Saltar al contenido

ramonmasats_puertosantamaria

Ramón Masats (1931), uno de los grandes cronistas del costumbrismo de posguerra y de la fotografía española, Premio Nacional de Fotografía 2004 concedido por el Ministerio de Cultura estuvo en El Puerto de Santa María en 1965. Sus reconocidas fotografías en blanco y negro son como él dice «muy instantáneas y poco reflexivas» sin embargo en todas ellas predomina una composición armoniosa que el artista es capaz de captar intuitivamente. Masats fotografió la España en blanco y negro, la de los años que la vieron pasar de la mísera posguerra al primer respiro del desarrollismo.

RAMONMASTAS_2_PUERTOSANTAMARIA

A su paso por El Puerto en 1965, Masats tomó esta imagen de la calle Misericordia, cuando estaba asentada sobre adoquines bien escuadrados --típicos de El Puerto, que desaparecieron con la última remodelación del llamado urbanismo comercial--, delante del Colegio de las Esclavas y ‘La Bodeguita’ de González Rico, hoy cafetería de la familia Besteiro. La imagen se encuentra en el Centro Nacional de Arte ‘Reina Sofía’ (Madrid), según documenta José Antonio Tejero.

Masats interrumpió su etapa de fotógrafo para dirigir documentales de televisión: Conozca Vd. España, La Víspera de Nuestro Tiempo, Los Ríos, Si las Piedras Hablaran, Yo Canto, ..., así como spots publicitarios y el largometraje ‘Topical Spanish’, con guión propio y del humorista Chumy Chumez. Fue producido por Mario Camus, en ‘El que enseña’, premio Miquelendi de Plata en el Festival de Cinematografía de Bilbao. En 1981 regresaría a la fotografía.

En Bodegas Osborne, homenaje al que fuera empleado de dicha Bodega durante 18 años, Jerónimo Lara Izquierdo a mediado de la década de los ochenta del siglo pasado.

homenaje_jeronimolara_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Merino Botella mujer de Fernando Rivas, mujer de Pepe Serrano García, mujer de Juan Pacheco Cíes, Milagros Sacaluga Ululen, mujer de José Marroquín, mujer de Manuel Caballero Fuentes ‘Mocho’, Juani, mujer de Francisco Vichera Gilbau, la esposa del homenajeado Ana Fernández con ramo de flores, mujer de Mariano Hernando Valenzuela, Manolo García Campos, María Luisa Río Valle Martell, Eduardo Schmidt Huschnecker, Manuel Caballero Fuentes. Agachados, Mariano Hernández Valenzuela, José Marroquín Gómez, Jeromo Lara con la placa del homenaje, Juan Pacheco Cíes, Francisco Vichera Gilbau, Pepe Serrano García, niña desconocida y Fernando Rivas Acal.

Todo se resuelve con una simple llamada de teléfono o un mensaje de correo electrónico. Lo bueno es llamar, al menos, con un par de días de antelación. Una persona de Sherry Gades, la empresa que organiza las catas, se desplaza al domicilio del cliente para ver el lugar donde va a tener lugar la degustación de los vinos. La idea es ver el sitio para poder establecer que elementos serán necesarios para llevarla a cabo. Ya sólo queda fijar la hora.

sherrygades_1_puertosantamaria

José Antonio Sänchez Pazo y su hija Esther han puesto en marcha esta original iniciativa.

La empresa portuense se encarga de todo. Lleva las copas necesarias y luego se encarga de su limpieza, los vinos que se van a catar, una pantalla para proyectar una pequeña introducción que se realiza antes de probar los vinos y el experto que va a dirigir la cata, en este caso todo un veterano en el mundo de los jereces, José Antonio Sánchez Pazo. Químico de profesión, enólogo y con una amplia experiencia como ejecutivo en varias bodegas importantes del marco, Sánchez Pazo, de 49 años, ha decidido comenzar aventura propia junto a su familia y ha puesto en marcha Sherry Gades, una innovadora empresa relacionada con los vinos en particular y con el sector agroalimentario en general.

La empresa tiene varios campos de actuación, desde el asesoramiento técnico a empresas del sector, hasta poner en el mercado nuevos productos y también la ayuda a empresas bodegueras en el difícil campo de la comunicación, un campo en el que está especializada Esther Sánchez Páez, estudiante de Periodismo y Derecho y que comparte con su padre la responsabilidad de la nueva empresa “aunque toda la familia está implicada” resalta José Antonio.

De todos modos el campo más llamativo de Sherry Gades son las catas a domicilio. Ya existen en España empresas que trabajan este campo pero Sherry Gades es la primera que se forma especializada en el campo de los jereces, unos vinos complejos y dificiles de explicar y comprender si el enólogo no tiene formación en este campo. Sánchez Pazos ha pasado por todas los pasos de los jereces, desde el lanzamiento y la concepción de productos, hasta su comercialización internacional. Ha hecho numerosas catas y ahora está muy ilusionado: “en hacerlas desde un punto de vista, sobre todo, divertido. Se trata de que una reunión de amigos pase un buen rato catando unos vinos, o simplemente introduciéndose en este mundo”.

sherry-gadesCada cata viene a durar una hora y media, entre el video de introducción y luego la cata de cuatro vinos. El cliente puede optar por dos posibilidades, una cata de vinos del marco (por ejemplo fino, oloroso, amontillado y Pedro Ximénez) u optar por una cata de vinos viejos, toda una experiencia ya que estos tienen al menos, 20 años de antigüedad. De todos modos tanto José Antonio como su hija Esther destacan “que estamos abiertos a las sugerencias de los clientes. Se pueden hacer catas con vinos de una sola bodega o sólo de finos, o de manzanillas. Hay un campo muy amplio”.

En principio los vinos los aporta la propia Sherry Gades “para así garantizar que están en óptimo estado”. El próximo objetivo es también incorporar al catálogo de catas una de vinos de la Tierra de Cádiz dado el auge que están tomando en la provincia los blancos y los tintos.

En principio, las catas se realizan para un mínimo de 4 personas y los precios varían según el número de asistentes. Así si son un mínimo de 8 la cata de jereces cuesta 35 euros por persona y 40 si son menos de 8. “Si los asistentes son más numerosos, siempre negociamos los precios” indica Sánchez Pazos.

La de vinos viejos, debido a la excepcionalidad de las etiquetas que se degustan, sale a 55 euros por persona para grupos de 8 personas, y 60 para grupos menores. Y ahora también, comidas maridadas en casa de los clientes, con el cocinero sanluqueño, Dani Martínez: toda una alianza en armonía. /Texto y foto: Pepe Monforte.

ramon_varela_campos_puertosantamariaRamón Varela Campos nació en El Puerto de Santa María el 6 de diciembre de 1879 y murió el 30 de julio de 1939 a los 60 años de edad. Contrajo matrimonio en dos ocasiones a lo largo de su vida. Su primera mujer fue María Josefa Verges Herrera, nacida el 6 de junio de 1879 en la misma ciudad. Se casaron el día 16 de julio de 1907, festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la Marina y de los marineros. El matrimonio residió en la calle Santo Domingo [la calle donde han nacido más alcaldes de El Puerto] de esta ciudad. De esta unión, al parecer, no hubo descendencia. Entre 1930 y 1935 Varela enviudó de su primera mujer, y contrajo nuevas nupcias con Manuela Barreda Bonmati, nacida en 1875, hermana de Adelaida Barreda, casada con un notable cirujano, Rafael de Rioja Pineda. Tampoco tuvo descendencia con ella, ni hemos encontrado que Manuela Barreda tuviera hijos antes de su matrimonio con Varela. /En la imagen, Ramón Varela Campos. Foto: Academia de BBAA Santa Cecilia.

ALCALDE

En 1910, había sido puesto en la alcaldía por orden del Gobernador Civil de la provincia al ser cesado José María Heredia Ferrer, que ostentaba el cargo de regidor. Varela ocupa la alcaldía portuense de marzo de 1910 hasta el 12 de noviembre de 1912. Un segundo periodo en la alcaldía lo obtuvo en el bienio 1916-1917. Es por ello un experimentado político, de familia ligada a la producción de vino de Jerez. (Ver nótula 1.100 en GdP).

hospitalmunicipal_1916_puertosantamaria2

El alcalde, Ramón Varela, flanqueado por los maceros municipales, descubriendo la placa conmemorativa que inauguraba el Hospital Municipal, el 7 de septiembre de 1916, puso de manifiesto la grandiosidad de la obra y el agradecimiento que El Puerto sentía por Micaela Aramburu de Mora, terminando con un ¡Viva! a la caritativa bienhechora gaditana, que fue contestado con el entusiasmo de los presentes. (Ver nótula núm. 1.181 en Gente del Puerto)

PROCURADOR

Papel destacado que protagonizó Ramón Varela y Campos en enero de 1920 en la defensa de la protesta con manifestación popular surgida a causa de una prohibición ministerial del uso de las artes denominadas sabaleras. Profesionalmente ejercía como procurador y el hecho de tener intereses ligados a la pesca le convirtieron en hombre ideal para el político Ramón de Carranza y su camarilla, que pensaron en él para ocupar el relevante cargo de primer presidente del Pósito de Pescadores en el delicado momento político que atravesaba el país. Meses antes de ocupar la presidencia del Pósito, Varela medió en el conflicto antes reseñado defendiendo los intereses de la “clase pescadora”. Contaba Varela con 42 años al desempeñar el cargo de presidencia, y asumía la responsabilidad civil de la iniciativa sindical del ministerio, pero era ya un político de derechas acreditado.

puerto_escondido_puertosantamaria

Callejón de Puerto Escondido.

EL PÓSITO DE PESCADORES

El Pósito de Pescadores es una institución que se constituye en El Puerto de Santa María, de manera simultánea a otras poblaciones cuya economía dependía en buena medida de la pesca, entonces en crisis por la coyuntura de postguerra internacional y la por la falta de inversiones para obtener la renovación industrial pesquera (motores, combustión interna, fábricas de hielo, etc.). La burguesía pesquera de la ciudad se acogió al sistema de la subvención y se asoció siguiendo las pautas impuestas desde Madrid. En cambio, las clases bajas generaron una reticencia natural, pues además de trabajar en la pesca, ahora se veían obligadas a pagar cuotas para su afiliación y obtención de beneficios que en sus diversas secciones podía proporcionarles dicha entidad.

EN PUERTO ESCONDIDO

La inauguración del nuevo Pósito de Pescadores tuvo lugar el domingo 19 de junio de 1921 a las dos de la tarde en un edificio de la calle Puerto Escondido, callejón de tradicional raigambre marinera, que todavía existe en la actualidad perpendicular al Parque Calderón. No obstante, ya desde el mes de marzo de 1921 encontramos alguna referencia en la prensa local sobre la gestación de esta institución, como veremos en el siguiente apartado sobre la organización del pósito. Según informaba dicha prensa la creación del Pósito se debió al ex alcalde don Ramón Varela y Campos y a su gestación y desarrollo contribuyó de manera eficaz y decisiva, el ayudante de Marina Manuel Sánchez Ruiz.

salonactos_bbaa_1928_puertosantamaria

Celebración de Primavera en la Academia de Bellas Artes, entonces en el antiguo Salón de Actos del Convento de Santo Domingo, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria. Curso 1927/28. 

PRESIDENTE DE BELLAS ARTES

Desde 1929 hasta su muerte diez años después, Ramón Varela sufrió dos duros golpes en su vida profesional [uno fue el triste suceso del ‘Crimen del Saboné’ --ver nótula núm. 147 en Gente del Puerto-- del que fue testigo], y su carrera política fue en decadencia. Solamente la presidencia de la Academia de Bellas Artes de la ciudad, cargo que ocupó desde el 15 de septiembre de 1930 al 20 de septiembre de 1938, le aportó relevancia dentro de la burguesía portuense en este turbulento periodo de la historia española. Varela había sido nombrado Presidente de honor de la citada Academia el 2 de julio de 1922. Este fue, quizá, el momento culminante de su vida pública. /Texto: José Ferrer Andrade.

1

La imagen es del ultramarinos “La Argentina” que estaba en la calle Luna esquina con Nevería y que cerró sus puertas en 1986. La instantánea fue realizada en 1910 y es del fotógrafo Quico Sánchez, según señala el fotógrafo José Antonio Tejero, autor de la web Fotohistoria Portuense, y que trata de recoger el trabajo realizado en este campo en El Puerto en los siglos XIX y XX.

LA_ARGENTINA_1910_puertosantamaria

José Antonio señala que esta foto la encontró en el Centro Municipal de Patrimonio Histórico al que fue cedida por la familia del propio fotógrafo. “La Argentina” sigue existiendo aún, aunque ha cambiado de ubicación y también de tipo de negocio ya que actualmente la familia que lo regentó en su última etapa posee dos herboristerías con el mismo nombre.

José Luis Sánchez, que regenta actualmente las herboristerias La Argentina junto a su hija Laura Sánchez Barea (ver nótula núm. 017 en Gente del Puerto)  señala que llegó a trabajar en el ultramarinos junto a su padre, José Sánchez Berrocal, (ver nótula num. 008 en Gente del Puerto). El lo cogió en 1949 cuando se lo traspasó la familia López Terán. José Luis Sánchez señala que el ultramarinos comenzó a funcionar en el siglo XIX, aunque no sabe en concreto en que fecha.

s_berrocal_s_barea_puertosantamaria

José Sánchez Berrocal y su nieta Laura Sánchez Barea, en imágenes tomadas en el verano de 2008.

José Sánchez Berrocal, que nació en El Burgo, en la provincia de Málaga, fue un pionero en El Puerto en introducir los productos dietéticos, según narra su hijo José Luis. Así a finales de la década de los 60 ya comenzó a traer los famosos productos del doctor Messegué. Finalmente en 1983, como cada vez tenían más productos de este tipo en el ultramarinos, abrieron el herbolario en la calle Nevería, junto al ultramarinos que se cerró cuando se jubiló su padre en 1986. /Texto: Pepe Monforte.

 

2

El Adriano II el día que se botó en el astillero de Maniños.

vapores_5_1_puertosantamaria

El Adriano II llegó a la Bahía de Cádiz en plena República, en noviembre de 1934, para compartir las travesías entre El Puerto y Cádiz con su hermano mayor, el Adriano I, que las venía cubriendo desde junio del 30 en competencia con el Punta Umbría hasta que éste se hundió en el muelle de Cádiz el 7 de octubre del 34. Aquella circunstancia precipitó la inmediata llegada del Adriano II, hasta entonces empleado en la ría de Ferrol desde que dos años antes Antonio Fernández ‘el Adriano’ lo construyera en su pequeño astillero de la playa de Maniños.

vapores5_2_puertosantamaria

Los Adriano I y II en el muelle del Vapor.

El segundo de la saga tenía una traza más elegante y esbelta que el primero, y más amplio, con capacidad para 400 pasajeros en sus tres alturas: cubierta, sobrecubierta y toldilla. Y lo que era más importante, ‘el Adriano’ lo construyó pensando en el calado del río y en las corrientes y vientos reinantes en la bahía gaditana y con unas líneas más marineras que el Adriano I, diseñado para navegar por la ría ferrolana.

vapores5_3_puertosantamaria

En el Adriano II en 1955, José Fernández Sanjuán (Pepe ‘el del Vapor’) con su padre, José Fernández Fernández, su esposa, Asunción Posada y sus hijos Asunción, Socorro, Juan, Antonio y Pepe. / Foto, GdP.

Hasta 1955 el Adriano II compartió los viajes diarios con el primero de la saga, cuando dejó de navegar y fue sustituido por el Adriano III, construido aquél año en San Adrián de Cobres, en la ría de Vigo.

juanfernandezsanjuan_v__puertosantamariaAl duplicarse el trabajo en 1934, la familia Fernández también se reforzó. Junto a José Fernández Fernández –hermano de ‘el Adriano’- cubrieron ambas travesías sus hijos José (Pepe ‘el del Vapor’), Eduardo (padre de Andrés Fdez. Valimaña, el último gestor de ‘Motonaves Adriano S.L.’), Andrés (que al poco tiempo volvió a Galicia) y Juan Fernández. Sanjuán, 18 años más joven que su hermano Pepe, que se incorporó a la empresa en 1949 y en la que permaneció hasta su jubilación (ver nótula núm. 907). Y con ellos, numerosos trabajadores que tuvieron los Adriano, como Carlos Serrano, que ejerció de patrón del segundo y marinero del tercero. /En la imagen de la izquierda, Juan Fernández Sanjuán (1927-2004).

LA VIRGEN DE LA ESCOLLERA

Probablemente lo más significado de la historia del Adriano II fue su empleo, aprovechando su prestancia y bonitas hechuras, en dar paseos turísticos diurnos y nocturnos por la bahía interior y Cádiz, a partir de los años 50, cuando lo peor de la posguerra había pasado y las cosas comenzaban a mejorar. Y antes, en los 40, el vapor acogió algunas celebraciones civiles y religiosas.

vapores5_5_puertosantamaria

La ofrenda floral ante el monumento a la Virgen del Carmen, 17 de agosto de 1947. A la derecha un pesquero alicantino. /Foto, Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

Como la que recoge la foto adjunta, tomada el domingo 17 de agosto de 1947, cuando con motivo del voto Asuncionista que dos días antes juró El Puerto y tras oficiarse una misa de campaña a las diez y media de la mañana en la pérgola del Parque Calderón (la que derribó un temporal en 1964, junto al Kiosco de Murga), las autoridades civiles y de Marina se encaminaron al muelle del Vapor para embarcar en el Adriano II con el fin de depositar coronas de flores y cantar la Salve Marinera en el monumento a la Virgen del Carmen –la Virgen de la Escollera que llamaron-, donde el río y el mar confluían, inaugurado, con la presencia de las autoridades a bordo del Adriano I, el 17 de febrero del año anterior por gestión del hasta entonces Ingeniero Jefe de Obras del Puerto, Antonio Durán Tovar (1911-2012, ver nótula núm. 1295) y la mano del artista Juan José Bottaro (1896-1970, ver nótulas núms. 212 y 285).

El acto volvería a repetirse el 15 de agosto del 49, un año antes de que Pío XI declarara dogma de la Iglesia la Asunción de la Virgen. La de la Escollera se reubicaría en septiembre de 1973 en la punta del espigón de Levante.

vapores_5_6_puertosantamariaLA EXPLOSIÓN DE 1947.

Nadie podía sospechar aquella festiva jornada del 17 de agosto del 47 que al día siguiente se iba a producir en Cádiz una gran tragedia: la explosión de las 491 minas almacenadas en uno de los depósitos de la Base de Defensas Submarinas emplazada en Puntales, que causó la pérdida de numerosísimas vidas. Años después, Pepe ‘el del Vapor’ (que precisamente nació un 18 de agosto) recordó en una entrevista de prensa (Diario de Cádiz, 26-IX-1976, ver nótula núm. 1026) tan aciago día: “Aquella noche fuimos de los primeros en llegar. Estaba en El Puerto y me vine a Cádiz con el Adriano II a ponerme a disposición de la Comandancia de Marina. No fueron necesarios nuestros servicios y, de madrugada, regresamos llevándonos un pasajero, un vecino de El Puerto, al que sorprendió la explosión en Cádiz.” /En la imagen de la izquierda, la misma jornada del 17 de agosto de 1947, de popa, entonándose los acordes de la Salve Marinera. / Foto, Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

LA CANALIZACIÓN DEL RÍO

Aquel año del 47 había comenzado mal. En enero y febrero, repetidos temporales causaron el aterramiento del canal de acceso al puerto, por lo que fue preciso dragarlo.

vapores_5_7_puertosantamaria

El Adriano II pasando ante las obras de canalización del río. / Foto, colección Luis Serrano.

La obra se verificó en marzo del 48, al tiempo que comenzó a modificarse, en la banda de la ciudad, el muelle pesquero. Al año siguiente, marzo del 49, se presentó el ‘Plan General de Ordenación del puerto’, cuya aplicación conllevó la construcción de un muelle comercial frente a la ciudad, cuyas obras se ejecutarían en su mayor parte en 1951. Hasta entonces, las murallas de la otra banda se extendían desde el puente de San Alejandro en 200 metros, que serían ampliados, tras ganarse terrenos al río con las nuevas murallas, hasta ocupar una extensión de 540 m lineales. Y se construyeron, por el entorno del transbordador de la sal, almacenes de clasificación de materiales y productos, especialmente para vino, pues las autoridades apostaron por que los caldos de El Puerto y Jerez tuvieran aquí su primer centro exportador por vía marítima. Le cupo a la motonave Delia, alemana, el 17 de julio del 51, ser el primer barco que en el nuevo muelle cargó sus bodegas de nuestro preciado producto.

vapores5_8_puertosantamaria

El nuevo río que quedó con las obras de los años 40-50. / Foto, colección Luis Serrano.

Con los años, todo se fue al traste. Principalmente, por el poco calado del río, que requería repetidas obras de dragado que económicamente se hicieron insostenibles. El principal responsable de la construcción del muelle comercial y del dragado del río, que ciertamente trajo un considerable auge en el tráfico marítimo (como había sucedido a fines de los 20 y comienzos de los 30), fue Juan Machimbarrena Aguirrebengoa, quien fuera nombrado Ingeniero Jefe de Obras del Puerto en febrero del 46, en sustitución de Antonio Durán.

vapores5_9_

El segundo de los Adriano atracado en el muelle del Vapor.

La navegación en la bahía mejoró considerablemente con las obras que mediado el siglo XX se realizaron en las entradas de los puertos de Cádiz –los espigones de Levante y de la Punta de San Felipe- y El Puerto.  “Antes –recordaba Pepe en 1976-, cuando había levante no se podía estar en el puerto de Cádiz. Muchos barcos se iban a Matagorda y los que sabían entrar se iban al Puerto. Aquí también los espigones ha sido lo mejor que se ha hecho. En El Puerto, los espigones de encauzamiento del río, el de La Puntilla (o de Poniente, de 1.324 m) y el de Valdelagrana (o de Levante, de 935 m), se inauguraron en 1970, por labor del entonces Ingeniero Jefe, José Antonio Español (1924-2004, ver nótula núm. 1892).

vaores_5_10_puertosantamaria

Un atestado vapor rumbo a Cádiz

Tal era el panorama físico y económico de la ría del Guadalete a fines de los 40 y comienzos de los 50, cuando la bahía y España entera continuaban viviendo los años de la posguerra y los Adriano I y II seguían, día tras día, surcando la bahía.

LOS PASEOS

Travesías, realizadas en 35 o 40 minutos, que siempre seguían el mismo derrotero, describiendo un arco (desde Cádiz, poniendo proa hacia Valdelagrana y luego caer hacia la bocana del Guadalete) para evitar que los vientos de poniente y levante no molestaran y salpicaran a los pasajeros. Al respecto, Pepe ‘el del Vapor’ solía responderle a quien le preguntaba por el motivo de esta maniobra con el viejo refrán A la mujer y el viento, una cuarta a barlovento. Siendo el de levante, en tierra, un viento realmente molesto, en el mar las aguas se calman con el levante, al contrario que con el poniente.  

vapores5_11_puertosantamaria

Cómo ronea, cómo presume… Atracando en Cádiz, en la Puerta del Mar, como hicieron los vapores y los faluchos durante siglos, hasta que en 1993 se cambió el punto de atraque del Adriano III al muelle Alfonso XIII, junto a la Estación Marítima.

Célebres fueron los paseos que se organizaron a partir de 1955 con motivo del Trofeo Carranza al concluir agosto, cuando el Adriano II se convertía en un reclamo turístico para los foráneos  que a Cádiz venían a presenciar los partidos. El propio promotor del ‘trofeo de los trofeos’, el alcalde gaditano José León de Carranza –que vivía en El Puerto, en la plaza San Francisco- fue durante años, entre 1948 y 1969, cuando falleció, uno de los más asiduos viajeros del vapor, a quien Pepe siempre recordó con afecto. Como a Alfonso Sancho, el ex-alcalde y bodeguero portuense. O al también bodeguero Agustín Blázquez. Y al historiador gaditano Álvaro Picardo. Y a  Joaquín Vich, de quien Pepe dijo que “fue el que más malos ratos ha pasado con el problema de la barra. Él fue mi gran maestro, venía todos los días con nosotros. Era el capitán más joven que tuvo la Compañía Transmediterránea y vivía en una casa frente al muelle del Puerto que tenía un molino para el agua. A mí me consideraba como de la familia.

vapores5_12_puertosantamariaY recordaba al Padre Alegría, de quien contó –como para olvidarlo- esta simpática anécdota: “Es la primera vez que he visto a una persona que, cayendo, grite ¡auxilio! Habíamos atracado en el muelle del Puerto y cayó entre él y el barco. Le dio tiempo a gritar por el aire. Fue increíble porque, además, no le pasó nada.” /En la imagen de la izquierda, la letra del Vaporcito en el libreto original de Los hombres del Mar, 1965.

Fue entonces cuando Pepe dijo aquello de “no es gaditano del todo aquél que no se ha montado una vez en tan típico barco.” Y también sostuvo que Paco Alba, el autor del celebérrimo pasodoble del Vaporcito del Puerto, nunca navegó en el Adriano II. Y no le enmendaré yo la plana a alguien que realizó –se ha calculado- no menos de 150.000 travesías cruzando la bahía. 

EL PASODOBLE

Recordaba en la anterior entrega la que lió Perro Pachón en el Punta Umbría el año 34. Algo similar le ocurrió a Pepe. Lo contó en la citada entrevista: “…Estos viajes eran muy malos por las discusiones y las peleas y cuando un barco va tan abarrotado cualquier cosa de estas supone un disgusto muy grande. Una vez, uno de Jerez que venía borracho se tiró al agua y decía que quería llegar nadando hasta Jerez. Tuvo la suerte de que estaba la Draga cerca y ‘los ganguis’ salieron pronto a recogerlo. Pero él seguía en sus trece y tuvieron que llevarlo hasta El Puerto tendido boca abajo en la cubierta. Allí lo estaba esperando la Guardia Civil. Era Comandante de Marina don Francisco Martel y lo dejaron libre porque la madre vino llorando y todo.”

vapores5_13_puertosantamaria

Pepe ‘el del Vapor’ y José Rodríguez ‘el Sopa’ mientras Los hombres del mar cantan el pasodoble en el Adriano II. / Foto, Andrés Fdez. Valimaña.

altavoz50Pulsar sobre el altavoz de la izquierda para escuchar la letra del pasodoble de Los Hombres del Mar, original de Paco Alba 'El Vaporcito'. Año 1965.

Buenos tiempos fueron para el Adriano II  los de los carnavales gaditanos -las ‘Fiestas Típicas Gaditanas’ de entonces-, cuando las travesías se redoblaban y de las que nació, de la mano de Paco Alba, el inmortal pasodoble de Los hombres del mar cantado en el Carnaval de 1965 y desde entonces repetido en infinitas ocasiones como el himno de la bahía gaditana (no oficial) que es (a veces rematado con el Asturias patria querida).

vaores5_15_puertosantamaria

Fotograma  de La Becerrada con Juan Fernández Sanjuán haciendo de sí mismo, con un simpático 'lepanto' sobre la cabeza.

Escenas de dos películas se rodaron en el Adriano II. En 1947 (el año de la Virgen de la Escollera) La Lola se va a los Puertos, basada en la obra de los hermanos Machado (1929), ambientada en 1860 y dirigida por Juan de Orduña con un reparto encabezado por Juanita Reina. La otra cinta fue La becerrada, una comedia que dirigió José María Forqué en 1962 con guión de Jaime de Armiñán y la interpretación de Fernando Fernán Gómez, Manuel Alexandre, María José Alfonso, Rafaela Aparicio, Irene Gutiérrez Caba...

 vapores5_16_puertosantamaria

VARADO

El Adriano II prestó su servicio hasta 1982, cincuenta años después de botarse en Maniños. Se varó entonces en la margen izquierda del río, se macizó el fondo con hormigón y se pensó en convertirlo en un restaurante, pero la idea no cuajó. Terminó, como el Adriano I, desguazado.

vapores5_17_puertosantamaria

El Adriano II en sus últimos tiempos, atracado en la otra banda.

Pero a la saga de los Adriano aún le quedaba muchas travesías por cubrir. En 1955 comenzaría otra etapa,  la penúltima de las que se han sucedido desde que hace dos mil años comenzaron las travesías entre El Puerto y Cádiz. (Texto: Enrique Pérez Fernández) Continuará

vapores5_18_puertosantamaria

Los Adriano II y III en una postal de los años 70

Más Capítulos de Enrique Pérez sobre: Los Adriano: Historia de una tradición.
Capítulo 1. Los vapores (1840-1929). Nótula 1.986

Capítulo 2. Los faluchos. Nótula 1.993.
Capítulo 3. Antonio Fernández, ‘el Adriano’. Nótula 2.007.
Capítulo 4. Adriano I (1930-1955) Punta Umbría (1929-1934). Nótula 2.021.

De izquierda a derecha, José Manuel Sánchez Ponce, Julián Antonio Alonso Juárez, José Luis Lojo Lozano, Elena Almagro Buhigas, Fernando Güelfo Moresco, José Pineda Martí; agachados, Jesús María Millán, Álvaro Hörh Jiménez y Juan Martín-Murga. Del grupo han fallecido Elena, Fernando y Juan. /Foto: Colección JAAJ.

bancodeandalucia_1980aprox_puertosantamaria

Serían las Navidades de 1980 y un grupo de compañeros del Banco de Andalucía se hizo una fotografía para el recuerdo en los desaparecidos en 2003, Estudios Garpre, en el número 5 de la calle Luna donde hoy se encuentra un bar de copas. El grupo, inicialmente más numeroso --cerca de 32--, habían celebrado la tradicional comida de confraternización navideña y, ya de recogida, al pasar por los Estudios a alguien tuvo la feliz idea de inmortalizar la reunión, de lo que se encargó Manolo García Cómez (ver nótula 1.747 en Gente del Puerto).

juliooteros_newyorktime_puertosantamariaEl más prestigioso premio de consultoría política otorgado en los EE.UU. a los consultores políticos y blogueros de habla hispana, será entregado en una Gala que se celebrará  en Washington DC (EEUU) el próximo 8 de Marzo, organizadora del Victory Awards 2014 #VAC14. El blog de consultoría política ‘El Atril’ (reflexiones sobre comunicación política, digital y liderazgo) del portuense Julio Otero Santamaría, ha conseguido la Mención Especial Victory Awards, en la categoría que le faltaba: ‘Mejor Blog Político del Año por su Impacto Educativo’. /En la imagen de la izquierda, Julio Otero, delante del New York Time, en su viaje a EEUU el pasado año.

Por segundo año consecutivo, Julio Otero obtiene la Mención en unos galardones a nivel mundial en español, considerado por muchos como los Oscar de Comunicación Política. En marzo del pasado año 2013 fue galardonado con la Mención Especial al ‘Mejor Blog Político del Año por su Impacto Informativo’, y el tercer puesto en ‘Mejor Blog Político del Año: Voto Popular’, que recogiera en  la Gala #VAC13 en Washintong DC, el pasado marzo.

VAC14-estatuillaJulio Otero Santamaría nació en El Puerto hace 31 años. La comunicación es para él algo mas que una profesión: es una auténtica pasión. Le interesa en su sentido más amplio. Estudió en el IES Santo Domingo de El Puerto. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla en 2003 y Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Empresarial 2.0 por ESDEN (Escuela de Negocios) de Madrid, es International Diploma in Business Communication por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Estudioso del marketing político a través de Internet y las redes sociales, su blog 'El Atril' es una muestra de ello, seguido por equipos de campaña y profesionales de la comunicación política que, como ya se ha dicho, ha obtenido con esta su tercera distinción a nivel mundial en blogs de habla de habla hispana. /En la imagen de la izquierda, estatuilla de los Victory Awards.

juliooteros_dickmorris_puertosantamaria

Dick Morris, ex asesor del que fuera presidente norteamericano Bill Clinton, comentarista de la FOX y keynote speaker de la Poli Conference 2013 celebrada en EEUU, firma su libro 'El nuevo Príncipe' a nuestro protagonista, el pasado año.

juiooteros_casablanca_puertosantamaria

Julio en el número 1.600 de la Avda. de Pennsylvania, en Washington DC, delante de la Casa Blanca, sede de la presidencia de los Estados Unidos que se conecta a través de dicha avenida con el Capitolio norteamericano. Llamada 'calle principal de América', es la ubicación de desfiles y procesiones, así como protestas y marchas civiles.

radiopuertofm__puertosantamaria_inau

El 26 de noviembre de 2013 se inauguraba Radio Puerto FM, emisora municipal. En la imagen, Julio Otero entre periodistas y concejales, con el ex alcalde Enrique Moresco en el corte inaugural de la cinta.

Con experiencia en diversos medios y gabinetes de comunicación, actualmente trabaja en proyectos de comunicación institucional, corporativa y de transparencia, como responsable de redes sociales en El Puerto Global, empresa de comunicación digital del municipio, y dirige, desde finales del pasado año 2013 la emisora municipal Radio Puerto FM.

rafaelmorrorrascon_puertosantamariaRafael Morro Rascón es un porteño licenciado en Comunicación Audiovisual, hijo del que fuera popular presentador de la desaparecida televisión local Tele Puerto, Rafael Morro Velázquez. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, perteneciendo a la promoción de 1982, y licenciándose en la Facultad de Sevilla en Comunicación En 1999. Está casado y estado vinculado con las comunidades neocatecumenales. Aficionado a la gastronomía dirige un programa de fogones en las ondas: 'Crónicas Gustativas'.

Con una dilatada experiencia en el sector audiovisual, desempeña en la actualidad el puesto de máximo responsable de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE), como Delegado en la provincia de Cádiz.

Debido a su experiencia profesional en Sevilla, en el Centro Territorial de la RTVE de Andalucía desde que entró a trabajar al poco de licenciarse en comunicación,  desde el año 2000 hasta 2009 Morro ha desempeñado diferentes labores y responsabilidades informativas. En 2009 accedió al soporte radiofónico de Radio Nacional de España (RNE) en Cádiz hasta su nombramiento como Delegado de la corporación.

rafaelmorro_cadiz1_puertosantamaria

Recogiendo el pasado otoño el Premio Cádiz Promoción Turística, junto a Julio Somoano, Director de los Servicios Informativos de RTVE y otros compañeros. En la imagen la alcaldesa de Cádiz, dijo que el premio era un reconocimiento a la cobertura informativa de la Cumbre Iberoamericana de 2012. El premio, en su soporte físico, se fue para Madrid.

rafaelmorro_candon_puertosantamaria

Con el alcalde de El Puerto y diputado del Reino de España, Alfonso Candón Adán, visitando las instalaciones de RTVE en Cádiz. 

1

De pie, de izquierda a derecha, Manolo Morillo, Juan Ferrer, Antonio Reina, Paco Trillo, Alfonso Sevilla, José Antonio Torres y Juan Luis Arévalo Espinosa. Agachados:  José María Sevilla, el desaparecido Juan Manuel Castrelo, Álvaro Aguado, Villanueva y Javier Neva Magrañal. Década de los 80 del siglo pasado, en la pista al descubierto de la Ciudad Deportiva.

clubbaloncestoportuense1_puertosantamaria

Competían a nivel provincial con el equipo de La Salle-Viña de Cádiz, Los Sindicales, de Puerto Real, La Salle-Mundo Nuevo de Jerez, Ubrique, Adesa 80 de Sanlúcar, ... Formaban un equipo que copiaban fielmente ‘lo del tercer tiempo’ del Rugby.

En un principio se creó el Club solo para chicos y, con el tiempo, se dio entra da a las chicas que, con posterioridad han seguido hasta estos días manteniendo el pabellón femenino en lo más alto del deporte andaluz, ahora también, con la Gymnástica Portuense.

Esta imagen que viene a continuación es de unos años antes, también compitiendo en la liga provincial, donde aparecen, más jóvenes, varios jugadores de la fotografía superior. En este caso en las pistas del Colegio Mundo Nuevo en la Salle de Jerez.

clubbaloncestoportuense_PRE_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Deconocido, Juan Ferrer, Lázaro, Álvaro Aguado, Desconocido, Manolo Morillo, Camacho, Eugenio Flor, Pepe Pérez Enriquez y Javier Delgado Poullet. Agachados: Manolo Lojo Lozano (2º entrenador), Javier Dandy, Juan Manuel Castrelo, Jesús Valle, Juan Flor (1er entrenador) - Ignacio Bueno y Neva.

El equipo era de la SAFA, siendo los entrenadores Juan Flor y Manolo Lojo Lozano, ubicada en el colegio del mismo nombre. La cancha era de tierra batida (batida por los propios jugadores que antes de los partidos le quitaban las piedras y pintaban las líneas del terreno de juego con cal). En aquella época se hacía el deporte de forma rudimentaria ¡una pista de baloncesto con pelotes! /Fotos: JAAJ

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies