Saltar al contenido

2

Acaba de terminar Halloween, una fiesta venida de fuera que ha llegó para quedarse. Yo encantado, porque a mí me gusta celebrar hasta los funerales y, dependiendo de quién sea el difunto, más. Lo que pasa que aquí el difunto es nuestra cultura.

Las brujas, los esqueletos, los zombies, las calabazas y todas esas cosas terroríficas han hecho aparición este pasado fin de semana por las calles de El Puerto, a bombo y platillo. Y mientras toda esta caterva de criaturas hacía aparición, no había atisbo del Tenorio de Zorrilla, Efigenia, Rigomano o el Don Juan de la Plasmatoria de Muñoz Seca. Ni estaban ni se les esperaba, que estamos en El Puerto de Santa María ¡Por el amor de Dios!  A tu casa vendrán y de tu casa te echarán.

...continúa leyendo "4.869. La viñeta de Alberto Castrelo. De El Puerto al mundo, por carajotes"

1

Esta nótula (que mostramos en tres partes) la dedicamos a las imágenes Dolorosas ataviadas de luto por los difuntos en los templos de El Puerto de Santa María. Repasamos la relación de los colores de su indumentaria con la liturgia y concretamente el negro, recordamos los precedentes --desde la condesa de Ureña en el siglo XVI a la Macarena en 1920-- y reseñamos con fotografías recientes las Dolorosas portuenses enlutadas en noviembre. | Ilustración: Grabado con la Virgen de la Soledad de El Puerto. Vanderheyden, 1780.

Quienes visiten los templos durante el mes de noviembre observarán que la mayoría de las imágenes marianas de las cofradías de penitencia visten de negro. La religiosidad popular, tan arraigada en la tradición cultural andaluza, se manifiesta también en las hermandades cuando llega este mes. Así queda atestiguado en su indumentaria de luto.

...continúa leyendo "4.867. Las Dolorosas de El Puerto, de luto por los difuntos (I)"

2

Con este misterioso comienzo arranca el relato Las aguas del olvido”, del escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), una de las piezas más sugerentes que integran Nada del otro mundo (1993) obra de recopilación de distintos textos de narrativa breve de este autor, uno de los mejores novelistas de nuestros tiempos (1).

Nadie cruzaba el río, aunque estaba muy cerca la otra orilla, tal vez porque la mirada no podía encontrar en ella nada que no hubiera a este lado, y porque quien cruza un río parece que deba exigir alguna compensación simbólica, que en este caso quedaba descartada por la cercanía y la similitud. Todo era igual a ambos lados, las mismas dunas y yerbazales tendidos por el viento del mar, el mismo brillo salino en las crestas de arena. El perro, Saúl, cruzó el río por la mañana, persiguiendo algo que Márquez había arrojado a la otra orilla con un rápido ademán en el que entonces no advertí premeditación, sino una de esas decisiones baldías que dicta el tedio. Saúl nadó ávida y ruidosamente, alzando el hocico sobre el agua revuelta, y cuando emergió al otro lado pareció que se hubiera extraviado. Sacudiéndose la pelambre empapada deambuló por la orilla y estuvo ladrando un rato con quejidos de lobo, sin atender al silbido ni a las voces de Márquez. A media tarde me di cuenta de que aún no había regresado. Esta mañana, mientras tomábamos el aperitivo en la penumbra de la biblioteca, Márquez me dijo el nombre del río, Guadalete, y apeló a un par de diccionarios geográficos para explicarme su etimología. Siento no haberlo escuchado entonces; supongo que si lo hubiera hecho no habría sabido evitar nada. Márquez abrió uno de sus diccionarios y buscó la palabra, deteniendo en ella su dedo índice, pero yo casi no le hice caso; atento a mi martini, a la ventana que da a la pista de tenis, a las dunas de este lado, al río. “Palabra compuesta de una doble raíz griega y árabe”, dijo Márquez, leyendo

...continúa leyendo "4.866. Las aguas del olvido. Un paseo con Muñoz Molina, el Guadalete y sus mitos"

Ana Márquez Ojeda es un no parar desde que nació. Su periplo comenzó el 7 de diciembre de 1990 en Madrid, donde sus padres, Milagros (Laly) Ojeda y Leonardo Márquez, portuenses de toda la vida, aterrizaron y se establecieron después de trabajar en Bagdad (Irak), aunque hoy en día están felizmente asentados en nuestra ciudad. Tiene una hermana, de nombre Rocío, que sí nació en El Puerto de Santa María, y su pareja Xavi, es de Barcelona, aunque con algún que otro antepasado gaditano (una de sus abuelas era de La Línea). ...continúa leyendo "4.863. Ana Márquez Ojeda. De la Bioingeniería al arte"

1

Alba Romero Tojeiro es de las portuenses que nacen fuera. En Ferrol (La Coruña) el 21 de mayo de 2000. Estudiante de Arte Dramático en la Real Escuela Superior en Madrid (RESAD) desde 2019, se inició en las artes escénicas con el ballet, si bien cuando descubrió el teatro por dentro supo que esa era su vocación. Ganó la mención del jurado nacional a mejor actriz y el primer premio autonómico con el musical ‘Chicago’ cursando el bachillerato. También canta nuestra protagonista...

...continúa leyendo "4.860. Alba Romero Tojeiro. Estudiante de Arte Dramático en Madrid"

José Navarrete era andaluz y de El Puerto de Santa María, alto oficial del ejército español y amaba a España y a su tierra chica desde lo más profundo de su alma en su lejana residencia de Niza desde 1884. ¿Cómo podía combatir alguien así la fiesta de los toros?, se preguntaban los amantes de la "burrada nacional"?

Además, en su juventud, en su vida de apuesto teniente y capitán artillero en Sevilla y Cádiz había acudido numerosas veces a tentaderos, ocupado palcos en las plazas de toros y participado en los famosos gallumbos o toros enmaromados de Puerto Real; nadie como él conocía a todas las figuras del toreo, a banderilleros y varilargueros, y manejaba un vocabulario taurino que no desmerecía al de los mejores revisteros taurinos de moda.

¿Cómo era posible que un entendido del mundo de los toros se convirtiera en su más agudo y afilado enemigo en la prensa y en la tribuna?  Era algo inconcebible y que, a la vez, le ganó una reputación de autor antiespañol, maldito y extravagante, «latoso».

...continúa leyendo "4.859. El antitaurino José Navarrete. ‘Toros, Bonetes y Cañas’"

El escritor portuense Pablo González Sánchez presenta el próximo jueves 28 de octubre (Casa de la Cultura, 19 horas) su novela Los que sufren (editorial Dosmanos) dentro de los actos de, tras publicar un libro de 34 relatos cortos: Estupendamente mal, (editorial Alumbre). La novela es un juego narrativo muy engañoso de 230 páginas. Comienza con la siguiente oración/premisa: Tengo que decirles que me enamoré de Carmela en un día de toros tras haber matado a mi padre”. Le acompañarán y presentarán la obra Chuchi Gago y el poeta y escritor Ángel Mendoza.

...continúa leyendo "4.858. Pablo González Sánchez. Presenta su novela ‘Los que sufren’"

“Monja de la Coronada, bien os podéis alabar, ya que doña Magdalena, se convirtió en don Gaspar”. El actor portuense Juanjo Macías, protagoniza en el Teatro Municipal ‘Pedro Muñoz Seca’ de El Puerto de Santa María la obra ‘El Caballero Indeterminado’, adaptación de la novela de Arsenio Moreno, acompañado por el músico José Manuel Vaquero, el próximo 5 de noviembre.| Foto: Rafael Nuñez Ollero.

Con esta versión teatral de la novela de Moreno, con el opulento y decadente Siglo de Oro español como fondo, y a partir de los documentos existentes sobre este sorprendente suceso, la compañía de teatro La Tarasca, “pretendemos transmitir las peripecias de Don Gaspar Muñoz, otrora Magdalena Muñoz, que acaecieron hace mucho, mucho tiempo, pero que tiene conexiones con la actualidad, con la problemática de la intersexualidad, el rechazo, la violencia médica y la discriminación a la que enfrenta, por el desconocimiento de la sociedad sobre su condición biológica, una persona que nace con variaciones de las características sexuales”.

...continúa leyendo "4.856. Juanjo Macías interpreta ‘El Caballero Indeterminado’, en El Puerto"

2

Francisco Sánchez González, ‘Paco del Puerto’ nació en El Puerto Santa María el 31 de marzo de 1950, en una de las calles más flamencas de esta ciudad, la de Santa Clara. En ella han nacido y vivido grandes artistas de esta tierra, como ya he mencionado en anteriores trabajos. No debemos olvidar a Manuel Díaz Rueda, profesor de baile, familia de los Coquineros, con academia en la calle de la Zarza, nacido en 1807 y que con 70 años seguía impartiendo clases de baile flamenco en esta zona. Posiblemente, sea uno de los profesores de baile más antiguos de la provincia de Cádiz. | En la imagen, Paco del Puerto, en 2014 | Foto: Radio Puerto. ...continúa leyendo "4.853. Paco del Puerto. Bailaor, profesor y coreógrafo"

Jaime Jácome Torres (14.04.2000), diseñador gráfico, estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas, ha tenido la feliz idea de crear un juego del Monopoly, versión de El Puerto de Santa María, con tablero, billetes, calles y cartas de la suerte , netamente portuenses, con alusión a personajes populares, en un formato colaborativo a través de Twitter. Ha trabajado para varios futbolistas profesionales, medios de información deportiva y medios locales.

...continúa leyendo "4.850. Jaime Jácome Torres. Creador de la versión portuense del Monopoly"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies