La conexión del autor del Señor de los Anillos, John Tolkien con El Puerto de Santa María, la Ciudad de los Cien Palacios, y su inspiración para la creación de sus obras de alta ficción, tiene un potente eslabón con un portuense nacido en 1857: Francisco Javier Morgan y Osborne, o Tío Curro cuando estaba en España. Lo expertos en el universo Tolkien incluso, le atribuyen como la figura real que le inspiró para la creación del personaje de Gandalf. Tío Curro fue tutor del prolífico autor.
Combatió en cinco ejércitos diferentes sin ser traidor a ninguno
Retrato de Juan Van Halen y Sartí (1788-1864), que fue alférez de navío de la Real Armada Española, mariscal de campo del ejército español, mayor de caballería del ejército imperial ruso y teniente general del ejército belga. El retratado aparece de frente, vistiendo el uniforme grande de mariscal de campo español, y con el collar de la Orden de Carlos III y la encomienda de la Orden de Leopoldo I de Bélgica, así como las bandas y placas de las grandes cruces de las órdenes de Carlos III, Isabel la Católica y San Hermenegildo, las cruces de primera y tercera clase de la Orden de San Fernando por servicios distinguidos, la placa de Hierro a los defensores de Bruselas, y el pasador de caballero de la orden de Leopoldo I, junto con la cruz sencilla de San Hermenegildo y otras. El retrato fue donado al Museo Naval de Madrid por el propio Juan Van Halen alrededor de 1853.
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz
El militar y aventurero Juan Van Halen y Sarti, Teniente General y Mariscal de Campo de los ejércitos de España, mercenario de reconocido prestigio en la agitada Europa de su época, estuvo en diversas ocasiones y periodos de su vida alojado en nuestra ciudad. Que conozcamos, en las casas nº 15 de Larga, 45 de Luna y 16 de Descalzos y tal vez en calle Palacios 18, eligiendo El Puerto de Santa María para reposo de su vejez, tras una activa y agitada vida, erigiendo el panteón familiar en el cementerio local, en el que está enterrado con José Antonio, que falleció en Alicante a la edad de 22 años, siendo guardia marina, embarcado en la fragata “Príncipe de Asturias” y su otro hijo Juan Van Halen Quiroga,, capitán de fragata, que falleció en 1879. Juan Van Halen, padre, falleció en Cádiz, el 8 de noviembre de 1864. Había nacido en San Fernando el 16 de febrero de 1788.
Francisco Guilloto Ortega, nació en El Puerto Santa Maria, el 2 de abril de1910. Conocido por Francisco "Orteguita" por su afición a los toros, y como Maestro Guilloto, guitarrista. Se no fue con los que no vuelven el 28 de febrero de 1975, un año ante de su jubilación, ¡hay que tener suerte en esta vida!
Escribe en su libro "Plaza Real" Manuel Martínez Alfonso: “Francisco Guilloto Romero, apodado Orteguita. Intervino como sobre saliente y matador, respectivamente, en dos festivales que se celebró en la Plaza del Puerto en diciembre de 1944, vestido con el traje Campero. Es un buen aficionado a la guitarra". Observamos una errata: el segundo apellido no es Romero sino Ortega.
Hoy viernes 8 de marzo se conmemora en El Puerto de Santa María el Día Internacional de la Mujer, con la entrega de los VIIPremios Menesteo que otorga el Ayuntamiento y que, en esta edición otorga su galardón a Isabel Pérez Izquierdo valorando sus logros en las artes escénicas y su trayectoria desde los 16 años en este ámbito. La galardonada ha pasado desde la interpretación hasta la dirección artística, además de la dirección y programación en espacios escénicos tanto públicos como privados. En la actualidad es jefa de Departamento, en la Unidad de Música y Artes Escénicas de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) en la Junta de Andalucía.
‘ChefsForChildrens’ y Aponiente con los niños de ‘Autismo España’
| Texto y fotos: J.M. Morillo-León.
Ángel León, junto al ambiéntologo y coordinador de I+D de Aponiente, Juan Martín han organizado una actividad didáctica en el Parque Natural Bahía de Cádiz, para disfrutar de la gastronomía en plena naturaleza. Los niños calaron nasas para coger camarones y pescados de estero, ostiones, salicornia y cogieron huevos de gallinero, cuyos ingredientes usaron en el taller de cocina y elaboraron, junto a León y otros chefs participantes, los platos para el almuerzo del día de ayer.
Reorganización, en 1914, de la Comisión de Partido en El Puerto
Viñeta: Alberto Castrelo
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*] | Viñeta Alberto Castrelo
Estamos convencidos de que pocos años después de la creación de la Cruz Roja Española[1], se fundaría en esta ciudad, El Puerto de Santa María, posiblemente en la década de los setenta del siglo XIX, una asociación con esta denominación, filial de la central de Madrid[2]. Bien es cierto que no parece pasara de ser un ente más burocrático que efectivo, sin llegar a desarrollar los fines para los que fuera creada dicha entidad… hasta 1898, fecha en la que el médico Adolfo Barra secundado por un grupo de personas con vocación filantrópica, “refundan” –-es la palabra que se utiliza y en la que nos basamos para creer existiese anteriormente-- la Cruz Roja Local y realizan una encomiable labor de ayuda material y psicológica con los repatriados enfermos de la Guerra Colonial acogidos en el monasterio de La Victoria. Labor reconocida y premiada, a nivel nacional, como podremos comprobar más adelante.
Fideos con lenguao y quien lo puso por primera vez en un restaurante: Eugenio Espinosa
| Texto: Pepe Monforte
El Puerto de Santa María tiene mucho que comer y presenta una gastronomía bastante interesante. La próxima Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino, a principios de junio, puede ser la excusa perfecta para conocer más a fondo las peculiaridades culinarias de una Ciudad que recorremos en un paseo en salsa por sus calles.
Los fideos con lenguao: Es uno de esos platos inventados en el siglo XX pero que se ha convertido ya en un clásico. Es un guiso que se realiza con filetes de lenguado limpios sumergidos en una sopa de fideos. Es un plato del que consta su inventor, el cocinero Eugenio Espinosa Morales, y el sitio donde lo inventó, el restaurante Guadalete, ya desaparecido donde se sirvió por primera vez a finales de la década de los 50.
El portuense Martín de Garay Perales(1771-1822) fue un prestigioso economista que, como ministro de Hacienda, propugnó una reforma de la Hacienda pública en 1817, que sirvió como base del moderno sistema tributario llevado a efecto ya dentro del estado liberal, avanzado el siglo XIX. Acaso por su nombramiento como ministro de Hacienda por el gobierno absolutista de Fernando VII, se puso en cuestión su valía profesional y actitudes políticas como liberal, a lo largo de la historia.
La revista de espectáculos española ‘Tio Jindama’, en su número 120 (9 de julio de 1882) publicaba lo siguiente: «El día de San Juan (24 de junio) fue cogido en el Puerto de Santa María, por el toro de cuerda que se corría con motivo de dicha fiesta, un tonelero, el cual, a causa de las heridas que recibió, falleció al día siguiente».
El historiador y periodista Francisco Andrés Gallardo presentaba anoche en la capilla de las Hermanas Carmelitas, el cartel del Domingo de Resurrección 2024 ‘Memorial Miguel Sánchez Ivars’,articulado en torno a una fotografía de Mario Jaén, organizado por la hermandad y cofradía de nazarenos de Jesucristo Resucitado, Nuestra Señora de la Alegría y Santa Ángela de la Cruz. Esta fue su alocución:
Cuando el sol de la mañana, Luz Eterna, se cuela por su ventana y acaricia las losas, envuelve de tranquilidad la capilla. Cristo me acerca su mano y la siento calurosa en el corazón. La tiende con afecto y victoria, esa mano que nos empuja si el ánimo decae. Esa mano que abraza, que consuela. La que reconforta en su esperanza segura.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.