, como ha venido ocurriendo en la mayoría de las bandas que en el mundo han sido y son.

Componentes de la Banda de Rocafull, en la sede de la Academia de Bellas Artes, cuando la sede estaba en Santo Domingo. Foto Colección Familia de Manuel Ramos Arena.

Las diferentes etapas que vivieron las bandas de música, marcadas por el nombramiento de sus directores, Durante este período y hasta nuestros días han sido numerosos los directores que han pasado por su tarima marcando con su saber hacer los distintos periodos que vivieron las diferentes bandas de música.

1. Juan Rufoni (II-1853 a VIII-1857). 2.  Pantaleón Mendoza, Interino (14-IX-1857 a IV-1858) . 3. Juan Rufoni (9-IV-1858 a 24-V-1858). 4. Pantaleón Mendoza (12-VI-1858 a 28-XI-1859). 5. Honorato Bisbal (27-IV-1861 a XII-1861). 6. Francisco Boussiller (1862 a IV-1874). 7. Sociedad Filarmónica (I-1875 a 19-VI-1884). Presidentes, Juan De Benito y Alfredo de Figueroa. 8.  Domingo Veneroni (19-VI-1884 a 1887). 9. Federico Rotllán, Interino (1888-1889). 10. Domingo Veneroni (1890-1916). 11. Pedro García y García Cacho, Interino (1916). 12. José Joaquín Barba Rocafull (1916-1921). 13. Joaquín Elizondo, Interino (1922-1923). 14. José Joaquín Barba Rocafull (1-II-1922 a 25-VIII-1933). 15. Conjunto Musical Portuense (1-VI-1934 a 1936) Director, Antonio Gabarrón. 16. José Joaquín Barba Rocafull (1-IV-1937 a 1949). 17. Agrupación Musical Portuense (1950). Director, Francisco Dueñas Piñero (1952-1982). 18. Agrupación Musical Portuense. Director, Miguel Leveque.(1982-1989). 19. Agrupación Musical Portuense. Director, Fernando Franco Montero. (1990-1993). 20. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Juan José Caballero Biedma. (1994-1995). 21. Banda ‘Maestro Dueñas. Director, José Manuel Fernández Pérez.  (1995-1999). 22. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Cándido Núñez Aguilar (1999-2005). 23. Banda ‘Maestro Dueñas’.  Director, Fernando Franco Montero. (2005-2006). 24. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, José Manuel Fernández Pérez. (2006-2007). 25. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Javier Alonso Barba. (2008- hasta nuestros días)

La Agrupación Musical Portuense dirigida por el Maestro Dueñas, el tercero por la derecha de la primera fila, ante el antiguo Ayuntamiento, en 1963. /Foto. Rasero.

Sin lugar a dudas, el director más significativo para los contemporáneos fue el maestro  Francisco Dueñas Piñero, persona de un gran y reconocido  prestigio en esta ciudad. Ocupó el cargo desde 1952 hasta 1982, razón por la cual, esta banda, optó por hacerle honor dándole su nombre.

En la imagen, Miguel Leveque dirigiendo la Agrupación Musical Portuense, a su pado por el Ayuntamiento, durante una celebración de la Policía Local.

En el período comprendido entre 1983 y 1989, ocupó el cargo Miguel Leveque. Por discrepancias internas, que no pudieron solventarse, la banda se dividió en dos. Después de unos años de coexistir dos bandas en nuestra ciudad, en 1994 se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento y ambas agrupaciones se reunificaron con el nombre de Banda de Música “Maestro Dueñas”, en memoria del inolvidable músico que dirigió la Banda en las últimas décadas.

José Manuel Fernández Pérez fue el primer director de la banda con su actual denominación. Formado musicalmente en los Conservatorios de Sevilla y Málaga. Antes de recalar en El Puerto de Santa María, fue miembro fundador y director de la Banda “Julián Cerdán” de Sanlúcar de Barrameda, ciudad donde nació. Perma- neció al frente de la recompuesta Banda Portuense hasta 1999, cuando fue nombrado director del Conservatorio de Música “Joaquín Turina” de Sanlúcar de Barrameda. Actualmente es profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera.

La Agrupación Musical Portuense tocando delante del Club Taurino, dirigida por el Maestro Dueñas, en 1964. /Foto: Iñiguez. Colección Familia Dueñas Redondo.

A partir de diciembre de ese mismo año y hasta abril de 2005 es Cándido Núñez Aguilar quien dirige a la Banda.  Fernando Franco Montero, actual subdirector, se hace cargo de la dirección de la misma hasta enero de 2006 que vuelve a retomar la batuta José Manuel Fernández Pérez. Desde que fue nombrado director titular de la Banda de Música “Maestro Dueñas”, la agrupación ha mantenido una sólida y creciente actividad musical: interna, con la formación de su academia de música, en la que distintos profesores titulados imparten clases de lenguaje musical, viento madera, viento metal y percusión para adultos y niños, cantera que asegurará la continuidad de la banda; y de cara al público, con la celebración de conciertos, entre ellos, los tradicionales Conciertos de Verano, Semana Santa, Festividad de Santa Cecilia, presencia en los distintos festejos taurinos del coso portuense, etc....

 

El Maestro Dueñas dirigiendo la Banda de Música en los años setenta en la Feria de El Puerto.

Desde enero de 2008 toma la batuta el joven músico sanluqueño Javier Alonso Barba con el que la banda mantiene su creciente actividad y a su vez adoptando nuevas formas que le dan frescura de un director muy joven pero con una dilatada experiencia y brillante trayectoria.

La Banda de Música “Maestro Dueñas”, ha realizado actuaciones en certámenes como los de Sevilla, Lebrija, Aracena, Chiclana, etc.... Y numerosos conciertos con una amplia gama de programas, que abarcan; bandas sonoras,zarzuela, copla, música sinfónica, marcha procesionales, clásico etc.... Cabe destacar la actuación de la banda, en agosto de 2004, en Francia, en la ciudad, taurina donde las haya, de Dax, en el festival anual “Paso Passion” representando a las bandas de España, siendo invitada por el reconocido Teniente Coronel Abel Moreno.

La Agrupación Musical Portuense, en su primitiva ubicación en la Plaza de Toros, delante de la presidencia. Foto: Pantoja: Colección Juan Andujar.

Desde 2008 la banda viene realizando incursiones por diferentes tipos de música tradicionalmente española como son el Carnaval, realizando actuaciones diversas con el gran Coro de Carnaval de la Salle-Viña y, la Copla, montando un espectáculo con el internacional cantante Hakim, el cual está en plena promoción. Éste espectáculo conjunto llevará a nuestra banda por toda la geografía española y marroquí, llevando a gala el nombre de nuestra ciudad. La Banda tiene el orgullo de haber sido la primera y única banda de música de la provincia de Cádiz que ha actuado en el Gran teatro Falla en el tradicional concierto de la Tertulia Cofrade Al Palo, junto al anteriormente mencionado Coro de la Viña, y posteriormente editado en CD por Canal Sur titulado “Cádiz canta la Semana Santa”.

La Banda de Música “Maestro Dueñas” es la banda oficial de la Real Plaza de Toros de El Puerto de Santa María. En la imagen, recibiendo una ovación de el público.

Bo Derek y Ana García Obregón, posando durante un descanso de la película Bolero, entre las botas de Bodegas Terry. 3 de mayo de 1983. /Foto Rafa

Bo Derek es en Bolero una turista americana de los años veinte que recala en Andalucía atraída por el mundo de los toros. Conoce a una gitana (Ana García Obregón), adjudicada como novia desde pequeña a un rejoneador (Fabio Testi). La americana acaba enamorando y enamorándose del torero e incluso pretende llegar a ser rejoneadora.

1

De pié, de izquierda a derecha, desconocido, Manuel Gago Vélez (padre de Fernando Gago); José Luis Péculo Utrera (Tío Luis); Manuel Ortega Infante, Manuel Rascón García, desconocido. Sentados, de izquierda a derecha, José Manuel Buhigas Cala (padre de José Ignacio Buhigas Cabrera) Julio Gutiérrez Pérez, desconocido, Francisco Renedo, Antonio Pérez. /Identificación V.G.L.

 

Carmen Serén Delgado nace en Hilden (Alemania) cerca de Dusseldorf en el año 1973. Sus padres, él de Lugo y ella de Medina Sidonia emigraron a Alemania. Carmen estudió Ciencias y Comunicación, Marketing y Sicología y regresa al país paterno en el año 2000, con 27 años, a Jerez.  Allí trabajará en la organización de eventos y en la enseñanza, en la Escuela de Turismo jerezana

Llega a El Puerto en el año en el que los expertos económicos afirman que empieza la crisis económica, el año en el que Fernando Gago cede el testigo en la alcaldía a Enrique Moresco que resulta elegido primer edil de la Ciudad. Ese 2007 entrará a formar parte del equipo humano de Golf El Puerto, como Directora Comercial. Al año siguiente imparte clases en el grado de Turismo en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, regresando a Golf El Puerto al año siguiente, en el nuevo equipo que dirige actualmente David Vidal.

Carmen, en la pasada edición de la Feria ITB de Berlín, representando a Golf El Puerto.

Para Carmen El Puerto representa la España auténtica, si se compara con otros destinos turísticos. Así lo percibe y así 'lo vende' en sus promociones. El Puerto ha crecido, pero no perdido el encanto de una ciudad manejable. Lo percibe como una ciudad moderna sin haber perdido su carácter típico.

Carmen pretende abrir una ventana al mundo con el golf para dar a conocer El Puerto. Una nueva forma de descubrir nuestra Ciudad que sorprende. Golf El Puerto es un argumento mas para conocernos, una nueva manera de atraer turistas y crear riqueza y empleo.

Carmen, con compañeros de la Escuela de Turismo de Jerez y a la alcaldesa jerezana.

"Me gustaría ver el entusiasmo que vi cuando llegué en el año 2000. Un punto de partida, un punto de crecimiento. El Puerto es la gran desconocida del turismo extranjero, [en la actualidad el turismo nacional representa el 80% de los visitantes frente al otro 20% extranjero] un tesoro por descubrir".

Paloma San Basilio se había convertido en uno de los rostros populares que se habían unido al nombre de El Puerto de Santa María. En aquella escapada a su chalé de Vistahermosa en 1989, la artista confesaba que en la localidad «he descubierto una de mis vocaciones frustradas, como es la pintura. Estoy aprendiendo a pintar y eso colma todas mis aspiraciones».

Desde que en 1984 la cantante comprara una casa en la urbanización Vistahermosa, se había convertido en uno de los valores más importantes  para promocionar su nombre, buena prueba de ello es el premio a la promoción turística que le otorgara el Ayuntamiento en 1988. «Es una gozada porque la gente me tiene un cariño enorme y me siento parte de la geografía de esta localidad. La gente de El Puerto me ha hecho como parte de ellos mimos», decía complacida Paloma. «Este es un sitio privilegiado en cuanto a entorno, con playas maravillosas y muchos árboles. Me paso todo el año rodeada de mucha gente, con muchos compromisos y cuando busco descanso, busco descanso y no exhibición y que me saquen fotos. Entonces vengo a reponer pila y a reposar». /Texto: Paloma Cervilla. Foto: Fito Carreto.

María Mora Mateos, en el despacho de dulces que tenía en la calle Ganado.

Me llamo Antonio Sánchez Venegas. Yo nací en el El Puerto, me crié en Rota y desde hace diez años vivo en Chiclana. Mi abuela, María Mora Mateos tenía un despacho y un pequeño obrador de dulces en la calle Ganado y vivía en la calle Meleros y en la cual nací yo. A la familia de mi padre y abuelos paternos se les conocía en El Puerto por ‘Loliti’. Mi abuelo, Manuel Sánchez, era muy aficionado a tocar la guitarra flamenca y a mi tía Puchi y a mi padre Antonio Sánchez Mora les gustaba mucho el baile y bailaban flamenco. Mi tía siguió dando clases y creó la Academia de Baile ‘Loliti’.

Antonio Sánchez Mora a la derecha de la imagen, con un grupo de amigos, a su lado el fotógrafo Rafael Monclova.

5

Dicen, que los niños vienen con un pan debajo del brazo, con la que está cayendo, mejor sería que vinieran  con un Supermercado no les parece? Lo que si vienen a veces,  según  la fecha en la  que nacen, es con un nombre de alguna manera impuesto. A mí  se me antojo nacer  a mediados de Junio y, tuve la suerte de que por la proximidad del Corpus  decidieran llamarme María Jesús --para mí un nombre precioso--, por lo que significa. Estoy segura, que tenían pensado  el nombre,  de algunos  de mis familiares directos, pero al ser la menor de  siete hermanos, ya pocos nombres de parientes quedaban. Pero puestos a pensar, podría haberme llamado: Manuela, Encarnación, Emilia, Luisa, Loreto o Lucía. Todos los habría llevado con orgullo no se crean, pues cada uno tiene unas vivencias y una  historia.

La  más interesante, para mí sin lugar a dudas, es la de Lucia Gabón –-mi tatarabuela-- por la  rama materna. Y es que encierra un halo de misterio,  que   estoy decidida a averiguar. Pues bien,  mi nombre  se decidió, claramente por la fecha de mi nacimiento,  pero no quiere decir que  fuera un ángel, porque fui una llorona de narices, y me  imagino las noches en vela, que sufrieron  mis  pobres padres. Que le voy a hacer, no es cosa de hacerse el harakiri no creen? En fin, no podría haber nacido  en una fecha más bonita y tradicional, claro que ahora, en aras de la modernidad, se están perdiendo muchas de esas tradiciones, porque donde queda el refrán, tres jueves hay en el año, que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión? Ah, que no lo saben, pues al domingo Ya ven con qué facilidad se cargaron  la tradición y el refrán.

Recordatorios de los años sesenta de clásicos de la pintura.

EL VESTIDO.
Ya desde el mes de abril, tenían en casa todo más o menos ultimado, para mi comunión. En el caso de los niños, era más fácil, bastaba tenerle, su   mudita nueva, el trajecito corto bien escamondado y planchado, sus zapatitos y calcetines blancos muy relimpios,  el misal  y  el cordón con la cruz que habría de ponerse  al cuello. Y  estaban guapísimos! Ya las niñas era, más complicado, no por buscarle a cada una un vestido nuevo, de eso nada! No estaban los tiempos para eso. En nuestro caso fue la Mayor  quien lo estrenó, pero  afortunadamente, los buenos cuidados hicieron que cuando llego a mí, me pareciera, el más bonito del mundo. Este traje, por sí solo, sabía Latín, y es que  había hecho el paseíllo, cinco veces seguidas, y esta sexta vez, casi se podría decir que iba solo. Lo del traje tenia “migas” pues había no solo que tenerlo de un blanco inmaculado, que se tuvo,  también  se almidonó,  al igual que el can-can. El vestido  levemente, pero el can-can,  lo estaba bastante más, pues debía dar volumen al vestido. Claro que lo malo era ese volantito de encaje, que tenia, unas puntillitas,  que con tanta tiesura te arañaba, como si de un gato malhumorado se tratara. Al igual que mis hermanos,  yo también tenía mi muda nueva, calcetines y  zapatos Blancos, guantes y hasta una limosnera.  Yo no llevaría  en el pelo, ni tiara ni ningún roete, solo una moña zapatera, que mi genial vecina Pepa Acosta me había confeccionado para la ocasión. Quien no iba a tener ilusión con todo aquello? Yo al menos sí que tenía la verdad.

Una imagen de primera Comunión: los hermanos Bellvis: Javier y Marisol, única niña por aquello de separar las niñas de los niños; Luis Áspera, Paco Zamudio, Jaime Renedo, Mariano Medinilla, Miguel Lizaso, Javier Díaz, Hörh, Velarde, Julián Flores y otros… Primera Comunión en Las Carmelitas. Mayo 1958.

PREPARACIÓN.
El día anterior, me llevaron  a casa de mis abuelos -vivían en la calle Luna, junto al  Cine Macario- para hacerme unas fotos con el vestido. Prepararon unas cortinas azules, como fondo, tapando, el tablado de madera en el que veíamos las películas gratis claro está, o por la cara, como ustedes prefieran. Me lavaron el pelo, con champú Sunsil al Huevo, especial para pelo clarito, me lo enjuagaron con manzanilla  me lo solearon en la azotea un buen rato y a continuación, me pusieron unos tubos, para que  las puntas del pelo se volvieran hacia atrás con un poquito de gracia. Nada fácil por cierto, porque siempre he tenido el pelo muy liso. Ni que decir tiene que tuve que dormir con los dichosos tubos, no sé de quién fue la idea, pero  realmente a mi no me gustaba, porque al mirarme casi no me reconocía.

EL GRAN DÍA.
Por fin llegó el gran día, Domingo --22 de mayo de 1963--  la cara de mi madre y mi hermana mayor rebosaban alegría, yo creo que ellas tenían más ilusión que yo, que ya es decir! Desde bien temprano empezaron a vestirme, no me dieron ni un vaso de leche, bueno, solo medio, por aquello de que debía ir en ayunas,  cuando por fin estaba lista, recibí mi primer regalo. Mi madre me puso una cadena de oro, con una cruz que desgraciadamente no conservo, pues los amigos de lo ajeno no tienen en cuenta sentimentalismos, y arramplaron con ella, y con otros pequeños tesoros, no por el vil metal, sino por lo emotivo que cada uno fue en un momento concreto de mi vida. Qué le vamos a hacer!

Primera Comunión en la Prioral. De izquierda a derecha, fila superior : Juani Garcia Caraballo, Ana Martinez, Merchi Cañas Bejarano, desconocida,  Ana Sosa, Antonia Yuste. Segunda fila: Milagros Pérez, Tere Gallardo, Paqui Revuelta? Inma Díaz. En el centro, Mari Carmen Herrera y desconocida. Primera fila: Conchi Yuste, Maria Jesús Vela, Nieves, desconocida, Carmen Gago. Nuestros Ángelitos: Ángelita-el apellido creo que es Rodriguez o Gómez- y Marta Cárave Ruiz

...continúa leyendo "1.705. MI PRIMERA COMUNIÓN."

Se acerca uno de los momentos del año más importantes para el grupo Osborne. El periodo de Ferias, desde la Feria de abril de Sevilla (del 16 al 21) pasando por la de El Puerto (del 24 al 29 de abril) a la de Conil, en septiembre, es el que más volumen de negocio genera en el año para la compañía en España. Los artículos del grupo, desde el Fino Quinta a su jamón 5J, son parte del paisaje en este tipo de festividades.

La compañía vinatera ha fichado al diseñador madrileño Juan Duyos para ilustrar la botella de Fino Quinta que comenzará a vender en la Feria de Sevilla. Unos ojos de mujer y un clavel ocupan la etiqueta de la botella de Fino Quinta, coronada por el habitual tapón rojo con la reconocida imagen del toro de Osborne.

Juan Duyos debutó en la pasarela de moda Cibeles en 1999, y ha sido premio L’Oreal a la mejor colección. Duyos se suma así a la larga lista de artistas que en alguna ocasión han trabajado para el grupo Osborne, entre ellos Salvador Dalí, el artista pop de Nueva York Keith Haring, la fotógrafa española Ouka Leele o el cantautor Luis Eduardo Aute.

Algunos de los diseños que han ilustrado, o lo siguen haciendo, los productos del grupo creado en el año 1772 han llegado a ser más reconocidos que los artículos en sí. De sobra conocido es el caso de la silueta del toro de Osborne, cuya estampa la compañía explota en todo tipo de productos, desde corbatas hasta carteras.

Juan Duyos en la presentación días pasados de la etiqueta de la Feria 2013.

En Estados Unidos el grupo Osborne comercializa desde el pasado mes de noviembre una línea de ropa vaquera bajo la marca Toro Jeans. En diciembre abrió en Valencia su sexta tienda en España de la cadena Toro Store, en las que vende, en régimen de franquicia, ropa, complementos y algunos de sus vinos.

La botella de Anís del Mono, creada por Vicente Bosch, en la que la cara del primate que sostiene una botella tiene los rasgos de Charles Darwin, es otro ejemplo.

Bocetos para la botella de Fino Quinta 2013

DE LA VENDIMIA A LA FERIA.
El grupo estima que la producción y venta de la nueva edición de su botella de Fino Quinta supone la contratación de más de 200 personas. La uva empleada para elaborar el fino fue recogida hace cinco años, función en la que participaron 100 personas; en el almacenamiento y cuidado en bodega del caldo trabajan otras 25 y 20 personas más en el embotellado. Una red comercial de 35 personas son utilizadas para poner en el mercado la botella y otras 40 personas en la red mayorista y minorista. En el reparto el grupo emplea a 15 personas. Los empleos indirectos que se crean en las diversas ferias en las cientos de casetas instaladas se cuentan por miles. /Texto: Alberto Ortín Ramón.

Casa Ruibal es el nuevo espectáculo de Javier Ruibal con sus hijos Lucía y Javi, que se estrenará el sábado 18 de mayo en el Teatro Muñoz Seca de El Puerto .

Lucía, Javier y Javi. Fotografía: Pepe Niebla.

Es costumbre, cuando sucede, que los hijos se hagan cargo del negocio familiar, aprendiendo el oficio de los progenitores y estableciendo así una marca que perdura en el tiempo, ganando un prestigio por su permanencia y perseverancia, siendo esto la garantía de calidad de aquello que la factoría ofrece al público.

Casa Ruibal viene a traernos al escenario la interacción de tres artistas de diferente disciplina, el baile flamenco, la percusión y la canción compuesta e interpretada a la guitarra. Lucía y Javi entrelazan sus maneras creativas con las de su padre, Javier Ruibal, para rememorar ese tiempo en que al abrigo de su música los hijos fueron creciendo como artistas, buscando sus propios caminos expresivos, siendo hoy una realidad llena de luz, verdad y proyección en el futuro.

Después del estreno en El Puerto de Santa María, la siguiente fecha confirmada es al día siguiente, domingo 19 de mayo en el Centro Cultural Cajasol de Sevilla.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies