Saltar al contenido

9

patesca_puertosantamariaFrancisco Galán Rodríguez, “Patesca”, nace en El Puerto en 1880. En ese año Alfonso XII decreta la abolición de la esclavitud en Cuba; en Panamá comienza la construcción del famoso Canal y, mientras se aprueba en Madrid el Reglamento de las corridas de toros, en El Puerto se inaugura el coso taurino. Menendez y Pelayo publica la “Historia de los Heterodoxos Españoles”. Un heterodoxo sería a lo largo de su centenaria vida nuestro Patesca, nacido en una Casa Palacio venida a menos, la de Aranibar, esquina frontera con el Castillo de San Marcos. Hijo de Antonio Galán natural de Cádiz, Marino Mercante, y de Josefa igualmente nacida en Cádiz. Desde muy joven se traslada a Sanlúcar de Barrameda --andando-- para ver a su novia. Allí se casa con Josefa Espinosa, y es allí donde comienzan a llamarle “Patesca” apodo heredado de su padre. (Fotografía: Patesca con su esposa, Josefa Espinosa, en 1946. Nótense la cantidad de anillos de oro que luce en sus manos. Colección Antonio Leveque).

Francisco Galán Rodríguez, "Patesca", was born in El Puerto in 1880. In that year Alphonse XII ordered the abolition of slavery in Cuba; in Panama the construction of the famous Canal was started; in Madrid the Regulation on bull fights was approved, and while this was going on the bullring was inaugurated in El Puerto. Menendez y Pelayo published the “History of the Unorthodox Spanish”. One unorthodox person throughout his 100 years-long life would be our Patesca, born in a now run-down Casa Palacio, belonging to Aranibar, on the front corner opposite the San Marcos Castle. He was the son of Antonio Galán from Cadiz, a merchant seaman, and Josefa also born in Cadiz. From a very young age he used to go to Sanlúcar de Barrameda, on foot, to see his girlfriend. There he married Josefa Espinosa, and it was there that people started to call him “Patesca”, a nickname inherited from his father.

marinaguadalete_puertosantamaria

Muy pronto empieza a trabajar como marinero. En aquella época existía una modalidad de pesca “en parejas”, en barcos de vela que faenaban de dos en dos arrastrando así las artes de pescar. (Fotografía: el río Guadalete, con la trasera de la Casa de las Cadenas, sin haber caído aun, fruto de la barbarie en pleno siglo XXI. Colección: A.L.)

varaderopastrana_puertosantamaria

Regresa a El Puerto en la década de los años treinta del siglo pasado, y pronto empezó a desarrollar la actividad de Armador. Con el paso del tiempo llegó a tener seis barcos, siendo éstos: “Los Dos Hermanos”, “El Plus Ultra” y “La Latera”, adquiridos de segunda mano; por otro lado, “El Josefa Espinosa”, en homenaje a su mujer y “Francisco Galán”, al que le puso su nombre. Éstos barcos fueros fabricados en El Puerto por el Varadero de Pastrana; y por último “Mi voluntad” fabricado en Alicante, fue un barco que llamó mucho la atención por su envergadura y modernidad, se caracterizaba por ser el primer barco de la flota portuense que poseía dos mástiles.(Foto: Varadero Pastrana. En la actualidad se encuentra en ese sitio un aparcamiento, frente al Restaurante El Cortijo.  Colección J.M.M.)

subastapescado_puertosantamaria1

“Patesca» era un gran contador de anécdotas, por ejemplo, que había pescado esturiones en el Guadalquivir que le llamaban en Sanlúcar “sollos” y que las “galeras” las tiraban o se las quedaban los marineros para su consumo, pero nadie las quería por ser un marisco de “pobres”. (Fotografía: Lonja del Pescado. Colección A.L.)

pescaderia_puertosantamaria1

Algo que le llama mucho la atención a su nieto Antonio es que que toda esta actividad comercial la realizó siendo analfabeto. Mucha gente trabajó para él, siendo muy exigente en su trabajo. En la Plaza Bizcocheros poseía un cuarto para la reparación y confección de redes. En su afán empresarial en la década de los cuarenta del siglo pasado montó una Trapería, dedicada a la compra y venta de trapos, en la calle Cruces, en la que trabajó su padre.(Fotografía: el muelle en plena ebullición, a finales de la década de los cincueta del siglo pasado. Foto Colección: A.L.)

descargapescado_puertosantamaria

Siempre iba muy trajeado con su inseparable mascota, y su puro, y con muchos anillos de oro: llevaba hasta once, resultaba tan llamativo, que las niñas de la época cantaban una canción que hacía mención a los anillos de “Patesca”. Le gustaba tanto el oro que su dentadura era entera de oro, y cuando reía, asustaba.(Foto: Descarga de Pescado. Colección A.L.)

patesca_2_puertosantamaria

Vivió primero en la calle Javier de Burgos nº 17, luego en la calle Sol, donde actualmente está ubicada la oficina de Suvipuerto, y más adelante restauró una antigua casa en la calle Vicario nº 18. Tuvo ocho hijos, cuatro varones y cuatro hembras. Los cuatro varones trabajaron con él en el mundo del mar. (Fotografía Rafa: Patesca, a la izquierda, mostrando la placa que le entregaron en el homenaje que le hicieron en la Parroquia de San Marcos, en 1983. Tambien aparecen en la foto J. Ramón López Seguí, Jaime Devesa Mañó y Antonio Pomares de Asís. Colección Antonio Leveque).

patesca_4_puertosantamariaLa leyenda de la placa dice así: «La Comisión del Apostolado del Mar a Don Francisco Galán Rodríguez, marinero jubilado, en su centenario y como público testimonio de afecto y agasajo por su dilatada vida y méritos laborales. Puerto de Santa María, 8 de diciembre de 1983». De la celebración de este acto se cumplen mañana lunes veinticinco años. Murió en 1986, a los 106 años, en posesión de sus plenas facultades mentales.

7

pepefernandez_puertosantamariaLa fórmula es bien antigua: Uno tiene que aprender de sus mayores a ser honesto y trabajador. Esa dualidad, esas cualidades, honestidad y trabajo no pueden dar malos frutos. Luego vendrán otros factores genéticos y de aprendizaje, como la simpatía, el ingenio o la educación que dan como resultado un empresario que triunfa en la medida que el mismo quiera triunfar. Es decir que le vayan bien los negocios, sin necesidad de explotar a los trabajadores, darle coba a los proveedores, abusar de la clientela, o crear imperios que luego se puedan deshacer con los cambios generacionales y las ramificaciones familiares.

The formula is very old: you should follow your elders’ example and be honest and hard working. This combination, these qualities: honesty and hard work can’t give bad results. Then there are genetic factors and others to be learnt, such as friendliness, ingenuity or good manners which create an entrepreneur who is as successful as he/she wants to be. That is to say, business should go well for them without having to exploit workers, sweet talk suppliers, take advantage of the clients, or create empires which can later come crashing down with the changes in generations and the different family units.

Al empresario, cuando lo conocí, tenía el gesto serio: era una persona adusta a la que, según pude comprobar le fue cambiando el semblante para tener hoy una sonrisa casi permanente, no ya con sus clientes, sino con el universo mundo en general. Sabe ver la vida con los ojos de la ilusión, a pesar del poco más de medio siglo –perdón por la indiscreción- que lleva sobre los hombros y que además no se le nota. Además llama a las cosas por su nombre. No tiene un negocio fácil, a pesar que no hay nada más bonito que tratar con personas, darles de comer, y que luego lo vayan contando. Y es que la hostelería ata al negocio, dificulta la vida familiar e impide la prolongación de la vida social. Pero hete aquí que el empresario, gracias a la confianza que puso en el su padre, nombrándolo gerente de los diversos negocios con los que fue expandiendo a su empresa hasta formar un grupo hostelero, fue modernizándose en la tradición y creando productos singulares, tanto en las ‘tascas distinguidas’, como en las delicatessen que en estas se pueden degustar, y el trato –diferente- que en ellas se recibe de su equipo humano.

restaurantebarjamon_01_puertosantamaria

En la entrega de los Premios Taurinos del Restaurante Bar Jamón, el 25 de mayo de 2006. De izquierda a derecha, Gregorio Cruz Vélez, novillero; José Fernández Sánchez; Rafael de Paula, matador de toros; Rafael Comino, presidente del Jurado; Olga Pérez, crítica taurina de Tele Puerto; Luis Rivas, crítico taurino de la Cadena SER y Francisco Orgambides, crítico taurino de Diario de Cádiz. (Foto Fito Carreto).

Estoy seguro que Pepe Fernández Sánchez, desde su restaurante bar Jamón en El Molino Platero –y desde los otros negocios que dirige con sus hermanos- está reflexionando en clave de innovación, para hacernos todavía más felices dándonos de comer. Con el jamón como línea argumental, ahora creando unos Premios Taurinos y mañana con otras líneas de negocio. Y es que a Pepe le gusta más meterse en los charcos…

restaurantebarjamon_04_puertosantamaria

José Fernández Rodríguez, en el almacén de comestibles 'Casa Joselito' en la calle Postigo, 24, en noviembre de 1948. Anuncios de la época, género al por menor, latas y embutidos que ayudaron, gracias a la generosidad y la paciencia de Joselito, a tirar para adelante a muchas familias.

LA HISTORIA DE LA SAGA FAMILIAR.

El padre de Pepe, José Fernández Rodríguez, nació hace 85 años en Tuy, en el Concejo de Porriño (Pontevedra). Con once años -en 1934- vino a El Puerto de chicuco, para ayudar en el almacén de unos gallegos existentes en la esquina de la calle Cruces con Postigo: “La Gloria” que luego sería un bar y freidor de pescado. Allí estuvo hasta que se fue al servicio militar. A la vuelta montó en la esquina de la calle Capillera con Postigo un almacén de comestibles y una taberna, “Casa Joselito”. Le alquila a Armando Micaletti un corral que había enfrente y construye con sus manos una especie de posada para los trabajadores que venían a trabajar a las diversas grandes obras públicas que se hacían en la zona; así les daba cama y comida.

restaurantebarjamon_03_puertosantamaria

En 1958, el 25 de noviembre, de izquierda a derecha: Mercedes, Rafael y Jose -Joselito- Fernández Rodriguez y Paco Peña, tras la barra del restaurante.

Los negocios van prosperando, adquiere ese local y en 1955 abre, el que sería el primer “Bar Jamón” cuyo nombre fue puesto por los clientes, dado el tamaño de las lonchas de jamón que ponía como tapas. Da un nuevo giro al negocio y lo divide en tres partes, intercomunicadas entre sí: el Bar, una Confitería y un nuevo Almacén de comestibles, que con el tiempo, tras las múltiples reformas vividas por el establecimiento, sería el supermercado del Barrio Alto. Para la cocina, para seguir con el éxito de las comidas caseras, Joselito se trajo de Galicia a su hermana Mercedes y luego a su hermano Rafael, quien permanecería hasta su jubilación en la barra del bar de la calle Capillera. Los guisos de conejo, el pollo guisado, riñones al vino fino, berzas varias, eran el argumento por el  que muy pronto se hizo conocido el nuevo establecimiento.

restaurantebarjamon_02_puertosantamaria

El día de la inauguración oficial  (25 de noviembre de 1958) del Bar Jamón en la Calle Capillera. De izquierda a derecha, Francisco Fernández Galloso, pelando unas gambas, niño desconocido, Francisco García Máiquez, Juan Rodicio, Manolo Verde, Joselito Fernández Rodríguez, Ricardo Rodríguez Álvarez, de La Bota de Oro; Ariza,  del Banco Hispano Americano, Rivera, Francisco Martín Repollet, Sabas Manuel Martín Repollet, Rafael González Bruzón y Francisco González Rivera.

La empresa funciona a base de mucho trabajar y a principio de los sesenta del siglo pasado se abre una terraza en la azotea. Llega la televisión y en 1963 es el segundo televisor que se instala en un establecimiento de comidas y bebidas en El Puerto, tras el Bar La Liga; la vieja Philips se jubilaría después en el domicilio familiar de Joselito, donde no llegó la televisión hasta que se compró una nueva para el bar. Los niños de los clientes, y los  vecinos del barrio, veían las películas de los domingos sentados en la escalera de acceso a la terraza. E innovador como era, se inventó un montacargas de tracción manual para subir los alimentos desde la cocina al piso superior.

restaurantebarjarmon_09_puertosantamaria

Chocolate Zahor regalaba una batería de cocina, pieza a pieza, entre su clientela. Estamos en 1964, en el almacén de Joselito, repartiendo las piezas del conjunto entre la clientela. Vemos a la izquierda a Marcelino, Pepi, Fale de niño, Rafael Fernández en el reparto, entre otras a Isabel y su hija y a la madre del popular Luichi, ya sacado en estas páginas con nótula propia. Chocolate El Gorriaga, entregaba, también, un balón de reglamento -de cuero- entre sus consumidores.

Recuerda Pepe, el hijo de Joselito, que los clientes traían el marisco desde Romerijo, y se sentaban en las numerosas mesas que se habilitaban en la calle Capillera, entonces de arena, que previamente regaban y preparaban para recibir las avalanchas que se desplazaban, entonces, calle San Juan arriba, por el Barrio Alto. Hasta se instaló un toldo para hacer más cómoda la estancia a la parroquia. En 1974 se hace una nueva ampliación y nuevas mejoras estéticas vendrían seis años mas tarde, en 1980, con Pepe Fernández cada vez más implicado en el negocio, donde había aprendido a hacer de todo y por tanto lo conoce desde sus cimientos.

restaurantebarjamon_10_puertosantamaria

Interior de la barra del restaurante en la calle Capillera, que aguantó hasta el final, tras la reforma de 1980. Rafael Fernández, tío y sobrino, tras la barra.

pandelacasa_puertodesantamariaUna navidad, Joselito se pertrechó tanto de jamones que tuvo necesidad de colgarlos del techo del bar, lo que acabó por convertirse en una peculiaridad del establecimiento: los turistas venían a hacerle fotos y los americanos, especialmente, se sentían gratamente “condecorados” cuando una gota de la grasa que goteaba de la pieza del gorrino les señalaba la chaqueta. No se habían inventado aún las “chorreras”, que aparecieron mas tarde, primero de hojalata y luego de plástico. (La expresión “jamón con chorreras” o jamón “sudado” se debe al proceso de generación de sabrosos fluidos que sufre la grasa del cerdo con las subidas de temperaturas). Eran los tiempos del jamón a tacos -y Joselito se hartaba a cortarlos y prepararlos- y de una carne mechada única en su género que, con motivo de algún aniversario del establecimiento, deberían volver a mostrar a las nuevas generaciones de clientes de sus nuevos restaurantes. Es una vieja reivindicación de algún cliente devoto de aquel manjar -quien suscribe- que no se resigna a que haya desaparecido de la carta del restaurante. (En la fotografía, el afamado Pan de la Casa).

labodeguillaEn junio de 1989, hace 19 años, Pepe Fernández, ya como gerente de los negocios de la familia, hace una apuesta novedosa y se “baja al centro” a competir, en plena Ribera del Marisco y aledaños con el pescaíto frito y marisco, con La Bodeguita del Bar Jamón. Los agoreros le avisaron de que se iba a equivocar y hasta se hicieron porras sobre cuanto tiempo iba a durar; no solo ha sido así, sino que el negocio funciona eficazmente y de forma autónoma (ya ha vivido dos reformas y ampliación) dirigido por su hermano Fale y su cuñada Maricarmen. El Patio de Mi Casa es el restaurante que han potenciado con la reforma del edificio en juniio de 2006: a la comida, exquisita, variada y diferene, se unen, además del inmueble, el trato amable de sus regidores. Allí se inventó el Pan de la Casa (pan de cortijo ligeramente tostado, aceite de oliva del bueno, tomate y jamón), al que siguieron otros: de mechada, de queso, de huevo... Y ya lo copian en tantos sitios...

restaurantebarjamon_08_puertosantamaria

En 1998, el 18 de julio se abría el nuevo restaurante del Bar Jamón, en la rotonda del Molino Platero, en unos terrenos propiedad de la familia que fueron divididos en dos por el acceso de la variante de Rota. Como no hay mal que por bien no venga, de lo malo hizo una virtud y en un cerro se animó a construir Pepe el edificio emblema del grupo Jamefer, nombre comercial de las empresas de José Fernández Rodríguez e hijos.

lete_rafaeldepaula_puertosantamariaCuenta con la ayuda del diseñador jerezano y amigo, José Alfonso Reimóndez, Lete. Se inauguraba en fecha tan extraña por una boda que había al día siguiente. Aunque lo previsto era para mayo, pero con las obras y los “poyaques”, ya se sabe... Allí estuvimos en compañía de Carlos Herrera, de José Antonio Garmendia, y de tantos amigos de Pepe y de la forma de dar de cmer de Pepe. Por su casa han pasado desde el Príncipe de Asturias o la infanta Cristina, hasta Bertín Osborne, Joaquín Sabina, María Teresa Campos e hija, el ya habitual Luis Aragonés, o los ministros populares Arenas, Mayor Oreja, Álvarez Cascos; el presidente andaluz Manuel Chaves y el consejero Gaspar Zarrías, entre otras personalidades. El Bar Jamón de la calle Capillera estuvo funcionando durante un año mas, hasta 1999. Había clientes que no querían perder el sabor de lo antiguo, en su antigua sede, y se resistían a ir por Molino Platero.(En la fotografía, José Alfonso Reimóndez, Lete, y Rafael de Paula, en la entrega de los I Premios Taurinos del Bar Jamón, en mayo de 2006).

prin-9573-148806e774c4be

Joselito entonces y Pepe ahora, antes y durante han dirigido otros negocios como la confitería “Los Sanluqueños” hoy “Ntra. Señora de la Merced” que lleva abierta 48 años y en la actualidad es regentada, junto con la cafetería, por Manolo Fernández. Otra aventura empresarial que duró sus años, fue “La Bodeguita del Bar Jamón en El Paseo”. Y también recuerdan sus clientes con cariño los años que Pepe Fernández puso caseta propia en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Cuatro años para que los amigos tuvieran un referente mas en el recinto ferial de Las Banderas. José Fernández Rodríguez, el gallego, ha dejado muchos negocios funcionando y un potente espíritu empresarial. Y seis hijos: Pepe, Manolo, Fale, Mercedes, Jesús e Ignacio. Ahora se dedica a su huerta, a cuidar de los nietos, a hacer algún viaje por su tierra gallega y observar la vida desde la atalaya de tantos años vividos. Y trabajados. (En la fotografía superior, espacio de celebraciones y banquetes.

restaurantebarjamon_12_puertosantamaria

ENTREVISTA A JOSÉ FERNÁNDEZ SÁNCHEZ.

El éxito, ¿cuestión de intuición o de tesón? --La suma de ambos
¿Que le queda de su etapa de concejal, aparte de la medalla? --Amigos. Y la satisfacción de haber podido arrimar el hombro por mi Ciudad.
La mejor definición para el jamón es... --El Paraíso en la tierra.
Usted, siempre investigando nuevos platos y sabores, después vienen otros que copian ¿El que la copia la mama aquí, papá en Canarias? --En definitiva, si. Aunque hoy está todo inventado, lo que hay que intentar es mejorarlo.
¿Que le pasa al Barrio Alto, su barrio de siempre? --Como todo en la vida, está pasando por una mala racha. Cuantos más días pasen, menos le quedan a esta racha.
¿Ser galante en el siglo XXI, un anacronismo, un lujo, o...? --Un placer que hay que saber disfrutar.
El periodista Carlos Herrera muere con usted... --Muere conmigo, su estómago. Y yo con él, porque es un caballero de esa rara especie de “los que se mojan”.
De verdad, ¿cual es el negocio de su vida? --Mi vida.
Estar detrás de una barra, ¿da calidad de vida? --Da muchas satisfacciones.
¿Se podrá comer el “Pan de la Casa” en el primer viaje tripulado a Marte? --Si, y además seré yo quién lo prepare. Hay que animar a la NASA. (En la fotografía, Pepe con un año en el mostrador del 'Almacén de Joselito' con su tía Mercedes).

16

Manuel Leveque Delgado, nació en Paterna de Rivera, aunque vivió en El Puerto desde muy temprana edad. Su historia, por la procedencia de su apellido, francés, y su llegada a El Puerto revisten tintes de aventuras  románticas propias del siglo XIX. ¿Acaso el apellido Leveque es descendiente del contingente de la tropa francesa que se quedó en Andalucía tras su paso por ella de las tropas napoleónicas? Los apellidos Joly o Poullet tienen acreditada esa procedencia.  Leveque es recordado por muchos portuenses por haberse dedicado a la venta de Gas (en realidad era petróleo) en la calle San Juan, casi esquina con cruces. Era una imagen tradicional en la década de los sesenta, verlo con un bidón y una manivela, con un mandilón, despachando el combustible en la puerta accesoria del almacén de la calle San Juán.

Manuel Leveque Delgado, was born in Paterna de Rivera, although he lived in El Puerto from a very early age. His past, due to his French surname and its arrival in El Puerto suggest romantic adventures from the 19th century. Perhaps the surname Leveque is a descendant of the contingent of French troops which stayed in Andalusia after the Napoleonic troops passed through? The surnames Joly or Poullet have been accredited this origin.  Leveque is remembered by many portuenses for his job selling gas (it was actually petrol) in calle San Juan, almost at the corner where the crossroads are. It was a traditional image from the seventies, seeing him with a can and a crank, his overalls on, serving fuel at the side door of the warehouse on calle San Juan.

Los trabajos de Leveque siempre estuvieron vinculados a los suministros y especialmente a la alimentación: primero fue panadero; posteriormente tuvo un almacén de  Ultramarinos en la calle Pozuelo esquina con Nevería, para más tarde trasladarse a calle San Juan esquina y vuelta con Cruces, almacén que regentaría más adelante su hijo Miguel. Mas adelante se amplía la actividad cuando adquiere una licencia para vender petróleo en un local contiguo al almacén, actividad que desarrollaría hasta avanzada edad. En los tiempos difíciles que le tocó vivir, durante la posguerra,  al desarrollar la actividad para la venta de productos alimenticios, ayudó a muchos portuenses que pasaban necesidad y que todavía lo recuerdan. En la fotografía Manuel Leveque con su mujer y nietos, en el 'Despacho de Gas' de la calle San Juan. En la foto aparecen Manuel y su mujer, Mercedes, con su nuera, Leonor Olivero Galán y nietos. (Fotos 1 y 2 (Colección Antonio Leveque Olivero).

Manuel tenía un hermano, Rafael, quien siempre tuvo una gran curiosidad por averiguar la procedencia de su apellido  Recabó información en parroquias de Paterna de Rivera, de donde él procedía, llevándole su investigación hasta la localidad del Saucejo, en la provincia de Sevilla, distante de Paterna unos 130 Kms, donde se cree que vivió el primer Leveque procedente de Francia, entre 1812-1814 con las tropas de Napoleón.  Enmarcada en el amplio conflicto de las Guerras Napoleónicas y en la crisis del sistema del Antiguo Régimen, encarnado en la monarquía de Carlos IV,  la Guerra de la Independencia se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los “patriotas” de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución Francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados. Cuando se marchan los franceses, el Leveque que había venido enrolado en esas tropas napoleónicas, no vuelve --como muchos--a su país de origen, estableciéndose en la localidad del Saucejo y casándose con una española.  Se dedica en principio a la cría de caballos; más tarde monta una fábrica de vidrios en la zona.

Estamos ya en 1900. En Paterna ya reside Rafael Leveque, padre de Manuel -al parecer descendiente del francés- que fue mayoral de ganado bravo.  El dueño de la ganadería para la que trabajaba compró unos terrenos en El Puerto, por la zona de Crevillet, para la cría de ganado.  En uno de los viajes que realiza de Paterna a El Puerto para traer ganado, --a lo mejor para una corrida de toros--  lo hace en compañía de sus hijos entre ellos, nuestro Manuel Leveque Delgado, con 3 ó 4 años de edad dentro del serón de un burro, según contaba él. «Las conducciones de ganado bravo fue habitual al tener que llevar las corridas desde las ganaderías hasta las plazas donde se lidiarían que podían alargarse incluso mas de un mes si se trataba de plazas lejanas de la dehesas como las del norte de España. También se realizaba cuando se desplazaba el traslado de toda la ganadería. La aparición del ferrocarril y la utilización de las cajones produjo que a partir de 1868 se comenzara a utilizar este sistema de traslado de toros a la plaza. Se crearon las cañadas, cordeles, veredas, coladas, abrevaderos, descansaderos que cruzaban todo el país. Al aumentar el poder de los agricultores y la industrialización se deterioro la  cañadas y vías pecuarias, todavía es utilizado el mítico Paseo de la Castellana. El abandono de la  trashumancia se produce por el encarecimiento de la mano de obra, la destrucción de las vías pecuarias, la mayor disponibilidad de piensos concentrados... y naturalmente la presión del mercado de primar la cantidad frente a la calidad. Al principio del siglo xx se sustituyen los recorridos a pie por el traslado  en camión o tren pero, al encarecer esta practica también se abandono.» La Trashumancia: tradición, espectáculo y romanticismo. (Foto Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

En el gráfico del Padrón del  1 de enero de 2006, se observa que los nacidos en España con el apellido Leveque, son mayoritarios los naturales de la provincia de Cádiz. Repartidos, en concreto entre El Puerto de Santa María y en Paterna de Rivera, y algún municipio más. Manuel se casó con Mercedes, una portuense con unos inequívocos apellidos de El Puerto: Pérez Suano, con la que tuvo tres hijos, Miguel, Antonio y Mercedes.  Miguel y Antonio pertenecieron a la banda municipal de música, llegando Miguel a ser el director durante unos años, después de que dejara el puesto Francisco Dueñas Piñero. (Gráfico del Instituto Español de Estadística. INE).

Miguel Leveque, en la foto, quien durante años regentara el almacén de Cruces con San Juan, hijo de Manuel, dirigiendo la Banda de Música 'Maestro Dueñas' a su paso por el Ayuntamiento en un desfile de la Policía Local. (Foto: CMPH).

2

Tere y Selu llevan 30 años en el Parque haciéndonos la vida más felices, gracias a las papas fritas, a las patatas chips. Gracias a su buen hacer y a la constancia de la fiel clientela, han conseguido sacar adelante a sus tres hijos.  La profesión de churrerros también la llevan para delante: criar tres hijos cuesta mucho. Teresa Palma Leiva y José Luis Salguero Venegas son los herederos de una antigua tradición: las papas fritas del Parque al estilo artesano, recién fritas y crujientes. Ahora mismo, escribiéndolo, me entran ganas de dejarlo todo e irme para el Parque Calderón. Pero no es domingo, ni es verano por la tarde. ¡Mecachis! (que es un taco italiano).

In the Park Tere and Selu have been making our lives happier for 30 years, thanks to their crisps, their potato chips or however you want to call them. Thanks to their hard work and their loyal customers they’ve been able to support their three children.  They also have a stall selling churros: bringing up three children is an expensive job. Teresa Palma Leiva and José Luis Salguero Venegas have inherited an ancient tradition: Park crisps, home made, recently fried and crunchy. Right now, writing this, I really fancy stopping everything and heading for the Calderón Park. But it’s not Sunday, nor is it a summer afternoon. Damn! (excuse my French).

La tradición le viene a José Luis por parte de familia. Su abuelo Facundo y su padre Miguel ya se habían dedicado a este negocio de la patata. Ellos siguieron esta faena desde que había cinco puestos de patatas en el Parque. Hoy solo están ellos y a veces abre un segundo kiosco aunque, nos consta, son los preferidos por veteranos. Hace diez años los puestos de patatas estaban al aire libre, hiciera frío, calor o lloviera, solo se guarecían los equipos con una lona cuando se guardaban hasta el día siguiente. Desde que se instalaron los kioskos, la cosa a ido a mejor. Antes,  Tere y Selu estaban situados frente al lugar que ocupan hoy pero, cuando un jerezano de nombre Rafael se jubiló,  cogieron ese sitio que parece mejor dispuesto.

Precisamente ese Rafael era el proveedor de patatas del conocido “el Papi”, vendedor de patatas ambulante por Vistahermosa, a quien le dedicamos un anterior artículo en Gente del Puerto. A la jubilación de Rafael ellos siguieron con la tradición durante cuatro años, pero el asunto era complejo y dejaron de prestar ese servicio, por lo que El Papi, Rafael Pérez Sánchez “el millonario de Vistahermosa” como el mismo se pregona, ahora vende productos del Cortijo del Olivar, las papas fritas de Arcos empaquetadas en origen. Así, si Vd. quiere seguir probando las patatas tradicionales del Parque, tendrá que desplazarse hasta allí domingos o festivos por las mañanas, salvo en verano que están todas las tardes. Para redondear la faena, por las tardes están en el puesto de churros de unos parientes, el único que queda en el Mercado central, y los domingos y festivos de verano, por las mañanas, en el puesto que tienen instalado en la Barriada Luis Caballero, junto al Centro de Salud. Dos anécdotas, por citar solo dos, ilustran la popularidad de sus productos: un señor, natural de Ibiza, se presentó un día con tres fiambreras para que se las llenaran de tan delicado producto, ya que pensaba sorprender a su familia tras el vuelo del avión. Y otra, en un crucero por el Mediterráneo, una familia que había veraneado en nuestra Ciudad coincidió con unos portuenses que también realizaban el crucero: al identificarse como de El Puerto, les dijeron que -aparte del marisco- las patatas fritas del Parque de Tere y Selu era el mejor manjar gastronómico que se habían llevado a la boca en nuestra Ciudad. Pues que sigan y nos sigan complaciendo, a nuestros hijos y a nuestros nietos. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Han pasado 30 años. Una generación y media. Su hijo mayor ya tiene 24 años y les ha dado dos nietas. Por el Parque, por el Kiosko de siempre han pasado todo tipo de gente del puerto de a pie, y caras conocidas de todos los ámbitos a nivel nacional: el ex ministro Álvarez Cascos, el mago Juan Tamarit, el actor José Luis López Vázquez, el periodista Carlos Herrera habitual de la zona, Lolita y su marido antes de separarse, las periodistas Irma Soriano y Nieves Herrero, los toreros Finito de Córdoba y Emilio Muñoz, el presidente del Sevilla, Del Nido, el jugador del Betis, Gordillo, Aitor Ocio del Bilbao o Juan Ramos, entrenador del Betis. Seguro que nuestro paisano Joaquín también se encuentra entre los consumidores de patatas. Un domingo de verano pueden gastar entre 150 y 200 kilos de patatas, que por cierto son de la zona: vienen de la vecina villa de Puerto Real; en invierno de otros puntos de España. El aceite es de girasol y la sal de las salinas de El Puerto que para eso es una industria trimilenaria de la que presumimos aquí.

El Parque de Ruiz Calderón visto desde el Edificio del Bar Liba, en la Plaza de las Galeras Reales. (Foto Jorge Roa).

Mª Carmen Fernández Sánchez

Maricarmen es una hija de El Puerto, de familia de portuenses conocidos por todos. Si, además, nos remontamos a sus abuelos e incluso bisabuelos, como vamos a hacer, enseguida localizamos sus ancestros. Pero antes hablemos de esta joven emprendedora, Diplomada en Educación Física y también en Fisioterapia,  10 años al frente de un Centro de Fisioterapia situado en una de las vías con nombre más bonito de El Puerto:  la avenida de la Libertad, donde se encuentra Fisiobahía. Nótese que el sufijo bahía aclara la vocación abierta de la ciudadana Maricarmen. Por sus expertas manos han pasado muchos dolientes de El Puerto que allí han sido resanados, restaurados, con técnicas expertas y, sobre todo, con la alegría, el optimismo y el trato familiar que dispensa Maricarmen y su equipo. Pero además ha realizado cursos de Acupuntura para Fisioterapeutas, Osteopatía Básica o Fisioterapia ante la Salud y la Práctica Deportiva.

Maricarmen has strong connections to El Puerto since she’s from a family of portuenses known by the whole town. If we go back to her grandparents and even great grandparents, as we shall do, we can immediately find her ancestors. But first let’s talk about this young entrepreneur who has a Diploma in Physical Education and also in Physiotherapy. She’s been in charge of a Physiotherapy Centre for 10 years which is located in a street with one of the nicest names in El Puerto:  la avenida de la Libertad (Avenue of Liberty), where “Fisiobahía” (Physiobay) has it’s offices. Note that the suffix bahía (bay) demonstrates Maricarmen’s clear interest in treating local patients from the area. Many sufferers of aches and pains from El Puerto have been treated by her expert hands and have been healed, restored to health, with expert techniques and, above all, with the joy, optimism and familiarity with which Maricarmen and her team treat their patients. She has also taken courses on Acupuncture for Physiotherapists, Basic Osteopathy and Physiotherapy in relation to Health and Sports.

Los apellidos de Maricarmen son muy conocidos y si me apuran, hasta corrientes por repetidos: Fernández y Sánchez. Pero ahí va la información que rápidamente hará que esos apellidos se distingan al comprobar de quienes proceden.  Por su familia paterna: hija de Eloy Fernández Lobo, conocido empresario de la Ciudad; nieta de Eloy Fernández Moro, que tuvo un almacén de Ultramarinos en la calle Vicario esquina con Sierpes, al lado del mercado de Abastos; y sobrina nieta de Manuel Fernández Moro, último alcalde de El Puerto durante la Segunda República. Por su familia materna: hija de Rosa Sánchez Matabuena, conocidísima familia de El Puerto de toda la vida, de la calle Cielos; nieta de Francisco Sánchez Pérez, funcionario municipal; y bisnieta de Quico Sánchez Pérez, aquel fotógrafo  de principios del siglo pasado, contemporáneo de otro pionero de la fotografía local: Justino Castroverde. En esta ocasión vamos a hablar de la rama paterna, que de la materna, con otros primos o sobrinos, otros personajes, tendremos ocasión de volver a esta publicación electrónica.

El abuelo, Eloy Fernánez Moro, había nacido en 1906 en el municipio onubense de Cumbres Mayores. Era marchante, viajante o representante de Ultramarinos y se acabó estableciendo en El Puerto con su padre y hermanos, abriendo una tienda, un almacén de ultramarinos que, fíjense que curioso,  no era gestionado ni por gallegos ni por montañeses, estando situado en Vicario esquina con Sierpes, como ya hemos dicho. Otros hermanos del abuelo Eloy fueron Concha, Miguel, Máximo y Ramona, abriendo estos dos últimos, también, su propio Ultramarinos en la esquina de la Calle Santa Clara esquina con Zarza. Recuerda Maricarmen los andares ágiles de su abuelo, su aspecto que prácticamente no cambió desde que ella tuvo uso de razón, el naranjo de su casa, lo imaginativo y constante que era. Probablemente esa imaginación fue la que sus hijos heredaron, Eloy y Manuel, ya que ambos estudiaron sus respectivas carreras mientras colaboraban -trabajaban- en el negocio familiar de Ultramarinos, siendo ambos personas de ingenio. (El abuelo, Eloy Fernánez Moro, en una foto con Maricarmen tomada en 1974, con 68 años).

En la imagen, la tienda de Ultramarinos del abuelo de Maricarmen, que se fue transformando lentamente, pasando a convivir dos negocios, el de alimentación y el de la electrónica y la radioafición, ya dirigido por su tío Manolo. En la foto aparece el abuelo Eloy, poco antes de su fallecimiento con 95 años en la tienda, tal y como está en la actualidad: es un comercio de productos de electrónica de consumo, radioafición, reparaciones, antenas, etc.,  dirigido tanto al gran público como al especializado, llamada Selenio Radio, gestionado por Manuel Fernández Lobo.

EL ÚLTIMO ALCALDE DE LA II REPÚBLICA.
Manuel Fernández Moro, fue el último alcalde que dirigió los destinos El Puerto -durante apenas cuatro meses- al final de la Segunda República. En los convulsos meses previos a la rebelión militar del 18 de julio de 1936 que daría paso a la Guerra Incivil, El Puerto había conocido tres alcaldes pertenecientes a la coalición de izquierdas del Frente Popular: Francisco Veneroni Arcos (21 Febrero-18 Marzo 1936) -ya que Francisco Cossi Ochoa había declinado serlo-; le sucedió José Blandino Mitges (18 Marzo-24 Abril 1936) y por último Manuel Fernández Moro (24 Abril-18 Julio 1936), siendo detenido en su despacho de la Casa Consistorial en la Plaza de Isaac Peral y conducido a prisión, donde “desaparecería” sin dejar rastro.
Manuel Fernández Moro era militante de Izquierda Republicana, el partido liderado por el presidente de la República, Azaña. Manuel, desapareció durante la tercera semana de agosto de 1936 -había estado preso en el Penal- custodiado tanto él como otros militantes y simpatizantes republicanos por funcionarios de prisiones y un destacamento del ejército con la misión de vigilar a los presos políticos. De ahí lo extraño de estas desapariciones. El investigador Jesús Núñez ha estudiado la historia de otro portuense  que fue alcalde de la Ciudad durante dos periodos, y cuyo final también se desconoce: «Francisco Cossi Ochoa 1898-1936. El último presidente de la Diputación de Cádiz en la II República. Una muerte sin esclarecer». En dicho libro se afirma que en los primeros meses de la Guerra Incivil era usual que una siniestra camioneta, bautizada como La Viuda Negra, conducida por milicianos facciosos se llevara presos de la cárcel. Sus cuerpos eran luego encontrados en los alrededores de la Plaza de Toros. Nunca apareció el de Manuel Fernández Moro. (La ilustración, carboncillo de Manuel Romero Brú, situado en la Galería de la Planta Noble de la Casa-Palacio Municipal).

3

Amparo Gómez Recalde

El padre de Amparo Gómez Recalde -y de Isidro, Servando, Nicanor, Curro, Pepe, Antonio, Lalo, ...- Nicanor Gómez Soto empezó a llevar el almacén o ultramarinos conocido como Casa Nicanor, hacia 1915 en la confluencia de las calles Ricardo Alcón y San Bartolomé (hoy Placilla); anteriormente había llegado como chicuco a El Puerto y estuvo trabajando en un almacén en la confluencia de la calle Cielos esquina con Espíritu Santo, del que se hizo cargo mas tarde, en 1920.

Amparo Gómez Recalde’s father, who is also Isidro, Servando, Nicanor, Curro, Pepe, Antonio, and Lalo’s father, Nicanor Gómez Soto, started to manage the corner shop known as Casa Nicanor where calles Ricardo Alcón and San Bartolomé meet (today called Placilla); before this he had come to El Puerto as a youngster and worked in a corner shop where calle Cielos and calle Espíritu Santo meet, which he came to run in 1920.

Fue en ese año cuando el padre de Amparo abrió un Bazar de loza, cristal y otros objetos de adornos y regalos junto a la tienda de la Placilla, por la calle Ricardo Alcón, establecimiento que permanece abierto y gestionado directamente por Amparo, ya que la zona de Ultramarinos ha quedado como exposición del Bazar de Nicanor. La tienda de comestibles, al fallecer el padre de Amparo en 1962, la llevó su hijo Servando hasta su jubilación en1994 en la que deja de prestar sus servicios como tienda de comestibles y, como ya hemos dicho, pasa a ser exposición del Bazar. El Bazar había sido gestionado por Lalo y Amparo; Amparo viajó a Venezuela donde vivió unos años y a la vuelta se hizo cargo de la tienda.

La foto de arriba es del año 1948. Los hijos de Nicanor Gómez Soto pasaron todos por la tienda, pero luego cada uno se fue independizando y creando sus propios negocios, salvo Servando que continuó al frente de Casa Nicanor. Isidro explotó durante muchos años Ultramarinos La Diana, en la confluencia de San Bartolomé y Palacios, hasta que cedió su explotación a José Joaquín Sánchez Sena que hoy continúa al frente del negocio; también regentó Isidro el almacén Puerta del Sol, en la calle Vicario, esquina con San Juan y Plaza Juan Gavala y el novedoso Mesón del Montañés, donde los noctámbulos podían conseguir recenar una fabada. Nicanor, en Pozuelo con Cañas, tuvo una tienda de comestibles con trastienda de bebidas, de nombre Los Caballos, nombre que tendría luego su establecimiento con el mismo nombre en la calle Aurora, esquina a Pozuelo, frente a la Casa de las Rejas Verdes.

En la calle Larga Curro, debajo de lo que fue el antiguo Convento de Las Salesas,  abrió una novedad en la época, un supermercado de la cadena Spar; Pepe regentó Ultramarinos Las Palomas, en la calle Federico Rubio y Larga que cerró en junio de 1998 (en 1961 abrió al lado una confitería), siendo también establecimiento de bebidas; y Antonio el novedoso igualmente Supermercado Crevillet, en la calle Tórtola y Ultramarinos La Montaña en Palacios esquina con Larga. Curiosamente este establecimiento lo arrendó luego a su cuñado Luis, otro “jándalo” que vino en viaje a novios a El Puerto, de profesión carpintero, y que no volvió a la montaña pues aquí se quedó hace cuarenta años mas o menos, hasta su jubilación. Curro y este Luis estaban casados con las hermanas Purón, montañesas también. Tristemente no queda ninguno de estos ultramarinos abiertos, salvo La Diana, de la que hablaremos en otra ocasión. El almacén de Nicanor, como ha sido conocida durante el siglo pasado, fue tienda de montañés con anterioridad a sus actuales propietarios, pues en 1771 se hallaba una tienda de comestibles y tabernón propiedad del cántabro Francisco Díaz. En 1804 estuvo llevada por Francisco Rubín de Celis. No nos han facilitado datos del siglo y pico que pasó entre esa fecha y la adquisición por parte del padre de Amparo.  Si consta que durante unos cuantos años a principios de la década de los treinta del siglo pasado, la tienda de comestibles pasó a regentarla, provisionalmente, Juan Andrade, con el nombre de Ultramarinos Número 8. La fotografía a color muestra el almacén tal y como se ecuentra en la actualidad. (Fotografía tomada el 15 de octubre de 2008).


El gaditano Venancio González afirmaba que el chicuco «a los dos años ascendía a “dependiente”, a los dos siguientes, al puesto de “segundo”, y pasados otros dos, más o menos, a “encargado”. Luego, ya curtido en el oficio, su “padrino” le buscaba un establecimiento para regentarlo en calidad de arrendatario». La fotografía es de 1948.

La imagen muestra la tienda de Ultramarinos de calle Cielos esquina con Espíritu Santo en 1989, poco antes de su cierre. A ella vino de chicuco Nicanor Gómez Soto y de la que se hizo cargo allá por 1920. Luego pasaría, en la década de los cuarenta del siglo pasado a manos de Manuel Gatica, quien la tuvo abierto con una tienda de bebidas separada por una mampara, tal y como que se puede apreciar en la foto, hasta finales de la década de los ochenta del siglo pasado. (Foto José Ignacio Delgado Poullet. Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

16

Manolo Carrillo

Manuel Carrillo Lucero, hombre polifacético donde los haya, nació en la calle  Palacios, 33, el 14 de abril de 1925, cinco años justos antes de que se proclamara en España la II República. En su vida ha hecho de todo, desde empleado de la desaparecida, Compañía Sevillana de Electricidad, pintor de brocha gorda con su hermano Juan Luis, vendedor de saneamientos Arcas, que tuvo junto al Bar La Perdiz,  donde hoy está la tienda de fotografías Cinephot. Ha sido apoderado Taurino; estuvo algunos meses con la troupe del Circo Europa que vino a El Puerto por 1946. Taquillero de la Sala de Fiestas 'El Oasis'.  Presentador de Variedades y desde hace casi 40 años, vendedor de prensa.

Manuel Carrillo Lucero, a multitalented man if ever there was one, was born in no. 33, calle Palacios, on the 14th of April 1925, five years before the second Spanish Republic was proclaimed. He’s done a bit of everything during his lifetime, from working for the now non-existent, Compañía Sevillana de Electricidad (Seville Electricity Company), to painting and decorating with his brother Juan Luis; he also had a shop selling Arcas bathroom fittings, which was next to the La Perdiz Bar, where the Cinephot photo shop is today. He has been a Bull Fighting agent; he worked for a few months in the Europa Circus troupe who came to El Puerto in 1946; he was box office clerk at 'El Oasis' Disco; Variety Show Presenter and he’s now been selling newspapers for almost 40 years.

En el mundillo de los toros ha sido muy conocido y organizó el Homenaje a Manuel del Pino “Niño de El Matadero” y fue apoderado de su sobrino Francisco Paradela del Pino, quien fue matarife y  también ordenanza del Ayuntamiento, hasta su jubilación. Estaba tan relacionado que hasta asistió a la boda del ganador del Tour de Francia de 1959, Federico Martín Bahamontes. Organizó un sinfín de Espectáculos de Variedades -Varietés- y festivales cantantes noveles durante las décadas de 1950-1960 del siglo pasado. ¡Que contemporáneo de Manolo no se acuerda de nuestro ex-paisano Luis Aranda, entre otros, por aquellas fechas en el Cine Macario o en el Teatro Principal! Fue presentador de múltiples saraos tanto municipales como privados, actuando como humorista en varios de los espectáculos que él mismo organizaba. Es una gran persona, tanto como el mejor.

Cuando se urbanizan los alrededores del antiguo Campo de Futbol del Racing (conocido como el Campo de Eduardo Dato), a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, instala un kiosco (no sabemos si con permiso o sin él) para vender chucherías y prensa. Posteriormente cuando se construye los pisos de Zafer (conocidos como los pisos verdes) en los terrenos del campo de futbol él se compra un local a medias con otro señor y cuando en tiempo de alcalde Rafael Gómez Ojeda se reurbaniza la Avenida de La Constitución (antiguamente Avda. de La Legión), le obligan a quitar el kiosco y ni corto ni perezoso metió literalmente dicho armatoste dentro del local que había adquirido y que se encontraba sin ninguna obra: en bruto. En la instantánea podemos observar la fábrica de botellas VIPA (Vidrieras Palma), el solar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía Nacional y el Campo de Fútbol. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

Actualmente Manolo ejerce su servicio de prensa en una mesa que le cede la familia de José Basteiro Pereira-fallecido hace un par de años- en el Bar de La Ponderosa, frente por frente a donde ha pasado los últimos casi 40 años de vida profesional,  donde sigue tomando el pulso a la calle, donde comentando las noticias que vienen en 'sus' periódicos, donde ha sido y es cómplice de muchos clientes, donde continúa siendo amigo de sus amigos.  Una de las multiples anécdotas que se cuenta el la Zona de la Avenida de la Constitución, donde vende actualmente la prensa es que, si vas a comprarle algo has de llevar el dinero exacto pues siempre decía “yo no tengo cambio”.  Sin embargo si cualquier negocio de la  zona le pedía cambio se iba por todo los alrededores buscando cambio para los demás. En la fotografía, Manolo Carrillo, siempre con su inseparable pajarita, presentando un Espectáculo de Varietés. La dedicatoria dice: "Lo mismo que tu... pero mucho más" y esta fechada el 1 de enero de 1954. Según hemos podido obserevar en otras fotografías del album de nuestro artista, el parecido con el torero Manolete es bastante razonable, algo que le hará 'vestirse de luces' en algún momento de su carrera como showman, como veremos más adelante.

La portada del programa que reproducimos aqui, escondía en su interior, en su "Primera Parte, la presentación del Cuadro Artístico con espectáculo de Variedades, según el orden siguiente: Palmeras Portuenses (Miguel Leveque y su Orquesta). Teresita (Ángel Zamacola), Bolero Mallorquín (Vera y sus muchachos). Tres Veces Guapa (Juan José García). Recital a Guitarra. (Manolo Otero). En el País de la Ilusión (Xavier). Canto Regional (Mariano Hernando). El Tercer Hombrer (Trío Juventud). Unos segundos de humor (Manolito -el propio Manolo Carrillo-). Pepe Mairena (Miguel Leveque y su Orquesta). Madre Hermosa (Paco Navarro). Canto a la Mujer Cordobesa (José Morilló León). Marcha Militar de Shubert (Agustín Moreno). Cantando por el Mundo (Otero, Celdrán, Ortega). Glosa a la Soleá (Luis Callealta). El Sitio de Zaragoza (Vera y sus muchachos). Chistes rápidos (Teodorito). Sombras del Nublo. (Manolo Torrent). Fantasía. (Julio Rodríguez. Malvaloca. (Manolo Celdrán). Humor Español (Hermanos Pepes). Presentado por Manolo Carrillo. En la Segunda Parte, Representación por el Cuadro de Actores del gracioso sainete titulado 'El Número Ciento'. La Dirección se reservaba el derecho a alterar el programa si lo creía conveniente y además, dado el carácter benéfico de ese espectáculo, quedaban suprimidos los pases de favor".

Escenario de una fiesta organizada por el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en la Barrida de la Playa, frente al Real Club Náutico, presentada por Manolo Carrillo; a su izquierda se encuentra Gaztelu, con el cigarrillo en la mano Millán Alegre Gimeno, padre del actual concejal de Cultura y Fiestas y Merello. Podemos ver en el adorno del escenario un cartel de toros de la presentación en Andalucía del gran maestro matador de toros Luis Miguel Dominguín,  de fecha del 31 de Julio de 1960, día de esta fiesta. (Foto: Archivo Municipal).

En la foto de grupo asistimos al Homenaje ofrecido a Manuel del Pino, 'Niño del Matadero', organizado por nuestro amigo Manolo Carrillo. De pie, de izquierda a derecha Manuel Carrillo Lucero; Vicente Prego,  un galllego afincado en El Puerto, consignatario de buques; Manuel Almagro Guilloto,  de profesión mecánico, que tenía su taller de cerrajería mecánica en la Calle San Sebastián, donde después vivió e hizo allí su museo taurino; posteriormente se instaló en un local de la casa que compró junto a Casa Paco, en la Ribera del Marisco (en aquellas fechas Vergel del Conde) y posteriormente mudó dicho taller a la calle Recta, donde actualmente existen varios pubs: a continuación Miguel del Pino Suárez, en esa fecha Matador de toros. Sentados y de izquierda derecha: Antonio Rosales, Don Puyazo; Manuel del Pino Suárez, la señora de Vicente Prego y el hijo de Miguel del Pino. (Foto Colección Antonio Almagro Buhigas). En la fotografía  pequeña, Manolo Carrillo vestido de torero: 'El Niño de la Prensa', donde el parecido con Adrian Brody -el actor que ha representado a Manolete en una película- es notable. (Foto Colección V.G.L.)

5

Cristina Pasage

El apellido Pasage está muy vinculado a El Puerto y a su hostelería en el siglo XX. Aunque los ascendientes de Cristina Pasage proceden de Italia -empero el apellido es francés- y emigraron a Cádiz, el primer Pasage que vino a El Puerto lo hizo en 1742 y se casó en El Puerto con otra italiana.

The surname Pasage has strong links to El Puerto and its catering trade in the 20th century. Although Cristina Pasage’s descendants are from Italy, the surname is French and they emigrated to Cádiz. The first Pasage came to El Puerto in 1742 and married another Italian in the town.

El mundo del vino y la hostelería se entrecruza en el siglo pasado con los Pasage: la Bodega de la calle Misericordia, debajo de la casa familiar que está casi en la esquina con Luna (hoy existe un bar de Pintxos al estilo de las vascongadas); el Bar la Mezquita en la calle Jesús de los Milagros. Y un clásico, o mejor dos: los kioscos de su padre y su tío Fernando y Manuel Pasage Sánchez en el Parque Ruiz Calderón, entre los años 1914 y 1991. En abril de 1914 levantó un kiosko de madera para la venta de refrescos, vino y café. Y en julio de 1933 inauguró otro que había estado en Sevilla en la Exposición Iberoamericana de 1929, y que a partir de los primeros años de 1970 albergaría, por cesión del padre de Cristina, el Club Taurino.
Lamentable fue que, en 1991, un alcalde de triste memoria, recién llegado al poder municipal, destruyera este segundo e histórico kiosco, aquel que tenía un zócalo de azulejos sevillanos y el cuerpo, con estructura de hierro fundido, acristalado. Que llevara ya unos años abandonado a su suerte, declinado por los taurinos su uso, foco de drogadictos, no fue justificación para su derribo ignominioso, el primero de tantos: (La trasera de la Casa de las Cadenas, el estribo del Puente de San Alejandro, entre otros). La historia guardará en su memoria las tropelías que, para con el patrimonio histórico, realizó semejante personaje.

Capilla Jesús de los Milagros
Capilla Jesús de los Milagros (Foto Coleción V.G.L.)

LA MEZQUITA.
El abuelo de Cristina, Fernando Pasage Blandino inauguró en 1905, en la calle Luna, esquina con la Plaza de las Galeras y con Jesús de los Milagros, la Mezquita, que así de amplio era entonces el establecimiento de los Pasaje. Hoy solo queda un espacio reducido a la mínima expresión, en Luna con Jesús de los Milagros. Enfrente en lo que fue  la Ermita de Jesús de los Milagros,  que da nombre a la calle, fue donde la familia Pasaje guardó durante años enseres de la Mezquita. Luego cuando se derribó en 1953 se construyó la vivienda de José González Bruzón, donde en la actualidad vive su viuda,  Matilde Gómez López. El padre de Cristina, Fernando Pasage Sánchez, en una entrevista concedida a Diario de Cádiz en mayo de 1976, con 78 años, confesaba: «En la Mezquita he consumido mi vida. Cuando chico, trabajaba en él con mi padre y mi hermano y después, yo solo. Entonces los negocios eran míseros, como la vida. Entonces si que había gente que se acostaba sin comer. Recuerdo que entre los freidores, en los que solo había pescado de la Bahía, se vendía una perra gorda de cabezas y todavía había gente que no tenía para comprarlas. Y esas colas de mujeres en el establecimiento de mi padre para recoger el asiento del café... Un café valía una perra chica en 1905; para vender un duro teníamos que servir cien cafés...».

Kiosko de Pasaje, mediada la década de los 50 del siglo pasado. (Archivo Municipal)
Kiosko de Pasaje, mediada la década de los 50 del siglo pasado. (Foto Archivo Municipal)

Cuenta Enrique Pérez Fernández en su libro de Tabernas y Bares con Solera que «se inauguró [el segundo kiosco] el 2 de julio de 1933, a las seis de la tarde, emplazado en el mismo espacio que ocupó la caseta del popular Martínez (1896-1909). El local fue adquirido por los hermanos Manuel y Fernando Pasage en Sevilla, en donde prestó la misma función de kiosco de bebidas durante la Exposición Iberoamericana de 1929, acontecimiento para el que se construyó»

Kiosco de Pasaje, delante la Fuente de la Canastilla o de la Ranita. Hoy se encuentra la Fuente de los dos Delfines (desaparecidos) que se encontraba en el patio del Instituto Santo Domingo.
Kiosco de Pasaje, delante la Fuente de la Canastilla o de la Ranita. Hoy está la Fuente de los dos Delfines (desaparecidos) anteriormente situados en el patio del Instituto de Santo Domingo.

«Aquello tuvo un éxito impresionante. Don Jesús Arbilla me decía que yo era el dueño del Parque. Ponía ciento cincuenta mesas y tenía doce camareros, más dos que sólo se dedicaban a servir café y dos chiquillos encargados de ir llenando de agua las cantarillas de barro que había en cada mesa. Siempre estaba lleno. Había familias que mandaban a las muchachas o a los niños para coger sitio hasta que llegaban todos. Entonces el café costaba quince céntimos. Fíjese como sería la cosa que tuvimos que hacer un sótano debajo del kiosco para guardar las gaseosas, que era lo que entonces se tomaba. tenía seis metros de largo por dos de alto; lo llenábamos hasta arriba y lo cubríamos de hielo y todos los días se vaciaba. En aquel kiosco instalé la primera gramola que hubo en El Puerto para que la oyera el público. Todavía conservo aquí su armazón, que es de caoba. La gramola era de manivela, claro. También la primera radio, que era de baterías. Allí también trabajé lo mío. Siempre ha sido así, porque he tenido mucho amor propio y una gran fe en todo lo que he hecho». Fernando Pasage Sánchez. (Diario de Cádiz, mayo 1976).

                                    Interior del Club Taurino. 29 de marzo de 1970.                                      (Foto Rafa. De la Colección Miguel Sánchez Lobato).

9

Javier Tosar Barrera (1943-2025 aprox.)

| Texto: J.M. Morillo-León.

Javier Tosar Barrera (1943-2025, aproximadamente (*), pertenece a una de las afamadas familias portuenses 'Del Tuvo'. Hoy ya no tiene nada de aquello, pero les vamos a contar en esta misma nótula, en que consistía 'aquello'[*]. Javier mantiene que su apellido es de procedencia gallega, aunque su familia lleva instalada en El Puerto más de 300 años.

(*) EDITADO. Javier sostenía con su habitual sentido del humor en 2008, fecha en la que se redactó esta nótula, que el llegaría al año 2025, aproximadamente. Casi lo consigue (23.10.2024).

Javier Tosar Barrera (1943-2025 approximately), belongs to the 'Del Tuvo' family, one of the well-known portuense families. These days the family is not what it used to be, but we shall let you in on what ‘it used to be’ refers to in this excerpt [*]. The surname has Galician origins, although his family has been living in El Puerto for more than 300 years.

...continúa leyendo "63. JAVIER TOSAR BARRERA. De una de las afamadas familias ‘Del Tuvo’"

6

Javier Tosar Barrera (1943-2025 aprox.)

Javier Tosar Barrera (1943-2025 aproximadamente), pertenece a una de las afamadas familias portuenses 'Del Tuvo'. Hoy ya no tiene nada de aquello, pero les vamos a contar en esta misma nótula, en que consistía 'aquello'[*]. El apellido es de procedencia gallega, pero su familia lleva instalada en El Puerto más de 300 años.

Javier Tosar Barrera (1943-2025 approximately), belongs to the 'Del Tuvo' family, one of the well-known portuense families. These days the family is not what it used to be, but we shall let you in on what ‘it used to be’ refers to in this excerpt [*]. The surname has Galician origins, although his family has been living in El Puerto for more than 300 years.

Es una persona amante de todo lo que huela a cachondeo, de ahí que fuera fundador de la caseta de Feria  'Los Cachondos', que durante más de 20 años se instaló en la Feria de Crevillet y en la actual Recinto de Las Banderas.  Allí se cantaban estas letrillas con música de la sevillana de El Pali, 'En la Puerta Correo': "Que cachondeo,/ la Peña Los Cachondos,/ que cachondeo,/ la Peña Los Cachondos,/ mi arma, que cachondeo". También fue cofundador de la agrupación carnavalesca 'La Compacorogota', y autor del palabro que da nombre a la misma, sobre la quel existe un artículo en esta página web. Igualmente organizó, con otros cachondos, durante dos años seguidos, un Concurso de Feos que tuvo un gran éxito y del que, en su momento daremos cumplida información aquí, en Gente y Habitantes de El Puerto, independientemente de las responsabilidades civiles y penales que puedan derivarse de su arte. Trabajó durante 14 años en la Compañía General de Carbones, S.A. (antigua Fábrica de Hielo) que era la suministradora de las imprescindibles barras de hielo a los barcos pesqueros. Posteriormente y durante 25 años, trabajó en la Banca. Actualmente y desde su jubilosa jubilación, ejerce de Ociólogo en todo el mundo y parte del extranjero.

FÁBRICA DE CERVEZAS Y GASEOSAS F. TOSAR Y CIA.
"El 15 de agosto de 1901 quedó inaugurada una magnífica fábrica de cervezas y gaseosas en la calle Cielo, del Puerto de Santa María. Pertenece a F.Tosar y Cía y la maquinaria es de construcción perfecta y procedente de Alemania donde existen estas clases de fábricas. Tiene capacidad para producir diariamente de ocho a nueve mil litros de cerveza. El motor de vapor ha sido realizado por la fábrica de bicicletas Anglada. Tras la bendición, los invitados al acto probaron la cerveza que fue elogiada por los médicos presentes". Diario de Cádiz. (16.08.1901).

Efectivamente, [*]'aquello' fué la Fábrica de Cervezas Tosar, fundada por el  abuelo de nuestro amigo Javier, quien se encuentra entre los sucesores de esta antigua familia portuense. La fábrica estaba ubicada en lo que hoy se conoce como las viviendas de los trabajadores de Terry, Larga, 10, con fachada a tres calles: la propia Larga, Espíritu Santo y Cielo. El director de la fábrica el ingeniero Mr. V. Esteban Roissard, había estado al frente, durante años de, una de las fábricas mas importantes de Londres. La sociedad fabricante de semejantes líquidos estaba formada por Francisco Javier Tosar Zurutuza, Juan Osborne Guezala y Manuel Tosar Zurutuza. La fábrica producía cuatro clases de cervezas: Munich, PIlsen, Pale-ale y Stout (cerveza negra para enfermos).

Despacho y Exposición de productos de la firma Cervezas Tosar.
Despacho y Exposición de productos de la firma Cervezas Tosar.

Asistieron a la inauguración de la fábrica ilustres invitados de Jerez, Cádiz y Sevilla. De El Puerto, según la crónica de Revista Portuense, se encontraban entre otros, los siguientes invitados: Ruíz de Cortázar, Varela y Campos, el alcalde, Sr. Puente, Pitman, Pazos y Ortega, Arvilla, Figueroa, Jiménez González, Barrios, Bela Nerini, Gaztelu, Martínez Colom, Pico y Lobo, Sancho, Vaca, Peñasco, Carbia, Mendiola, Ameneiro, Rodríguez Vázquez, Alberti, Paullada, Piury, Portilla, Romero Lora, Gutiérrez Zalazar, Fuentes Benzo, Lavaggie, Hano, Dosal, Pérez Leyras, Muñoz Seca, Rivero, Pastor, Barba González, López Ceballos, Hernández, Cárdenas Burgueto, Arjona y de la Cruz. Ortíz de Villate, Oneto y Verges, Canónica, Rioja, Fernández Paullada, Pinera, Barra, Máiquez, de la Prada, Álvarez Abarran, Reyes y Varela de la Tejera.

Publicidad de Cervezas Tosar

Representando a la prensa, en la inuaguración, estaban por el Diario de Cádiz, José Carrajal; por el Heraldo de Cádiz, Santiago Casanova, por la Revista Portuense y El Imparcial, Luis Pérez Gutiérrez; por El Progreso de Sevilla, Galván; por El Observador, Guillermo Alberti; por El Cocinero, Joaquín Figal; por El Porvenir, Biensoba y por El Noticiero Sevillano, Palomo. Escribe el cronista de la Revista Portuense: "Dos aspectos ofrece para nosotros la nueva industria que desde ayer funciona en El Puerto: El primero por lo que se refiere a esta significa un paso gigantesco dado en el camino de buscar nuevos horizontes al capital invertido en condiciones de alimentar una numerosa clase obrera que hay perece porque el único negocio que daba trabajo a centenares de brazos, desaparece y se hundo a los embates de la adversidad y la competencia: y es claro que es necesario felicitarse de que haya hombres que sustrayéndose a los halagos de la fortuna y las satisfacciones de un negocio ya creado, emprendan esta labor de titanes, con riesgo de su tranquilidad y capitales. El otro punto de mira, es la alegría que debe producir a todos, que un producto fabricado en nuestra ciudad lleve su nombre a todas partes, y se haga de un crédito y fama que sea solicitado con verdadero requerimiento".

Tres años despues, en 1904, los mismos socios de F.Tosar y Cía., crearon una nueva sociedad: 'La Cervecera Portuense', con un capital social de ¡¡un millon de pesetas de entonces!!: nos estamos refiriendo al 14 de junio de 1904, actuando como Secretario Gerente, Francisco Javier Tosar Zurutuza. El 27 de agosto de 1904, la Revista Portuense publica un artículo firmado por Justo Espinosa Ibáñez, donde relata un día de toros en El Puerto. Casi al final refiere: "Opíparas comidas en los cien restaurantes, tiendas y cafés al aire libre, rociadas con los exquisitos vinos de Gaztelu, Cuesta y Osborne y cerradas con el incomparable cognac de Terry, sin dejar de amenizarlas con su vencedora cerveza Tosar y coronarlas con el champagne Jiménez Varela. En una próxima ocasión hablaremos aquí sobre las 'cuevas portuenses' todavía existentes en la Finca El Caracol, en cuyo subsuelo se criaba el champagne portuense. Pero esa es otra historia.

Original propaganda de la época (1905), impresa en Tipografía L. Pérez, donde se afirma que 'Es la Cerveza de menos circulación en España'. En la misma propaganda se anunciaban: la Imprenta de José Leal García., servicio permanente. El Gabinete de Barbería de Francisco Blandino. Justino Castroverde, fotógrafo. el Colegio San Estanislao Kotska. El Taller de Sastrería de José Fernández. El Jardinero Vicente Atienza. El almacén de Ultramarinos de Antonio Terán y Rodríguez y los Calzados de Todas Clases de su hermano Manuel. El Colmado de Bonifacio González, entre la Plaza de la Herrería y El Parque. Y otra original publicidad: "No comprar en ninguna parte sin probar antes el legítimo vino de Valdepeñas de la renombrada casa de D. José Manuel Pérez".

'Sic transit gloria mundi' Así pasa la gloria del mundo. Donde estuvo la fábrica, luego, tras su cierre y en su solar, habitaron en chabolas existentes en su interior algunas familia indigentes de El Puerto, entre ellos Federico Aldana, en la foto. En 1954, la firma bodeguera Fernando A. de Terry, creó una promoción de viviendas para sus trabajadores, que todavía sigue en pié y de la que se guarda un grato recuerdo: la política social de las Bodegas Terry para con sus trabajadores, modélica en el marco del Jerez-Xérès-Sherry. (Esta última foto pertenece al Archivo Municipal de El Puerto de Santa María).

6

Javier Tosar Barrera (1943-2025 aprox.)

Javier Tosar Barrera (1943-2025 aproximadamente), pertenece a una de las afamadas familias portuenses 'Del Tuvo'. Hoy ya no tiene nada de aquello, pero les vamos a contar en esta misma nótula, en que consistía 'aquello'[*]. El apellido es de procedencia gallega, pero su familia lleva instalada en El Puerto más de 300 años.

Javier Tosar Barrera (1943-2025 approximately), belongs to the 'Del Tuvo' family, one of the well-known portuense families. These days the family is not what it used to be, but we shall let you in on what ‘it used to be’ refers to in this excerpt [*]. The surname has Galician origins, although his family has been living in El Puerto for more than 300 years.

Es una persona amante de todo lo que huela a cachondeo, de ahí que fuera fundador de la caseta de Feria  'Los Cachondos', que durante más de 20 años se instaló en la Feria de Crevillet y en la actual Recinto de Las Banderas.  Allí se cantaban estas letrillas con música de la sevillana de El Pali, 'En la Puerta Correo': "Que cachondeo,/ la Peña Los Cachondos,/ que cachondeo,/ la Peña Los Cachondos,/ mi arma, que cachondeo". También fue cofundador de la agrupación carnavalesca 'La Compacorogota', y autor del palabro que da nombre a la misma, sobre la quel existe un artículo en esta página web. Igualmente organizó, con otros cachondos, durante dos años seguidos, un Concurso de Feos que tuvo un gran éxito y del que, en su momento daremos cumplida información aquí, en Gente y Habitantes de El Puerto, independientemente de las responsabilidades civiles y penales que puedan derivarse de su arte. Trabajó durante 14 años en la Compañía General de Carbones, S.A. (antigua Fábrica de Hielo) que era la suministradora de las imprescindibles barras de hielo a los barcos pesqueros. Posteriormente y durante 25 años, trabajó en la Banca. Actualmente y desde su jubilosa jubilación, ejerce de Ociólogo en todo el mundo y parte del extranjero.

FÁBRICA DE CERVEZAS Y GASEOSAS F. TOSAR Y CIA.
"El 15 de agosto de 1901 quedó inaugurada una magnífica fábrica de cervezas y gaseosas en la calle Cielo, del Puerto de Santa María. Pertenece a F.Tosar y Cía y la maquinaria es de construcción perfecta y procedente de Alemania donde existen estas clases de fábricas. Tiene capacidad para producir diariamente de ocho a nueve mil litros de cerveza. El motor de vapor ha sido realizado por la fábrica de bicicletas Anglada. Tras la bendición, los invitados al acto probaron la cerveza que fue elogiada por los médicos presentes". Diario de Cádiz. (16.08.1901).

Efectivamente, [*]'aquello' fué la Fábrica de Cervezas Tosar, fundada por el  abuelo de nuestro amigo Javier, quien se encuentra entre los sucesores de esta antigua familia portuense. La fábrica estaba ubicada en lo que hoy se conoce como las viviendas de los trabajadores de Terry, Larga, 10, con fachada a tres calles: la propia Larga, Espíritu Santo y Cielo. El director de la fábrica el ingeniero Mr. V. Esteban Roissard, había estado al frente, durante años de, una de las fábricas mas importantes de Londres. La sociedad fabricante de semejantes líquidos estaba formada por Francisco Javier Tosar Zurutuza, Juan Osborne Guezala y Manuel Tosar Zurutuza. La fábrica producía cuatro clases de cervezas: Munich, PIlsen, Pale-ale y Stout (cerveza negra para enfermos).

Despacho y Exposición de productos de la firma Cervezas Tosar.
Despacho y Exposición de productos de la firma Cervezas Tosar.

Asistieron a la inauguración de la fábrica ilustres invitados de Jerez, Cádiz y Sevilla. De El Puerto, según la crónica de Revista Portuense, se encontraban entre otros, los siguientes invitados: Ruíz de Cortázar, Varela y Campos, el alcalde, Sr. Puente, Pitman, Pazos y Ortega, Arvilla, Figueroa, Jiménez González, Barrios, Bela Nerini, Gaztelu, Martínez Colom, Pico y Lobo, Sancho, Vaca, Peñasco, Carbia, Mendiola, Ameneiro, Rodríguez Vázquez, Alberti, Paullada, Piury, Portilla, Romero Lora, Gutiérrez Zalazar, Fuentes Benzo, Lavaggie, Hano, Dosal, Pérez Leyras, Muñoz Seca, Rivero, Pastor, Barba González, López Ceballos, Hernández, Cárdenas Burgueto, Arjona y de la Cruz. Ortíz de Villate, Oneto y Verges, Canónica, Rioja, Fernández Paullada, Pinera, Barra, Máiquez, de la Prada, Álvarez Abarran, Reyes y Varela de la Tejera.

Publicidad de Cervezas Tosar

Representando a la prensa, en la inuaguración, estaban por el Diario de Cádiz, José Carrajal; por el Heraldo de Cádiz, Santiago Casanova, por la Revista Portuense y El Imparcial, Luis Pérez Gutiérrez; por El Progreso de Sevilla, Galván; por El Observador, Guillermo Alberti; por El Cocinero, Joaquín Figal; por El Porvenir, Biensoba y por El Noticiero Sevillano, Palomo. Escribe el cronista de la Revista Portuense: "Dos aspectos ofrece para nosotros la nueva industria que desde ayer funciona en El Puerto: El primero por lo que se refiere a esta significa un paso gigantesco dado en el camino de buscar nuevos horizontes al capital invertido en condiciones de alimentar una numerosa clase obrera que hay perece porque el único negocio que daba trabajo a centenares de brazos, desaparece y se hundo a los embates de la adversidad y la competencia: y es claro que es necesario felicitarse de que haya hombres que sustrayéndose a los halagos de la fortuna y las satisfacciones de un negocio ya creado, emprendan esta labor de titanes, con riesgo de su tranquilidad y capitales. El otro punto de mira, es la alegría que debe producir a todos, que un producto fabricado en nuestra ciudad lleve su nombre a todas partes, y se haga de un crédito y fama que sea solicitado con verdadero requerimiento".

Tres años despues, en 1904, los mismos socios de F.Tosar y Cía., crearon una nueva sociedad: 'La Cervecera Portuense', con un capital social de ¡¡un millon de pesetas de entonces!!: nos estamos refiriendo al 14 de junio de 1904, actuando como Secretario Gerente, Francisco Javier Tosar Zurutuza. El 27 de agosto de 1904, la Revista Portuense publica un artículo firmado por Justo Espinosa Ibáñez, donde relata un día de toros en El Puerto. Casi al final refiere: "Opíparas comidas en los cien restaurantes, tiendas y cafés al aire libre, rociadas con los exquisitos vinos de Gaztelu, Cuesta y Osborne y cerradas con el incomparable cognac de Terry, sin dejar de amenizarlas con su vencedora cerveza Tosar y coronarlas con el champagne Jiménez Varela. En una próxima ocasión hablaremos aquí sobre las 'cuevas portuenses' todavía existentes en la Finca El Caracol, en cuyo subsuelo se criaba el champagne portuense. Pero esa es otra historia.

Original propaganda de la época (1905), impresa en Tipografía L. Pérez, donde se afirma que 'Es la Cerveza de menos circulación en España'. En la misma propaganda se anunciaban: la Imprenta de José Leal García., servicio permanente. El Gabinete de Barbería de Francisco Blandino. Justino Castroverde, fotógrafo. el Colegio San Estanislao Kotska. El Taller de Sastrería de José Fernández. El Jardinero Vicente Atienza. El almacén de Ultramarinos de Antonio Terán y Rodríguez y los Calzados de Todas Clases de su hermano Manuel. El Colmado de Bonifacio González, entre la Plaza de la Herrería y El Parque. Y otra original publicidad: "No comprar en ninguna parte sin probar antes el legítimo vino de Valdepeñas de la renombrada casa de D. José Manuel Pérez".

'Sic transit gloria mundi' Así pasa la gloria del mundo. Donde estuvo la fábrica, luego, tras su cierre y en su solar, habitaron en chabolas existentes en su interior algunas familia indigentes de El Puerto, entre ellos Federico Aldana, en la foto. En 1954, la firma bodeguera Fernando A. de Terry, creó una promoción de viviendas para sus trabajadores, que todavía sigue en pié y de la que se guarda un grato recuerdo: la política social de las Bodegas Terry para con sus trabajadores, modélica en el marco del Jerez-Xérès-Sherry. (Esta última foto pertenece al Archivo Municipal de El Puerto de Santa María).

4

Marian Mateo Parejo

El posado de Marian ante la cámara denota que aunque lo suyo son las cuentas, sabe mirar al objetivo. Ella dice que no. Pero en el fondo de esta mujer joven, ¿o joven mujer? existe alguien que trasciende a su cotidiano devenir como jefa de administración en una empresa de redes informáticas de El Puerto.

Marian’s pose in front of the cameras shows that although she’s more used to accounts than photo shoots, she knows how to deal with the camera. She says this isn’t true. But somewhere in this young woman, there’s someone who’s more than just head of administration in a computer company in El Puerto.

Observen que la mirada lo abarca todo como una infografía de La Gioconda. Sigan su mirada y verán que le mira a usted. Marian es eso, una persona observadora que luego procesa lo que ve. Una gran cabeza para llevar cuentas y procesos. Una persona confiable en la que confían sus jefes. Y una persona que a diario se encuentra trabajando entre herramientas de futuro, cuando el futuro está al alcance de sus manos. Marian Mateo Parejo,  ya va para unos años en la empresa de ADIP informática Pymes, coquetea a diario con los gadgets último modelos, con las redes informáticas más complejas, con los programas de ordenador más avanzados. Ella sabe que esos programas, redes y gadgets la necesitan, para seguir existiendo junto a ella. Con la confianza de sus jefes. Marian es el modelo de joven profesional por cuenta ajena, imprescindible en empresas dinámicas que van más allá de cumplir con ocho horas de trabajo cuando hay que levantar o mantener un negocio, una empresa, unos objetivos, una industria o una zona industrial. En un territorio castigado altamente por el paro, donde las cuotas más altas de desempleo en Europa se dan aquí y donde, paradójicamente se encuentran tres industrias punteras en alta tecnología a nivel mundial. Marian es, pensándolo bien, una trabajadora del Silicom Valley de la Bahía de Cádiz.

1

Ana y Luisa, de Perfumería Roque

Sin lugar a dudas, Ana (a la izquierda) y Luisa  o Chica (a la derecha) Morales Vega, las hijas de Roque, forman parte de la memoria colectiva de El Puerto de las dos últimas generaciones. Pertenecer a la familia, ser hijas de Roque, el droguero de la calle Ganado, (ahora Ganado esquina con Nevería) imprime carácter, pues cuantos consejos no se habrán recibido del bueno de Roque para solucionar algún problema doméstico.

Without a doubt, Ana (on the left) and Luisa (on the right) Morales Vega, daughters of Roque, are part of El Puerto’s collective memory over the past two generations. Belonging to the family, being Roque’s daughters, the hardware shop owner on calle Ganado, (now where Ganado meets Nevería) stamps a mark on you, so many pieces of advise they must have received from good old Roque to solve any imaginable domestic problem.

Roque, anda ya jubilado jubiloso -otro día tocará hablar de la droguería que llevan sus hijos- y con sus hijas muy cerquita con una Perfumería, en la calle Nevería, que lleva abierta ya sus buenos años.

Posiblemente allí, en la Perfumería de la esquina de la calle Nevería esquina y vuelta con la peatonal Ricardo Alcón, no haya problemas a la hora de obtener una muestra o encontrar un perfume que posiblemente esté acabado  en el mercado. Posiblemente en aquella perfumería, con el estilo tan de la familia: familiar y cercano, se podrá acceder a una crema sin tener la sensación de que la dependienta te perdona la vida, a pesar de que lo que compras lo pagas.

Ese es el éxito de esta collera de hermanas, su naturalidad, su franqueza y su proximidad que te hace sentir cómodo. Justo lo contrario de las grandes superficies y alguna que otra tienda donde el envaramiento no puede dejar paso a la naturalidad. Y es que reclamamos el derecho a comprar cómodamente, paseando por las calles del centro, donde conoces al dependiente y además te llevas, gratis, un consejo. En la plenitud de los negocios de la familia de Roque, con la segunda generación diversificando y ampliando oportunidades empresariales, Luisa y Ana, o Ana y Luisa continúan con la tradición familiar: una sonrisa y un consejo, gratis, además de la compra.

Una buena novela, ahora adaptada al cine: "El perfume: historia de un asesino es la opera prima del escritor alemán Patrick Süskind, publicada en 1985 bajo el título original Das Parfum, die Geschichte eines Mörders. Inmediatamente se convirtió en un best-seller, traducido a más de cuarenta lenguas en todo el mundo. El perfume, dividido en cuatro partes y cincuenta y un capítulos, transporta al lector a un mundo con el que no está familiarizado, "el evanescente reino de los olores", a través de su protagonista, Jean-Baptiste Grenouille (grenouille significa rana en francés). La historia de Grenouille, "uno de los hombres más geniales y abominables de su época", transcurre en la Francia del siglo XVIII. Desde su nacimiento, Grenouille descubre y percibe el mundo a través del sentido del olfato, que tiene más desarrollado que el resto de las personas. Éstas, a su vez, encuentran inquietante la falta en Grenouille de un olor propio." (Wikipedia). La película es una buena adaptación de la novela, aunque con un final extraño. Ofrecemos aquí un trailer de la misma.

7

Miguel Sánchez Lobato, cuarta generación al frente de Las Novedades.
Miguel Sánchez Lobato, cuarta generación al frente de Las Novedades.

Posiblemente sea la tienda de venta al público más antigua que continúa abierta en El Puerto. Por su mostrador han pasado  muchas generaciones de porteños buscando esa novedad caprichosa con la que darse un regusto, aquel regalo impactante con el que sorprender, o el producto de cierta necesidad que solo se podía encontrar en este establecimiento de 128 años de existencia.

It’s possibly the oldest shop still open in El Puerto. Their counter has seen many generations of porteños looking for that particular novelty which will bring them joy, that impressive present to surprise a friend, or that product that you need and can only find in this shop with 128 years of history.

El mes de junio de 1880 tuvo que ser un mes de muchas sinergias. En ese mes y año se inauguraba la que fue en su momento la Plaza de Toros mejor iluminada del mundo, entre otros records de la época. Pues bien, el 28 de junio de 1880 abrió sus puertas Las Novedades, Quincallería y Perfumería, situada en la confluencia de las calles Larga y Correo (hoy Ricardo Alcón donde, de niños, mirábamos en el escaparate/ventana los juguetes que le pediríamos a SS. MM. los Reyes Magos). En ese mismo año nacía Manuel Azaña, político, escritor y presidente de la II República Española. Es también el año en el que Menendez y Pelayo publica 'Historia de los Heterodoxos Españoles'. Algo muy de El Puerto.

Pepe Sánchez Perez.

Fue su fundador Luís Pérez Conde, al que siguió como propietario su hijo, Francisco Pérez Gil. Luego se hizo cargo de la tienda el nieto del primero: Luis Pérez Grant y más tarde su viuda, Rosalía Tinajero Iñigo. A partir de este momento pasa a dirigir la tienda Pepe Sánchez Pérez, bisnieto del fundador y sobrino de Luis Pérez Grant, teniendo como compañero a Federico Herrera Síñigo, bisnieto del prestigioso orfebre D. Manuel Síñigo, que esculpiera el templete de la Patrona; había hasta un vendedor de décimos de lotería -Fermín- que hacía guardia en la puerta, como hoy la  hace Kako, quien es asiduo visitante de Las Novedades.  Por cierto que Pepe Sánchez Pérez (en la fotografía a la izquierda de este párrafo), está próximo a cumplir los 90 años: nació el 25 de septiembre de 1918. El negocio lo regenta hogaño su hijo Miguel Sánchez Lobato (en la fotografía principal que ilustra este artículo), desde 1986. ¿Quien no se acuerda de otros dependientes como Alejandro Güelfo o Pepe Crespo?

El 12 de diciembre 1999 la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cádiz, fundada en 1886 (seis años después que Las Novedades), otorgó en la I Edición de los "Premios Tradición y Modernidad en el Comercio" a nuestro establecimiento, por su antigüedad superior a 100 años, el Premio de Categoría de Oro. No ha sido el único reconocimiento recibido, pues en el año 2003 recibe del Centro Municipal de Patrimonio Histórico un Diploma, original de Faelo Esteban Poullet, en el que reza textualmente: "A las Novedades, Mercería, Bazar, Juguetería y Tienda de Recuerdos, como reconocimiento a la perseverancia del Patrimonio Etnográfico Local y al mantenimiento de un ambiente tradicional durante años. Concedido después de más de un siglo con motivo del Día Local de Patrimonio Histórico. 4.XII.2003. Ahí es ná.

En un anuncio de época, detallan las especialidades de Las Novedades: "Mercería. Quincalla. Perfumería. Juguetes. Productos fotográficos "kodack" y "Agfa". Ampliaciones "Kodack". Cines "Pathé Baby". Películas y Accesorios. Artículos para regalos. Loza y Cristal, etc. Artículos para bares y cafés. Gramófonos y discos. Óptica, cristales y armaduras de todas clases; se despachan las recetas de los señores oculistas. Especialidad en Novedades". Hoy otros productos vienen a completar o sustituir la oferta de la tienda: Modelismo. Juegos de Mesa. Mercería. Artículos religiosos. Bisutería. El Fraile del Tiempo. Abanicos pintados a mano que dan aire distinguido...

Y Recuerdos de El Puerto únicos e irrepetibles. Reproducciones de fotografías antiguas. Hasta carga tarjetas de teléfono... Pero no se les ocurra pedir bigoteras, rabillos de boína, pechuguitas de almanaques, sopladores, cadenas de WC, cable de antena, o sacudidores y plumeros. Esas ya ni son novedades ni se han vendido en la tienda nunca. Al menos, que nosotros sepamos.

Las Novedades en 1917. El reloj sigue existiendo en la actualidad.
Las Novedades en 1917. El reloj sigue existiendo en la actualidad. (Foto Colección M.S.L.)

1

Ignacio y Juan

Estos dos ciudadanos afirman que la Oficina de  la Farmacia Central lleva abierta más de 100 años. Perteneció a Blas Dorca y a Ernesto Jiménez Sancho, aunque yo siempre la he conocido como la Farmacia de Fernández Prada, la que está en la calle Luna arriba. Ignacio entró de mancebo hace 41 años, en 1967 y cuatro años más tarde, en 1971, Juan.

These two townspeople maintain that the Central Chemist’s Office has been open for more than 100 years. It belonged to Blas Dorca and Ernesto Jiménez Sancho, although I always knew it as Fernández Prada’s Chemist, the one at the top of calle Luna. Ignacio started working as a shop assistant there 41 years ago in 1967, and Juan started four years later, in 1971.

Juntos pueden contar la historia de las tribulaciones, en forma de enfermedad, que han aquejado a El Puerto en las últimas cuatro décadas. A El Puerto en su conjunto, que no de forma pormenorizada ya que eso pertenece al secreto profesional. Pero lpueden contarla con el sentido del humor que les caracteriza. Ya hay que tenerlo para que, después de tantas horas de pié escuchando problemas de males, siempre tengan dispuesta la sonrisa, la broma, la fina ironía sin ofender. Muchas veces es esa sonrisa cómplice, esa juego de palabra entre el cliente y uno de ellos, sorteando a la 'ropa menuda' que pueda estar en la Farmacia; otra escuchar y escuchar al viejecito su problema, interpretar la letra del médico y alargar la explicación que venga en un prospecto. Son, ciertamente, un referente de la sanidad en El Puerto y de la buena gente que, como Muñoz Seca, saben reírse hasta de su sombra. A las acepciones blancas de la palabra mancebo: "persona joven, o dependiente de Botica", se unen otras de menor fortuna, en las antípodas de nuestros dos protagonistas de hoy, tal y como nos explica el lexicógrafo Mariano Arnal:

Albarelos

EL MANCEBO
La palabra mancebo/manceba confirma la relación entre prostitución y esclavitud, ya en la época de la Grecia y Roma clásicas. A propósito de la palabra emancipación, mancipium era el protocolo de compra-venta por mancipación, y por extensión el objeto de la mancipación, por lo que significaba también "esclavo" y "prisionero de guerra". Y de esa palabra deriva el término "mancebo", que en masculino nació significando "esclavo", pero en femenino pasó en seguida a significar "mantenida", que es la misma palabra, con la única diferencia de que el verbo capere contenido en la palabra "manceba" hace referencia al principio de la relación, a la "captura"; mientras que el verbo tenere contenido en los términos "mantener", "mantenida" hace referencia a la continuidad de esa relación. El amancebamiento es, por tanto, el mantenimiento de una mujer en casa, no en calidad de esposa, que ésa es la prevista por las leyes, aquella en que la mujer tiene el mayor nivel de derechos; sino en calidad de "esclava", es decir simplemente para ser utilizada como una propiedad. El amancebamiento sería, por tanto, un atentado contra los derechos de la mujer. Mancebía era antiguamente el nombre usual de los burdeles, llamados también "casas de mancebía"; y "padre de la mancebía" al que regentaba el burdel.

7

Concha y Ángeles Ruíz Fernández, en La Giralda

El nombre de Ultramarinos le viene que ni pintado a esta tienda de víveres y artículos de primera necesidad. Solo escuchar su nombre, la imaginación del parroquiano vuela hacia lugares exósticos: Bacalao de Islandia o de las Islas Feroe, dátiles de Turquía, carne enlatada de Argentina, pistachos de Irán, Té de la India y hasta falso te Rooibos africano sin teína.  Buenos vinos finos y amontillados y olorosos de más de 25 años. Carta de botellas de Agua. Y así un sinfín de delicatessen, como el premiado Queso Payoyo, conservas de los lugares más remotos, barricas de arenques o Gallina guisada en embutido, por encargo. Pregunten en el establecimiento que seguro tienen una sorpresa gastronómica en el mostrador o detrás, en las estanterías de madera, las barras para los embutidos, los cajones para la legumbre, o los tarros de caramelos.

Corner shop is a very appropriate name for this store which sells all sorts of products and everyday supplies. From glancing at just one shelf the local customer’s imagination wanders to exotic places: Cod from Iceand or from the Faroe Islands; dates from Turkey; tinned meat from Argentina; pistachios from Iran; tea from India and even fake caffeine-free African Rooibos tea;  good dry, amontillado and oloroso sherries over 25 years old and a list of bottled waters. There is also a never ending list of delicatessen products, such as the prize winning Payoyo cheese, tinned food from remote places, huge tins of herrings or cold stewed chicken, made to order. Enquire in this establishment and I’m sure they’ll have a gastronomic surprise or two on the counter or behind, on the wooden shelves, on the hooks from which the cut meats are hung, in the drawers of pulses, or in the sweet jars.

Más allá, en el interior, tienen un reservado para tomar la copita y la tapa en papel de estraza o encerado: la Trastienda que, en el pasado, llegaron a alojar hasta a cuatro dependientes. En tiempos pretéritos, las tiendas de Ultramarinos tenían una parte que era bar, separada por una división de madera, de la tienda, para despachar los domingos solo bebidas y cumplir con el precepto del descanso festivo. Y para que hombres y mujeres no se juntaran en la tienda, en pacatas épocas donde se evitaba la más mínima promiscuidad.

En la fotografía superior, Concha y Ángelita Ruíz Fernández, en la tienda situada en la esquina de las calles San Bartolomé y Luna; falta Alfonso que está de viaje por la Montaña. ¡Que tardes aquellas en las que se olía el tueste del café, labor a cargo de su padre o su abuelo. Precisamente su abuelo, Antonio Ruíz de la Canal, montañés o jándalo, un chicuco natural de Caviedes (Valdáliga) fue quien, por circunstancias de la vida, abandonó el hogar familiar y la  casona para empezar una nueva vida en la otra punta de España: en 1912 se hizo cargo de La Giralda, aunque la tienda ya venía funcionando desde el siglo XIX: en 1869 era propiedad de un cántabro llamado Ezequiel Díaz Pérez y la familia de Muñoz Terán, natural de Cabuérniga, lo traspasó al abuelo de Concha, Angelita y Alfonso. Hace unos años que el Centro Municipal de Patrimonio Histórico del ayuntamiento portuense les ha distinguido con un Diploma por mantener el establecimiento con tan buen gusto,  sin perder la solera que siempre ha tenido. Y parece que se mantendrá este monumento al buen gusto -gastronómico y de conservación del inmueble- tal y como se aprecia en el impecable aspecto de organización y limpieza que muestra y que mantiene la nueva generación de propietarios con esta vetusta tienda de comestibles.

En épocas pretéritas de penuria económica, como la posguerra, supieron fiar en las tiendas. Los clientes llevaban lo necesario cada mañana y, a final de mes, liquidaban lo prestado. «No se quedaba ninguna casa sin comer. Por eso los porteños, a los montañeses, nos aprecian bastante».
Muchos establecimientos de estas características han ido desapareciendo, bien porque no llegan nuevas generaciones de chicucos procedentes de la tierruca, bien porque los hijos de éstos se independizan de la esclava profesión del mostrador. El caso es que ya quedan como reliquias en el tiempo, frente a la globalización y las grandes superficies.

EL CHICUCO.
«Llegaban desde Santander con lo puesto. Normalmente, para trabajar y aprender el oficio en la tienda de un familiar o vecino del pueblo, previo acuerdo entre éste y su padre. Con arreglo a este trato, el padre enviaba al niño a Cádiz o El Puerto y el receptor se comprometía tanto a alojarlo y mantenerlo, como a encaminarlo en el oficio.
Así, las familias se desprendían de uno de los hijos, no tanto con el fin de suprimir una carga en el hogar -una boca menos que alimentar-, como de abrirle oportunidades y solucionarle el porvenir a un hijo. Y de este modo, el pequeño dejaba los verdes prados de Cantabria, sus barros y sus lluvias, para probar fortuna al sol de la Bahía de Cádiz.
Aquellos niños de trece, catorce o quince años de edad llegados a El Puerto para hacer recados y atender los mandados, no tardaban en ascender en el escalafón. Pasaban de recadistas a dependientes, más tarde a encargados y, finalmente, a dueños del negocio, hasta la jubilación. Era entonces cuando se lo transmitían a algún descendiente o, en muchos casos, a alguno de los empleados a quienes, en otro tiempo, habían traído desde Cantabria como chicucos.
Así funciobana la cadena. No todos lograron recorrer la totalidad de los peldaños, pero sí un elevado porcentaje de quienes lo intentaron. Y así, de este modo, se produjo la llegada de cientos y cientos de personas a lo largo del tiempo, hasta los años cincuenta o sesenta del siglo pasado». (La Voz de Cádiz).

La fotografía, de la década de 1940, podemos ver la calle Luna, y la puerta de La Giralda. A continuación,  por la puerta principal del edificio -la Casa de los Sancho- se accedía, en la primera planta al Colegio de Infantil de La Divina Pastora, por donde muchos portuenses pasamos y, que se sepa, dos alcaldes recientes de la Ciudad, los Sres. Díaz Cortés y Gago García. Allí ejercieron Doña Francisca González Sousa y Doña Lola Sancho. A continuación se encontraba la Barbería de "Pichilín" y , frente a la Farmacia de Fernández-Prada, 'El Único' tienda de Vinos Finos, abierto entre 1920 y 1974. El nombre  lo tomó del Oloroso del mismo nombre, de la Bodega de Hermanos Sancho (fundada en 1812) y que se anunciaba como 'especial para los enfermos'. Luego, a finales del siglo pasado se instalaría en esa misma tienda la Cuchillería Navarro. Un poco más arriba la tienda de moda 'Lolita y Serafina. (La Foto es de la colección de Vicente González Lechuga).

5

Los zapatos cantan bella canción
y entonan todos con su tacón.
La zapatilla, tacón puntilla,
no sólo canta, a veces, chilla.
La bota alta de los vaqueros
no canta tangos, canta boleros,
y los botines de ejecutivo,
a veces, cantan con voz de chivo.
Las alpargatas de fique fino
hacen un coro con mucho tino.
Y las chancletas por las mañanas
cantan en coro por las ventanas.
Esos zapatos de hacer deporte
cantan a dúo con su consorte,
y las sandalias de franciscano
tan sólo cantan en el verano.
Y los simpáticos mocasines
le cantan cumbias a los botines,
y estas boticas que tanto quiero
sólo le cantan a algún lucero.
Los zapatos con su canción
se van juntando en un montón
y, así, metidos en su rincón
cantan hermosa y bella canción,
la que se entona desde el tacón.
Zandra Montañés Carreño.

Isabel Navarro. Beluca, desde hace tantos años ya... en la tienda de la calle Luna, antes llamada Zapatería Rialto. Un paseo por la calle peatonal, una mirada al escaparate... y dejar volar la imaginación. ¿Qué canciones cantan los zapatos? ¿Y las botas altas de invierno? ¿Qué cantan las deportivas y las chancletas? Con ritmo alegre y juvenil, esta poesía de la colombiana Zandra Montañés nos lo cuenta:

10

Escribe el investigador y escritor Antonio Gutiérrrez Ruiz, especializado en porteños del siglo XIX: «Tengo tan solo unos remotos recuerdos infantiles en los que la veo, tal como la retratas, impoluta, vestida de blanco, con un primoroso roete encanecido y un mantoncillo rojo-haciendo juego con el color de las bocas del canasto en el que portaba toda su mercancia- cruzado sobre el escuálido y anciano pecho. Era renegra como el Piyayo, curtido el rostro de venerables arrugas y, desgraciadamente, con poca o ninguna voz para pregonar, en una época en la que los viajeros foráneos de los trenes se asomaban curiosos y admirados a las ventanillas cuando paraba en la estación de El Puerto a ver y oir el pregón de los vendedores ambulantes...» (Foto superior: Colección V.G.L. Foto inferior: Colección J.M.M.)

laguachi_publi_puertosantamaria

La desaparecida Catalina Santos, «La Guachi» tiene una avenida en Valdelagrana, --antes esa vía se denominaba Maria Ana Mateo, Vda. de Terry-- bautizada así en el periodo del gobierno comunista a primeros de la década de 1980 y, también da nombre al restaurante cervecería que Romerijo tiene en el centro, donde se puede ver una fotografía a color de la exótica vendedora de mariscos. El fundador del Grupo Romerijo, José Antonio Romero Zarazaga le profesaba gran cariño, dándole  nombre a esa primera cervecería que abrió en 1975. También en la imagen que servimos a continuación, en una publicidad de Osborne de Fino 'Coquinero', aparece en un cristal pintado a mano que se encuentra en el Bar-Café 'La Moderna' de Jerez. Curiosamente no hemos encontrado ninguno en El Puerto.

"Simpática y pintoresca Sra. que vendía marisco por las playas y calles del Puerto allá por los años cuarenta y cincuenta. Se ayudaba con una cesta de mimbre y grandes dotes de persuasión e ingenio, que le permitía vender cualquier marisco que se propusiera a las personas y clientes que ella sabía que podían permitirse ese lujo.  Solía acompañarse para ayudarse en la venta de una cancioncilla pegadiza y alegre que en aquellos tiempos era típico de los vendedores callejeros, pregonando a los cuatro vientos las excelencias de sus productos. Vestía siempre ropa blanca impecable sobre la que destacaba un mantoncillo rojo con flecos que se dejaba caer sobre los hombros y ataba a la cintura como muestra la estatuilla. (En Nuestras instalaciones) Por su gracia, simpatía y eficacia en tan difícil labor a su avanzada edad consiguió gran popularidad en El Puerto convirtiéndose en un personaje entrañable y ya hoy legendario". Nono Romero Sánchez.

CATALINA “LA GUACHI”

Grito de cartel premiado;
salpicón de sangre y sal;
ejército de coral
sobre nieve desplegado.
De salitre va cuajado
el eco de su pregón;
y, a juego con su mantón
-siempre enhiesto cual bandera-
se enciende la cabellera
con un clavel reventón.

Manuel Sánchez 'Zutanito'.

2

Laura Sánchez. Herbolario La Argentina
Laura Sánchez. Herbolario La Argentina

Las herboristerías son establecimientos especializados en la venta de productos buscados para beneficiar el cuerpo. Entre los que se encuentran en los herbolarios y herboristerías, destacan los suplementos alimenticios, diferentes vitaminas y minerales, plantas medicinales, terapias complementarias, adelgazamiento, alimentación dietética, cosmética y belleza. Los productos proceden de una agricultura ecológica de calidad y los alimentos están cultivados de forma convencional. Es difícil encontrar en ese tipo de establecimientos alimentos tratados mediante la ingeniería genética. Entre los productos ecológicos que se pueden encontrar, destacan todo tipo de panes, frutas, verduras, lácteos, bebidas, alimentación para bebés, vinagres, aceites, condimentos para la cocina, mieles, dulces, cosméticos naturales, detergentes o alimentación para animales. La salud, la vitalidad, la belleza y el bienestar dependen de nuestra alimentación y de nuestro comportamiento, decisiones que realizamos continuamente y a diario y que condicionan nuestra forma de vida. La calidad de vida la podemos mejorar si, por ejemplo, hacemos ejercicio todos los días y huimos de la contaminación medioambiental. Realizar ejercicio y tener una concepción positiva de las cosas, una alimentación sana, que pasa por la elección de los alimentos adecuados, pueden contribuir enormemente al bienestar y a la salud personal como también a la belleza interior y exterior.

En la fotografía, Laura Sánchez, del céntrico Herbolario ‘La Argentina’ situado en la calle Nevería, que el año próximo cumple 25 desde su apertura y que ya tiene un establecimiento gemelo en los Bloques de Guadebro. De gemelos y mellizos hablaremos otro día.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies