Saltar al contenido

El Puerto de Santa María, su historia y hasta la más popular de sus devociones, están asociadas íntimamente a la figura y al recuerdo de Alfonso X "Rey de Castilla, León y de Andalucía". En efecto, El Puerto de Santa María fue poblada y organizada por Alfonso X a través de una serie de actuaciones que culminaron en la concesión a la Ciudad el 16 de diciembre de 1281 de una carta-puebla que puede ser considerada justamente como el texto fundacional de esta Ciudad, a la que el rey dio nombre de Gran Puerto de Santa María.

Estas consideraciones justifican sobradamente la creación de la Cátedra que lleva el nombre del monarca en 1998, en El Puerto de Santa María y con sede en el Castillo de San Marcos, que contiene entre sus muros la antigua mezquita transformada en iglesia por el monarca castellano, de la "Cátedra Alfonso X el Sabio".

Sus objetivos principales son el estudio y difusión de la personalidad, época y obra del más universal de los reyes hispánicos medievales. La actuación de la "Cátedra Alfonso X el Sabio" se manifiesta a través de la celebración bienal de una Semana de Estudios Alfonsíes y en la publicación de los textos allí presentados y de otros estudios en la revista Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes.

Como actividad permanente, la "Cátedra Alfonso X el Sabio" tiene la intención de establecer en el Castillo de San Marcos un Centro de Estudios sobre Alfonso X y la creación de una biblioteca especializada en  temas referentes al Rey Sabio y a su época. Para ello está en fase adaptación una casa aneja al castillo de San Marcos. La "Cátedra Alfonso X el Sabio" está abierta a la colaboración de todas las universidades españolas y extranjeras interesadas en participar en este proyecto, que cuenta con el generoso apoyo y mecenazgo de la firma portuense Luis Caballero, S.A., propietaria del Castillo de San Marcos.

JUNTA DIRECTIVA
La cátedra está presidida por Luis Caballero Florido, siendo su director Manuel González Jiménez y vocales Rafael Cano, Luis de Mora Figueroa y Luis Suárez Ávila.

PUBLICACIONES.
Las publicación  Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes,  de carácter igualmente bienal, actúa como libro actas de las Semanas Alfonsíes, pudiendo ser consultado su índice en esta página de internet:  http://www.institucional.us.es/dhmcthus/alcanate.htm

CONGRESOS CELEBRADOS.
La celebración de los congresos, todos ellos celebrados en nuestra Ciudad, tienen carácter de bienal.

  • VII Semana de Estudios Alfonsíes, «El arte durante el reinado de Alfonso X», del 15 al 17 de abril de 2010.
  • VI Semana de Estudios Alfonsíes: «Alfonso X en la historia del español», del 3 al 5 de abril de 2008.
  • V Semana de Estudios Alfonsíes: «Diversiones, juegos y magia en la corte de Alfonso X», del 20 al 22 de abril de 2006.
  • IV Semana de Estudios Alfonsíes: «Alfonso X en Europa», del 16 al 18 de diciembre de 2004.
  • III Semana de Estudios Alfonsíes, «750 Aniversario. Permanencia e Innovaciones». 12 al 14 de diciembre de 2002.
  • II Semana de Estudios Alfonsíes: «Alfonso X y las órdenes militares». , del 14 al 16 de diciembre de 2000.
  • I Semana de Estudios Alfonsíes: «Estudios y Saberes» 1998.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.
La Cátedra Alfonso X ‘el Sabio’, fiel a sus objetivos de promoción e impulso de los estudios relativos a Alfonso X, instituye el Premio ‘Castillo de San Marcos, de investigación en torno a la figura de Alfonso X, su época y proyección histórica. Tendrá carácter bienal y se convocará todos los años pares. La primera edición ha sido en 2010 y está dirigido a estudiosos, preferentemente en sus fases iniciales de investigación, interesados en la temática propuesta. El estudio presentado habrá de ser original, siendo posible toda perspectiva de acercamiento al tema --historica, literaria, artística, arqueológica, …--, siempre que el tratamiento de las fuentes utilizadas responda a las exigencias críticas y metodológicas de un auténtico trabajo de investigación. Mas información en la sede de la Cátredra.

Asociación Cultural ‘Cátedra Alfonso X el SAbio’.
Plaza Alfonso X el Xabio
E-11500 El Puerto de Santa María (Cádiz) España.
Correo electrónico: castillosanmarcos@caballero.es

3


De izquierda a derecha, María Dolores Seren e hijo; desconocida, Isabel, desconocida; fila del centro; María Carreño, Mercedes Martínez, Isabel Ruiz Bazo, Maribel Valencia Ruiz, María José Alcaide y Margarita; fila de abajo, Maribel Bautista Feria, Trini, Isabel, María Luisa (trabaja en Carrefour) y el Padre Martínez. Falta Mercedes Fajardo de la Base Nava de Rota.

Una vez al año, el Padre Martínez, reunía a las antiguas alumnas, por Navidad, y organizaban un ágape en SAFA-San Luis: merendaban juntos. Esta instantánea se corresponde con el año 1988. La promoción era la primera exclusiva de mujeres que estudiaba en SAFA-San Luis, Formación Profesional de Primer Grado Delineante, siendo 16 alumnas. En el segundo año quedaron 12 y entraron también las de Administrativo. Corrían los años de 1975 y 1976 y España empezaba a respirar aires de libertad.

Se dio la fatal circunstancia de que Margarita y su hermano Ricardo se quedaron huérfanos de ambos padres en cuestión de meses. Los compañeros demostraron una solidaridad fuera de toda duda,  destinando lo recaudado con motivo del Viaje de Estudios para que estos hermanos no tuvieran que abandonar los estudios.

5

Felipe Colón de Carvajal y Osborne, hijo de Juan Manuel Colón de Carvajal y Maroto y de María Fernanda Osborne Marenco, es junto a su hermano Juan, descendiente del descubridor Cristóbal Colón, del último rey azteca Moctezuma y por El Puerto, de los Osborne. Nació en Madrid, pero se siente muy vinculado con El Puerto donde veranea desde muy pequeño y viene con cierta frecuencia, donde vive la mayor parte de su familia. Estudió en la Universidad Herrera-CEU, licenciándose en Derecho.

Este empresario, dedicado a la importación y exportación, fundó en 1986 junto a un socio la empresa Alter y Ego International, de la que es su Director General especializada en productos originales.

«Si hoy viajara a la India en busca de especias, su carabela se llamaría Internet: la mayoría de productos que importa de países asiáticos (como unos chupetes con termómetro incorporado) los ha descubierto previamente navegando por la Red.»

Más información en:
http://www.alteryego.com

PROYECTO SOCIAL CON PRISIONES.
Tiene en marcha un proyecto de reinserción social laboral, mediante un convenio firmado con Instituciones Penitenciarias para la fabricación de una prensa que sirve para reutilizar papel usado, colaborando en la formación de los reclusos que les permitirá la reinserción laboral una vez finalizado el período de reclusión, al tiempo que reciben un sueldo por su trabajo y cotizan a la seguridad social. «--Los reclusos hacen un curso inicial y luego formación continuada, especializándose en carpintería metálica. Están más motivados y eso se nota en la calidad del producto, en su respuesta ante cualquier incidencia técnica y en sus ganas de tener trabajo. Este valor añadido de contribuir a su integración me satisface mucho». (En la imagen de la izquierda, en el centro penitenciario de Cuatre Camins).

PRENSA RECICLA PAPEL.
El único sistema para la obtención de combustible reciclado con un poder calorífico superior al de los tradicionales leños, obteniendo la máxima eficacia para la chimenea al mínimo coste. Contribuye a la protección del Medio Ambiente a la vez que hace utilizables al 100% los desechos del hogar. Se corta el papel en trozos de una cuarta aproximadamente; se puede usar papel de periódico o cartón fino. Se colocan los trozos de papel en remojo durante unos 20 minutos hasta que estén bien empapados. Se introduce el papel y, mediante sus placas perforadas, se presiona utilizando el mando de la prensa, a fin de compactarlo bien expulsando el agua sobrante. Una vez compactadas las briquetas, se han de dejar secar durante un par de días en un lugar seco y ventilado. Las briquetas, una vez secas, tienen un peso de alrededor de un kilo y unas dimensiones de 22x10x8cms aproximadamente.

Alter y Ego lleva más de quince años colaborando con los centros penitenciarios, y en la actualidad esta prensa se exporta a 17 países de Europa, EEUU y Canada.

Más información en:
http://prensapapel.blogspot.com

DESCENDIENTE DE LOS OSBORNE
Felipe Colón de Carvajal y Osborne, es descendiente del notable empresario portuense Roberto Osborne Guezala, fundador de Conservas Sur en El Puerto y La Cruz del Campo en Sevilla. El enlace familiar de Felipe con El Puerto, afincados en Madrid, es como sigue:  La madre es María Fernanda Osborne Marenco, es una de los cuatro hijas del matrimonio formado por Juan Osborne Vázquez (María Teresa, madre de Norberto Ortíz Osborne ‘Bertín Osborne’ para el mundo de la música; Ángeles, Carmen y la ya mentada María Fernanda), hijo de Roberto Osborne Guezala y de María Vázquez.

(En la imagen de la izquierda, Roberto Osborne Guezala).

DESCENDIENTE DE CRISTÓBAL COLÓN.
El  padre, Juan Manuel Colón de Carvajal y Maroto es hijo de Ramón Colon de Carvajal Hurtado de Mendoza (1989-1941) que reunió en su persona los títulos de Marqués de Aguilafuente, Duque de Veragua, Duque de la Vega de la Isla de Santo Domingo, Marqués de Jamaica y el de Almirante y Adelantado Mayor der las Indias. Era el segundo de los 8 hijos que tuvieron el el matrimonio formado por Manuel Carvajal Hurtado de Mendoza, Marqués de Aguilafuente y Maria Pilar Colón Aguilera. Al fallecer el primogénito de la familia en edad párvula adquirió ese derecho. Cambió el orden de los apellidos, como algunos otros de sus hermanos, poniendo en primer lugar el materno. Su madre, duquesa de la Vega de la Isla de Santo Domingo, era hija de Cristobal Colón de la Cerda, XV duque de Veragua, y otro apellido tan vinculado a nuestra ciudad por los siglos que mantuvo esta estirpe, la de los Medinaceli, el condado de El Puerto de Santa María. (En la imagen de la izquierda, Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes por Alejo Fernández entre 1505 y 1536 (Sala de los Almirantes, Reales Alcázares de Sevilla).

Firma del Almirante Cristóbal Colón.

Felipe, junto al retrato de su bisabuelo Cristóbal Colón de La Cerda, duque de Veragua, en una imagen tomada en el año 2000.

Hace unos años, en Magazine, destacaban: «A Felipe Colón de Carvajal y Osborne se le desbocó el corazón cuando avistó La Martinica desde un confortable velero turístico. No era la mítica Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) que su antepasado --Cristóbal Colón-- pisó el 12 de octubre de 1492, pero sintió un escalofrío que le trasladó a un pasado remoto y familiar. «--Al ver la isla no pude evitar retrotraerme 500 años atrás--», recuerda este empresario de 42 años. Por entonces tenía unos 20 años -era la primera vez que cruzaba el Atlántico- y le faltó poco para gritar "¡tierra a la vista!".

Sentía una necesidad vital de hacer aquel viaje, y en 1991 se enroló en un barco que cubría la Ruta del Descubrimiento. Si Colón empleó más de dos meses en llegar a América, él cubrió el trayecto en dos semanas.

«--Me apasiona viajar», dice mientras desenrolla su frondoso árbol genealógico. Es aficionado a la heráldica: «--Por línea directa desciendo del primogénito del almirante, Diego Colón, fruto de su primer matrimonio con la portuguesa Felipa Muñiz de Parestrello», precisa. El familiar más vinculado con la navegación es su primo mayor Cristóbal Colón Gorosábel, heredero de los títulos del almirante: duque de Veragua, duque de la Vega y marqués de Jamaica, Almirante de la Mar Océana y Adelantado Mayor de las Indias y marino de guerra, como su padre --que fue comandante del Elcano y murió asesinado por ETA--. (En la imagen de la izquierda, Diego Colón, el hijo del descubridor).

DESCENDIENTE DE MOCTEZUMA.
De los apellidos de Felipe se deduce un curioso mestizaje: «--Soy tan Colón como Moctezuma, el último emperador azteca, ya que una nieta del emperador azteca casó con un español, y de esa unión procede la casa de Carvajal», afirma.»

En el periódico de México «La Voz de España», se publicó el 25 de febrero de 1882: «Herido el Emperador equivocadamente por los mismos suyos, momentos antes de morir hizo llamar a Hernán Cortés y le encomendó a sus tres hijas, muy especialmente a la mayor, a quien él más quería y a la cual reputaba como su hija legítima y heredera. Testó en favor de ésta, siendo testigos D. Pedro de Alvarado, D. Cristóbal de Olid, D. Diego de Ordáz, D. Gonzalo de Sandoval y D. Alonso de Grado, quedando Cortés como tutor de ellas. Bautizadas después estas tres princesas, se llamaron Dª Isabel, Dª María y Dª Marina.Más información en: http:// descendenciademoctezuma.blogspot.com. (En la imagen de la izquierda, Moctezuma, el último emperador azteca).

Representación de Moctezuma, último rey azteca.

ARBOL GENEALÓGICO DE MOCTEZUMA.
I. Moctezuma II Xocoyotzin, Emperador de los Aztecas (Entregó la soberanía del Imperio a Hernán Cortés, Conquistador de México). oo Teixtalco de Tacuba
II. Isabel de Moctezuma (Tecuixpo Ixtlaxochith), Princesa del Imperio Azteca, oo las dos primeras veces con sus tíos, Cuitlahuac y Cuauhtemoc, últimos Emperadores Aztecas. oo Juan Cano Saavedra, Capitán Cacereño de la Conquista de México.
III. Juan Cano de Moctezuma, progenitor de los Marqueses de Cáceres, nació y murió en México. oo  Elvira de Toledo.
IV. Juan Toledo de Moctezuma. oo  Mariana de Carvajal
V. Juan de Moctezuma y Carvajal, Caballero de Alcántara. oo Isabel de Sotomayor.
VI. Mariana de Toledo y Moctezuma. oo Álvaro Vivero y Luna, General de Caballería, Señor de Encinillas
VII. Isabel Vivero de Moctezuma. oo Juan de Carvajal, I Conde de la Quinta de la Enjarada

Más información en:
http:// descendenciademoctezuma.blogspot.com

DIVISERO DE LA CASA DE LA PISCINA PROBÁTICA
Es divisero 1993, de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina, cuyo Patrono de Honor es S.M. el Rey, de la iglesia-basílica dedicaca a Santa María de la Probática (lugar por donde un antepasado participó en la I Cruzada, entrando en Jerusalén por dicha Piscina) situada cerca del lugar de Peciña, en la antigua Sonsierra de Navarra, jurisdicción de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja.

(En la imagen de la izquierda, el escudo de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina).

Iglesia Piscina de Sonsierra, de la que Felipe es divisero.

Más información en:
http://realdivisa.blog.terra.com/

1

La Mota Ediciones es una cooperativa formada por los hermanos Guisado Hernández, Jesús y César y Tali Carreto, dedicada a la comunicación, promoción, publicidad, y producción de eventos. Los dos bloques en los que trabajan la mayoría del año son la revista Freek! y el festival Monkey Week. Gracias a ella se han posicionado como una de las empresas del sector cultural más representativas de Andalucía. La revista consiguió el premio a la mejor publicación joven en 2007 y el festival Monkey Week ganó en2010 el Premio al Mejor Festival del año concedido por la Unión Fonográfica Independiente que agrupa a la mayoría de sellos nacionales.

Jesús Miguel Guisado Hernández, nació en Madrid el 14 de Julio de 1975 (no llegó a conocer al dictador). Con un año y medio su familia se vino a vivir El Puerto. Es el hermano mayor, junto a Cesar. Sus padres le cuentan que dejó de llorar cuando entró la Democracia en España. Sus padres, Fulgencio y María del Carmen, son de un pequeño pueblo de la provincia de Ávila llamado Villanueva de Ávila. Vinieron por primera vez a El Puerto en el año 1974 para unas vacaciones. En aquella tiempos se tardaban 12 horas en coche desde Madrid a nuestra Ciudad. Entonces afirmaron que no volverían más por que estaba muy lejos. Dos años después acabaron instalándose aquí en Valdelagrana.. Y hasta la fecha. Estudió en el colegio Guadalete 5 años, luego en el Colegio Público. Valdelagrana en cuanto lo inauguraron y, posteriormente el bachillerato eneal Instituto Pedro Muñoz Seca.

¿Qué haría Jesús Miguel si fuera... Dios? “–Me iría de vacaciones”; … el Diablo? “–Me quedaría quietecito en el infierno”; …el presidente del gobierno? “—Volvería a la peseta”; … un cura? “—Colgaba los hábitos y me iba a Sudamérica, África o Asia a hacer lo que a Dios le importa”; … el alcalde? “—Sin dudarlo, su fuera el alcalde me volcaría en proyectos como el Monkey Week, je, je, je”.

Los hermanos Guisado, de pequeños en El Puerto.

Con Rober Englund (Freddy Krugger, Pesadilla en Elm Street) en el festival de cine de Sitges.

Comenzó su experiencia en el mundo laboral haciendo prácticas en la imprenta Fotocromía Lineal. Un año después fué elegido como Director de Arte de la revista de Arte Contemporáneo MU. En 2004, decide asociarme con sus actuales compañeros: su hermano Cesar y Tali Carreto y fundan la revista Freek! editada por La Mota Ediciones, de la que son propietarios. En 2007 deciden ampliar su espectro de trabajo y montar el primer Freek Fest. Dos años después dieron el gran salto a Monkey Week Festival.

Jesús, tocando con su grupo, Perro Peligro.

Jesús Miguel ha realizado, además, trabajos entre muchos otros para Interrviú, la Junta de Andalucía, Enrique Bunbury, y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

Jesús, con un grupo de amigos, en la Plaza de Cristóbal Colón.

Viaja lo que puede. Sus dos mayores aficiones son su trabajo y disfrutar de mis amigos. “--Creo firmemente que en El Puerto hay muchísimo talento, tengo multitud de amigos que no han podido encontrar su lugar aquí por falta de trabajo en sus áreas. Muchos de mis auténticos amigos no han tenido la suerte de poder vivir aquí, me considero un privilegiado de poder trabajar en lo que me gusta y se hacer, sin vivir en una de las grandes ciudades de este país. Esperemos que la cosa cambie."

Cesar Guisado Hernández, capricornio, nació la Nochebuena de 1976, el 24 de diciembre, en Madrid. Su madre le contaba que aquella noche los médicos y enfermeras tocaban la pandereta y cantaban villancicos por los pasillos del Hospital mientras ella estaba de parto. Y como su hermano mayor Jesús, vivió las mismas experiencias en el seno familiar. Cesar estudió preescolar en el Colegio Sagrado Corazón, estudiando EGB en el Colegio Guadalete, hasta que abrieron el colegio público en Valdelagrana, en 5º de EGB. BUP y COU, al igual que Jesús, en el INB Pedro Muñoz Seca.

Tras estudiar en la Universidad de Cádiz y licenciarse en Filología Inglesa, pasó una corta temporada como profesor en una academia de inglés en nuestra Ciudad, trabajando como eventual con posterioridad en diferentes industrias metalúrgicas de la Bahía de Cádiz, algunas de ellas ilustre y ya extinta, que prefiere no mencionar.

Otra instantánea de Jesús y Cesar Guisado de pequeños.

Con Morgan Freeman, tras una entrevista para la revista Freek!

En 2004 se embarcó como ya se ha dicho con su hermano Jesús y Tali Carreto en la creación de la revista Freek! en la que, de editores para abajo, hacen de todo con la empresa que la sustenta: La Mota Ediciones, desde entonces y hasta el día de hoy continúan batallando para sacar adelante diferentes proyectos culturales como el festival Freek Fest en 2007 y 2008, Monkey Week 2009 y 2010 y la revista Freek!, todos ellos radicados en El Puerto.

Monkey Week 2o1o, en la Sala Milwakee.

¿Qué haría Cesar si fuera... un zombie? “--Cuidarme de los humanos que tienen mucho peligro cuando ven a un zombie”; …una estrella de Hollywood? “--Cargarme al zombie disparandole a la cabeza y pirarme a una isla desierta con la protagonista y guapa de la peli (pero al final nos pillan los zombies, como siempre...)”; …un militar? “--Me doy de baja o me retiro del tirón”; …un extraterrestre?: “--Pedirme un plato de langostinos y una botellita de fino La Draga, por ejemplo”;  …del sexo opuesto?: “--No se lo que haría pero tendría un lio en la cabeza del copón”.

Entre sus aficiones, los buenos amigos que le quieren de verdad, su trabajo, la música, el cine y, sibarita y anacreóntico: el buen yantar y mejor beber. La mayoría de los viajes que realiza lo son por cuestiones de trabajo, pero aún así siempre los disfruta. Destaca las inmensas posibilidades que tiene El Puerto para llevar a cabo proyectos culturales de envergadura que pueden servir para dar un gran impulso a la Ciudad.

FREEK FEST
El Freek Fest significó para los hermanos Guisado y su socio, Tali Carreto, el comienzo de una nueva era. “--Fue nuestra primera experiencia cómo promotores y ha sido la llave para hacer lo que hacemos ahora. No descartamos retomarlo, era una cita muy fresca para el verano portuense, pero esperemos que vengan tiempos mejores por que actualmente vemos muy complicado conseguir financiación y ayudas para el mismo”, afirma Jesús Miguel

MONKEY WEEK FESTIVAL
El Monkey Week supuso un salto cuantitativo en cuanto a la producción de eventos culturales. Todo comenzó con una reunión donde Enrique Bunbury les prestó su apoyo cómo figura pública para empezar a promover la idea de un gran evento internacional de la industria de la música indi. Actualmente con sólo dos años de existencia es la Feria Musical Independiente más importante en España, organizada con una ínfima parte del presupuesto con el que cuentan otros festivales similares. “--Es algo que debemos conservar, mimar y trabajar, por que podemos ver perfectamente que en unos años puede convertirse en un punto de referencia europeo”, abunda Jesús.

El Puerto de Santa María cómo ciudad juega un papel importantísimo en el éxito de la muestra. La gastronomía, su centro histórico, los recintos donde se celebran los conciertos, la hospitalidad de la gente acostumbrada a las visitas estivales, son una pieza fundamental para el éxito del evento. Y esperan que lo sea por muchos, muchos años.

Cesar, Tali y Jesús, los tres socios de La Mota Ediciones, editora de Freek! y orgaizadores del Freek Fest y del Monkey Week Festival.

EL MUNDO DEL PATROCINIO MUSICAL.
No trabajar en Madrid o Barcelona dificulta la labor de encontrar patrocinios, pero nuestros protagonistas creen firmemente en que han de permanecer en El Puerto de Santa María poniendo su granito de arena para impulsar la industria cultural, y en concreto la musical, en la zona. “--Estamos viviendo unos momentos confusos y no sabemos donde puede desembocar todo esto. Notamos muchísimo los recortes de las empresas. Es válido afirmar que casi nos costó menos trabajo conseguir nuestros primeros patrocinios para Freek Fest que conseguir las ayudas para Monkey Week. Esperemos que pase esta etapa convulsa y podamos disponer de más recursos para hacer que Monkey Week crezca, pero somos conscientes de que ninguna casa se construye por el tejado”.

Actuación pública en la Plaza del Castillo. Monkey Week 2009. (Foto: Pony Bravo).

Son sinceros y se confiesan: “--No se está aprovechando la riqueza que se puede generar en la provincia de Cádiz y en concreto de la mancomunidad de la Bahía de Cádiz. no existen muchos núcleos de población como un potencial tan grande como éste. Esperemos que los políticos se pongan las pilas al respecto”.


16

En El Puerto nos hemos caracterizado por unir a nuestro nomenclátor de apellidos, los de muchos extranjeros que vinieron a engrandecer, con su esfuerzo profesional, a la Ciudad. Excepción hecha de algún neocolonizador, que también de éstos habitan entre nosotros. Durante 25 años justos –entre 1958 y 1983-, José Luis Kutz Muñagorri estuvo regentando el antigo Parador, luego Hotel Fuenterrabía, (que no Fuentebravía) uno de los establecimientos de alojamiento y restauración que brillaron como solitarias estrellas en la provincia de Cádiz en aquella España que todavía era cañí.

Una casa de la que salió la famosa “Tarta Imperial” de Pepe Mesa, y que ya es dulce típico de El Puerto, anterior incluso a la dirección de Kutz. ¿Qué contemporáneo de aquella época no se acuerda de los profesionales que allí fueron formados; del ambiente glamouroso vivido allí durante años, cuando el turismo empezaba a florecer en nuestro país; de los primeros tiempos del Casino Bahía de Cádiz, instalado provisionalmente en el Parador; y por supuesto de José Luis Kutz , su sonrisa, y su retranca madrileño-andaluza?

A pesar de sus apellidos, Kutz era madrileño de nacimiento. Vio la luz  circunstancialmente en 1919 en Madrid, hijo los vascos de Luis Kutz Igarzábal y Elvira Muñagorri Aguirrebarrena, siendo tres los frutos del matrimonio. Allá por 1840 y tantos llegó su familia a España, procedente de la Alsacia, en un carro tirado por bueyes, con todos los avíos para fabricar cerveza. Y ya para siempre, su familia estuvo entroncada con la hostelería y el turismo, incluso en la actualidad pues uno de sus descendientes, su hijo Fermín está ligado a la patronal de Hostelería HORECA, entidad de la que Kutz fue fundador y su primer presidente, habiendo pertenecido con anterioridad a la desaparecida HORECA Internacional, allá por 1950..

Vivían entre San Sebastián, Pamplona y Madrid, por temporadas. En San Sebastián su familia regentaba un Café Bar y tenían la Fábrica de Cerveza de Luis Kutz primero y luego Hijos de Kutz, así como el primer cine de la capital donostiarra. En Pamplona el Café Kutz en la famosa Plaza del Castillo donde hoy tiene el BBVA sus oficinas y en Madrid otro Café en el número 9 de la Gran Vía.

HEMINGWAY, CELA Y KUTZ.
El Café Kutz de Pamplona no existe en la actualidad. Ocupaba el local situado entre el Café Iruña y el Pasaje de la Jacoba. Inaugurado por Luis Kutz en el año 1912. Hemingway habitó su terraza en numerosas ocasiones, dejando constancia de ello en su libro Muerte en la tarde. José Luis Kutz, hijo del fundador de este café, rememoraba hace unos años sus recuerdos de las estancias del escritor norteamericano, destacando la imagen mítica que en los años cincuenta alcanzó este personaje entre sus compatriotas: “le veneraban, casi se arrodillaban ante su presencia.” Tras el fallecimiento de Luis Kutz el café pasó a manos de su esposa Elvira, quien con la ayuda de sus hijos Mª Luisa y José Luis, mantuvo abiertas sus puertas hasta el año 1961. Curiosamente entre los clientes del Kutz estuvo otro escritor que también llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura; se trata de Camilo José Cela, quien mantenía una buena amistad con José Luis Kutz, antiguos compañeros de estudios. Actualmente los locales que ocupó el Kutz acogen a una oficina bancaria del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

Vista del Funicular que comunicaba la playa de Fuenterrabía con el Parador. En la imagen, Antonio y su sobrino Tomas Osborne Vazquez. (Foto: Colección V.G.L.)

Vista del Funicular; de pasajeros,  Ignacio y José Luis Osborne Vázquez. (Foto: Colección V.G.L.)

José Luis estudiará en Madrid en los Maristas y luego la carrera de Comercio entre Pamplona y Bayona (Francia) en castellano y francés;  el idioma vasco lo consideraban entonces un lenguaje ancilar, que no se transmitía a los hijos. Luego vendrá la Guerra Civil y, entre 1936 y 1942 realiza un prolongado servicio militar que finaliza en Alicante. Ese año fallece su padre y se hace cargo de los negocios familiares, empezando una vida laboral que concluye a su fallecimiento en octubre de 1992.

En 1947 crea la Cooperativa de Hosteleros de Navarra, siendo su primer presidente y la única que todavía funciona en la cornisa cantábrica. También formaría parte del Sindicato Vertical, siendo Jefe Nacional de Café Bares durante dos años. Se le entendía todo y no todo se podía hacer, por lo que lo dejó..

En Madrid llegará a regentar el Bar de la Embajada Americana y en San Sebastián la hostelería del Tiro de Pichón. Se casa en 1957 con Mónica Bruch Chapán, una francesa de Burdeos, con la que enn el viaje de novios estuvo recorriendo diferentes puntos del litoral español, y entre Ayamonte (Huelva) y Altea (Alicante) se decidió, tras dudar entre Huelva –que no había arrancado--, Málaga –que se había venido abajo-- y El Puerto por la ciudad que lo prendó para siempre: El Puerto de Santa María. Así escogió a El Puerto -¿o El Puerto lo escogió a él?- y ya vino a luchar por sus negocios, y por tanto por su Ciudad de adopción, innovando, experimentando, y luchando con la fuerza de tantos que han venido a hacer crecer a nuestra Ciudad.

Mónica y José Luis, en 1960, en el Parador Fuentebravía.

Visita del Gobernador Civil, Guillén Moreno, Santiago a El Puerto de Santa María con Portilo Ruiz, Luis (Alcalde de la Ciudad) saliendo de la Iglesia Mayor Prioral donde asistieron a una  Salve en la capilla de la Virgen de los Milagros. Además de los antes citados podemos distinguir a Osborne Vázquez, Joaquín, Pérez de Andrés, Anastasio; Rivas Rodríguez, José María; Salido Gutiérrez, Manuel; Puente García, José; Kutz Muñagorri, José Luis  a la derecha de la imagen. Año 1962.

HOTEL FUENTEBRAVÍA.
Afirmaba –y aquí dejaba caer su retranca- que la ubicación del Parador debía ser inmejorable, al estar situado entre la Residencia de los Jesuítas y la Base Naval de Rota: “--Si a la izquierda estaban los Jesuitas y a la derecha los americanos, era el mejor sitio del mundo”. Optó por el Parador de Fuenterrabía que arrendó con opción a compra a Antonio Sancho y Gloria Jiménez, opción que ejecutó casi de forma inmediata. En 1958 ya estaba instalado entre nosotros, siendo hasta 1962, año en el que se inaugura el Motel Meliá ‘El Caballo Blanco’, y un año después la ciudad de vacaciones ‘El Cangrejo Rojo’ los pioneros del nuevo turismo de El Puerto.

Vistas de la Playa de Fuenterrabía, desde el Parador. (1).


Vistas de la Playa de Fuenterrabía, desde el Parador. (2).

José Luis quiso que se respetara el nombre por el que era conocido ‘el Parador’, pero la negativa del ministro Arias Salgado, que no quería que se confundiese con la Red de Paradores del Estado, hizo que cambiase la denominaci´ñon a hotel. Lo que si consiguió Kutz fue que se cambiase la denominación a todo un paraje y a la playa, para no confundirla con la vasca Fuenterrabía (Ondarribia) y durante años hasta 1996 en el que recuperó su nombre original, estuvo oficialmente en mapas, señalizaciones, geolocalizaciones y denominaciones oficiales como ‘Fuentebravía’.

El Salón del Hotel Fuenterrabía.

Bar típico andaluz y marinero del hotel Fuenterrabía.

Aquel Parador que compró Kutz, aquel Hotel que logró hacer referente en el turismo de la Costa de la Luz tuvo una importante y singular cocina –ya nos hemos referido a Gloria Jiménez y Antonio Sancho como sus principales gestores—con la maestría de Mesa, que cocía las langostas en agua de mar e hizo famosa la Tarta Imperial, que hoy su hijo Pepe elabora artesanalmente en un obrador heredero de aquella tradición. Ver nótula núm. 242 de Pepe Mesa.

Jardín del hotel, con la araucaria que lo presidió durante tantos años.

El Hotel ocupaba tres parcelas: Fuenterrabía, La Palma y Suerte Real y pasó de tener 20 habitaciones a 90, con tres edificios. Una de sus frases preferidas en cuanto a éstas era que: “--Las habitaciones de hotel son como las naranjas, valen si hay o no existencias, valen si hay o no clientes”. A los empleados que estudiaban inglés en invierno los gratificaba.

José Luis, a la derecha, junto al alcalde Luis Portillo Ruiz, atiende al Obispo Auxiliar de Jerez, Monseñor José María  Cirarda Lachiondo, en la inauguración del tercer edificio del hotel, en 1967.

En enero de 1983 lo vendió a Patrimonio del Estado, en concreto al Ministerio de Defensa, para Residencia Militar, dada su proximidad con la Base Naval de Rota. De hecho se hicieron algunas obras en su interior, desestimándose con posterioridad dicho proyecto. El Puerto había perdido un hotel con solera ya que desde el Ayuntamiento no se adoptaron las medidas de preservar aquel suelo para uso hotelero, acabando convertido en viviendas y encareciendo el suelo y el acceso a las mismas, en una maniobra especulativa muy propia de los ochenta del siglo pasado. Lo que hubiera permitido el disfrute de muchos, como hasta entonces, ya sería de uso privativo.

Los tres edificios que conformaban el hotel, poco antes de su venta en 1983.

Fuenterrabaía y El Manantial, en la actualidad. (Foto: Jorge Roa).

PUNTA DEL ESTE (URUGUAY).
Hombre peculiar y original en sus planteamientos empresariales y laborales, había estudiado hacer una réplica del Hotel Fuentebravía en Punta del Este (Uruguay), desmontar el mobiliario, enseres y demás ajuares del hotel portuense, meterlos en contenedores y, enviados por barco, trabajar siempre en temporada alta –de septiembre a abril— en aquel país sudamericano.

José Luis, haciendo uso de la palabra en el Congreso Internacional de HORECA, en 1975, celebrado en España. Visita a la Bodegas Pedro Domecq. A la derecha, sentado, el empresario José Basteiro Pereira.

HORECA.
Al desaparecer por decreto los sindicatos verticales, con el advenimiento de la Democracia, funda el 26 de junio de 1977  con un grupo de amigos la patronal de hostelería HORECA, de la que sería su primer presidente durante dos mandatos y luego presidente honorario, como también llegaría a serlo de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC).

La Asamblea Constituyente se celebró en El Puerto de Santa María y lo que se inició entre un grupo de amigos empresarios aglutina en la actualidad la máxima representación empresarial hostelera de la provincia de gaditana, constituyéndose en órgano de gestión y consulta, estando integrada por las siguientes Asociaciones Provinciales: de Hoteles, de Restaurantes y Cafeterías, de Café-Bares y Tabernas, de Salas de Fiestas y Discotecas, de Campamentos Turísticos y Ciudades de Vacaciones, de Hostales y Pensiones de Obradores de Pastelería y Confiterías.

En la imagen, Asamblea de HORECA celebrada en el Casino Bahía de Cádiz, durante la elección del primer presidente de la entidad, José Luis Kutz Muñagorri. De izquierda a derecha, Francisco Vallejo, Antonio Rodríguez, desconocido, Pepe Basteiro, desconocido, José Luis Kutz Muñagorri, Antonio Gamero, –segundo presidente de la entidad–, José Luis Muñoz Martín, entonces director del Hotel Puertobahía, dos desconocidos y Sebastián Martínez, entonces presidente de Hoteles, integrado en HORECA. 26 de junio de 1977.

El acta constituyente relaciona, por orden de aparición, como en las buenas obras de teatro, a los siguientes: Antonio Gamero Alba, de la Camelia (Cádiz); José Basteiro Pereira, Cervecería El Puerto y Cafetería La Ponderosa (El Puerto); Sebastián Martínez Garrido, hostal Imar (Cádiz); Juan Vallejo Vázquez, restaurante San Francisco, hoy hotel Serit (Jerez); Manuel Benítez Sánchez-Romero, Bar Central (Rota); José Luis Jiménez Alcazar, Hotel Capele (Jerez); Manuel Vieites  Bascuas, La Flor de Galicia (Cádiz); Antonio Ibáñez García de Movellan, Bar El Arco (Cádiz); Antonio Montero del Carmen, Hotel Octavio (Algeciras); Maximino Sordo Díaz, El Resbaladero (El Puerto); Antonio Rodríguez Álvarez, Restaurante El Bosque y Cátering Alfonso (Jerez); Luis Martín Martín entonces Hotel Alarde (Algeciras); Antonio Gil Guijarro, Cafetería Estación Marítima (Algeciras) y Manuel Espejo Posada, del Bar Tip-Top (Jerez) y al propio Kutz.

El hotel Fuentebravía, en la playa, entonces, del mismo nombre. (Foto: Colección V.G.L.).

EL 23-F Y EL CONVENIO.
El 23 de febrero de 1981 le cogió en el Gobierno Civil de Cádiz, negociando el Convenio de Hostelería. Cuando se produjo el asalto al Congreso de los Diputados, los representantes sindicales se marchaban pero Kutz, con toda la retranca del mundo les animó a que se marcharan, no sin antes dejar firmado el Convenio, por lo que pudiera pasar.

HORAS DE PRESENCIA.
Una curiosidad de la peculiar forma de pensar de Kutz, que no gustó a la parte laboral y que llegó a plantear en alguna negociación de convenio, era valorar dos tipos de horas de trabajo, a la hora de conformar la nómina. Y es que en hostelería, afirmaba, estaban las horas de presencia, cuando no había clientes, y las horas de trabajo efectivo. Fue algo que la masa social no vio con buenos ojos y no prosperó.

De izquierda a derecha, Antonio Rodríguez, Pedro Pacheco alcalde de Jerez, Juan Antonio Castillo Manzano consejero de Turismo de la Junta de Andalucía,  José Luis Kutz, presidente de Horeca y Francisco Vallejo, durante la inauguración de la Primera Feria de Equipamiento de Hostelería del Sur,  HOSTELSUR, en los jardines de El Bosque --Parque González Hontoria-- que sería el germen del Palacio de Ferias y Exposiciones de Jerez, gestionado por la Institución Ferial de Cádiz (IFECA). Año 1983.

EL MILAGRO DE LOURDES.
También se refería Kutz a la expansión del turismo poniendo como ejemplo al fenómeno del turismo religioso que se da en Lourdes (Francia) “--Si aquí ocurriera como en Lourdes, un milagro: que se apareciera la Virgen, se conformaría una industria de turismo religioso de primer orden y no tendríamos problemas de estacionalidad, con ocupación todo el año”.

EL CARBÓN.
Allá por 1981 consideraba que había sido un gran error por parte de los empresarios europeos el poner sus industrias en manos del petróleo. «--Lo que habré luchado yo con mi mujer por este motivo, que si el gas es mejor, que si el fuel, nada, que quería propanizarme hasta la cocina. Pero yo me he mantenido fiel al carbón, que, poco o mucho, por lo menos es la energía que producimos».

En la imagen, el entonces presidente de la Confederación de Empresarios de España (CEOE), José María Cuevas junto al sucesor de Kutz, Florencio Molinero, entregaba una placa de reconocimiento con motivo del X Aniversario de la CEC, en el Casino Bahía de Cádiz. Año 1988.

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CÁDIZ.
La Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) que presidió en el primer mandato, fue creada un año después, en mayo de 1978, representando a los sectores de hostelería, metal, comercio-textil y construcción, siendo el paso lógico de la dictadura a la democracia con la libertad de asociación, tratándose en muchos casos de gremios procedentes del sindicato vertical. Un año después, en 1979, se crea la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), a nivel regional.

La 'Hoja del Lunes' recogía el evento empresarial, de la 'SAMBLEA' [sic].

ALFÉRECES LABORALES.
Escribe Ángel Duarte una anécdota acaecida en 1965 sobre que pensaba Kuz en cuanto a organización del trabajo: «El 28 de noviembre José Luis Kutz, hostelero, escribía a Luis Galdós García, procurador en Cortes y presidente del Consejo Nacional de Empresarios. La carta llevaba el membrete de su hotel, el Fuentebravía. Kutz respondía, con esa misiva, a la previa petición de sugerencias por parte de Galdós. Sugerencias con las que hacer frente a los problemas más urgentes que afectaban a “la Organización Sindical y la Economía Española”. En los primeros párrafos el tono era aguerrido, combativo, militante. El crecimiento de la economía -”a partir del año 57, se acrecienta y acelera nuestro afán de desarrollo y actualmente nuestro gigantismo elefantiásico”- hacía urgente la creación de cuadros. ¡Qué digo cuadros! ¡Mandos!

Cuando la guerra, para soslayar el problema de la ausencia de mandos “se pensó, luminosa idea, en la creación de los Alféreces Provisionales”. Pues bien, “ahora en este terrible Pacear” habría que hacer otro tanto. Entre los que murieron en la guerra, los exilados y los que se fueron buscando mejor salario… se ha producido un vacío. ¿Cómo llenarlo? Dando paso, “cual Provisionales”, a unos inéditos “alféreces laborales, que sean los que salven una vez más la situación crítica”.»

Vista de la piscina del Hotel.

Una piscina junto al mar.

EL LITIGIO DE VISTAHERMOSA.
El litigio que en 1981 mantenía el Ayuntamiento con la Urbanización Vistahermosa por el cierre del acceso a las playas a través de los caminos públicos --la famosa barrera móvil--, se presentaba de fácil solución para nuestro protagonista, según confesaba a Lola Galán, en una entrevista concedida al periódico El País, en agosto de ese año:

«Los dos tienen razón», señala, con un gesto conciliador de sus gruesos brazos, este navarro enamorado de Andalucía y casado con una francesa, que parece conocer todas las claves de la vida en El Puerto. ‘El Ayuntamiento, que, además, tiene muy buena voluntad, aunque no lo esté haciendo demasiado bien, tiene razón; Vista Hermosa cegó un camino público que bajaba a la playa. Pero también la urbanización la tiene, porque las calles son particulares, y la solución para que sigan siendo de uso casi exclusivo de sus habitantes está en dejar libre el acceso a todo el mundo, pero impedirles aparcar abajo. ¡A ver quién es el guapo que es capaz de ir a esa playa si tiene que aparcar el coche dos kilómetros más arriba!’».

Los temporales ya afectaban en 1979, a la playa y a las instalaciones del hotel. La instantánea está tomada el 13 de febrero de 1979.

El parador de Fuenterrabía, en la playa, antes de su desaparición. (Foto: Mata).

El lugar del parador, en la actualidad. Año 2002. (Foto: Mata).

CANDIDATO POR LA FALANGE.
Una persona tan peculiar sería original hasta hasta el final, presentándose por Falange Española de  las JONS, como candidato al Congreso de los Diputados en 1977. Encabezaba la lista junto a Fernando Parilla Garrido, Enrique Arduán de Torres, María Victoria Quirós Gómez, José Luis Cardóse López, Pedro Cobo Díaz, Manuel Xodi Galarco, Rafael Oliver Falcón, Juan Antonio Cabeza Anula y José Luis Antolín de Antonio. El ex alcalde de Cádiz, Jerónimo Almagro, Fernando Porro Guerrero y Eduardo Ballesteros Morales conformaban la lista para el Senado.

En el programa electoral destacaba la  pintoresca propuesta de José Luis Kutz, que sugería reconvertir la base, «en 24 horas, dada su valiosa infraestructura», en lo que él denominaba «un emporio turístico de primer orden». Una Ciudad de Vacaciones que multiplicaría por x el número de plazas del Club Mediterráneo y que hoy dejaría en pañales a Marina d’Or.

Mónica Bruch y José Luis Kutz, durante la asistencia a uno de los múltiples congresos en los que participó.

IN MEMORIAM.
En los primeros tiempos, el Casino Bahía de Cádiz tuvo como instalaciones provisionales el Hotel Fuentebravía, mientras se ultimaba su construcción. Kutz conoció El Puerto, como tantos ciudadanos que hoy lo habitan, fruto de la casualidad, pero hoy El Puerto tiene con Kutz una deuda de agradecimiento para este forjador y pionero de la industria turística tal y como hoy la conocemos. Porque se es de donde se pace, y no de donde se nace, El Puerto le debe un reconocimiento en forma de calle o plaza a uno de sus hijos, a José Luis Kutz. A su memoria.

3

Carmen Bousada Lara nació en Cádiz el 5 de junio de 1940. Tenía dos hermanos, Ricardo y José Luis. El 29 de diciembre de 2006, esta vecina de El Puerto se convertía en la madre mas longeva del mundo, a sus 67 años, gracias  al tratamiento de fertilidad recibido en una clínica de Los Ángeles (EEUU). Los dos hijos de Carmen, Pau y Crhistian, nacían en la clínica Sant Pau de Barcelona. Pesaron al nacer 2,100 y 2,300 kilos respectivamente. El caso dio la vuelta al mundo y suponía una nueva entrada en el Libro Guinness de los Records. (En la imagen, Carmen Bousada. Foto: Europa Press).

En El Puerto vivía en un primer piso del número 55 de la calle Revolera, en la Barriada de los Toreros. Carmen era una mujer soltera, administrativa en las céntricas Galerías Preciados en la gaditana calle Ancha, que en 2005 decidió hacer realidad su sueño de quedarse embarazada, una vez que su anciana madre, Eugenia Lara Ros a la que cuidó durante tantos años, falleciera hace dos la edad de 101 años. Bousada llegaría a confesar en alguna de las exclusivas que concedió que tuvo una relación de adolescente que le rompió el corazón, luego alguna relación corta, pero cuando su madre enviudó se tuvo que hacer cargo de ella. Quería buscar un padre para sus hijos: «--Me encantaría encontrar a alguien un poco más joven que yo y que le gusten los niños, desde luego».

CLÍNICA DE FERTILIDAD EN EEUU.

Carmen vendió su casa en la capital gaditana para poder costearse un tratamiento médico que le costó 47.000 euros, para poder llegar a ser madre a los 67 años. Por su parte, el periódico Los Angeles Times, afirmaba que la madre vendió su casa en la capital gaditana por 60.000 dólares para costearse el viaje a los Estados Unidos y el proceso de fertilización ‘in vitro’ El costo del tratamiento en la clínica Pacific Center de Los Ángeles (Estados Unidos), rondaba los 10.000 dólares por la atención médica y otros 30.000 dólares por la donación de óvulos, según el medio californiano.

Pero el médico estadounidense que la atendió en la clínica de fertilidad, Vicken Sahakian afirmó, al enterarse del parto, dada la repercusión mediática que tuvo, sentirse utilizado, «de haber sabido la verdadera edad de la mujer no hubiera realizado el tratamiento que acabó en un embarazo gemelar. Falsificó documentos, sabiendo que mi límite para tratar mujeres solteras es de 55 años», aseguraba en la edición digital de Los Ángeles Times. Pulsando sobre estas líneas, podemos ver un vídeo de la clínica estado unidense.

La propia madre reconoció, en una entrevista concedida a la revista británica News of the World, (en la imagen de la izquierda) que mintió sobre su edad a los doctores de la clínica en la que la trataron, donde afirmó tener 55 años. «--Nadie me preguntó por mi edad o mi pasaporte. Ahora puedo parecer cansada, pero antes del alumbramiento estaba delgada y parecía mucho más joven». Y abundaba a dicho medio: «--Cada uno debe tener niños en el momento adecuado. Este era el momento exacto para mí y he podido cumplir algo con lo que siempre soñaba. La gente puede dar sus opiniones pero no debe juzgarme».

EL TRATAMIENTO.
La revista británica relata que lo primero que los médicos tuvieron que hacer fue un tratamiento hormonal para invertir la menopausia y preparar su matriz inactiva para la inseminación artificial de los óvulos y el esperma: «--Tener el periodo otra vez después de tantos años, era extraño. No puedo decir que me gustó tener la regla otra vez y todos los cambios bruscos de humor y calambres en el estómago», afirmaba. Hacía 18 años que no tenía la regla y 10 que no que no tenía relaciones sexuales, que es como le hubiera gustado concebir a sus hijos, pero era algo que sabía que no podía ser.

Clínica de Barcelona --San Pau-- donde nacieron los pequeños Pau y Crhistian

Le chocaba el método de elección de los óvulos y el esperma, que se hizo por catálogo , «como si estuviera eligiendo una casa, siendo la elección final la de un óvulo de una chica de 18 años bonita, con pelo castaño, y esperma de un rubio italoamericano con ojos azules», afirmando que «quería encontrar una mezcla».

Tras un embarazo complicado, no exento de problemas como ella misma reconoció. Bousada había cumplido 67 años una semana antes de dar a luz en diciembre de 2006, superando a la rumana Adriana Iliescu, (en la imagen de la izquierda) que tuvo a su hija Eliza el año 2005, siendo 130 días más joven que nuestra protagonista, lo que la convirtió en un registro más para el libro mundial de los récords. Algunas historias como la de Iliescu, que aparecían en revistas y otros medios de comunicación, le hicieron madurar la idea, que acabaría convirtiéndose en una realidad.

Precisamente la rumana le mandaba, por medio del periódico ‘El Mundo’ un mensaje a la portuense: «--Sólo le diría a esa española que siga su vida de madre y de mujer . Y que no deje que su experiencia sea tratada desde la óptica moral ni entre en un circo mediático. Porque después todos se olvidan de tí. También que haga mucho ejercicio y que aproveche para hacerle a los niños todas las fotos y vídeos que pueda. Así, cuando tenga más de 100 años, podrá recordar que lo más bonito de su vida llegó cuando otras se acaban».

Carmen posando con sus hijos. Imagen de TVE de la entrevista en News of the World

PREMATURO FINAL.
«--Mi madre vivió 101 años y no hay ninguna razón para que a mí no me pase lo mismo. Si alcanzo aquella edad, aún podría conocer a mis nietos» reconocía con optimismo. Sobre la posibilidad de que el tratamiento al que fue sometida Carmen para poder convertirse en madre a los 67 años le propiciara una formación tumoral, un médico especialista afirmaba en 2009 a Diario de Cádiz que «--No tiene por qué ser así», a pesar de que transcurrieron muy pocos meses entre su parto y la detección del tumor que le condujo a la muerte.

Vivienda donde habitaba en El Puerto en la calle Revolera.

Carmen fallecía hace un año y medio, el 14 de julio de 2009 a la edad de 70 años en su domicilio de El Puerto en la calle Revolera, donde vivía con sus dos hijos. Según Diario de Cádiz, un tumor tuboovárico que se le diagnosticó muy poco tiempo después de dar a luz en la clínica catalana, fue la causa. Fue sometida a una delicada operación en el Hospital Puerta del Mar gaditano, después de tan fatídico diagnóstico. También ese fallecimiento, el de la madre más longeva, daba la vuelta al mundo. Un sobrino, padrino de los niños y primo de éstos, iniciaba los trámites para quedar como tutor legal de los huérfanos Pau y Christian. Carmen, durante una entrevista concedida en la televisión, ya afirmó en su momento que no se sentía preocupada por qué pasaría con sus hijos cuando ella falleciera porque los dos contaban con unos padrinos muy jóvenes.

Más vídeos en Antena3

5

Vicente Garran López, es el sexto hijo de Gumersinda López García y José Garrán Girón. Le nacieron en El Puerto de Santa María el 25 de Junio de 1939. Está casado con Milagros Garrucho Jiménez y, de aquella unión matrimonial celebrada en 1967 tuvieron cuatro hijos; María José, Rocío, Milagros --que destacó en el mundo del cante-- y Antonio, quien fue novillero y, posteriormente banderillero.

El año de su nacimiento, 1939, El "Cuartel General del Generalísimo" acababa de difundir su último parte oficial de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. ¡La Guerra ha terminado! Burgos, 1 de Abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco." La II Guerra Mundial venía detrás: el 1 de septiembre. Fue alcalde de la ciudad, entre 1939 y 1941, Manuel Barba Ordóñez.

El muelle comercial a finales de los años 30 del siglo pasado.

La obra «Entre el clavel y la espada», de dibujos que Rafael Alberti  se publicará dos años mas tarde, pero que se corresponden con el bienio: 1939-1940.  Bs. As., Losada, 1941. El artista porteño Manolo Prieto pertenecía ese año a la Delegación de Propaganda y Prensa del Ministerio de Turismo, simultaneándolo como dibujante político del Periódico "El Sol". Se celebra una corrida de toros el 31 de julio, con Juan Belmonte a caballo, y los toreros Domingo Ortega, Pascual Márquez y Manolete. Nace Manolo Sánchez García, popular sastre local.

Vicente Garrán, posando en un teloncillo en Cádiz, como Flecha Naval. Año 1954.

Emilio Pendás Trelles, poeta popular asturiano escribe ‘Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939). Cancionero y obra poética. Fue editado en el año 2000. El letrista autor de “Soy minero”, “La bien pagá” o “La Falsa Monea” Ramón Perelló, hijo de minero y de convicciones anarquistas, que fue detenido y condenado a muerte, aunque se conmutó su pena pasó un largo periodo de prisión en la cárcel de El Puerto de Santa María.

Durane el Servicio Militar, embarcado también.

Estudió Vicente Garrán López en el Colegio del Sagrado Corazón en la Plaza del Polvorista, siendo su profesor Antonio Márquez Toledo, hasta la edad de 14 años. A muy temprana edad empezó a trabajar en la mar y su bautizo marinero fue en el pesquero “Pepito González” cuyo armador era nuestro paisano José González Narváez. En 1954 estuvo de Flecha Naval en Cádiz hasta el año 1956 y, desde este año hasta 1960, cumplió el Servicio Militar en la Marina.

Estando embarcado empezó a estudiar para motorista de barcos de pesca. Una vez terminado los estudios, se enroló como 2º mecánico naval en el pesquero “Victoria” que, al igual que algunas personas en la Pescadería, tenía el apodo de “La Pargata”, siendo los armadores de este barco Antenor Barcia y José Villegas.

En la faena de limpieza de las máquinas del pesquero  'Pigal', del armador Guzmán González 'el Tesorillo'. En la imagen, de izquierda a derecha, su amigo Juan López Guardiola, Francisco Boronat Ivars, Francisco Perles Martínez y Vicente Garrán. Década de los setenta del siglo pasado.

Me ha encantado ver al buen amigo Vicente, y tan buen profesional, felicitaros por estos estupendos escritos, creo que en la fotografia, que estan limpiando parte del motor del
pesquero, desde mi conocimiento es el Tesorillo el armador
correcto,Juan Guardiola correcto, el deconocido creo que se
trata de Francisco Boronat Ivars, el siguiente es Francisco Perles Martinez, y Vicente Garran.

Otra imagen en el pesquero 'Pigal', con Alejandro Navarro, patrón de la embarcación, en el centro  y a la derecha Vicente Garrán.

Toda su vida laboral la dedicó a la mar, enrolado en diversos barcos, como “Manolet” de Pedro Ferrer; “La Moncloa” de Vicente Quesada, barco que había llegado a El Puerto de la mano de los armadores Ramón Tur y Juan Mulet; “Ginés y García” y “Angelina Lloret”, de Antenor Barcia Ramírez y José Villegas. Este último se construyó en Alicante y Vicente viajó con la tripulación hasta el Levante para traerlo a la que sería su base:  El Puerto de Santa María. También el “Francisco Crespo” de Juan Hernández Navarro y Miguel Morató; “Ducal” de Miguel Coloma y Tomás Osborne MacPherson, entre otros.

Tomándose una 'chiquita' en el Bar La Dorada. El cliente que está probando las cañaíllas es Jaime Soler.

En 1975 decide abandonar el mundo del mar y se desembarca arrendando el Bar La Dorada, explotándolo durante cinco años. Y como le gustaba mucho el futbol fundó el equipo de ‘C.D. La Dorada’.

Después de esta experiencia en tierra, a la mar en el pesquero “Pez de Espada” de Juan Mayor. A continuación se enrolaría en el “Juan y Loli” siendo sus armadores Francisco Flores y los hermanos Luís y Francisco Rueda. En este pesquero, estando en alta mar, sufrieron una vía de agua que paró los motores y tuvieron que ir a tierra achicando agua con una bomba eléctrica, regresando la tripulación a El Puerto en helicóptero y retornando el barco remolcado. Trabajando en dicho pesquero se jubiló dándose la circunstancia que, en siguiente singladura la nave salió ardiendo y se fue a pique. (En la imagen de la izquierda, Vicente preparando cajas de lenguados en el pesquero 'Juan y Loli').

Vicente Garrán y su esposa, Milagros Garrucho Jiménez.

Su hija, Mila Garrán, a la izquierda, actuando en un tablao en Holanda.

Su hijo, Antonio Garrán, dando unos pases en pose de torero.

A Vicente le gusta mucho montar Nacimientos y de hecho perteneció a la Asociación de Belenistas ‘Ángel Martínez’ de nuestra Ciudad. Sus aficiones han sido los deportes; curiosamente el día de su nacimiento, nació Allen Fox, tenista estadounidense. Entre sus amistades, los mas allegados son José Cailla y Juan López Guardiola. (Texto: Vicente González Lechuga).

24

«Quienes conocen a Chuchi y a Fernando, o quienes han tenido la oportunidad de asistir a alguna de sus intervenciones docentes, habrán podido disfrutar de su agudeza, de su espontaneidad –que no eclipsan sino exaltan su conocimiento– y especialmente escuchar, de un diccionario portuense popular y adaptado con su salero, expresiones que de forma muy didáctica ponen de relieve formas, agresiones, procesos o materiales puestos sobre la piel sana o sobre la herida y, que sin freno, contagiado, fácilmente utilizas en tu coloquial dicción cuando te enfrentas a ellas. Hablar de piel “esmangarillá”, ”engüachisná”, “minaíta”, “atosigá”, “emberrenchiná”, “escamondá”, “escardá”, y otras muchas, y su transposición a la taxonomía científica son dotes difícilmente imitables y que ellos manejan a la perfección». J. Javier Soldevilla Agreda. Director del GNEAUPP

Y abunda: «Persigo, en primera instancia, alabar y dar a conocer la actividad –poco reconocida por muchos–, la obra –bastante desconocida por algunos– y el tesón y entusiasmo –conocido y aplaudido por todos– de Manuel Gago (Chuchi) y Fernando García».

Manuel Gago Fornell ‘Chuchi’, nace el 1 de marzo de 1961 en la gaditana Plaza de las Viudas, en la desaparecida clínica de Fernando Muñoz. Hijo de Manuel Gago y Paquita Fornells, es el primero de los cuatro hijos del matrimonio, junto con Carmen, Pipi e Ignacio. Estudió en el Colegio La Salle, Instituto Pedro Muñoz Seca, Enfermería en la Universidad de Cádiz, y Titulado Superior en Enfermería por la Universidad Europea de Madrid, licenciándose en  dicha Universidad, también. El doctorando lo está haciendo con la Universidad de Alicante.

Desde 1998 trabaja en el Centro de Salud Pinillo Chico. Está en posesión de un Master Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas, Master en Gerontología. Ha sido Profesor Asociado Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz.Es Experto en Cuidados de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Es Miembro del Comité Director del Grupo Nacional Estudios y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Miembro de la European Pressure Advisory Panel Trustees.

Ramón Fernando García tocando la batería con el grupo Esencia, en el bautizo de Verónica, la hija mayor de Chuchi y Nana Gaztelu, que aparecen en la imagen.

Chuchi está casado con Nana Gaztelu Valdés, tiene tres hijos y una nieta.

Ramón Fernando García González nace el 23 de enero de 1962 en la calle Postigo, 51 en la Barriada de los Reyes Católicos, hijo de Pepín García Cressi y María González, es el tercero de cuatro hermanos: José Antonio, Ángel y Antonio. Estudió en el Colegio La Salle, San Luis Gonzaga e Instituto Pedro Muñoz Seca y Enfermería en la Universidad de Cádiz, donde está realizando el doctorando.

Desde 1992 trabaja en el Hospital de Puerto Real. Está en posesión de sendos Máster, el Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas y el de Innovación e Investigación en Cuidados de la Salud. Ha sido Profesor Asociado Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz. Es Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas y Miembro del Comité Director Grupo Nacional Estudios y Asesoramiento en Úlceras por Presión.

Fernando, centro de la reunión, en la clase de COU en el Instituto Pedro Muñoz Seca. Año 1981.

Fernando está casado con la chiquilla de Roque el de la Droguería, Ana Morales. Tienen  dos hijos.

AFINIDADES Y COINCIDENCIAS.
Como pueden observar, Chuchi y Fernando tienen una larga serie de afinidades y coincidencias. A las ya enumeradas de estudiar en La Salle, el I.N.B. Muñoz Seca y y Enfermería en la UCA, hay que señalar que se conocieron en 1973, en una marcha de Scouts a La Inmaculada; pertenecían a la patrulla ‘Aguila’ del Grupo de Scouts de la calle Diego Niño. Los expulsaron por fumarse un paquete de ‘Sombra’.

Fernando, Chuchi, Nana y Ana. El de la melena es Pablo López Casanova, Coordinador de la Unidad de Heridos del Hospital de Elche, rerpresentando la escena del camarote de la famosa película de los Hermanos Marx 'Una noche en la Ópera'.

Los padres de nuestros protagonistas ambos dos, trabajaban en los escritorios de Terry (Ch) y Osborne (F), respectivamente. Otro rasgo en común es que llevan más de 30 años con la misma mujer –cada uno con la suya— en amor y compaña. Entre los años 2000 y 2008, fueron Profesores Asociados Clínicos de Enfermería de la Universidad de Cádiz. Son miembros del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión (GNEAUPP). Viajan por el mundo impartiendo conferencias de su especialidad de la que son unos expertos e innovadores a la hora de exponer métodos y situaciones.

En Toronto (Canadá) en 2007, impartiendo una ponencia.

Con unos coreanos en Toronto, haciéndoles decir 'Viva Cádiz'.

En las cataratas de Niágara, dando un saludo por Chiquito.

ÚLCERAS POR PRESIÓN.
Las úlceras por presión son zonas de daño localizadas en la piel y el tejido subyacente causado por fuerzas de presión, roce o fricción excesivas. Los pacientes con mayor riesgo de presentarlas son aquellos de edad muy avanzada, desnutridos y los que tienen enfermedades agudas en situaciones de inmovilidad, o sea, los impedidos.

ESPECIALISTAS.
Ramón Fernando y Manuel ‘Chuchi’, están especializados en el cuidado de heridas crónicas. En 1990 coincidieron profesionalmente y desde entonces son una pareja de hecho. De hecho, empezaron a investigar y a presentar trabajos en congresos nacionales e internacionales. Sus ponencias sobre el tratamiento de las heridas ulcerosas por presión, su forma de impartirlas, con vídeos, chascarrillos, parodias –donde no falta el sentido del humor y es que, como apunta Chuchi “--Ya lo decía mi abuela, nosotros somos muy buenos caricatos”--, actúan incluso como coadyuvantes en los tratamientos.

Engañando a la guardia escocesa, en Glasgow, diciéndoles que la fotografía iba salir en el 'Hello!', versión de habla inglesa del Hola. Año 2007.

En la imagen Chuchi, posando para una hipotética funeraria inglesa 'Virgen del Horror'. Le acompaña el Jefe de la Unidad de Heridos del Hospital de Elche, Pedro López Casanova, caracterizados para la ocasión.

Son miembros del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión (GNEAUPP) y heridas crónicas, y a su vez del Comité Europeo, integrado a su vez en la European pressure Advisory Panel Trustees. (EPVAPT) y de la Sociedad Ibero Latino Americana de Heridas (SILAVHE).

Con las legítimas: Chuchi Gago, Nana Gaztelu, Fernando García y Ana Morales, en Oxford en el año 2007.

PONENTES POR EL MUNDO.
Han impartido conferencias, charlas y ponencias a lo largo y ancho de este mundo (como diría el Capitán Tan, de aquel programa infantil ‘Los Chiripitifláuticos’): Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Bégica, Holanda, Portugal, Canadá, EEUU, Méjico. En Brasil son asiduos visitantes, dada las casuísticas de enfermedades que se dan en aquel país: muchas picaduras de serpientes, enfermedades tropicales, úlcera fagedénica o comedora de carne y la lepra. En el Amazonas ya han estado en varias ocasiones, Sao Paulo, Natal, Salvador de Bahía, Manaos.

En el Amazonas. Nótese lo perfectamente conjuntados que van nuestros intrépidos  protagonistas haciendo juego sus vestimentas con los colores imperantes en la embarcación, el entorno vegetativo y el río.

En el Amazonas brasileño, en un Hospital donde se fabrican antídotos para las picaduras de serpiente. En la mano, Fernando sostiene un peligroso ejemplar de piton, a la que Chuchi pide una oportunidad.

En el poscongreso brasileño, con un peligroso miembro de una Escuela de Samba. No fueron capaces de seguirle el ritmo de baile.

En cierta ocasión, durante la clausura de un congreso en Amsterdam, le pidieron a los ponentes que cantaran y enseñaran a los asistentes alguna canción típica de su país. Nuestros protagonistas, avispados, les hicieron cantar una copla que no solo no era típica sino que, además, estaba subida de tono ¡Imaginen cual sería…! El hijo del dueño de uno de los restaurantes chinos de Rota, que estaba allí,se los hizo notar, en perfecto español: “—Bien os habéis quedado con la gente”.

En Puebla (Méjico) el pasado año 2010.

HONORES Y DISTINCIONES.
Esta collera de enfermeros han recibido por sus trabajos diversos premios de carácter tanto nacional como internacional: en 1998 obtuvieron en Arnedo (Logroño) dos terceros premios y un cuarto en la I Reunión de Invierno de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Ese mismo año y el siguiente fueron becados por la GNEAUPP para asistir a sendos congresos internacionales de su especialidad en Oxford (Reino Unido) y Amsterdam (Holanda): European Pressure Ulcer Panel Open Meeting. Fueron premiados en el IV Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión, celebrado en Granada en 2002. Primer Premio II Certamen Premio Salvat Fundación Salvat - Inquifarma de Curación de Heridas 2005. Segundo Premio Certamen Nacional de Investigación Enfermería Ciudad de Sevilla 2007. Accesit II Certamen Nacional de Investigación, Jaen 2009.

PUBLICACIONES.
Han publicado artículos en todas las revistas españolas de su especialidad y en el Journal of Wound Care, donde obtuvieron el Primer Premio al Mejor Caso Clínico. También han publicado en EEUU, Argentina, Brasil, Uruguay. Su libro “Cuidados sobre la piel perilesional” publicado en el año 2006, además de ser una excelente guía para tratar este tipo de lesiones, tiene la particularidad que tanto autoría como beneficios han sido puestos a disposición del Foro Científico. El libro se puede encontrar en formato PDF, pulsando sobre la portada de la izquierda.

Han sido miembros del Comité Organizador y Científico del VI Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión celebrado en Zaragoza en 2006. Asesores del Comité Editorial de ‘Tu Cuidas’, Revista de Enfermería On-Line. Asesores del Comité Editorial y Revisor de  ‘Gerokomos-Helcos. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica. Y mantienen, a pesar de todo lo que ven y lo que viven, un excelente sentido del humor.

VIDEOS EDUCATIVOS.
Ramon Fernando y Chuchi han creado una productora cinematográfica cuya primera serie de vídeos educativos ha sido realizada al mas puro  estilo del sentido del humor portuense y por extensión, gaditano. Ellos son los guionistas y los actores. Los documentales son presentados en los congresos y con estas imágenes, además de arrancar las carcajadas, sitúan a los participantes de los eventos en los asuntos que van a tratar. El primer video de una serie de cuatro que traemos a su consideración se llama, 'El Engüachinococo. Vida y Costumbres'.

26

Juan Melgarejo Osborne nace en Madrid en el número 34 de la calle Fortuny, el 6 de septiembre de 1923, quinto hijo de los 15 que tuvo el matrimonio formado por Rafael Melgarejo Tordesillas, duque de San Fernando de Quiroga y Amparo Osborne Vázquez. Fueron alcaldes de El Puerto ese año, desde el 31 de enero Luis Portillo de Pineda y desde el 1 de octubre hasta el 29 de abril del año siguiente, Sebastián Péndola y Soto.

«En 1927 la Revista Portuense publica un editorial titulado ‘Protesta’ realizada ‘por la ausencia casi absoluta de concejales en los Divinos Oficios’, extendiéndose el articulista en diversas consideraciones que justifican el título del editorial, indicando ser comprensivo con la actitud de aquellos munícipes que no comulgan con los principios y doctrina de la religión católica, encontrando incomprensible e injustificable, sin embargo, la actitud de aquellos otros que se enorgullecen llamándose católicos, volviendo la espalda a lo que considera inexcusables deberes con el pretexto de que quien preside la Corporación no pertenece a su bandería política, actitud ‘a todas luces censurable y digno, como lo ha sido ahora, de la protesta unánime de El Puerto de Santa María’» Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía.

LA GUERRA CIVIL.
Su padre, de origen manchego, murió asesinado el 8 de septiembre de 1936, cuando  Juan Melgarejo contaba con apenas trece años recién cumplidos. Su madre se hizo cargo de los once hijos menores, dado que los dos mayores, Rafael y Jaime, estaban en el frente de guerra y los pequeños Enrique y Amparo, murieron siendo pequeños. Tras conseguir llegar a Villanueva de los Infantes (Ciudad Real),  cruzaron la península hasta Valencia donde, tras una intensa labor diplomática con la embajada inglesa y, dado que los Osborne eran de origen inglés:  el abuelo de Juan, Roberto Osborne Guezala (copropietario de Bodegas Osborne y fundador de La Cruz del Campo, hijo de Tomás Osborne Bölh de Faber) pudieron tomar un barco inglés con destino a Gibraltar. Allí serían recogidos por los hermanos de Amparo Osborne para dirigirse a Sevilla, donde residirían hasta finalizar la contienda civil. (En la imagen de la izquierda, Roberto Osborne Guezala).

Plaza de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

POSGUERRA.
Finalizada la guerra, la familia Melgarejo Osborne anduvo repartida entre Madrid, La Mancha y Andalucía. En la capital de España se quedaría la mayoría de los hermanos Melgarejo Osborne, junto a su madre. En La Mancha tenían fincas heredadas de su padre, que fueron repartidas entre los hermanos, dedicándose éstos a su exploación. Juan junto a sus hermanos Carlos y Sofía, se trasladaron a Sevilla. Carlos marcharía a vivir con su tío Juan Vázquez y Sofía y Juan a casa de su abuelo, Roberto Osborne Guezala.

EL PUERTO.
Los viajes de Sevilla a El Puerto eran habituales. En la capital andaluza tenían el negocio familiar, La Cruz del Campo, así como a parte de la familia materna. En nuestra Ciudad, además de contar con numerosa familia, dado que el resto de los primos Osborne se habían asentado en El Puerto en torno a las Bodegas Osborne, su abuelo Roberto tenía una finca, Vistahermosa, con la casa de verano, conocida como la Casa Grande.

Salida de la ceremonia de boda, celebrada en la Prioral en septiembre de 1952

Juan contrajo matrimonio en la Iglesia Mayor Prioral el 30 de septiembre de 1952 con casándose con su prima Magdalena Osborne Jiménez. Curiosamente sus hijos: Juan, María Magdalena (Malen), Aurora, María Victoria (Mavi) y Patricio (Patri), llevarían los mismos apellidos que él.

Sus hijos. Juan, María Magdalena, Aurora, María Victoria y Patricio.

Tras una corta estancia en La Mancha, el matrimonio se traslada definitivamente a El Puerto de Santa María, viviendo primero en la calle Santa Lucía, luego en Crevillet y más tarde en Vistahermosa, dedicándose a negocios agrícolas para, mas tarde diversificarse en otros de orden turístico, automoción y representaciones bodegueras y la cerveza de la familia: La Cruz del Campo.

Publicidad en ABC en los años sesenta del siglo pasado.

EL CANGREJO ROJO.
Nuestro protagonista participó activamente en 1963 junto al belga Rudolf van Moerkerke y José Luis Ybarra en la creación de ‘El Cangrejo Rojo’, Club de Vacaciones pionero en la atracción de turistas belgas a nuestra Ciudad que más tarde pasaría a manos de una sociedad holandesa. Los primeros extranjeros los trajo el touroperador belga Sunair y el inglés Lon Poly; los intentos con el touroperador alemán Hetzel Reisen no cuajan --por la proximidad de la Base de Rota y los muelles industriales en el arco de la Bahía-- que marchan a Matalascañas (Huelva). Más tarde el Club se especializaría en turismo francés, cambiando de denominación hasta tres veces: Club Mediterráneo, Club Aquarius y Club Med. Este club que como se puede apreciera tuvo una gran importancia en el desarrollo del turismo internacional al inicio de la década de los sesenta del siglo pasado, motivó a  que Juan se decidiera por aprender francés.

Zona de piscinas, solarium y bungalows al principio del Cangrejo Rojo.

Como anécdota, siempre contaba que, para lo que mas le sirvió fue para ayudar a unos turistas franceses que buscaban el ‘Club Mediterránee’ y le preguntaron a un camarero de la Confitería ‘La Perlita’ del Centro Comercial Vistahermosa. Resultó que aquel camarero le indicó a los turistas como llegar a la Base de Rota suponiendo que serían americanos. Juan, que estaba allí merendando con sus nietos, se levantó de un salto de la silla para poner en práctica lo que aprendió en aquellos cursos de idiomas y así pudo ayudar a aquellos turistas despistados e indicarles que tomasen la Avenida Eduardo y Felipe Osborne, dirección al Club Med y no la carretera de Rota.

Vista aérea actual del que fuera Club Mediterráneo. (Foto: Jorge Roa).

Vista de Vistahermosa y Fuerte Ciudad, las murallas y el Cuartel de la Guardia Civil existente el 19 de junio de 1970, fecha de la instantánea.

VISTAHERMOSA.
Juan Melgarejo dedicó toda su vida, desde el inicio de Vistahermosa, para conseguir impulsar esta idea y llegar a  hacer realidad su sueño y el de los suyos. Fue su madre, Amparo Osborne, la que le propuso ‘hacer algo’ en Vistahermosa. Esta finca había sido repartida entre varios de los hermanos Osborne Vázquez, quedándose Amparo con la finca ‘La Misericordia’ y varias parcelas; Roberto con ‘Los Arcos’; y Eduardo y Felipe con la Casa Grande y otros terrenos adyacentes. Fueron éstos los que, junto a su sobrino Juan, decidieron crear la mejor Urbanización de España. Y lo consiguieron: en 1985, la revista ‘Ciudadano’ elegían a Vistahermosa (tramo de la playa de Santa Catalina), como ‘la más elegante de España’ dada la urbanización que la sustentaba.

Eduardo y Felipe Osborne Vázquez, con cuyos nombres está rotulada la avenida de acceso principal a la Urbanización Vistahermosa.

Tras comprar algunas fincas colindantes, se comenzó a construir el Club ‘El Buzo’ y dos bloques de apartamentos. Comenzaron a vender parcelas y los nuevos propietarios comenzaron a construir las primeras casas. Y, lo que en un principio fue una urbanización donde la mayoría de sus vecinos eran familiares y amigos de la familia Osborne, llegaría a ser una de las mejores urbanizaciones de España, por su privilegiada y estratégica situación, belleza y servicios, conocida en todo el país, que sirve como referencia como lugar agradable y completo para vivir.

Club El Buzo, cesped de piscinas. 18 de agosto de 1971. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

No es de extrañar que las grandes compañías extranjeras de automoción y recambios, instaladas en la Bahía de Cádiz, contemplaban entre los valores para instalarse en esta zona, la existencia de una urbanización como la de Vistahermosa, como lugar de residencia para sus directivos que buscaban viviendas de alto nivel en una zona exclusiva como la que nos referimos. Luego vendría en 1975, Vistahermosa Club de Golf. Tras abandonar los negocios agrícolas, nuestro protagonista ocuparía, durante muchos años, la presidencia del Club y de la Comunidad de Propietarios.

En una comida con trabajadores del Depósito de Cruzcampo en El Puerto, a la derecha en primer término, Péculo y a continuación Martínez de Murga.

La gestión de Vistahermosa la compaginaría con algunos negocios de coches: concesionario de Wolsvagen en el desaparecido taller de Gomanos, a la entrada de Pozos Dulces donde se asoció con su primo el Conde de Osborne, Tomás Osborne Vázquez, así como la distribución de La Cruz del Campo y los productos de Osborne en nuestra Ciudad, en el conocido ‘Depósito de la Cruz Campo’ que actualmente continúan regentando sus hijos bajo la firma de ‘Herederos de Juan Melgarejo Osborne’.

De izquierda a derecha, Alfonso X, 'el Sabio'; Sancho IV, 'el Bravo'; Fernando IV, 'el Emplazado'; Alfonso XI, 'el Justiciero' y Pedro I, 'el Cruel', ancestros de Juan Melgarejo.

GENEALOGÍA.
Juan Melgarejo Osborne tiene línea directa de descendencia del rey Alfonso X ‘el Sabio’, fundador de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad y Gran Puerto de Santa María, en el año 1281 de la era cristiana (1319 de la era española), municipio del  que sería alcalde entre 1969 y 1971.

01. Alfonso X ‘el Sabio’, rey de Castilla y León oo Violante de Aragón
02. Sancho IV ‘el Bravo’, rey de Castilla y León oo María de Molina
03. Fernando IV ‘el Emplazado’, rey de Castilla oo Constanza de Portugal
04. Alfonso XI ‘el Justiciero’, rey de Castilla oo María de Portugal
05. Pedro I ‘el Cruel’, rey de Castilla oo Isabel de Sandoval
06. Diego de Castilla y Sandoval oo Isabel de Salazar
07. Pedro de Castilla y Salazar ‘el Viejo’ oo Beatriz de Fonseca y Ulloa
08. Pedro de Castilla y Fonseca con Juana de Portugal, reina de Castilla
09. Andrés de Castilla y Portugal ‘el Apostólico’ oo Mencía (o María) Quiñones
10. Alonso Castilla-Portugal y Quiñones oo Juana de Mendoza y Laguna.
11. Apóstol Castilla-Portugal y Mendoza oo Francisca de Zúñiga y Valdés.
12. Melchor Castilla-Portugal y Zúñiga oo Antonia Guerrero.
13. Juan Antonio Castilla-Portugal y Guerrero oo María López de Villaseñor.
14. José Castilla-Portugal y Villaseñor oo Juana Álvarez.
15. José Enrique Castilla-Portugal y Álvarez oo Carmen Baíllo y Cevallos.
16. Nicolás Melgarejo Melgarejo oo Micalea Castilla Portugal y Baíllo.
17. José María Melgarejo y Enseña oo Rosario Melgarejo y Castilla-Portugal.
18. Nicolás Melgarejo Melgarejo oo Sofía de Tordesillas y Fernández-Casariego.
19. Rafael Melgarejo Tordesillas oo Amparo Osborne Vázquez.
20. Juan Melgarejo Osborne oo Magdalena Osborne Jiménez.

Busto de Alfonso X 'el Sabio', obra del escultor Javier Tejada, que se exhibe delante de una de las fachadas del Castillo de San Marcos. (Foto: J.M.M.)

ALCALDE, DESCENDIENTE DEL REY.
El destino quiso que Juan fuera, a sus 46 años, alcalde de una Ciudad que fue reconquistada siete siglos atrás por su antepasado Alfonso X el Sabio. Veinte generaciones separan a Juan Melgarejo del rey Sabio. Del rey al alcalde, 688 años después,

El 25 de junio de 1969, --faltaba poco para que el hombre pisara por primera vez la Luna--, Juan Melgarejo Osborne tomaba posesión como alcalde de El Puerto de Santa María, tras jurar su cargo en el Salón de Plenos ante el gobernador civil, Julio Rico de Sanz.

El gobernador civil, Julio Rico de Sanz, le hace entrega del bastón de mando al ya nuevo alcalde, Juan Melgarejo Osborne. (Foto: Juman. Archivo Municipal).

A las seis de la tarde se formaba la presidencia del acto, con el gobernador civil al frente, al que acompañaban el almirante jefe de la Base Naval de Rota, Manuel González Ramos-Izquierdo;  presidente de la Diputación Provincial, Fernando Portillo Sharfhausen; alcalde de Cádiz, Jerónimo Almagro Montes de Oca; Ayudante de Marina, Cayetano Román Andrade; procuradores en Cortes, Baldomero García García y José Martínez Romero; delegado provincial del Ministerio de Vivienda, Moisés Arrimadas Esteban; comisario jefe de Policía de la Ciudad, Victor López Sainz y el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Teodoro Castro Cano.

Entre el público asistente a la toma de posesión, vemos en primera fila, de izquierda a derecha al corresponsal de prensa Manuel Carrasco de la Bandera, desconocido, el corredor de comercio Fernando Monguió Becher, el fotógrafo Monclova, el ordennza municipal y camarógrafo José Valiente Moreno, Joaquín Calero Muñoz, y desconocidos. Detrás, al centro, vemos al capellán de la Ciudad, Anastasio Pérez de Andrés y al que, al final de la década de los setenta, sería alcalde, Javier Merello Gaztelu. (Foto: Juman. Archivo Municipal).

Otras representaciones fueron el presidente de la Audiencia Provincial, Rafael Cano Gardoqui; arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido Gutiérrez; juez de Instrucción de El Puerto, Conrado Gallardo Roch; el delegado provincial de Obras Públicas, Carmelo de Cirión Eucarina; el Delegado de Educación y Ciencia, Antonio Palomo Ruiz; Delegado del Instituto Social de la Marina, Gerardo Harguindey Baoet; los alcaldes de Puerto Real y Chipiona, Alfonso López Martínez y Cesar Florido Cotro; Primer Teniente de Alcalde del ayuntamiento de Jerez, Javier López de Carrizosa Eizaguirre, en representación del alcalde ausente en Madrid.

En una visita a un taller de Imprenta, Juan Melgarejo Osborne, Francisco Javier Merello Gaztelu, concejal, y Vaca.

En su discurso de toma de posesión, lanzaba este mensaje a la ciudadanía: «También fuera de esta Casa Consistorial, fuera de esas autoridades y jerarquías a las que he aludido, quiero, aprovechando esta pública ocasión para demandar, como demando muy de veras a todos los portuenses, sin excluir a ninguno, a fin de que no oculten sus opiniones ni sus pareceres ante los problemas municipales, exponiéndolos con toda sinceridad seguros de que las puertas del despacho de la Alcaldía estarán siempre abiertas para quienes con el corazón en la mano, sin dobleces ni reservas de pensamientos, vengan a prestar, como un miembro más de la gran familia portuense, todo cuanto crean es lo mejor para el bien de todos, dejando a un lado la crítica oculta y demoledora y acogiéndose a una crítica abierta y constructiva que siempre será de agradecer».

Visita del Gobernador Civil de la Provincia al Hospital Municipal de San Juan de Dios, donde se inauguró la Sala de Maternidad. En primera fila, de izquierda a derecha, Juan Melgarejo Osborne, alcalde de la Ciudad; Luis Nozal López, Gobernador Civil y una Hermana de la Caridad desconocida; detrás, a la izquierda, Fernando Arjona Cía, concejal del Ayuntamiento y el médico José Joaquín Muñoz Bela; a la izquierda hermana desconocida, un médico desconocido, Ponce, y detrás Rábago, Juan de la Lastra, Carlos del Poyo y otros señores entre los que se encuentra el ginecólogo Francisco Viseras Alcolea. 27 de julio de 1970. (Foto: Juman. Archivo Municipal).

En la puesta de la primera piedra de una promoción de pisos del Patronato de la Vivienda. Le acompaña el ex alcalde Luis Caballero, el comisario Victor López Sainz y el concejal Manuel Rebollo Lainez. (Foto: Archivo Municipal).

Pedía a Dios y a la Virgen, «Nos de a todos y en todo momento la serenidad y la claridad de juicios, el sentido de la justicia, el conocimiento del deber, la conciencia de la responsabilidad, la fuerza ante la contingencia, la dureza cuando el bien común la reclame, la blandura cuando la caridad la imponga, el equilibrio en las decisiones, el sacrificio de unos pocos si para el bien de todos es necesario y, sobre todo y mas que nada, un sentimiento profundo de hermandad, de solera cristiana que nos permita saltar todas las barreras de los convencionalismos y de los intereses creados, para estar prestos y ligeros a cumplir con el deber de cada día, de cada hora y de cada minuto».

Entrega de Premios en la Feria de Primavera. De izquierda a derecha, el almirante Javier Elizalde, Juan Melgarejo, Juan Ignacio Varela Gilabert, el comisario Victor López Sainz, dos desconocidos y Juan de la Lastra y Terry. Detrás de pie, Rafael Morrito, al micrófono conduciendo el acto. 11 de mayo de 1970. (Foto: Archivo Municipal).

Melgarejo no ocupó la Jefatura Local del Movimiento que, en un acto posterior  juraría el porteño y también concejal, Juan Ignacio Varela Gilabert. Durante su mandato en la Alcaldía siempre recordaría la, --para aquel tiempo de escasez económica de los ayuntamientos-- , hazaña de restaurar la Plaza de Toros, cuando El Puerto era un clamor y deseaba ver triunfar al torero José Luis Galloso en su plaza. Aquella espera, recordaba nuestro protagonista, mereció la pena y aquella obra no solo de restauración sino también de consolidación, fue un premio para una ciudad por él tan querida.

En la Cruz Roja, durante la clausura de un Curso. De izquierda a derecha, Victor López Saiz, comisario de Policía; José Joaquín Muñoz Bela, médico y presidente de la Asamblea Local de dicho organismo humanitario; Juan Melgarejo; Cayetano Román Andrade, Ayudante de Marina;  Cristina Cologan Ponte Sra. de Ignacio Osborne Vázquez y Matilde Manzanera, Sra de Muñoz Bela. (Foto: Archivo Municipal).

Antes de ser alcalde fue concejal del ayuntamiento y teniente de alcalde, tomando posesión el 5 de febrero de 1961, con Luis Portillo Ruiz al que sustituyó y que no estuvo en su toma de posesión por prescripción facultativa al encontrarse enfermo. El Puerto tenía en el año 1970 la mitad de la población actual: 42.111 habitantes.

Juan Melgarejo, a la izquierda, acompañando al alcalde de la Ciudad, entonces Luis Portillo Ruiz, en una audiencia concedida por el anterior Jefe de Estado, el general Francisco Franco.

PORTUENSE HASTA EL FINAL.
Javier Oña Sevilla fue el médico que le atendió hasta su último aliento. Si bien le sugirieron se desplazara a un centro especializado para que le atendieran de ‘esa’ traicionera enfermedad, no quiso oír hablar de ello. Su médico fue Javier Oña y su Ciudad, El Puerto. Murió el 6 de octubre de 1994.

Juan Melgarejo y Magdalena Osborne con parte de sus nietos. De izquierda a derecha,  Mauricio Grandes Melgarejo, Jesus Grandes Melgarejo, Pablo Grandes Melgarejo, Juan Melgarejo Osborne, Alejandra Estevez Melgarejo, Juan Manuel Melgarejo Molina, Magdalena Osborne Jimenez,  Paula Melgarejo Molina.

Juan Melgarejo Osborne, fue un amante de su familia, un hombre valiente y un caballero, que no dudaba en hacer frente a cualquier injusticia, viniera de donde viniera. Generoso, buen amigo, colaborador de muchas causas, muchas de ellas en silencio, fiel a sus principios, amaba a El Puerto por encima de muchas cosas y, su peculiar carcajada hacía que, hasta el rostro más serio tuviera que sonreír.

3

“Arco de la Santísima Trinidad y Ermita de los Caminantes”. Óleo sobre tabla. 50×70 cms. Anónimo. Donado por Valerio Marín a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Aquí se construirá el monumento al Sagrado Corazón.

El año 1927 se inició con un acontecimiento social y religioso de gran transcendencia: la bendición del monumento al Sagrado Corazón, instalado en la entrada principal de la Ciudad, en el vértice de un triángulo imaginario que forman las calles Cielos y Larga, punto de nacimiento de ambas calles, dos de las principales arterias del casco histórico de nuestra ciudad.

Corazón de Jesús entronizado. Acto de recepción en el Salón de Plenos del Ayuntamiento al Gobernador Civil, Santiago Guillén Moreno. Lo recibe la Corporación Municipal bajo mazas, en presencia de clarineros, maceros y guardia de gala. En la presidencia el alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. Año 1962. (Foto: Juman. Archivo Municipal).

Previamente, se había celebrado la solemne ‘entronización’ de la imagen del Corazón de Jesús en el edificio de la Casa Consistorial, es decir la colocación de una efigie con esta advocación en lugar destacado y preferente del ayuntamiento el día 1 de enero, imagen que actualmente se encuentra en el patio de acceso a la iglesia de San Francisco.

La Plaza de los Jazmines, sin el monumento. A la izquierda, la Capilla de los Caminantes, en la esquina del Paseo de la Victoria. (Foto Colección: Mata).

La Plaza de los Jazmines, con arbolado en el lugar del monumento. (Foto: Colección Mata).

El monumento al Corazón de Jesús, con las palmeras washintonias recién plantadas, conservando aún las rejas que protegian el monumento. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

La base del monumento se ampliaba con una breve escalinata cuadrada en cuyo perímetro se extendía una reja de hierro, artísticamente forjada y actualmente desmantelada, completando el exorno urbanístico del rincón unas incipientes palmeras, algunas de las cuales  --83 años después-- han caído o se encuentran gravemente enfermas y otras se mecen como guiones que escoltan, esbeltos y majestuosos, ese símbolo local de la religiosidad de otras generaciones que nos precedieron.

Día de la inauguración, con procesión extraordinaria de la Patrona. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

Y el día 2 de este mismo mes se organizó una procesión extraordinaria con la imagen de la Patrona al lugar donde el Apostolado de la Oración había levantado un hermoso monumento de mármol blanco de los denominados ‘Triunfos’ compuesto por una amplia base rectangular sobre la que se elevan cuatro pilastras o columnatas unidas entre sí que sustentan la imagen del Sagrado Corazón, en actitud bendicente.

El acto fue multitudinario y brillante a pesar de la ausencia de diversas autoridades invitadas. El obispo de Cádiz, Marcelo, excusó su asistencia alegando estar delicado de salud y los alcaldes de las ciudades vecinas de Jerez, Rota y Puerto Real que habían sido invitados, igualmente, declinaron su asistencia, enviando un representante el de Puerto Real, tan solo. El pueblo si que asistió, llenando las azoteas y los balcones de las casas colindantes, y todo el perímetro de la antigua plaza de los Jazmines, rotulada en esa fecha con el nombre del escritor nacido en El Puerto, Javier de Burgos. (Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

Agustín Vela Mariscal y Carmela Durán, ante el monumento del Sagrado Corazón, en la Plaza de los Jazmines, camino de la Feria y Velada  situada en el Paseo de la Victoria, con parte de los hijos, a principio de la década de los sesenta del siglo pasado. (Foto: Colección María Jesús Vela).

El mamotreto existente -Edificio Carabela- en el lugar donde estuvo la Casa de Martínez de Pinillos. Inexplicablemente se autorizó en 1989. La foto es en la actualidad. (Foto Vicente Utrera – Alberto Trigueros).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies