Saltar al contenido

4

enriquegarciamaiquez_puertosantamaria

Enrique García Máiquez nació en El Puerto de Santa María el 26 de Abril de 1943, hijo de José García, que era natural de San Fernando, y de Mercedes Máiquez, del Puerto. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Vivió toda su infancia y adolescencia  en la misma casa donde nació, en la calle Larga 77 (entonces 79) frente a la plaza Peral. En el portal estaba instalada la antigua panadería Rosado, en la que el propio Enrique despachaba pan antes de irse al colegio y durante todas las vacaciones de verano. Era la gran casa familiar, donde nació también su madre, con tres plantas de altura y una extensión en metros cuadros ahora inimaginable, que terminaba en la calle Curva. De allí salió Enrique para estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada, donde conocería a su mujer Carmen López Llópis, al igual que él futura farmacéutica. Del matrimonio celebrado en 1968 tiene cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime.

egm_colegio_puertosantamaria

Imagen tomada en el Colegio de la Pescadería, con 10 años.

De todos estos años y de los que vendrían después ha conservado muchos amigos… del colegio, de la carrera, de la siempre mítica milicia universitaria en Montejaque (Ronda), de cuando fue profesor en la Universidad de Sevilla, de su larga vida profesional en el sector de las bodegas. Sería imposible nombrar aquí uno por uno a todos. Suele recitar los famosos versos de Alfonso X el Sabio que ya –tantas veces repetidos- parecen casi escritos por el mismo :

“Quemad viejos leños,
beber vino añejo,
leer libros viejos,
tener viejos amigos”

egm_hermanos_puertosantamariaESTUDIOS PRIMARIOS Y BACHILLERATO.
Estudió el bachillerato en el colegio de la Pescadería –oficialmente Colegio de San José y San Estanislao- auténtico semillero de posteriores profesionales, debido a su buen hacer con los siempre díscolos, complicados y un poco perdidos alumnos. En el recuerdo los añorados profesores D. Federico Verdi, D. Aureo Sanz, D. Antonio de la Torre, D. David Almorza, D. Eduardo Ballesteros, los sacerdotes hermanos Ruiloba  y el inolvidable director D. Miguel Zea que bien merecería tener una calle en nuestra Ciudad. Para Enrique, «Cualquier inspección moderna haría saltar todas las alarmas con respecto al recreo, las clases, los contundentes métodos expeditivos que se utilizaban para mantener la disciplina…; en cambio, la rudeza de una educación exigente, unida al apoyo que los padres daban al profesorado sigue siendo hoy un referente de sabia y buena educación de aquellos alumnos.  Los exámenes por libre en Jerez a cuerpo limpio, es decir, en un día había que examinarse de todas las asignaturas y de todo su contenido, método expeditivo de selección natural». (En la imagen, Enrique con sus hermanos José María y Consuelo en la Feria de Ganado de 1949 o 50).

egm_casanatal_puertosantamaria

La casa de los García Máiquez, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. Donde estuvo la Panadeería Rosado hoy se encuentra la joyería de Fernando Marín, casado con Consuelo García Máiquez.

Siempre ha recordado Enrique García Máiquez con extraordinario afecto, la labor de su madre tomándole tarde tras tarde, noche tras noche y años tras año hasta cuarto de bachiller, las lecciones del día siguiente. No es de extrañar que su primer Tesis Doctoral estuviera dedicada precisamente a ella, con esta sencilla y emocionada dedicatoria: “A mi madre, mi primera maestra”. Y su segunda Tesis “A Carmen”.

LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS.
El Preuniversitario los estudió en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, y el Selectivo en Sevilla. Las carreras las estudiaría una de las ciudades más bonita de España: Granada. Años de estudio y juventud compartidos con amigos de El Puerto: Antonio Gil de Reboleño, Alfredo Bootello, José J. Muñoz Manzanera, Antonio Márquez… y su hermano José María. Allí encontraría nuevos amigos en los compañeros de la Facultad, que gusta nombrar como entonces por sus apellidos: Guevara, Nestares, Ramos, Pleguezuelo, Barutel, Martínez…

egm_amigos_puertosantamaria

Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasage, José Joaquín Muñoz Manzanera, Antonio Gil de Reboleño, en una Feria de Ganado a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

CONOCE A CARMEN.
Allí conocería a Carmen López Llópis, la que sería su novia y luego esposa. Repite García Máiquez, que repetía Santos Cascallana Canóniga, antiguo director general de la Bodega González-Byass, que «El que triunfa en la vida es quien triunfa en la familia»: ahí, con Carmen y con su familia, es donde siempre Enrique ha sentido su máxima satisfacción personal, y como afirma, «también he sentido más nítidamente la mano paternal de Dios»

flagelado_puertosantamariaHERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN.
«Volver la vista atrás» afirma «es hacer un recuento de melancolías, siempre agridulces, pero éstas  hay que hablarlas, hay que escribirlas, hay incluso que cantarlas como hacen en nuestra tierra, pues las lágrimas que caen hacia dentro encharcan el corazón». Salió por primera vez en la Hermandad de la Flagelación de la Iglesia de San Joaquín del Puerto el año 1978, en agradecimiento por la curación de su mujer, y hace poco en el 2010, ha salido por última vez, dándole el relevo simbólico a su nieto. Para Enriqeue «el círculo se cierra pero, como los círculos del agua, se cierran para expandirse, para abrirse de otra forma que acaso no conocíamos, que no imaginamos, que no podríamos imaginar».

egm_alberti_1984_puertosantamaria

Con su paisano, el poeta universal, Rafael Alberti, en el ingreso de RAM en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en 1984.

egm_dedicatoria_alberti_puertosantamaria

La dedicatoria de la fotografía, por Rafael Alberti.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Su formación académica es amplia se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • Doctor en Farmacia (1969) y Dr. en Ciencias Biológicas (1978) ambos por la     Universidad de Granada.
  • Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981).
  • Master en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales  (CESEM) Madrid (1982).
  • Numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Sevilla, Barcelona, Granada, Salamanca Montpeliere… y sobre técnicas tan diversas como cromatografía de gases, espectrofotometría, análisis microbiológico, fermentaciones industriales, etc.
  • Asistente académico del programa de Alta Dirección Empresa Cadena     Agroalimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo de Sevilla (2007).
  • Director de Estudio del Programa Intensivo de Dirección de Empresa (PIDE) en el I.I. San Telmo de Sevilla (2006-07).

universidadgranadaPROFESOR UNIVERSITARIO EN GRANADA Y SEVILLA.
La experiencia laboral del Dr. García Máiquez, al igual que su formación es amplia y se inicia en la Universidad de Granada primero como Profesor Ayudante de Clases Prácticas de Microbiología en el curso 1966-67 y en el siguiente obtiene por concurso oposición la plaza de Prof. Adjunto de Microbiología de la Univ. de Sevilla en la Facultad de Ciencias Biológicas. Parece ser que fue el Profesor Adjunto más joven de España en aquella época. También fue Profesor Adjunto de Biología en la misma Facultad, y con unas perspectivas de ser Catedrático de Microbiología en pocos años, abandona la Universidad para integrarse en un grupo de investigación privada  en el campo de la Enología a través de la empresa González Byass de Jerez,   decisión que no le debió resultar fácil. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Universidad de Granada).

egm_bodegas_puertosantamaria

En González Byass en el fundacional cuarto de muestras de la bodega de Jerez.

DIRECTOR DE I+D EN GONZÁLEZ BYASS.
Inicia su labor en el campo de la Microbiología Enológica, poco desarrollada en esas fechas siendo en 1985  nombrado Director de I+D de la bodejga jerezana González Byass, cargo que le permite dirigir a una magnífico grupo de profesionales, con innovaciones en procedimientos técnicos, nuevas tecnologías, mejoras productivas, obtención de patentes propias, publicaciones de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, conferencias en universidades, seminarios, mesas redondas, dentro y fuera de España donde se le reconoce como uno de los grandes expertos en levaduras de “flor”. Tiene escrito un capítulo de su especialidad en el libro “Application à l’oenologie des progrès récents en microbiologie et en fermentation” Paris 1988

gonzalezbyass

TESIS Y CURSOS ESPECIALIZADOS.
Director de seis Tesis Doctorales y por su especialización ha sido requerido como miembro de Tribunal para juzgar otras tantas tesis doctorales. Profesor del Master de Tratamientos de Residuos, impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza (Jaén).
Profesor en numerosos cursos especializados: Facultad de Medicina de la Universdad Autónoma de Madrid (1978 y 1980); Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Barcelona (1993); Universidad Internacional de Andalucía Baeza (1997, 1998, 2001).
Ha impartido curso de tercer ciclo de Doctorado en la Universidad de Sevilla; de Climas Cálidos. Colaborador honorario adscrito al Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla de 1997 al 2004.

logo_aifSABIO MICROBIÓLOGO.
El presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia lo calificó como «uno de los mas sabios microbiólogos enólogo de nuestro país». Desde 1992 y hasta 2003, año en el que cumple sesenta años, fue Director de la División Técnica de González Byass que agrupaba a las Direcciones de Producción, Viñas, Embotellados, Logística y Compras. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Academia Iberoamericana de Farmacia).

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Miembro fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en Madrid (1984). Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología. Vocal electo en los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar (1997).  Del Brandy de Jerez (2001). Del Vinagre de Jerez como vocal fundador (1992).

DIRECTIVO DE EMPRESAS.
Fue Consejero en las siguientes empresas:

  • Castell de Vilarnau S.A. ( Cava) desde 1985 al 2003
  • Bodegas Beronia S.A. (Rioja) 1995-2003
  • Bodega Croft Jerez 2001-2003
  • Alcoholera de Chinchón/Celidesa. (Anís Chinchón). Desde 1988-2003
  • Presidente ejecutivo de Alcoholera de la Mancha (ALSA) y Vinícola Alcoholera Manchega (VAMSA) desde 1991 al 2003.

egm_academiafarmacia_puertosantamaria

Lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid 1997.

LAS ACADEMIAS.
Al mismo tiempo compatibilizó la actividad profesional con la humanística perteneciendo a varias academias y de destacar su presencia en la Real Academia Nacional de Farmacia, único gaditano en dicha institución, anteriormente lo era Lora Tamayo, y en la que solo están seis andaluces: cuatro catedráticos de la Facultad de Granada y uno de la de Sevilla. A modo de resumen  podemos recordar sus ingresos y discursos:
Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia del Puerto de Santa María con “Goya y el jerez” (1986) contestado por Rafael Manzano.
Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia con “El jerez entre la tradición y la tecnología” (1997) contestado por  el profesor Gregorio Varela.
Académico de la Iberoamericana de Farmacia de Granada-Sevilla con “Los vinos de ida y vuelta” (2004) contestado por el Profeso Alberto Ramos Santana.

egm_lara_alberti_puertosantamaria

En su casa, cenando entre el pintor Juan Lara y el poeta universal Rafael Alberti.

ACADEMIA SANTA CECILIA.
El haber estado en dos ocasiones al frente de Junta Gestoras de la Academia Santa Cecilia y ser académico de la misma desde la constitución del Cuerpo de Académicos, le ha llevado a proponer a distintos Ayuntamientos que la Academia sea órgano consultivo para gestiones relacionada con el patrimonio y urbanismo local, asesoramiento totalmente gratuito y por personas expertas pero, afirma  «nunca se ha tenido en cuenta, porque ya se sabe lo que quieren los políticos».

bb_aa_puertosantamariaHa contestado numerosos discursos de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Santa Cecilia, entre otros a Carmen Garrido, Rafael Manzano, Juan Lara, Javier Maldonado, Alfonso Pérez Moreno, el Dr. Argemi…..

Ha pregonado la Semana Santa del Puerto en 1992, a la Virgen de los Milagros, a la del Carmen,… aunque nunca se ha considerado pregonero y ha escrito en distintas revistas y periódicos a nivel nacional. Actualmente, y desde su creación, forma parte del jurado que concede el Premio de Invención e Investigación Química Aplicada Prof. Martínez Moreno de la Univ. de Sevilla; y preside el comité de asesoramiento de la Asociación portuense Rocalla.

egm_pesca_puertosantamariaAFICIONES
Entre sus aficiones está la lectura, visitar exposiciones de pintura, escribir en la prensa y pescar, pescar sobre deportes como el paddel, el golf, el tenis. Con catorce años ya iba al puente del tren y al de San Alejandro y por detrás del molino a pescar en el Guadalete, con una antigua caña de madera que aún conserva regalo de su padre. Aunque ha cambiado el lugar de pesca, han ido modernizándose las cañas, los anzuelos y los barcos, la afición la mantiene intacta, y la ha heredado con igual entusiasmo su único hijo farmacéutico, Nicolás, y su único nieto varón, Nikito. (En la imagen, pesca de una corvina de 36 kg. en aguas de la bahia con Alejandro Hiniesta en 2005).

EL PUERTO EN EL RECUERDO.
«El Puerto de mi niñez» rememora «con sus tiempos lentos, perezosos, casi holgazanes, con tardes que se eternizaban como días de junio y noches luminosas como de luna llena, los recuerdo ahora con melancolía como es natural, agolpándose en mi memoria estampas irrepetibles recordando solo su calle Larga: el convento de las Salesas, la misa de madrugada para cazadores y pescadores en los Agustinos, con el aspecto a las 7 de la mañana de ser todos un poco cazadores furtivos, o la misa del Gallo en Las Capuchinas y calle Larga que terminaba en la Victoria y huerta de San Javier de los Tejadas. Por el Sur el campo de la 'Gimnástica' con sus partidos de  futbol y por Levante el muelle pesquero con la Parte y la Jarampa; y Juan Hernández, Miguel Roselló, 'el Agarrao' y La Otra Banda; y en esta el Resbaladero y La Lucha, y el colegio de la Pescadería como centro neurálgico de los otoños, inviernos y primavera de mi  infancia».

egm_amigos2_puertosantamaria

En la fotografía, con los amigos gaditanos: matrimonios Lacave, Acaso, Paredes, Ruiz Tagle y Martinez del Cerro en Regla, Chipiona.

Continúa «y los paseos por el Parque en las tardes de verano para terminar en el Cinema España, en el Macario o en el Colón, el puesto de la Rubia, donde se podía comprar un par de 'Bisontes”' sueltos… y ese largo etc. con tantas cosas inolvidables y sentidas. Y todo ello enmarcado en casas señoriales –de los Sánchez-Cossio, Galarza, Gutiérrez Martel-, por citar solo las cercanas a la Plaza de Isaac Peral, posiblemente viejas pero realmente maravillosas que se nos fueron tirando, perdiendo o desgraciadamente renovando con auténticos adefesios; y personajes retenidos para siempre en la retina: 'la Bilili', 'la Tula',  Cándida 'la Negra', 'la Farfolla'.. y casa Lucas, Bar Central, Puerto Bar,..»

calle_larga_arjona_puertosantamaria

Calle Larga, frente a la altura de la casa donde nació y vivió Enrique García Máiquez.

REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE EL PUERTO.
«Resulta muy difícil volver, devolver al Puerto, esa clase innata que tuvo en tiempos pasados pero aún reciente, hemos tenido unos últimos treinta años, donde los gestores municipales han hecho del servicio público una profesión, donde lo que les interesa ante todo es mantenerse en el cargo recibiendo y ejecutando las ordenes recibidas del partido, salvo honrosas excepciones, mientras que otros han defraudados estrepitosamente. Se ha perdido mucho tiempo y buscar ahora soluciones es realmente complicado; entre otras cosas porque se han dejado de inculcar, desde pequeños, valores fundamentales: disciplina, esfuerzo, capacidad de trabajo, sacrificio, educación….. y a la larga todo esto tiene un coste, aunque inmaterial, pero carísimo. No se ve a nuestra sociedad dispuesta a asumir los cambios necesarios».

4

bodegon5_puertosantamaria

Junto a la Plaza de Toros, en la recién peatonalizada calle Pagador, se ha establecido un nuevo establecimiento de hostelería en El Puerto: una tasca-bodega a la manera antigua. Allí se bebe vino de El Puerto y la zona; ahora también tienen el mosto sacado con los primeros fríos. Además el vino se puede conseguir a granel para el consumos casero, en un espacio y ambiente cargado de simbología porteña:  unas paredes repletas de carteles y fotografías taurinas de mucho tiempo atrás y botellas de vinos y brandies de El Puerto de todas sus bodegas –algunas desaparecidas-- y de diferentes épocas. Aunque están abiertos desde finales de julio, parece que llevan establecido en el mismo lugar toda la vida.

...continúa leyendo "816. Taberna ‘El Bodegón’"

22

pacoteja_1971_puertosantamariaMientras los aliados desplegaban la mayor operación de invasión por mar de la historia en las costas de Normandía anunciando el más que próximo final de la Segunda Guerra Mundial, en la casa de sus abuelos maternos, en la calle San Juan núm. 30 actual nacía circunstancialmente el seis del seis de 1944 Francisco Teja García de Quirós; ese fue a la par, el día D de un porteño recordado y querido por sus paisanos. Curiosamente en la misma casa del Barrio Alto nació nueve años más tarde el torero portuense José Luis Galloso. El arte de Talía primero y más tarde el de Cúchares, revolucionaron la ciudad durante un periodo concreto de su tiempo rozando con sus tirsos mágicos a dos de sus hijos más queridos.

(En la imagen, Paco Teja, con 27 años, en 1971).

Primogénito del capataz del 501 Eduardo Teja Huerta gran aficionado a la caza y socio del Reñidero de la calle Santa Clara, junto a Miguel Ortega, el carnicero. Cuentan que les proporcionaban para las peleas  pollos ingleses  procedentes de Caracas, él los preparaba y entrenaba para las peleas. Paco era nieto de José Luis ‘el Pollo’.

pacoteja_1947_padres_puertosantamaria

Con sus padres, en 1947, con apenas 3 años de edad.

Su madre era la incansable luchadora Lolita Quirós, que divorciada en el año 1962 (todo un hito para la época) y para sacar adelante a su prole (Paco, Loli y Eduardo), lo mismo alquilaba habitaciones de su casa familiar, como vendía agua o impartía clases de labores y costura, criaba gallinas y vendía huevos, fabricaba jabón y los vendía a los Ultramarinos, lavaba y planchaba para la calle, incluso compró un televisor y las tardes de toros  cobraba una entrada simbólica para que la vecindad disfrutara de la corrida. «--Yo sacaba un duro de una peseta», solía decir.

En la calle Zarza núm. 35, -donde naciera el dramaturgo portuense Pedro Muñoz Seca, y fuera lugar de encuentro más tarde en la taberna ‘El Níspero’ de personajes tan entrañables como ‘El Chumi’, los hermanos ‘Guarigua’, ‘La India’…- creció rodeado del cariño de los suyos, el director teatral Paco Teja.

pacoteja_escolaridad_puertosantamariaSAFA, EL SEMINARIO Y 501.
A los cinco años comenzó sus estudios en los Jesuitas bajo el hálito protector del padre Martínez. Allí comenzaron también sus primeros escarceos con el mundo del teatro, participando en las adaptaciones teatrales exclusivas para varones muy propias de la época. Tras un breve paso por el seminario de Sanlúcar en donde comprendió que ese no era su camino, con 20 años entró como administrativo en las Bodegas de Carlos y Javier de Terry (501) junto a su padre y a su hermano pequeño, empleo que mantuvo hasta que a principios de los 80 un despido masivo de personal truncó su vida laboral en la bodega.Tras unos años de incertidumbre logró formar parte de la plantilla de la extinta Fundación Municipal de Cultura y Juventud, donde tomó el pulso a la vida cultural de la ciudad y pudo a la vez desarrollar su verdadera vocación teatral que compaginaba con su otras devociones: la lectura, la pesca, la caza y su familia. (Imagen del Libro de Escolaridad de Paco Teja).

AFICIONES.
Era socio de varios cotos de Chiclana, caza menor siempre, conejos y pajaritos que hacían pasar algún que otro disgustillo a su mujer y a sus niñas… Le gustaba ir a cazar con su padre, siempre. También pescaba y le encantaba todo lo relacionado con la Naturaleza (se veía una y otra vez la famosa serie “El hombre y la tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente). Amaba la lectura, pasaba horas y horas junto a montones de libros de novela y teatro. Para Paco, un libro y un cigarro, eran todo un placer.

pacoteja_ana_montecorto_puertosantamariaLA FAMILIA.
Paco era un buen amigo de Pepe Valle, hijo de Rafalito, el Barbero del Callejón Espelete. En el año 70, Pepe invitó a Paco a visitar el pueblo de sus padres, Montecorto, por aquel entonces una pedanía de Ronda de unos 500 habitantes. Y allí conoció a Ana García Orellana, a quien visitaría en su Lambretta que vemos en la imagen de la izquierda, durante los dos años que duró el noviazgo. (La imagen de la pareja está tomada en Montecorto).

Se casarían en 1970 en Montecorto. Allí nuestro protagonista exprimía las horas que pasaba en contacto directo con esa naturaleza a la que tanto amaba. Fruto de su matrimonio nacieron Ana Belén y María José, en la calle Santa Clara, 23, junto a las carnicerías de ‘El Lengue’. Si viviera ahora a sus 66 años, sería abuelo de tres preciosas nietas: Ana, Natalia y Berta.

labecerradaGRUPO DE TEATRO BELLAS ARTES.
Su relación con el teatro como ya hemos dicho se remonta a los primeros años de colegio, pero fue en 1964 cuando decide dar un paso al frente para convertirse en el director del Grupo de Teatro de Bellas Artes. Antes, en 1963, tendría la oportunidad de participar en el rodaje de ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez y algunos personajes populares de El Puerto, entre otros, el Chato Guarigua. Paco aparece en la entrada de los toreros en la Plaza Real.

El nombre de Paco Teja comienza a hacerse habitual por los corrillos culturales y de aficionados al teatro de la ciudad. Con un grupo de amigos, entre los que se encontraban sus dos hermanos, Eduardo y Lola, comienza a dirigir a un buen número de jóvenes actrices y actores aficionados portuenses bajo el nombre de “Grupo de Teatro de la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia”.

Entre todos conseguían llevar a escena trabajos realmente complicados para un grupo de esas características; las mujeres realizaban el vestuario mientras ellos ideaban unos decorados imposibles; hacían aportaciones económicas de sus propios bolsillos para las compras de última hora; desvalijaban sus casas y las de sus familias para disponer del atrezzo exacto que Paco necesitaba; trasladaban los enseres en sus propios coches de un lado para otro, y al final de todo actuaban para un público expectante que los esperaba un año detrás de otro.

pacoteja_anacleto_1969_puertosantamaria

En 1968, posando delante del cartelón que anunciaba la obra, en el Teatro Principal.

MUÑOZ SECA, IMPRESCINDIBLE.
El autor de cabecera del grupo –Muñoz Seca- alimentó el repertorio como director teatral durante toda su trayectoria, salvo alguna incursión con Arniches, Darío Fo y Mª Clara Machado que pusieron el contrapunto a su peculiar forma de dirigir. Quiso representar teatro de otros autores para acallar las bocas que le encasillaban con el dramaturgo portuense. Teja mantenía que «--Es Muñoz Seca el que se ha empeñado en que yo sea el que dirigiera sus obras para el pueblo que le vio nacer». Lo tenía claro.

pacoterja_laplasmatoria_puertosantamaria

En 1966, Paco en el Teatro Principal, durante la representación de La Plasmatoria.

Sus estrenos tuvieron lugar en el Teatro Principal hasta que el fuego lo hizo desaparecer, trasladándose con posterioridad al salón de actos de la Casa de la Cultura, lugares ambos que se habituaron a colgar el cartel de ‘agotadas las localidades’ cuando del grupo de Paco se trataba.

pacoteja_muecadelmiedo_puertosantamaria

En 1984, durante la interpretación de 'La Mueca del Miedo' de Darío Fo, quien con el tiempo sería Premio Nobel. Fue censurada -curiosamente- por la administración comunista que regía entonces los destinos de El Puerto. El motivo, un programa de mano, que en su contracubierta llevaba estos versos de Meyerhold: “Puedes burlarte de un león.../puede que hasta te pague con una carcajada,/pero no ironices jamás sobre un político:/son como monos, que si están solos huyen,/pero si tienen a sus espaldas al león, protegiéndoles,/de un  arañazo te sacan los ojos.”

pacoteja_cultura_puertosantamaria

En su despacho de la Fundación Municipal de Cutlura.

El paso del tiempo y las ocupaciones familiares de los componentes de Bellas Artes disuelve a esa gran familia de teatro, que posteriormente volvería a las tablas pero ya con la ausencia de su director. No obstante, su inquietud y amor por el arte dramático no le permite estar mucho tiempo ocioso y crea el Teatro Estable Juvenil Andaluz (TEJA), germen de las actuales Escuelas Municipales de Teatro de las cuales han salido actores que llevan el nombre de El Puerto y el recuerdo de Paco Teja por los escenarios del mundo.

pacoteja_1988_pluff_puertosantamaria

En 1988, tras la representación de 'Pluft el Fantasmita', Joaquín Perles, Paco Crespo y Manolo Morillo, entre otros.

HOMENAJE.
El verano de 1988, con motivo de sus 25 años de dedicación al Teatro, los actores del Grupo Bellas Artes y Teja se unieron para ofrecerle un homenaje, a un Paco que ya estaba enfermo, en el Salón Moderno. Interpretaron ‘El Diluvio’ de Muñoz Seca, que habían ensayado con el mayor de los secretos en atención a Paco. Su temprana desaparición con apenas 44 años, ese año de 1988, dejó un hueco difícil de llenar, pero cada vez que alguno de sus compañeros sale a escena rara es la vez que no tienen un recuerdo para su maestro y amigo.

pacoteja_1987_garisa_madrid

En el madrileño Teatro de la Latina, en 1987, con los actores de 'Los Caciques. De izquierda a derecha, Paco Teja, Manolo Serrano, Antonio Garisa y el director de la obra.

En 1996 el actor y productor Joaquín Perles intervino como ponente en el ‘I Congreso de Historia y Crítica del Teatro’ celebrado en nuestra ciudad, dando título a un acertadísimo discurso: “Paco Teja y Pedro Muñoz Seca: 25 años de complicidad en el teatro portuense”. Diez años después de su muerte, el 13 de junio de 1998, la ciudad de El Puerto de Santa María reconoció su dedicación al teatro inaugurando una plazoleta con el nombre de Paco Teja, junto a la Asociación de Vecinos ‘La Gobernaora’. (Texto:  Manolo Morillo).

pacoteja_dibujo1_puertosantamariaEn una próxima entrega, haremos una semblanza de los dos grupos que dirigió Paco Teja 'Grupo de Teatro de la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia” y el 'Teatro Estable Juvenil Andaluz (TEJA)', con sus obras de teatro, así como las que se representarían después de su desaparición. Nuestro agradecimiento a su familia,: Mariajo y Ana Belén y a su hermana Loli por la documentación y el material gráfico facilitado para la confección de esta nótula.


13

hipolitosanchodesopranis_puertosantamariaHipólito Sancho Mayi Díez de Aux-Sopranis (Sancho de Sopranis) nació en el número 21 de la calle Palma de nuestra ciudad, el 2 de marzo de 1893falleciendo el 17 de agosto de 1964 en su casa del número 26 de la calle Luna. Combinando los apellidos de sus ascendientess utilizó con frecuencia seudónimos y criptónimos, por los que ha sido ampliamente reconocido, siendo el más habitual entre todos ellos el de Sancho de Sopranis, aunque usaría los de Rafael de Ayraldo, Sancho de Melgar, Sopranis, Senex, Pedro Hisam, Cibo de Sopranis, Cibo d'ria... Con unos y otros firmaría casi medio millar de trabajos de investigación entre libros, artículos, colaboraciones en revistas y periódicos, etc.

Como una gran mayoría de niños portuenses de la época –algunos de los cuales son hoy recordados como hombres ilustres- estudió sus primeros años como interno con los Jesuitas, obteniendo el título de bachiller en el Instituto de Jerez en 1909 y más tarde el de Teología en el seminario sevillano.

De sólida formación humanística, se licenció con las máximas calificaciones en Derecho y Filosofía, haciéndolo después en Historia, la que sería su verdadera vocación, en las universidades de Deusto y Salamanca. Esta materia y el Arte se constituirían en ejes principales de su faceta investigadora, influyendo en todos los estudios históricos sobre la comarca ya que todos los investigadores posteriores han recurrido en uno u otro momento a su extensa obra.

elpuertoyamerica_sancho_puertosantamariaÉsta abarca amplios y variados temas, entre ellos los religiosos –él conocía como nadie la orden dominica y su historia-, las épocas medieval y moderna, la historia comarcal, sobre todo la de las ciudades de Jerez y El Puerto en las que acometió trabajos tan ingentes como la elaboración de una historia de las mismas; y también artísticos, aspectos este ultimo en el que destaca la organización de la muestra del museo de la catedral gaditana y su vinculación a la restauración del Castillo de San Marcos portuense, que él realizó junto a extensos estudios del edificio. También fue quién gestó y desarrolló las visitas a los monumentos jerezanos, tan populares y célebres por su contribución al acercamiento de la ciudad a sus habitantes y a los que otorgó un reconocido merito. (En la imagen de la izquierda, portada del libro de 'El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América, escrito con Rafael Barris y publicado en 1926. En la fotografía, facsímil publicado por la Academia de Bellas Artes 'Ssanta Cecilia' en 1992. Hubo que pedir un ejemplar a la Biblioteca Nacional de Madrid, al no existir ninguno en las de la zona. Fue un homenaje y la recuperación de un libro para los lectores de hogaño).

hipolitosancho_libro_puertosantamaria

Acto organizado por Bellas Artes en el Castillo de San Marcos, durante la presentacion del facsímil del libro 'El Puerto y América'. De izquierda a derecha, el académico y abogado Luis Suárez Ávila, el Dr. en Historia Juan José Iglesias, Lourdes Sancho Mayi, Francisco Arníz Sanz presidente de la Academia, el Profesor Enrique Bartolomé López-Somoza y la Profesora María del Carmen Cebrián, que prologó la reedición de la obra. 1992. (Foto Colección: Francisco M. Arniz).

alfonso_X_y_el_puertosantamariaA lo largo de su trayectoria profesional recibió Hipólito diversos premios, nombramientos y condecoraciones. Entre otros, le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla y obtuvo el nombramiento de miembro de la Orden de Mehdauía en Marruecos, etc… Igualmente fue miembro de Academias como la Real Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz o la Real de Historia de las Bellas Artes de Sevilla, y tuvo una intensa y activa participación en la fundación y desarrollo del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, tarea esta en la que colaboró estrechamente con su fundador  Tomás García Figueras. Con este investigador jerezano le unían también temas de investigación, como los trabajos realizados en el Archivo de Jerez, su etapa africana y la publicación de sus trabajos en revistas como África o Mauritania, etc… Se relacionó asimismo con otros estudiosos como Rafael Barris, Juan de la Lastra Terry o Fernando Monguió Betcher, colaborando en ocasiones con alguno de ellos. (En la imagen de la izquierda portada del libro 'Alfonso X el Sabio y El Puerto de Santa María', editado en 1984, que recoge artículos dispersos de Sancho y que fue presentado por el invetigador y hoy director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Javier Maldonado Rosso y la historiadora Mercedes García Pazos. Como afirmó Maldonado, 'A Hipólito Sancho le debemos el que sentase el conocimiento de este periodo de la historia de El Puerto sobre bases científicas).

hipolitosdanchodesopranis_2_puertosantamaria

Hipólito Sancho en su despacho de trabajo.

Personalmente, y por referencia de quienes tuvieron la fortuna de compartir su amistad, Hipólito Sancho era un hombre profundamente religioso, de carácter silencioso y modesto. Tan solo poseía una única ambición, investigar y escribir, a lo que dedicaría con ahínco toda su vida recopilando cuidadosamente documentación para sus trabajos. Muchos de ellos quedaron reducidos a simples apuntes y meticulosas notas que no tuvo tiempo de desarrollar a pesar de su fecunda e incansable carrera.

hipolitosancho_amontillado_puertosantamariaImpartió clases entre otros centros, en la Academia Poullet en la calle Cruces,  en el Instituto de Jerez y en el colegio los Marianistas de dicha ciudad; trabajó en el Archivo y Biblioteca Pública Municipal. Fue secretario General del alcalde de El Puerto, Antonio Rives Brest, en 1939. Cronista Oficial de El Puerto, por nombramiento de 13 de febrero de 1939, finalizando su vinculación con la instiución municiapl en enero de 1941. Fue el responsable de la imagen actual que presenta el Castillo de San Marcos y de su restauracion y hemos de señalar, además, que estuvo en los negocios de la vinatería, tan propios de El Puerto, en una aventura empresarial familiar, una de cuyas etiquetas mostramos en la imagen de la izquierda.

hipolitosancho_placa_puertosantamaria

Tras su muerte en 1964, fue nombrado por el Ayuntamiento Hijo Predilecto de la Ciudad, a título póstumo --en El Puerto, como casi siempre, todo ocurre después-- como reconocimiento a toda una vida de laborioso trabajo. Algunas de sus investigaciones serían superadas o sujetas a nuevas interpretaciones pero no que fuese quien sentase las bases para muchos estudiosos que vendrían después.

En 1981, siendo concejal de cultura del Ayuntamiento Antonio Muñoz Cuenca, se le tributó un reconocimiento público, colocando una placa en la casa de la calle Luna donde murió, dentro de los Actos Conmemorativos del Séptimo Centenario de la Carta Puebla. Al acto asistieron sus hermanas, Lourdes y María Teresa Sancho

hipolitosancho_casa_puertosantamaria

Casa número 26 de la calle Luna, donde vivió sus últimos años el investigador Hipólito Sancho.

En 1982 la Fundación Municipal de Cultura de El Puerto convocó el 'I Premio de Investigación Hipólito Sancho' para niños y jóvenes sobre temática local. Los premiados recibirían los reconocimientos en la Feria del Libro del mismo año decicada al erudito desaparecido.

En 1989, a los 25 años del fallecimiento del investigador, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' recibió los derechos de propiedad intelectual de toda la obra de Sancho.

hipolitosanchodesopranis3_puertosantamaria

En 1992, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' le dedicó, el 23 de abril, el Día del Libro

En 1993, el Ayuntamiento de la Ciudad, a instancias de quien fuera su concejal de cultura en aquellas fechas, Juan Gómez Fernández, le tributó un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento en forma de exposición conmemorativa. Fueron muchas las entidades y personas que se sumaron y colaboraron con aquella muestra. Podemos citar entre otras a su hermana Lourdes Sancho, Pablo Antón Solé, Ramón Bayo, Valerio Marín, la familia Poullet Ramírez, Gonzalo Zaragoza.

En cuanto a instituciones colaboraron el Ayuntamiento de Jerez, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, el Archivo de la Iglesia Mayor Prioral, el Archivo Municipal, la Biblioteca Municipal de El Puerto y el de la de Jerez, Safa San Luis, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, Comunidad de Jesuitas de El Puerto, el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez, el Museo de la Catedral de Cádiz, el Instituto de Estudios Canarios, el Museo Histórico Municipal de Cádiz, la Academia Hispanoamericana de Cádiz de Ciencias y Artes, Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Academia de San Dionisio de Jerez, el Seminario de San Telmo de Sevilla y la Unversidad de Deusto.

historiadelpuerto_sancho_puertosantamariaHISTORIA DEL PUERTO DE SANTA MARÍA. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis.

(En la imagen de la izquierda, portada de la edición de 1943).

El mérito de Sancho de Sopranis fue haber sido el primero en ilustrar los orígenes del Puerto de Santa María a partir de la riquísima información contenida en algunas de las hermosas cantigas de Alfonso X el Sabio. En el capítulo segundo, analiza la primera repoblación del Puerto, así como la carta - puebla otorgada por Alfonso X el 13 de diciembre de 1281. En el capítulo tercero, Sancho de Sopranis, vuelve a echar mano de las Cantigas para referir la predilección de Alfonso X hacia el Puerto de Santa María. En los capítulos IV y V se pasa revista a un breve etapa durante la cual el Puerto fue señorío de la Orden de Santa María de España (1272 - 1280). El capítulo VI se dedica con un gran lujo de detalles, a las relaciones entre Colón y el Puerto. Los cuatro últimos capítulos de la I Parte los dedica Sancho de Sopranis a la organización municipal y eclesiástica de la villa, para concluir con una reconstrucción de la vida y fisonomía de la villa en torno a 1498. A la Edad Moderna, Hipólito Sancho dedica los libros II, III y IV. El primero se centra en el siglo XVI, dentro de la que destaca su vinculación con el mundo atlántico. En el libro III aborda una dilatada etapa que tiene su comienzo en los albores del XVII y concluye en 1729.

LHP-5-1El libro IV, El Iluminismo, quizás el título menos afortunado tiene su inicio en la incorporación del Puerto a la Corona, coincidente con la estancia en la ciudad de la familia real de Felipe V, cuyos pormenores relata Sancho. No olvida Sancho en las páginas que dedica al siglo XVIII, efectuar un repaso a la vida religiosa de la ciudad. Parcas son en cambio las páginas dedicadas a la vida económica local, con las que remata la obra y que ofrecen un sumario testimonio de la roturación de alrededor de doscientas aranzadas de arenales para viñas, la ruina de las salinas y el desarrollo comercial. La síntesis de Hipólito Sancho se completa con unos nutridos apéndices dedicados a las magistraturas portuenses durante la Edad Moderna, que vienen acompañados de sendos índices onomástico y toponímico. (En la imagen, portada del libro, edición 2007).

Del libro “Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis”, de Fernando Toscano de Puelles, editado por aquellas fechas y del catálogo de la exposición de 1993 se extrajeron los datos que conforman esta nótula.

3

e_fdez_bobadilla_puertosantamariaEnrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta es de los portuenses nacidos en Sevilla, el 9 de octubre de 1957. Es el cuarto de siete hermanos, tres por delante y tres por detrás, fruto del matrimonio celebrado entre Rafael Fernández de Bobadilla y González Abreu y la portuense Pilar Lassaletta Pemartín, apellidos que recuerdan claramente su vinculación con el mundo de las bodegas del Marco del Jerez-Xérès-Sherry.

El año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca.  Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrena en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. Nacen el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; el pintor italiano afincado en El Puerto, Franco Policastro; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

hotel_palaceSu infancia la vivió repartiendo su tiempo por estaciones: los otoños e inviernos en el Hotel Madrid donde su padre, abogado que nunca ejerció,  --acaso de ahí vendría su vocación de director de hotel como lo ha sido en El Puerto-- y la primavera y los veranos en la sevillana Barriada de los Americanos --Santa Clara--, y pasaba temporadas en la casa de sus primos, en el Recreo de las Marías, en la carretera de Sanlúcar, donde hoy existe una Escuela de Hípica del mismo nombre. Estuvo hasta tercero de bachillerato en el Colegio Portacoeli de los Jesuitas, en la capital hispalense. En 1972 se traslada con la familia a Madrid, ya que su padre se hace cargo de la Restauración de los Hoteles Ritz y Palace (en la imagen de la izquierda, fotografía nocturna de la puerta principal de éste último), estudiando en el madrileño Colegio Velázquez hasta la finalización del bachillerato.

enriquefernandezbobadilla_mili_puertosantamaria

Enrique de pié a la derecha, en un descanso de unas maniobras en San Fernando, durante el Servicio Militar

Con posterioridad, inicia los estudios de Marino Mercante en el Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA) y tras dos años en primero, decide realizar el servicio militar en la Marina, en San Fernando, donde pasará los siguientes 18 meses, y unos días de propina por un arresto de última hora. Tras esta prestación, regresa a Madrid, donde inicia los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas, los cuales termina en el año 1982.

DE LA PUBLICIDAD AL GLAMOUR DE LOS HOTELES.
Su vida laboral se inicia con 17 años, cuando comienza a trabajar como ‘camarero extra’ los fines de semanas en los banquetes que se daban en los madrileños hoteles Ritz y Palace, dándose la circunstancia de que tuvo la oportunidad de servir el último banquete del 18 de julio en la Granja de San Ildefonso y el banquete de proclamación de S.M. el Rey

enriquefernandezbobadilla_federica_puertosantamaria

Enrique a la izquierda, seguido de su padre y hermanos, en la celebración de la primera onomástica de S.M. el Rey, el 24 de julio de 1976. Al ser la primera fiesta real,  todos los invitados --unos 800-- asistieron con sus mejores galas. Principio de verano, las señoras con gasas y tules. El banquete, preparado como cocktail, se celebró en los Jardines del Moro, en el Palacio de Oriente. Pero allí se vivió una tragedia protocolaria: a los 10 minutos de comenzar el cocktail empezó a diluviar ante lo cual, los invitados aguantaron como pudieron, debajo de los árboles. Las señoras acabaron con los trajes empapados y con los peinados estropeados.

LLEGADA A EL PUERTO: PERIPLO HOTELERO.
Al finalizar los estudios superiores de Publicidad y RRPP, estará durante un año prestando sus servicios en la agencia de publicidad ‘Mensaje’. Al no estar muy satisfecho con su trabajo en el mundo de la comunicación publicitaria y, tras escuchar la oferta de los hermanos Pedregal --Enrique y Eugenio--, decide en enero de 1984-- hace 26 años, incorporarse a la nueva plantilla que se estaba preparando para la inauguración del primer hotel en el centro de El Puerto, Los Cántaros, donde toma parte en el montaje, decoración y preparación de su apertura, el 29 de febrero de 1984, fijando su residencia en nuestra Ciudad.

enriquefernandezbobadilla_cantaros_puertosantamaria

En esta foto aparece junto a sus compañeros durante la inauguración del Hotel Los Cántaros. De izquierda a derecha: Francisco Garcia de Quirós, (actual director del Hotel Santa María), Enrique Fdez. de Bobadilla, Mari Rendón, José Luís Carrera Primitivo a la sazón el director, José Utrera y Concha Monje Reinado.

Tres años más tarde, en 1987, decide cambiar de trabajo y acepta la oportunidad que le ofrecen de incorporarse como recepcionista en el Hotel Avenida de Jerez de la Frontera, hasta que, tres años mas tarde, en 1990, regresa a El Puerto a la recepción del Hotel Santa María, que abría sus puertas en nuestra Ciudad.

expo92SEVILLA Y LA EXPO’92
En el verano de 1991, con los preámbulos de la Expo’92, se traslada a Sevilla para hacerse cargo de la subdirección del Hotel Sevilla Congresos, donde fijará su residencia familiar hasta que, con el cambio de propiedad, en el año 1999, abandona dicho establecimiento. Al año siguiente se incorpora como director del Hotel Costa Lagos, en Torremolinos (Málaga), en un periodo de transición ya que su familia continuaba en Sevilla.

directoreshotel_22_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ricardo Fernández, del Hotel Pinomar, José Anguiano, de Hoteles Catalán, Piedad Hernández, de Casa del Regidor, Pedro Boutín, del Hotel Puertobahía, Alvaro Casal, del Hotel Bodega Real, donde está tomada la imagen el verano de 2009, Enrique y su actual jefe, Pedro Bores, presidente de Marina del Puerto, S.A., concesionaria de Puerto Sherry, durante una de las reuniones de Directores de Hotel.

REGRESO A EL PUERTO.
En el año 2002 regresa a El Puerto para incorporarse a la plantilla del Hotel Monasterio de San Miguel, donde desempeñará diferentes funciones, desde Jefe de Recepción, hasta las de comercial y responsable de banquetes.

puertosherry_logo_bandera_puertosantamariaEn su última etapa en hoteles ha ejercido como  director en el Hotel Los Jándalos de Vistahermosa, durante siete años, (2002-2009) hasta que, hace un par de años ha sido fichado por la nueva propiedad de Puerto Sherry, trabajando en el Area de Desarrollo de dicho complejo náutico, deportivo y turístico. Ahí ocupa su tiempo profesional actual, atareado  en buscar nuevas actividades y oportunidades de negocio para crear y dotar de más vida el entorno del puerto deportivo más grande del atlántico sur de Europa.

bobadilla_familia_puertosantamariaSU FAMILIA.
La familia numerosa de la que procede de la que son siete hermanos y la que ha creado junto a María Jesús Esteve Puerto, con quien se casó en 1986 y con la que tiene seis hijos, cuatro de ellos de El Puerto que hacen que sus vínculos con nuestra Ciudad sean más grandes aún si cabe. Los dos restantes, sevillanos.

Siendo novio de María Jesús ambos colaboraban con el Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los pobres, ayudando en el comedor. Allí, recuerda,  tuvo la oportunidad de conocer a peculiar huesped que se movía en silla de ruedas: un tío suyo cura, Manuel Lassaletta, del que no había tenido noticias, y con el que acabaría trabando una buena amistad.
Entre sus aficiones se encuentra la navegación a vela y aunque parezca una paradoja, no es un gran aficionado a viajar, pero si disfruta «una barbaridad», haciendo pequeñas travesías en el ‘barquito velero’ de su padre.

1

joaquinsolerserrano_puertosantamariaEl periodista y comunicador Joaquín Soler Serrano, moría anteayer en Barcelona a la edad de 91 años. Recogemos en esta nótula algunos fragmentos de la entrevista que le hizo a nuestro paisano Rafael Alberti, en su ‘Entrevista a Fondo’, realizada en Madrid, a su regreso del exilio en 1977, en la que habla de sus recuerdos en El Puerto.

Desde sus 75 años repasaba ampliamente su infancia en El Puerto de Santa María y la juventud en Madrid. «Mi vocación verdadera era la pintura, empecé a escribir muy tarde». Estudiante desganado -«me suspendieron en preceptiva literaria y dejé el bachillerato»- gana en 1925 el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. «Después ya tuve un cambio muy fuerte en todos los sentidos. Este tipo de canciones se me fue quedando un poco lejos».

Antonio Machado, Dalí, Aragon, Malraux, Picasso, Neruda, son algunos de los personajes que retrata, con pinceladas de humor, «Juan Ramón Jiménez era un andaluz con muy mala sangre, pero era cuando estaba mejor, cuando hablaba mal de la gente», y de emoción «Federico me ha dejado una profunda pena, una profunda tristeza».  La guerra civil y el exilio en París, Argentina e Italia, junto a Teresa León -«ha sido una compañera fundamental»-, son escenarios en los que desarrolla su talento.

rafaelalberti_afonso_puertosantamaria

Carátula de la entrega número 14 del programa 'A fondo' en la que Joaquín Soler Serrano entrevista a Rafael Alberti.

Según el mismo poeta refiere en la entrevista, desciende de dos familias de estirpe italiana, los Alberti y los Merello: «Los Alberti son de origen toscano, y yo he oído hablar italiano en mi casa. Mi abuelo era florentino, y mi madre, aunque española, tenía su origen en la Liguria de Génova. Los hermanos de mi abuelo, aunque nacidos en España, hablaban el italiano, y también mi abuelo, don Carlos Alberti, al que recuerdo muy enfermo, poco antes de morirse, como un hombre muy viejo, y ya casi borrado en mi memoria presente».

3

carmelonavarrocareaga_puertosantamaria

Carmelo José Navarro Careaga es un portuense nacido en Murcia en 1959 quien, aunque pasó su infancia en La Coruña, creció en El Puerto. Aparte de su padre biológico, Carmelo considera como a su padre a Fernando T. de Terry Galarza, nótula núm. 749 en Gente del Puerto, quien viudo y sin hijos, casó en 1974 en segundas nupcias con la gallega Rocío Careaga Rodríguez que aportaba cuatro hijos al matrimonio: Rocío, Carmelo, Sergio y Jorge. Tras lo complejo de la documentación necesaria en aquellas fechas, la de la adopción por parte de Terry acabaría llegando dos meses antes de su fallecimiento. Además tiene tres hermanos fruto de la unión de Terry con su madre: Fernando, María y Alejandro. Carmelo encarnó a S.M. Baltasar en la Cabalgata de los Reyes Magos del año 2008, junto a José Manuel Ibáñez Castrelo y Enrique Valle Rincón. En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la empresa familiar Vinagre de Yema.

la_arboleda_perdida_puertosantamariaEL AÑO 1959.
El ilustrador Manolo Prieto obtiene el Primer premio de carteles de "Industrias Lácteas" y el Segundo premio de carteles de la Corrida de la Beneficencia. En 1959 salen publicadas en Buenos Aires la primera y la segunda parte de La Arboleda Perdida. El poeta José Luis Tejada Peluffo pregona la Semana Santa en el Teatro Principal. Se refunda la Hermandad del Rocío de El Puerto de Santa María. Santiago Montoto publica una edición limitada de 500 ejemplares: "El Puerto de Santa María en la liberación de Fernando VII"- El 10 de Abril de 1959 el Cardenal de Sevilla Dr. José María Bueno Monreal, bendice la primera piedra del que sería el Colegio de La Salle. El 12 de abril de 1959, en El Puerto, el R.C. Portuense gana 2-1 frente al Puerto Real. El novillero de Las Pajanosas, Pepe Álvarez, afincado en El Puerto, torea en la Plaza de Toros de Madrid junto a Aparicio y Limeño, el 12 de julio. Abre sus puertas el 'Bar er Beti', en la calle Misericordia.

LOS INICIOS EN EL FÚTBOL
Con tres años, su familia emigra a La Coruña. El fútbol será su afición desde el patio del Colegio, viéndolo un ojeador del Ural, equipo canterano de La Coruña, que lo incorpora en sus secciones inferiores. Cuando la familia se muda a El Puerto, el SAFA San Luis se fija en Carmelo y empieza a jugar en la categoría juvenil, primero como lateral izquierdo y luego como central, desarrollando su carrera en dicha posición en el terreno de juego.

carmelonavarro_balon_puertosantamariaCarmelo tuvo sus primeros contactos con el equipo local en el último año de su categoría juvenil. Se formó en las divisiones inferiores del Racing Club Portuense, donde destacó por su gran solvencia defensiva y elegancia con el balón en los pies. Con 18 años daba el salto a Segunda B, jugando las temporadas 1977/78 y 1978/79.

SALAMANCA EN 1ª Y SERVICIO MILITAR.
Muy pronto llamó la atención de los directivos del Salamanca. Uno de ellos, distribuidor de Gin Rives en la capital del Tormes, viajaba con frecuencia a nuestra Ciudad y tuvo oportunidad de verlo evolucionar en el campo de juego. Tenía que fichar a Carmelo para el Salamanca. Estamos en 1979, año en el que dio el gran salto a Primera División. Llegó al Salamanca con 20 años, permaneció en el conjunto salmantino durante dos temporadas en las que no gozó de demasiadas oportunidades para demostrar su calidad.
Durante su segundo año en Salamanca no pudo aplazar mas el Servicio MIlitar, algo que ya había hecho en dos ocasiones anteriores. La instrucción en Cartagena, breve paso por Ferrol y destino en Madrid, donde consigue ir a entrenar dos veces por semana. Tras la jura de Bandera, Carmelo se incorporaría al equipo en su totalidad, al final de la liga.

carmelonavarro_betis_puertosantamariaBETIS Y RECREATIVO DE HUELVA.
En 1981 el Betis se hace con sus servicios pero por unas circunstancias u otras y pese a que en la temporada 82-83 llega a disputar 22 partidos con la camiseta del Betis, Carmelo no llega a convencer al cuerpo técnico verdibalnco por lo que es cedido al Recreativo de Huelva en 1983. En las filas del conjunto onubense Carmelo realiza una gran temporada y se convierte en uno de los jugadores más regulares del equipo, llegando a disputar 38 partidos en aquella temporada 83/84. El Betis lo repesca en 1984 pero en el conjunto hispalense tiene las puertas cerradas a la titularidad por lo que a la temporada siguiente (1985/86) es traspasado al Huelva, conjunto en el que de la mano de Víctor Espárrago se convierte en uno de los baluartes del equipo onubense.

CÁDIZ C.F.
Permanece en Huelva hasta 1987, año en el que llega al Cádiz, de la mano de Víctor Espárrago, su gran valedor. En un principio tras observar su aparente fragilidad física, muchos dudaron de su capacidad pero el técnico uruguayo que lo conocía bien lo consideraba una de las piezas fundamentales en las que se basaría el nuevo Cádiz C.F.

carmelonavarro_magico_puertosantamaria

Mágico González y Carmelo, con el balón.

carmelonavarro_maradona_puertosantamaria

Maradona y Carmelo Navarro, en un regate ante la portería.

Como en casi todas las incorporaciones que hizo el Cádiz a petición de Espárrago aquella temporada, la razón estuvo del lado del gran técnico uruguayo. Su debut oficial con la camiseta amarilla se produjo el 30 de agosto de 1987, pero aquel día como se suele decir tuvo que bailar con la más fea, puesto que enfrente tuvo al Real Madrid de Butragueño que le endosó al equipo amarillo un duro 0-4. Afortunadamente el Cádiz y el Carmelo de aquella temporada fue muy distinto al que fue vapuleado en Carranza ante aquel gran Real Madrid.

carmelonavarro_ziganda_puertosantamaria

Un primer plano de Carmelo junto a Ziganda.

carmelonavarro_higuera_puertosantamaria

Los jugadores Higuera y Carmelo.

GRANDE ENTRE LOS GRANDES.
En su primera temporada en las filas cadistas junto a otros grandes como Mágico, Oliva, Montero, Zalazar, Cabrera, Juan José... y de la mano de Víctor Espárrago, Carmelo se erigió en el jugador más regular del equipo, y el Cádiz realizó la mejor temporada de su historia en Primera División acabando sin agobios en una templada duodécima posición.Carmelo formó un excelente tandém ofensivo junto a Oliva. Permaneció durante cinco temporadas en Primera División en las filas del Cádiz, viviendo innumerables milagros con la elástica amarilla y convirtiéndose en el "Beckenbauer de la Bahía" un futbolista que dio toda una lección de colocación, elegancia y limpieza a la hora de cortar y sacar el balón jugado. Sus temporadas en el Cádiz fueron tan impecables que se ganó la simpatía y la admiración del fútbol español, llegando incluso a las cotas de popularidad del irrepetible Mágico González. En la temporada 92/93, la grave crisis económica del club se unió a los problemas deportivos y el Cádiz para desgracia de todos descendió a Segunda.

carmelonavarro_futre_puertosantamaria

Con Futre, en presencia del trío arbitral, en un encuentro contra el Atlético de Madrid.

Al año siguiente, 1994, la pésima situación del club a todos los niveles provocó la salida del club y su retirada del fútbol en activo del que posiblemente haya sido el mejor defensa libre que ha pasado por el Cádiz C.F. A su retirada tuvo ofertas para trabajar de comentarista deportivo en Canal Sur aunque finalmente se decantó por Canal Plus, donde se reencontró con Michael Robinson quien fuera directivo cadista y quien en su momento lo bautizó con el nombre del 'Beckenbauer de la Bahía'. Actualmente está desvinculado del mundo del fútbol.

carmelonavarro_fernando_puertosantamaria

Fernando y Carmelo, se saludan con el árbitro, en presencia de los jueces de línea.

LAS CIFRAS.

Estadísticas

  • En las filas del Salamanca jugó 11 partidos.
  • En las filas del Betis jugó 43 partidos y marcó 1 gol.
  • En las filas del Recre jugó 70 partidos y marcó 6 goles.
  • En las filas del Cádiz jugó 244 partidos y marcó 2 goles.

Trayectoria

  • Racing Portuense.
  • Salamanca, 1979 a 1981.
  • Betis, 1981 a 1983.
  • Recreativo de Huelva (cedido), 1983/84.
  • Real Betis, 1984/85.
  • Recreativo de Huelva, 1985 a 1987.
  • Cádiz, 1987 a 1994.

(Fuente: Kaditj).

carmelonavarrocareaga_2_puertosantamaria

Carmelo, en otras instalaciones --las nuevas-- de Vinagres de Yema, en el Polígono Industrial.

VINAGRE DE YEMA.
El nacimiento de esta empresa en 1992 ya se ha explicado en la nótula núm. 749, de su padre, Fernando T. de Terry Galarza, pero ha correspondido a Carmelo Navarro la expansión y consolidación de la misma, situándola en los primeros puestos del mercado nacional e internacional, en cuanto a Vinagre de Jerez se refiere. Carmelo está orgulloso de que Vinagres de Yema esté en posesión de las certificaciones de calidad más importantes: IFS, BRC, ISO9001.

vinagresdejerez

Las marcas blancas de Carrefour, Alcampo, Supersol, así como Hijos de Ybarra (segunda marca a nivel nacional), Hojiblanca, La Española, Coosur, Rafael Salgado, ... son envasadas por la empresa porteña.

En la planta de Vinagres de Yema se embotellan todos los tipos que permite el Consejo Regulador: Vinagre de Jerez, Vinagre de Jerez Reserva, Vinagre de Jerez al Pedro Ximénez, Vinagre de Jerez al Moscatel, Vinagre de Jerez Gran Reserva, Vinagre de Jerez Moscatel Reserva y Vinagre Gran Reserva Consejo. Además de 17 clases diferentes y 5 clases de cremas de vinagre balsámicas.

p1_vinagredeyemasl_puertosantamariaVINAGRES DE AUTOR.
Entre estas 17 clases se encuentran: Vinagre de Vino Tinto, Vinagre de Vino Blanco, Vinagre Balsámico de Módena, Vinagre de Manzana, Vinagre a las Finas Hierbas, Vinagre al Estragón, Vinagre al Ajo, Vinagre Balsámico Blanco, Condimento Balsámico Blanco, Condimento Balsámico Jerez. Las cinco cremas balsámicas son de Vinagre de Jerez, de Vinagre de Mödena, de Vinagre al Pedro Ximénez, de Vinagre de Frambuesa, de Vinagre a la Naranja. La mayoría de estos vinagres son de producción propia, salvo otros procedentes del marco de Jerez, de Asturias, de la Mancha y de Módena (Italia). Son vinagres de autor, personalizados, según el gusto y las indicaciones del cliente.

En la actualidad se pueden visitar las instalaciones de Vinagres de Yema, para grupos concertados, siendo modélicas las instalaciones que son recomendadas por los prescriptores del mercado.

9

fernandoterrygalarza_puertosantamaria

Fernando Tomás de Terry Galarza nació en el año 1923, quinto hijo del matrimonio formado por Carlos Joaquín de Terry y del Cuvillo y de Nicolasa Galarza Morante, hermana que fué del Ministro de Gobernación, Valentín Galarza, entre 1941 y 1942. La larga prole fue: Josefa Manuel, Nicolás, Jaime, Milagros, Fernando, Carlos, Carmen, José María, Teresa y Concha, de los que sobreviven, Carmen, Teresa y Concha.

...continúa leyendo "749. FERNANDO T. DE TERRY GALARZA. El alcalde de la Ciudad de Historia y Turismo."

1

nico_christa_paffgen

La cantante Nico, nacida Christa Päffgen, vio la luz en Colonia (Alemania) el 16 de octubre de 1938. Además fue actriz y modelo, conocida tanto por su colaboración con el grupo The Velvet Underground o The Rolling Stone, como en España por ser la imagen de Bodegas Terry y su brandy Centenario, antes que la modelo y pintora Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto.

Nico es recordada por el gran público por las campañas de prensa y televisión en la que se le veía con una botella de brandy Terry con el eslogan pegadizo: ‘Terry me va’… ‘Usted si que sabe’, en la que era su partenaire el modelo austríaco Hans Meller. El director creativo de la campaña fue Leopoldo Pomés, de la agencia publicitaria Tiempo/BBDO.

centenario_terry_meva_puertosantamaria

Algunas páginas publicitarias de Centenario Terry.

Nico tuvo alguna intervención en el cine, pequeños papeles, como en la película  La Dolce Vita, de Federico Fellini en 1960. Su amistad y colaboración con Andy Warhol le posibilitó participar en algunas de sus estrambóticas cintas de arte experimental, en concreto Chelsea Girl.

nico_andy_warhol

Nico con Andy Warhol

En cuanto a su vida personal, Nico es conocida por los excesos: en El Puerto de Santa María, durante su estancia para rodar algunos spots y conocer la bodega Terry, desayunaba media botella de vino de Rioja. Además era llamativa su larga lista de célebres amantes, entre los que se encuentran el actor francés Alain Delon (con quien tuvo a su único hijo), Brian Jones, Jim Morrison o Iggy Pop, entre otros.

nico_anuncio_terry_puertosantamaria

nico_TERRY_2_puertosantamaria

nico_terry3_puertosantamaria

Falleció en Ibiza en 1988. Cuando estaba de paseo en bicicleta con su hijo sufrió un pequeño ataque al corazón, cayéndose y golpeándose en la cabeza. Un taxista que pasaba por allí la llevó a un hospital cercano donde tuvo dificultades para ser atendida. Una vez en el hospital fue erróneamente diagnosticada con insolación y falleció al día siguiente de derrame cerebral. Sus cenizas fueron sepultadas junto a las de su madre Margaret Päffgen en Berlín, en un cementerio en el medio de un bosque. Alrededor unos pocos amigos la despidieron con una cinta en la que sonaron canciones suyas.

Spot de Televisión de Nico con el austríaco Hans Meller y... Centenario Terry.

12

antiguapescaderia_puertosantamaria

Vista elevada de la antigua Pescadería, cruzando el río y la carretera, la Fábrica de Guano. (Foto: Colección Antonio Leveque).

Ahora que las temperaturas suben más de lo deseado, a veces el Levante empieza a soplar con cierta virulencia,  nuestros cuerpos se amodorran, y  no tenemos más salida que entrar en el sopor de la necesaria e imprescindible siesta. Y no es que yo este en contra del dichoso Levante, oiga, a mí este viento de forma moderada, es decir cuando por aquí decimos, bajea,  por la mañana cuando está saliendo el Sol  y por la tarde cuando se pierde por el Poniente, me gusta, me sosiega, es fresquito, me da gusto pasearme con él.

Hubo una época en El Puerto, que cuando  iba a saltar el Levante,  no hacía falta mirar la veleta, para saber de donde venía el viento, sólo faltaba oler. «--¡Oler dices!», «--Si hombre, oler». La fábrica de harina de pescado de Enrique Osborbe Macpherson,  primer propietario fundador de la misma, estando de encargado Eduardo Yuste, estaba instalada en la parte izquierda de lo que hoy es el Centro Comercial Bahia Mar. Después la arrendó o vendió a un palestino que no recuerdo su nombre. Como decía, cuando el Levante saltaba, impregnaba a nuestra ciudad del olor característico de pescado en descomposición.

muelle_pescaderia_puertosantamaria

Muelle antiguo de El Puerto, en plena faena. (Foto: Colección Antonio Leveque).

Como entonces, los frigoríficos no proliferaban en demasía, el exceso de pescado que sobraba en la Lonja, había que darle la salida más idónea y lo menos malo era hacerlo harina, que ligado con maiz salía un pienso para gallinas que tuvo bastante aceptación. El pescado que era utilizado para este menester era el más endeble; aunque a veces iba también pescados que hoy están muy consideradoa y con bastante demanda.

alvarezgomez_puertosantamaria El pescado que llegaba a la fábrica  se cocía; después, en unos patios que estaban detrás de la fábrica, se extendían al sol para secarlos, tarea quellevaba varios días. Después de seco se molía y salía la harina usada como base para hacer el pienso. Todo este proceso hacía que, cuando soplaba Levante El Puerto oliese, y no precisamente a agua de colonia concentrada Álvarez Gómez, sino a demonios, puñeta. Pero oye, a todo se acostumbra uno, llega un momento que las cosas que no te gustan se instalan a tú alrededor, que te llenas de paciencia y dices, que le voy a hacer.

Bueno, todos no son olores desagradables. He tenido el placer de oler la playa de La Colorá, cuando la marea está vacía y esa misma sensación la he sentido en la playa de Vistahermosa, y en La Puntilla. Hay algunas veces que he paseado por algunas calles, sobre todo cuando la tarde va cayendo --yo no sé si a ustedes les ha ocurrido lo mismo-- pero el olor de los guisos de caballas con fideos, las papas guisadas al escándalo, en alcauciles, o el arroz con tomates, que se servía con papas fritas y pimientos fritos encima, me producían unas sensaciones indescriptibles.

destiladora_osborne_puertosantamariaAlgunos veces, paso por alguna frutería y la fruta no huele a nada. Recuerdo la frutería de Félix Pérez Peral  en calle Larga, donde hoy se encuentra Cajamar: olía desde diez metros antes de llegar. Como olían los montones de melones blancos y escritos,  que en este tiempo se ponía en La Placilla;  la fruta que traían los mayetos al mercado: ciruelas, peras, perillos de Palacio, brevas, tomates de Rota,…  que sensaciones.

En tiempo de la vendimia, las bodegas de Mesa, La Colmena, Terry, Osborne, Obregón, Caballero, Manuel ‘el de los Caracoles’, etc. El olor del vinagre… Después recorrías cualquier calle donde hubiese bodegas,…  »--¡Que olores, como estimulaban mis papilas gustativas el olor del mejor vino del mundo!». Era  increíble. Como olía por San Martín, en la época de las matanzas,  la manteca colorá y los chicharrones. Que olores aquellos que salían de las Destilerías, cuando se fabricaba el cacao y los aguardientes. En Nochebuena, las tortas, olores de matalauva, ajonjolí, miel, canela y que se yo de cosas nuestras. (A la izquierda, antigua destiladora perteneciente a Bodegas Osborne. Foto: Carlos Pumar Algaba).

sardina_arenqueHabía un establecimiento en la calle Ganado, junto al desaparecido almacén de los Verde, que fue antes una farmacia. Era el puesto del Mellado; vendía sardinas arenques, aceitunas y queso de cabra. Otra tienda, donde hoy está la charcutería de Ramón Insua Lavin, a la que le decían Casa del Tío Luis, vendía lo mismo que el Mellado. Me gustaban también  estos sitios.

«--¿Qué me dicen Vdes. del olor del pan calentito con aceite?», ... Los Freidores de Pescado, los Almacenes de Ultramarinos cuando tostaban el café, las avellanas de los toros, las almendras tostadas de La Pastora, el olor de los claveles en primavera, la dama de noche en verano, la juncia y el romero en el Corpus, el olor a incienso en la víspera de la Patrona, … casi todo estos olores quedaron para siempre en la memoria del tiempo. (Texto: Francisco Bollullos Estepa).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies