Saltar al contenido

47

pilarjimenezortega_puertosantamaria

Pilar Jiménez Ortega, vivió su infancia en la calle Conejitos, 14, empero, nació ella no se acuerda por que --era muy pequeña--, en el Hospital de Puerto Real el 16 de enero de 1976. Es la tercera de tres hermanos, junto a Alfonso y Belén. Estudió en el Colegio de Las Esclavas y en Bellas Artes estudiaría dibujo y piano, tomando también clases particulares de inglés, sobre todo. Empezaría el bachillerato en el Instituto Santo Domingo, pero no lo continuó para centrarse en el negocio familiar, el talller de Motos Marín, situado en la calle Santa Lucía, esquina y vuelta con Durango.

Es una mujer que sabe de motocicletas. Y de mecánica. Veamos la ecuación: conocimiento de motos + mecánica + mujer = una combinación poco usual en un mundo dominado mayoritariamente por los hombres, a los que se encuentra a diario detrás del mostrador, o en el día a día de la gestión familiar de la tienda de Motos Alfonso Marín.

motos_marin_puertosantamariaTres años ha estado Pilar montando y desmontado motocicletas. Y metida en la mecánica de estos rugientes caballos desde los 10 años hasta ahora. Ha sido una pionera junto con su hermana Belén (vendedora, mecánica y motera) en el mundo de las motos en la Bahía de Cádiz. Un mundo machista. «A veces he tenido que reconvenir a algún comprador que, para su mujer, no quería comprar un casco de la misma calidad que el suyo». No le gusta mezclar el trabajo con su condición de mujer. Aunque es algo que no puede ocultar, belleza y personalidad. En varias ocasiones, dados sus conocimientos y su desenvolvimiento ha recibido ofertas de varias marcas: Kaasaki, Onda, Yamaha, entre otras para dirigir las delegaciones de otras provincias o capitales: Almería, Huelva, Cádiz.

Pero sin lugar a dudas la persona más influyente en su vida ha sido su abuelo: Diego Ortega Romero “el Loco”, famoso por sus peripecias vividas con la bicicleta y que próximamente traeremos a esta web, así como la de un primo de Pilar, otro porteño que triunfó muy joven con la bicicleta. El caso es que Diego Ortega ha sido la referencia más importante que tiene en su vida, pues fue algo más que un padre, su amigo, su confidente, lo que mejor que pasó por su vida, recuerda con énfasis Pilar.

EL TALLER DE ALFONSO MARÍN.

El Taller de motos de Alfonso Marín, lo empezó su padre, Alfonso Jiménez Marín en la calle Conejitos, con apenas 15 años. Antes, desde los 7, había aprendido el oficio empezando con Gurrea. Era el mayor y con su trabajo empujó para llevar adelante a su familia, padres y 7 hermanos. En 1990 el taller se trasladó a su actual ubicación, en la calle Santa Lucía, un bodegón que compraron a Paco Flores.

motorada_puertosantamaria

LA MOTORADA.

En El taller de Marín, que es como se conoce a la tienda de motos, fueron uno de los pioneros cuando en nuestra Ciudad se empezaron a celebrar las concentraciones con motivo del Campeonato del Mundo de Motociclismo de Jerez. Recuerda Pilar que acababan cerrando la tienda los domingos a las 8 de la mañana cuando ya se quedaban sin productos que vender. En esos años «teníamos que despejar la tienda, porque no cabían las personas que no pedían que viéramos su vehículo o que querían comprar cualquier cosa». Pero desde hace tres años «el panorama ha cambiado bastante».

11

josegarciasanz_puertosantamariaJosé García Sanz, --Pepe Sanz-- hació en Ceuta el 14 de diciembre de 1928. Con seis años, en 1934, sus padres se trasladan a nuestra Ciudad y aquí fijó su residencia, formó una familia y colaboró con multitud de causas sociales, educativas y deportivas  hasta su óbito, hace ahora tres años. Casado con Milagros González Matiola, el matrimonio tuvo dos hijos. Lasaliano hasta la médula, el Ayuntamiento de la Ciudad le conceció el título de Hijo Adoptivo de El Puerto. Vivió sus últimos años en la calle Jorge Guillén, 4, en una barriada con nombres de calles de escritores y poetas. Su vida laboral la desarrolló en el mundo del comercio, regentando un almacén de comestibles y bebidas en la calle Chanca esquina con Ribera del Río.

HIJO ADOPTIVO DE EL PUERTO.
A lo largo de mas de 30 años ha desarrollado una ingente labor social de forma totalmente altruista en torno a la educación y al deporte. El Ayuntamiento de la Ciudad le distinguió por acuerdo de toda la Corporación Municipal, entregándole en Sesión Extraordinaria y Solemne el título de Hijo Adoptivo de El Puerto de Santa María. Así y tal y como reconocía la Junta Directiva del Club Deportivo La Salle en su escrito de adhesión para el nombramiento de Hijo Adoptivo: “Pepe Sanz, es y significa el estandarte de la Familia Deportiva Lasaliana. Reconocimiento que ésta asociación formaliza con el nombramiento de  Presidente Honorífico del Club Deportivo La Salle,  y con  la celebración  anual  del Memorial de Futbol Sala que lleva su nombre”.

josegarciasanz_esposa_puertosantamaria

En la imagen, con su mujer, Milagros González Matiola, el día que recibió el nombramiento como Hijo Adoptivo de El Puerto, en el Salón Ducal del antiguo Monasterio de la Victoria, convertido en Salón de Sesión Extraordinaria de la Corporación Municipal.

PROMOTOR DEPORTIVO.
Nuestro protagonista  ha ostentado la Presidencia del Club Depotivo la Salle durante mas de 25 años, volcándose  en favor de los niños y jóvenes de todo El Puerto, sobre todo de los mas necesitados, como queda demostrado en sus labores de portavoz de todos los clubes de Fútbol Base de nuestra Ciudad. Además fue fundador del equipo porteño “Victoria Club de Fútbol”. Pepe Sanz nunca escatimó esfuerzos para trasladar en su propio vehículo a los niños a las diferentes competiciones deportivas. Tampoco lo hizo buscando en recursos y medios para que los pequeños mas necesitados no se diferenciaran en su equipamiento a la hora de realizar el deporte, y pudieran efectuar los desplazamientos en igualdad de condiciones que el resto de los componentes de los correspondientes equipos.

colegiolasalle_juegos_puertosantamaria

En el Colegio La Salle, podemos ver a Guillermo Romero Rivas,  'El Calé', Manuel Rivas Acá, Antonio Bueno, Parra y Antonio Femenía, a la sazón corresponsal de Diario de Cádiz, en unos juegos deportivos organizados por el Centro, en el que tanto y con tanto ahínco y acierto colaboraría nuestro amigo Pepe. La niña del centro, hoy abuela, se llama María Victoria.

Como le confesaba al periodista Francisco Andrés Gallardo en una entrevista que concedía a Diario de Cádiz: “Lo importante en el deporte no es ganar, sino participar. El aliciente es ganar. Eso es lo que  hay que transmitirle a los deportistas. Lo bonito es participar y si se gana es mejor. Pero ganar deportivamente”.

PROMOTOR SOCIAL.
Pepe mostró siempre espíritu de colaboración, de forma desinteresada, de forma altruista, en todos aquellos eventos benéficos --que fueron muchos y muy variado--, tanto para que todos los niños pudieran realizar  con la mayor dignidad  los viajes de Fin de Curso, como para que pudieran disfrutar  de regalos de Reyes, en aquellas familias donde el presupuesto no llegaba. Y sobre todo, para que la “Olla de Navidad” pudiera hervir en más de un hogar necesitado. Nunca se resistió, nunca dejó de estar disponible para aquellas actividades organizadas por diferentes ONG.s para la recaudación de fondos destinados a proyectos sociales para el injustamente llamado ‘Tercer Mundo’.

josegarciasanz_02_puertosantamaria

En la imagen, Pepe ante un tradicional Nacimiento.

Con respecto al botellón, Pepe era tajante: “No me iría a la movida del botellón con ellos porque eso no es diversión. Ellos se lo están perdiendo, porque la auténtica diversión no es beber a toda costa, en la calle y hasta las tantas. Hay otras formas muy interesantes y atractivas de disfrutar del tiempo”. El mensaje sigue vigente, como un legado para la posteridad.

FLAMENCO Y TOROS.

Durante más de dos décadas colaboró  en la defensa y mantenimiento de la identidad andaluza a través del arte flamenco, formando parte de las respectivas Juntas Directivas de la Peña Flamenca  “El Chumi” y de la Peña Cultural Flamenca “Hermanas Cala”, de la que fue su secretario. Igualmente prestó su colaboración con algunas Peñas Taurinas.

josegarciasanz_03_puertosantamariaDe Pepe ha escrito el presidente de los vecinos del Palmar de la Victoria, Ramón Ruiz: “Dios, y las circunstancias, me han permitido conocer en El Puerto a personas que han pasado por el Barrio de la Vida haciendo lo mas difícil y  a su vez lo más  fácil, como es  el Bien. Personas que con su altruismo, comprensión y ayuda  a los Demás, han sido verdaderos cimentadores de Solidaridad y Paz. Entre estas personas a las que mi Fe me dice que hoy gozan de la plenitud del Reino de los Cielos se encuentra entre otros mi amigo Pepe Sanz, quien ha dejado en muchos niños de El Puerto --hoy hombres y mujeres--, y en muchas familias necesitadas, un autentico  testimonio de   Solidaridad y Amistad”.

35

milagrosgovantespico2_puertosantamaria

Hoy celebra su onomástica una de nuestras paisanas más conocidas y queridas: Milagros Govantes Pico. Y con ella, todas las porteñas de nombre Milagros, a las que deseamos un feliz día, lejos de las cocinas y las oficinas, de las despensas y de los despachos, de las labores y las labranzas. Nuestra Milagros de hoy, nació hace poco mas de 81 años, el 23 de agosto de 1928,  en la calle La Palma 21, siendo asistidas, madre e hija, por el Dr. Muñoz Seca, como era habitual en la familia Pico.

teresapicoferrer_puertosantamariaHija de Javier  Govantes de Soto, natural de Osuna (Sevilla)  y de la porteña Teresa Pico Ferrer, vino a nacer a El Puerto, como la mitad de sus 10 hermanos con ella, y bautizada en la Prioral para, a los pocos días regresar al Osuna paterno donde se crió y vivió su primera juventud.

Estamos en 1950. Al fallecimiento de sus padres, ocurrido en un corto periodo de tiempo entre ambos óbitos y con 22 años, las cuatro hermanas que quedaban solteras se trasladaban a vivir a El Puerto con sus tías maternas. Luego vivirían en Santo Domingo, 10, hasta las bodas de las 3 hermanas, quedando nuestra protagonista soltera –señorita prolongada-, empero, no nos parece elegante que, a nuestra Milagros, le cuelguen la coletilla eclesial de ‘virgen y mártir’. (En la imagen, la madre de Milagros, Teresa Pico Ferrer, en un óleo pintado por Guillermo Siloniz).

milagrosgovantes_familia_puertosantamaria

La familia de Milagros, algunos componentes: Arriba, Lorenza Reinoso del Valle, la chacha que era de El Puerto y la Tata. Sentados, de izquierda a derecha: su tío Federico, su madre Teresa Pico,  su padre Javier Govantes con Cristobal, el hermano mayor en el regazo y su tía. (Foto Justino Castroverde).

milagrosgovantes_tios_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Carmen, Ramón, Milagros y Teresa (su madre) Pico Ferrer, en una fotografía tomada en El Puerto. (Foto: Justino Castroverde).

LA SECCIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO SOCIAL
Se inició en el mundo laboral trabajando en la boutique existente en la calle Ricardo Alcón, de Joaquín Gaztelu, donde permaneció por espacio de cinco años. Allí es buscada por Juan Ignacio Varela Gilabert para encargarle la gestión de Delegada Local de la Sección Femenina.

milagrosgonvantes_01

Durante una visita de Carmen Polo, la esposa del dictador Franco, a SAFA. Milagros es la tercera por la izquierda, de la fila superior, destacando por su altura.

Allí hicimos una buena labor. Enseñamos a cocinar, a coser, a bailar, a hacer gimnasia a muchas jóvenes de El Puerto”. Se trataba de la prestación obligatoria del Servicio Social. Aquella organización, donde además se impartía doctrina del régimen político, duraba entre tres y seis meses, en función de que la cooperante tuviera o no bachillerato. Muchas prestaron sus servicios en el comedor de San Agustín, el Asilo de Huérfanas, las Hermanitas de los Pobres, posteriormente Afanas, etc. Recuerda Milagros los Cursos de Socorrismo que, cada tres meses, se impartían a los distintos ‘reemplazos’ femeninos por el Dr. José Joaquín Muñoz Bela, padre de nuestro paisano Joaquín Muñoz Manzanera.

milagrosgovantes_carnaval_puertosantamaria

En una Fiesta de Disfraces en el Club Náutico, el 18 de agosto de 1962. Milagros, arriba en el centro, iba disfrazada de Srta. Rotenmeyer. Sus alumnas, su pandilla de siempre, de izquierda a derecha empezando por arriba eran: Teresa Martínez Govantes, Chica Pico, Milagros Govantes, Elisa Govantes y Choni Lassaletta. Debajo, Pilar Nuchera, Pilar Martínez Govantes, Charo Villar (+) y Marina Rábago. (Foto Rafa).

Finiquitado con la transición política el Servicio Social, fue transferida, al depender del Ministerio de Cultura, a Deportes. Y allí estuvo destinada en lo que fue la OJE (Organización Juvenil Española) y hoy es sede de la Delegación Municipal de Deportes, en la calle Valdés. Concluido ese periodo finalizó su actividad en el mundo laboral en la Biblioteca Pública, hasta que se jubiló a los 63 años –hace ya 18- en las dependencias de dicha biblioteca situada en la Casa de la Cultura, donde tuvo como compañeras a Pilar Alcina, directora y Ana María.

milagrosgovantes_baile_puertosantamaria

Toda una maestra en el baile 'por lo fino' o 'agarrado' la vemos en la Sala de Fiestas 'El Oasis' haciendo de pareja, a la izquierda, de su cuñado Pepe Alonso y a la derecha con un norteamericano bastante más alto que ella, como se puede apreciar en la fotografía.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
Milagros ha sido voluntaria, durante más de 30 años de la Cruz Roja Española. Cuando se jubiló, acostumbrada a una febril actividad, estuvo colaborando con la vivienda asistida para ancianos que dicha entidad benéfica mantuvo en la calle Nevería. Allí les alegraban la vida, les buscaban novios, los casaban, les cantaban, le arreglaba las uñas a las señoras, … Les hacía feliz, en definitiva, sus últimos años de existencia. Considera que fue un error encerrarlos en un piso ya que los ancianos necesitaban el jardín del que disfrutaban en aquella casa.

milagrosgovantes_rey_puertosantamaria

SM. el rey D. Juan Carlos, Milagros Govantes, desconocidos, SM la reina Doña Sofía y Joaquín Calero Muñoz, al fondo a la derecha, Antonio Caraballo Crespo. La fotografía está tomada en 1976, en la Plaza de los Jazmines, cuando los reyes recorrieron España visitando los distintos pueblos. Por cierto se comentó que, en un apretón de manos SM el rey, perdió el anillo del dedo izquierdo.

LA FERIA DE PRIMAVERA.

milagrosgovantes_ferrera_puertosantamariaEra y es una gran aficionada a la Feria, ¡ojú! donde cantaba flamenco –no existían aparatos de megafonía en aquellas Ferias de Ganado- y bailaba y enseñó a bailar a muchos. Recuerda que con el locutor de Radio Puerto, Fernando Durán, con nótula propia en Gente del Puerto núm. 227, se hartó a bailar sevillanas. Aunque también enseñó a bailar ‘agarrados’ o ‘por lo fino’ a otros tantos, entre ellos a Fernando Gago. (En la imagen de la izquierda, bailando con Eleuterio Ferrero, quien sería Químico de Volpa y de Bodegas Terry). En las ferias llegó a bailar con el famoso Pepe ‘El Escocés’, también con nótula propia en Gente del Puerto num. 119. La verdad es que siempre bailó con gente peculiar: si era más alto que ella, si era de fuera, si no sabía, ese seguro que bailaba con Milagros. Bastaba escuchar “-¿A que no eres capaz de sacar a bailar a ese?”, para que nuestra protagonista se dirigiera al interfecto y lo pusiera en la tesitura del baile. Y bailaba ¡of course! En cierta ocasión, en la Feria llegó a bailar con nuestro querido amigo Manolo Lojo y les corearon las sevillanas “Me casé con un enano, salerito, pa jartarme de reir”, dada la desproporción de las estaturas. Eso si, nunca necesitó una copa para cantar o bailar. Con una bastaba ya que el sentido del humor, de pasarlo bien, de animar y animarse, lo llevaba dentro.

milagrosgovantes_feria1_puertoantamaria

En la Feria de Primavera, Choni Lassaletta, Marina Rábago, Pepe Alonso, y desconocida. Abajo, Carmen Gaztelu, Milagros, desconocido y Monchi Merello. 5 de Mayo de 1964. La fotografía está realizada por un fotógrafo ambulante: F.S. Gordon.

milagrosgovantes_feria2_puertosantamaria

Milagros, en pleno baile de Sevillanas con Jesús Ruiz Aragón. Feria de Primavera de 1964. 5 de mayo. (Foto: F.S. Gordon)

milagrosgovantes_manola_puertosantamaria

En el pescante, llevando las riendas, Milagros Govantes, a su lado su cuñado, José Alonso Martín; dentro de carruaje; Choni Lasaletta del Salto, Eloisa Govantes Pico,  Marina Rábago Vega y  Monchi Merello. En esta instantánea conduce una manola alquilada.

Como conocía el mundo del caballo, a la Feria solía ir con sus amigas conduciendo la ‘manola’ de Victoriana Díaz Molleda,  tirada por un mulo. Y en cierta ocasión –recuerda- fueron rodeadas por un grupo de jóvenes motoristas con ganas de requiebros, con tal mala fortuna que espantaron al semoviente.

milagrosgovanes_10_puertosantamaria

En la Feria, Milagros Govantes, esposa de Gómez de Ramón y Eloisa Govantes.

DE VIAJE, POR ESPAÑA Y EL MUNDO.
Milagros se ha divertido, sanamente, cuanto ha podido y más: “--me apuntaba a un bombardeo”. Se ha reído de su físico –su estatura- y ha hecho sonreír de buen grado a las reuniones con sus amigos, con quienes ha compartido momentos  inolvidables, en Ferias, fiestas privadas, de viaje… Ha recorrido medio mundo: toda España, Europa, Norteamérica y Sudamérica, y hasta Japón, donde en una plaza empezó a cantar ‘Y Viva España’ siendo rodeada por los nipones que allí se encontraban y corearon con ella la canción, dada la afición japonesa por la cultura y el folklore español. En Viena, cantó y gustó tanto que le salió un contrato –que rechazó- para actuar en la capital austríaca.

milagrosgovantespico_puertosantamaria

Milagros, en una instantánea reciente, en el salón de su domicilio.

Sostenemos que el sentido del humor alarga, entre otras cosas, la vida y Milagros lo conserva impecablemente. A sus 81 años no ha perdido un ápice de esa actitud , aunque se lamenta –en privado- de algunos achaques que no vamos a reproducir aquí. Milagros ‘tiene de todo’ pero sobre todo tiene unas ganas de seguir siendo esa persona abierta que ha ayudado a todos y que, como todos los tímidos y creánme que en el fondo lo es, supera, dando pasos por delante de los demás. Los buenos pasos de baile de la porteña criada en Osuna, Milagros Govantes Pico.

La ciudad la ha despedido en la Prioral. Descanse en paz.

1

piraguismo_guadalete_puertosantamaria

Campeonato de España de Piragüismo en la desembocadura del Rio Guadalete, en El Puerto; los piragüistas en K 2 que se ven en la foto, en primer término, son del equipo del Real Madrid, que fué el campeón. La foto está tomada con una camara "micro" en la decada de los 50 del siglo pasado.
(Foto Colección: Luis García Sánchez).

piraguismo2_puertosantamaria

El público asistió al Campeonato desde el cantil del muelle. En la imagen el muelle de la Otra Banda, preparado para una ocasión tan especial, al darse estas pruebas en nuestra Ciudad.

1

sanestanislao_1954_55_puertosantamaria

El equipo San Estanislao, formado por alumnos del Colegio de 'La Pescadería', jugó en los Campeonatos Juveniles Portuenses, resultando ganadores, en el Curso 1954/55 en el Campo de la SAFA. Casi todos los equipos tenían nombres de santos. De izquierda a derecha en la fila superior, vestido de paisano, podemos ver al entrenador, el pintor Luis Ortega, le sigue Fernando Benjumeda Abreu, Eduardo Cuvillo Jiménez, Antonio Gil de Reboleño Jiménez, Alfredo Bootello Reyes, Luis Poullet Ramírez, José María Benjumeda  Osborne y, vestido de paisano, --no pudo jugar-- Joaquín Muñoz-Seca Manzanera. Agachados, de izquierda a derecha, Julio Berganza, Agustín Fernández, Isidoro Nogués Ropero, Antonio Gil de Reboleño Insúa y José Zamorano Franco.

Aquel partido San Estanislao contra el Frente de Juventudes, lo dieron por perdido ya que el cura responsable de los campeonatos no dejó jugar -estaba castigado- a Joaquín Muñoz-Seca Manzanera, quien posa con ceño fruncido en la fotografía. Agustín Fernández, que no era muy ducho, o por mejor decir nada ducho, estuvo durante años pidiéndole perdón a sus compañeros, por su falta de pericia: tuvo que sustituir a Joaquín a última hora y el fútbol no era lo suyo. Perdieron estrepitosamente. Los jugadores -algunos nos han dejado- frisan hoy sobre los setenta años.

San Estanislao 3 Santa Teresa 1
San Estanislao 1 Frente de Juventudes 2
San Estanislao 2 Prejavieres 2
San Estanislao 5 Acción Católica 1

11

racing_1967_68_puertosantamaria1

El Racing Club Portuense, Campeones de Liga Grupo XII, de Tercera División.  Temporada 1967/68. De pie, de izquierda a derecha, Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Ventura (entrenador) e Higinio Obregón, el portero que luego trabajaría en la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Luis Muñoz Cuenca, Chicharito (c0n nótula propia en Gente del Puerto), niño desconocido, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval. ¡Que equipazo! ¡¡Lo que valdrían hoy esos jugadores!! Esa temporada, el Portuense solo perdió un partido, en Sevilla, con el Sevilla Atlético. El grito de guerra de la afición, era: «Ole, ole, ole, el Racing mete goles» (Foto: Colección José María Cíes).

6

antoniocollantesramos_02_puertosantamaria1Antonio Collantes Ramos nació en la calle Mazuela núm. 6, frente a la fragua de Curro Canales, el 7 de noviembre de 1947, segundo hijo del matrimonio formado por Antonio y Milagros. Aquella unión duraría poco; su padre, panadero de profesión murió de leucemia a los 33 años dejando a su madre viuda con 28. Su madre se casó con el hermano de su padre, viudo también, que venía con una prole de siete hijos, más los tres de su madre, mas uno que tuvieron en común, formaron una familia mas que numerosa, entre hermanos, primos hermanos, entenaos y hermanastros a la vez.  Está casado con Ángela Ruiz González, de cuyo matrimonio celebrado en 1973,  tienen tres hijos.

APRENDIZ DE BARBERO.
Antonio estudió en el Colegio del Polvorista y a la vez se buscaba la vida, con la edad de 9 años, como aprendiz de peluquero en la Barbería de La Placilla, frente a la tienda de frutas y verduras de Agustín Vela. Como no le daba tiempo a todo, cambió los turnos. Así, su jornada laboral empezaba a las 9 de la mañana y acababa cerca de las 10 de la noche para, a continuación recibir clases desde las 10 de la noche hasta las 12 en el Colegio de los Jesuitas.

antoniocollantes_03_puertosantamaria1

Casa de Vecinos de la Calle Mazuela. Año 1954. El primero en el centro nuestro protagonista, con 7 años; a su derecha 'el Vivi', Vicente Arniz, electricista industrial. Arriba, de derecha a izquierda, su vecino Juanito que falleció muy pequeño; María, la hija de 'el Bicho'; Vicente, hijo de Mateo, el barbero de la calle San Juán esquina con Zarza, barbería que estaba frente a la actual farmacia y Antonio 'el Bicho' hijo de monosabio de la Plaza de Toros.

antoniocollantes_004_puertosantamaria (En la fotografía de la izquierda de la imagen, Antonio, Felipe Romo 'el Lúa' y Joaquín Albert, el virtuoso guitarrista, vestido de deportes, en el Campo d ela Gimnástica, en 1959). A partir de las 12 de la noche jugaban a la pelota en los alrededores de la Plaza de Toros y a continuación se marchaba a su casa a cenar lo que hubiera para dormir agotado de la larga jornada. Al día siguiente, a las 8 de la mañana, otra vez en planta.  Como recuerda Antonio, en la barbería estaba desde las 9 de la mañana de los lunes hasta la hora del fútbol del domingo en la que, los parroquianos que quedaban en dicho ‘centro social’ marchaban a ver el partido del Racing o del que tocara, a eso de las cinco de la tarde.

antoniocollantes_dato_puertosantamria

Bueno, en honor a la verdad hay que señalar que Antonio salía un poco antes pues, junto a su amigo Felipe Romo Martínez ‘el Lúa’ liaban las vendas que los jugadores de los equipos se quitaban antes del partido, lo que les permitía ver el encuentro gratis. Todo un detalle de Manuel Jarque, Chicharito (con nótula propia en Gente del Puerto) que les permitía divertirse con una de las pocas oportunidades que había para ello en aquel tiempo: el fútbol. Antonio, que era chico de los recados para las tiendas de la Plaza y alrededores tiene muchos recuerdos de aquel mercado que desarrollaremos convenientemente y con nótula propia en su momento. Entre recuerdos al restaurante económico  La Placilla, de Manuel González Ceballos,  o el Bar de las Liebres, están los bocadillos de recortes de chorizo que Leopoldo Castiñeira Gómez le preparaba como pago a los ‘mandados’ y evoca otro cariñoso recuerdo a su benefactor Manuel Gutiérrez ‘Cochino’ el tío, que le compró sus primeros zapatos. (En la fotografía, Antonio, Felipe Romo, 'el Lúa', Pellicer y Roberto Domínguez de los Reyes --tuvo una hamburguesería frente al Hotel Los Cántaros, que ahora vive, paralítico, en La Coruña. En 1959, recuerda Antonio, se conjuntó el mejor equipo de Rácing: Ginesta, Vaquero, Vilariño, Valdés, Hernández, y Tapia, con el que aparecen en la foto. Entonces jugaba con el Algeciras en Jerez y dejó tan buen recurdo que los chavales fueron a visitarlo al campo de la ciudad vecina en 1961, cuanto contaba Antonio con 14 años).

antoniocollantes_cuqui_puertosantamaria

Antonio, en primer término, en la peluquería de Cuqui. Éste, en el centro de la imagen, atendiendo a un cliente con la navaja, ante la presencia de su joven hermano Juan.

SU MAESTRO, CUQUI.
Antonio permanecería en La Placilla hasta los 13 años. Francisco Varo Marchán, Cuqui, abre su primera barbería recién licenciado en Infantería de Marína, en la calle Cielos y sorprende a la ciudadanía con un innovador corte de pelo: el corte a navaja. Tal es su éxito que busca un aprendiz. Daniel Otero Rascón conocía a Antonio y conocía su formalidad y forma de trabajar y lo recomienda a Cuqui. Allí permanecerá hasta los 21 años, siendo su verdadero maestro en la peluquería, hasta que le toca hacer el servicio militar.

antoniocollantes_patton_puertosantamaria

Durante el Servcio Militar, Antonio coincidió en Almería con el rodaje de la película Patton, de la que fué extra para la ocasión, posando en la fotografía con algunos compañeros en el papel de soldado alemán.

EL GENERAL PATTON.
Antonio es destinado primero al Campamento de Instrucción de Reclutas en Viator (Almería), donde tendrá la oportunidad de actuar como extra en la película El General Patton, en la que ganaba en 1968 sus buenas pesetas diarias. Mas tarde sería destinado al Regimiento de Ingenieros de Sevilla donde ejercería de peluquero. Allí fue  compañero de Pinto, el hermano bailarín de Pansequito y del otro Chicharito, también de nombre Manolo que trabajaba para los Nuchera y que pintaba los rótulos y carteles del Teatro Principal hasta que se quemó este anfiteatro hace 25 años.

antoniocollantes_parque_puertosantamaria

En el Parque Calderón en 1963. De izquierda a derecha: Juan Luis el de la ferretería; desconocido, el dessaparecido Vicente Femenía, Lolo Pérez primo del cristalero, Antonio y Pepe Mesa, que posa como limpiabotas, y que fué boxeador  y hostelero (tuvo, enre otros, el Bar Rocío en la calle Sierpes).

antoniocollantes_003_puertosantamariaSU PRIMERA PELUQUERÍA.
A la vuelta del servicio militar Cuqui le dice que su hermano ha sido instruido en el oficio y que ya no necesita de sus servicios. Así, Antonio se establece como autónomo pagando 200 pesetas mensuales por tal concepto, e instala en 1970 su primera peluquería en la calle Federico Rubio, en el tramo comprendido entre las calles Conejitos y Gatona. Serían clientes asiduos Luis Marroquín ‘el Maño’, Alfonso Marín y otros. A los pocos años se desplaza un poco más abajo, en la misma calle Pozuelo e instala su segunda peluquería, precisamente en el kiosco librería donde compraba a diario la prensa, donde permanecería hasta 1986. (En la imagen, Antonio a las puertas de la peluquería de Cuqui, donde aprendió la profesión).

LA ACTUAL PELUQUERÍA.
En 1986 había formado a una hermana y a un primo hermano en el arte de la peluquería de caballeros, que es como Antonio define a su tienda. Aunque desaparecida la antigua clasificación de barberías, peluquería de caballeros y peluquería de señoras, hoy todos los establecimientos de corte de pelo son peluquería unisex, en la nueva peluquería que adquiere Antonio en la Avda. de la Constitución (en los bajos de los pisos verdes, donde estuvo el Campo Eduardo Dato) se arreglan el pelo mayoritariamente caballeros y niños. Pero como no hay discriminación alguna señora y señorita también han pasado por sus sabias tijeras.

Recuerda Antonio que el año 1986 fuel el de la implantación del IVA. Y da un ejemplo. En el último trimestre de 1985 el ITE (Impuesto de Tráfico de Empresa) era de 38.000 pesetas; por el contrario, el primer trimestre de 1986 era de 380.000, lo que reflejaba el cambio económico de este país. Otro cambio significativo para  la economía de todos lo supuso la llegada del euro en el año 2002. En la actualidad la peluquería es atendida por cinco operarios.

antoniocollantes_jurado_puertosantamaria

Antonio ejerció como jurado de las Coquineras en el primer Carnaval que se recupera recién estrenada la democracia en los ayuntamientos: de izquierda a derecha: el concejal Manuel Rodríguez, Juan Revuelta Perea que tenía un gimnasio, nuestro protagonista Antonio, Mario Peluffo concejal y presidente del jurado, Mari Carmen, el fotógrafo Pepe Ferrer y Juan Leiva Morón, hijo de Severo el del carrillo, con nótula propia en Gente del Puerto.

EL CLIENTE QUE VINO A DESPEDIRSE.
Antonio es un peluquero de éxito, estable, que organiza muy bien el tiempo del cliente, al que respeta. Valoran mucho su discreción, aparándose del concepto de barbería antigua. Un psicólogo árabe al que trató llegó a decirle: “--Vd. ha acabado con la peluquería como lugar de encuentro tradicional de charla, de encuentro social: aquí uno viene solo a pelarse”. Antonio tiene buenas costumbres: no habla de sus clientes y, en el sillón nunca les pide un favor. “—Hay que respetar al cliente”, insiste.  Recuerda a un desaparecido parroquiano suyo, D. José, Administrador de Obras del Puerto. Era cliente suyo desde hacía más de 20 años. Y estaba recién llegado de Pamplona, donde le habían diagnosticado una enfermedad incurable, dándole solo una semana de vida. Don José se plantó en la peluquería y le espetó: “—Vengo a despedirme de Vd. Me ha pasado esto y quiero agradecerle que, durante todos estos años me haya tratado con la discreción que yo buscaba. Es Vd. de los pocos señores de los que me voy a despedir”. Y, efectivamente, a la semana se murió.

antoniocollantes_teatro_puertosantamaria

La Plasmatoria, representada en el Teatro Principal en la década de los sesenta. De izquierda a derecha, Antonio Leal, Encarnita Roso, Eduardo Teja, Jenny, José Peña Argudo, Encarna Pacheco, desconocida, Antonio Collantes, desconocido, Juan Conejo y Mari Cruz. De rodillas, Federico Arjona.

AFICIONES: EL TEATRO Y LA BICICLETA.
Antonio es polifacético. Actor aficionado, senderista, ciclista y jugador de tenis (se hizo socio del Club Náutico en1986 participando durante 20 años en torneos de aficionado) o de dominó entre otras de sus múltiples aficiones. Le gusta el teatro y ha sido actor aficionado. Recuerda que, antes de marcharse al servicio militar actuaba con el grupo Teja Teatro, representando La Plasmatoria, con Paco Teja, Arjona, Juan Conejo, Mari Cruz, Encarnita Pacheco,… y El Sonámbulo. E incluso, durante la mili, participó en alguna función tearal para distraer a la tropa: El Número Ciento, sainete cómico. Todavía conserva los antiguos libretos, mecanografiados, de los papeles o personajes que le correspondieron.

antoniocollantes_bicicleta_puertosantamariaEL PUERTO-PUENTE GENIL EN BICICLETA.
Con la bicicleta ha hecho el Camino de Santiago dos veces, entre otros recorridos. El último, durante el pasado abril, entre El Puerto y Puente Genil, siguiendo el curso del río Guadalquivir, haciendo un total de 561 kilómetros en la ida durante una semana, acompañado por su mujer Ángela. El primer día fue El Puerto a Sanlúcar, por el Cortijo ‘La Negra’; luego vendría Bonanza y Parque la Algaida por el camino de Las Compuertas, haciendo noche en Lebrija; mas adelante cruzaron con una barcaza e hicieron noche en Coria; a continuación vendría el recorrido hasta Lora del Río; el siguiente paso fue Córdoba haciendo la ruta de la Subética; luego vendría Montoro, Jaen y Suero, finalizando en Puente Genil pasando por Lucena, Cabra, … Regresando a El Puerto en ferrocarril. (En la fotografía, Antonio y Ángela, en el Pinar de la Algaida, durante su último periplo en bicicleta).

3

enriquemontero_005_puertosantamaria

Enrique Montero Rodríguez, nació el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre de 1954, en la Casona, en la calle Fernán Caballero, aunque toda su vida la hizo en la Barriada de la Playa.  El mejor centrocampista que ha tenido El Puerto jugando en Primera División, hombre de equipo, escasos en goles pero brillante en el campo. Casado y con cuatro hijos, después de su etapa profesional como jugador de fútbol, sacó junto a su mujer a sus hijos adelante con una tienda de deportes que continúa abierta en el número 4 del Camino de los Enamorados y otra de Pesca, situado en frente, que tuvo que cerrar.  Vive en la Avda. de Andalucía, en los pisos construidos en lo que en su día fue el Campo de Fútbol 'Eduardo Dato'. Dos de sus hijos, Elías y José Enrique han sido futbolistas, del SAFA y del Portuense. En la actualidad entrena a los benjamines del CD SAFA San Luis B, lo que dice mucho de su grandeza como deportista.

Sus inicios deportivos se encuentran en el equipo infantil del San Marcos y de ahí, tras ser rechazado por el equipo técnico del Racing Club Portuense,  pegó el salto a los juveniles del Sevilla Club de Fútbol, ascendiendo en el escalafón sevillista hasta que, con 18 años, subió al primer equipo del Sevilla Atlético, que militaba esa temporada en Segunda División. Debutó en el Sánchez Pizjuan en un partido contra la UD Salamanca.

enrique_monteroLOS JUVENILES DEL SEVILLA.
«--Me llamaron, fui y me quedé en la pensión de la calle Manuel Casana. ¡Fue una época preciosa! Nos quedábamos hasta cinco o seis en un mismo cuarto, en habitaciones grandes, ¿eh? Y siempre cenábamos algo con huevo, sí, me acuerdo que si no era tortilla eran huevos fritos... Como yo no engordaba, siempre fui muy flacucho, un entrenador que teníamos que hacía la selección de juveniles decidió cambiarme a otra pensión. Ni por ésas. Comiera lo que comiera, siempre estaba igual. Y bueno, un día, un futbolista que estaba en el primer equipo, que era de El Puerto de Santa María, me preguntó que qué tal me iban las cosas. Le dije que tenía entrenamiento al día siguiente a una hora determinada en el estadio. Y me dijo. «--Pues ésa es la hora a la que entrena el primer equipo de los juveniles». En declaraciones a Roberto Arroba. ABC. 2007

Fue cedido al CD San Fernando para hacer el Servicio Militar, donde estuvo dos temporadas en el equipo azulino, en Tercera División, jugando con Beni, Silva, Román, Yiyi, Ocaña, Lacalle, Lebrón, Galleguito, Lapi, etc.

Vuelve al Sevilla en la temporada 1973/74. Esa temporada se incorporaron a la plantilla del técnico Santos Bedoya, jugadores como Espárrago, Fleitas, Biri Biri o Martínez Jayo. En Primera División debuta el 4 de septiembre de 1976, jugando contra el Elche en el Sánchez Pizjuan, acabando el encuentro en un empate a cero. Allí jugaron por el Sevilla Superpaco, Paco Gallego, Pablo Blanco, Rubio, Scotta, Lora, ... Jugó 33 minutos de la segunda parte. El entrenador era en aquel partido Luis Cid.

enriquemontero_002_puertosantamaria

Paco Gallego, Scotta, Sanjosé, Bertoni, Enrique Montero…

LA LESIÓN QUE LE CAMBIÓ LA VIDA.
Durante las semifinales del Trofeo Carranza , el Sevilla ganó al Palmeiras por 5-0, pero perdió a uno de sus mejores jugadores, a nuestro paisano Enrique que cayó lesionado faltando once minutos para el final del encuentro. La lesión se produjo al iniciar un avance que interceptó el defensa brasileño Polozi con gran dureza. Enrique besó el cesped y tuvo que ser intervenido por el Dr. Villarubia de rotura de ligamento lateral, del ligamento cruzado posterior y de un desgarro capsular, durante cinco horas. Enrique Montero demostraría que no estaba dispuesto a abandonar el fútbol activo. En cuanto pudo se puso a hacer deporte, a entrenar en una piscina cubierta, a realizar carreras por la carretera de Utrera hasta la Ciudad Deportiva. Un duro trabajo de recuperación para poder volver a la plantilla al mismo nivel que el resto de la plantilla y demostrar que seguía siendo el Enrique Montero que la afición conocía.

enriquemontero_003_puertosantamaria«—Me quedé casi inútil. Vino todo de pronto. Falleció mi madre, me lesioné, luego murió mi suegra... Todo en apenas unos meses. Estuve dos años sin jugar, perdí mucho peso, me quedé 'chupao'. Fue en pretemporada, en verano, recuerdo que en 1981. Tuve nueve meses un primer yeso. Todavía hoy me acuerdo cuando me lo quitaron. No podía parar de llorar. La rodilla era más ancha que el muslo. No me imaginaba eso. Luego supe por qué vino tanta gente a acompañarme. Había por lo menos 14 personas, entre médicos y amigos. Claro, vinieron para animarme porque ya esperaban mi reacción. La pierna era sólo hueso. Me dijo un médico: «Intenta doblarla». Era imposible, ni una grúa la movía. Y yo lloraba y lloraba. Y la recuperación... eso fue lo peor. Los compañeros,  me acuerdo, cuando me veían por la ciudad deportiva se apartaban, porque me veían sufriendo, escuchaban los gritos, cómo mordía la toalla por el dolor en la recuperación. No era agradable, la verdad. Con esa lesión me cambió la vida, ya nada fue igual.  Estaba con el miedo, protegiéndome siempre la parte derecha de mi cuerpo. Y sí, es verdad. volví a jugar, pero ya era distinto». En declaraciones a Roberto Arroba. ABC. 2007

enriquemontero_006_puertosantamariaLA CAMISETA AMARILLA.
Tras su paso por Sevilla jugó cuatro temporadas con el Cádiz CF: entre 1986/87 hasta la temporada 1989/90, disputando con el Cádiz en Primera División hasta 69 partidos, pero solo marcó tres goles.  Aquella temporada se incorporaron Cabrera y Pedraza, procedentes del Atlético de Madrid; Conde, del Zaragoza; Cartagena, del Hércules; Bermell del Valencia y también volvió Chico Linares después de su paso por Huelva, subiendo del filial Calderón y Barla. Se retiró “Superpaco” y se marcharon al Zaragoza, Pepe Mejías y Salva Mejías al Murcia. Los entrenadores fueron: Victor Espárrago, Senekowitz, David Vidal, Collin Adison y Ramón Blanco.

EL RACING CLUB PORTUENSE.
Aquel Racing que no quisiera a un joven Montero sería el club en el que se retiraría Enrique Montero a la edad de 37 años, colgando las botas en 1992, siendo su último partido un homenaje que le ofrecieron el Portuense y el Sevilla, en el que recibió el escudo de oro de la entidad rojiblanca.

enriquemontero_004_puertosantamariaLA SELECCIÓN NACIONAL.

Debutó el 15 de octubre de 1980 con la camiseta de la selección nacional española en la que fue Alemania Oriental. El partido finalizó con empate inicial a cero. En Wembley, contra Inglaterra, España gaó por 1-2, teniendo una destacada actuación nuestro paisano. El periodismo especializado coincidió en que Montero debía haber jugado más en la selección nacional. No pudo estar en los Mundiales de España de 1982 por la lesión que se le produjo en la pretemporada 1981-1982

LOS NÚMEROS DE MONTERO.
Temporadas en el Sevilla CF: 13
Temporada en el Cádiz CF: 4
Temporadas en el San Fernando: 2
Temporadas en el Racing CF: 2
Partidos jugados en Primera División: 247
Goles marcados en Primera División: 40
Internacional en la Absoluta: 3 partidos amistosos
Internacional en la Sub 21: 5
Internacional en la Olímpica: 6
Fase Previa Olimpiadas Moscú: 8 goles, máximo goleador español.

«La técnica y la clase a espuertas. El recorte en medio metro, el caracoleo, ahora te la enseña, ahora te la oculta, ahora te manda por tabaco, y te rompe la cintura con un giro de la suya, y la pone por un sitio imposible. El regate elevado a la última potencia en un espacio imposible para otros. El arte por el arte. La maestría y la clase en el dominio del balón al servicio del espectáculo. Ese era el fútbol de Enrique Montero. Pinchen aquí y disfruten este gol

13

manueljarquemartinez_chicharito_puertosantamaria

Manuel Jarque Martínez, Chicharito, nació en la calle la Gatona. Casado con Encarnación Gala Bravo, una madrileña que vive en el domicilio familiar de la Plaza de la Tradición y con quien tuvo nueve hijos: Joaquín, María, Lolo, Encarnación, Luisa, Milagros, Charo, Pili y Antonio. Y diez nietos. Como ven el carné de familia numeroso se lo ganó holgadamente… El sobrenombre de Chicharito le viene porque, de pequeño, en lugar de jugar con bolindres o canicas, jugaba con chícharos o guisantes. Siempre fue su mayor satisfacción ver al Portuense en Segunda División. (Foto: Colección Carlos Pumar Algaba).

racingclub_chicharito_puertosantamaria

Chicharito, agachado a la izquierda, junto a Manuel Soriano Gómez y a continuación Trujillo, a mediados de los cincuenta del siglo pasado.

Pequeño de envergadura, con voz chillona, pero con un carácter excepcional y un corazón fuera de lo común. Entre el Ayuntamiento y el Racing transcurrió su vida, o por mejor decir, eran su vida, aunque también había colaborado con Manolo Carrillo, con su espectáculos de ‘Varietés’ finas. Su segundo padre fue Antonio Torres Santiago, fallecido junto a su esposa Mercedes, en aquel luctuoso accidente de trenes ocurrido a la altura de Lebrija el 21 de julio de 1972, en el que perdieron la vida 86 personas. Un duro golpe para Chicharito, posiblemente el peor de su vida. Nunca quiso hablar de ello. La identificación de los cadáveres la llevó a cabo, precisamente, Manolo de la Torre, que meses antes había salvado del descenso al Racing y que tras la trágica muerte de Torres, con quien tenía prácticamente todo solventado para seguir entrenando, le hizo cambiar de aires y entrenar a otro equipo.

chicharito_flecha_22_05_1949_puertosantamaria

Chicharito, de 'flecha' de la extinta Organización Juvenil Española (OJE), montando guardia, es el quinto por la izquierda. El primero por la izquierda pudiera ser Clavijo Armijo y con gafas, Francisco Pacheco Albalate. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

cantinaracing_23_02_1962_puertosantamaria

En la cantina del Campo Eduardo Dato, regentada por Juan Cressi. Aparece a la izquierda ‘Parrita’. El de la botella en la mano es Manonlín, tenía un taller de cerrajero en la calle Cadenas, y detrás de él, Pedrusco. En el centro de la imagen, con sombrero, Cayetano Gómez López 'Tani', que fue directivo muchos años.‘Chicharito a la derecha, junto a él, a su derecha, con copa, traje corbata y pañuelo, Antonio Torre Santiago, Secretario General del RC PORTUENSE. ‘Chicharito’ le decía que era su segundo padre. Se portó muy bien con su familia.  Detrás de Torre, Laínez y  a su derecha, Trujillo. ambos fueron jugadores del Racing. 23 de febrero de 1962.

feriadeganado_racing_puertosantamaria

En la Feria de Ganado en El Palmar, jugadores, aficionados, directivo. Chicharito aparece en la última fila, en el centro de la imagen a la izquierda y justo a la derecha suya, Parrita, posiblemente el mejor aficionado del Racing a lo largo de toda la historia del Portuense. Llegó a formar parte de la Junta Directiva con José del Cuvillo y Bernardo Sancho. El sexto por la derecha de la úlitma fila, Agustín Vela Mariscal, Laínez y Bernardo (el del taller de coches d ela calle Diego Niño). El que está entre la niña de Amazona y la del traje de gitana, es Pedro Gil. Agachado, el tercero por la derecha, Lupo, con la cuchara en la mano delante del lebrillo, por aquello de 'cucharón y paso atrás' y detrás de él, Trujillo. El tercero por la izquierda es Baltasar y a su izquierda, alguien relacionado con los González Noval (almacén de Genaro).

chicharito_1966_puertosantamariaCHICHARITO Y EL RÁCING.
En el Rácing hizo de todo él y su familia: utillero, masajista, lavaba las ropa, tejía las banderas, hombre de confianza de los presidentes; en definitiva, mascarón de proa del Racing Club Portuense. En 1940 ingresó como botones en el Club hasta el año 1944. A partir de entonces empezó en él su afición de cuidador, trabajo que realizó hasta el año 1949, sin interrupciones, hasta que se marcha al Servicio Militar, y aun así aprovechando permisos, etc., continuó trabajando para el Club. Naturalmente que se aprovechaban los cortos desplazamientos por los alrededores de Sevilla, e incluso lo recogían en el Cuartel. En 1950 fue licenciado, reanudando su trabajo en el equipo hasta el final de sus días. (En la fotografía, Chicharito el 20 de febrero de  1966. La Voz de la Bahía).

El penúltimo presidente del equipo, Manuel Lore, se portó muy bien con el matrimonio Jarque-Gala: mientras fue presidente le hizo llegar una paga a la viuda de Chicharito. Llegó a ser el racinguista más expulsado del campo de juego: cuando, a su juicio, algún árbitro lo hacía mal lesionando los intereses del Club, se saltaba al terreno de juego y, lógicamente, acababa siendo expulsado del mismo. Tenía química con ciertos personajes vinculados con el Racing: era amigo íntimo de Tonino (Antonio Rodríguez Bruqué); si alguien osaba meterse con Chicharito, Tonino saltaba como un resorte. También le quemaban la sangre a Tonino, cuando le decían en el campo: “Tonino a ti quien te entiende es el Lupo...».

chicharito_1998_puertosantamariaEL BINGO DE RC PORTUENSE.
Chicharito fue una pieza clave en el Bingo del Racing durante las temporadas 1980/81 a 1982/83, siendo jefe de sala, Juan Forte Ruiz, con Eugenio Espinosa Palacios Nono, del restaurante Guadalete, como responsable del bar. Siempre dispuesto a colaborar, vivía el Racing desde que se levantaba. Era enlace entre el Jefe de Sala del Bingo y el responsable de la Junta Directiva del equipo.  Era un buen relaciones públicas que atraía clientela y además, en las primeras horas, que eran las más flojas, siempre estaba presto a echar una mano, aunque fuera de señuelo. Todo le parecía poco para ayudar a su equipo.
El personal del bar y los empleados del Bingo lo respetaban porque ante cualquier incidencia que el viera, antes de dar cuenta a sus “superiores”, Chicharito actuaba, mediaba, orientaba y aconsejaba al personal descarrilado. (Chicharito hace 11 años, en 1999, a las puertas del Ayuntamiento, su otra casa. Fotografía Colección Carlos Pumar Algaba).

Dicen que la mejor universidad es la calle, claro pero para eso se necesita tener buenos centros, --como decimos los porteños--; este pequeño gran hombre era eternamente agradecido proque hacía gala de ser siempre bien nacido.

michicharito_puertosantamariaLA CASETA MI CHICHARITO.
En 1984 Chicharito regenta la Caseta de Feria. Pero no solo en la Feria sino durante y después, para dar servicio a los montadores y caseteros que instalan en el Recinto Ferial casetas y atracciones. 1985 fue uno de los años del esplendor de la Pesca en El Puerto y recuerda muy buenas reuniones de la gente del mar: exportadores, armadores, pescaderos, en su caseta ‘Mi Chicharito’, que hoy gestiona su hijo Juan Antonio y no su yerno Juan José Sánchez Rodríguez, “Capi”, como erróneamente creíamos. También regentó la Cantina del Racing, ya en el Estadio José del Cuvillo. (En la fotografía, Manuel Jarque, con el cartel de la caseta de feria, y a la entrada de la misma: 'Mi Chicharito'. Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Chicharito no bebía, pero cuando lo hacía se quedaba dormido, aunque ‘lo procesaba’ rápido. Eso sí, tenía un mal despertar. Admitía cualquier clase de broma, menos que no lo dejaran tranquilo dando una cabezada. Y todavía más si se perdía el encuentro. En los desplazamientos con el equipo, a veces, los jugadores aprovechando su profundo sueño y ronquidos de categoría, “la liaban”. Claro, todo era más llevadero, cuando se ganaba, porque habían “primas” y su familia las necesitaban...

caseta_chicharito_puertosantamaria

Reunión en la caseta de 'Mi Chicharito'. De izquierda a derecha, el matrimonio de Ángel Lara, Manuel Montes Quirós, Sergio Grado Jordano y de pié con sombrero, Francisco Pérez Bernal 'el Kako', José Devesa Molina 'el Maño'  y Antonio Grado Hidalgo 'Noni'.

RECUPERADOR FÍSICO.
Fue considerado como un gran recuperador físico, un gran masajista, que sin estudios de fisioterapeuta recuperaba a los jugadores que resultaban con problemas en el terreno de juego. La fórmula magistral, la fórmula mágica, la ‘Fórmula Chicharito’ constaba de dos componentes: Linimento Sloam y el propio Jarque, esa era la combinación perfecta que regeneraba a los integrantes del equipo.

PLANTEL DE COLABORADORES Y AYUDANTES.

  • Chicharito tuvo de ayudantes a Luis Muñoz Cuenca, hermano de Muñoli; “el muíto”, y Pimpollo que fue su sustituto. También, El Tagarnina.
  • Médicos: José Joaquín Muñoz Bela, Manuel Pérez-Blanco Muñoz.
  • Practicantes: Felipe Lamadrid Muñoz, Manolo Toimil.
  • Capellán: Anastasio Pérez de Andrés.
  • Amigos y Directivos: Vicente Gutiérrez de la Rosa, Parrita, Paco Ferrer Palacios, Antonio Miranda García, Daniel Otero Rascón, José Marchena Rodríguez, Joaquín Rosso Morro, Bartolomé Domínguez, Victor Martínez Guerra, Antonio Carbonell López.
  • Y su peña, la del Troncho.

fgborras_homenaje_morrito_puertosantamaria

Homenaje a 'Morrito' el 11 de mayo de 1962. Fernando, González Borrás, Bienvenido Soriano Gómez, José Marchena Rodríguez, desconocido (este ciudadano fue el que tuvo la fábrica de gaseosas “La Revoltosa”); Manuel Rojas Martínez, Julio “El Cordobés”, Luis Salmerón Aguirre, Manuel Jarque “Chicharito”, Martínez de Murga Terrada, Manuel, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, Cristo; Eugenio Espinosa Palacios. (Foto de Rafa)

Lo que mejor lo define: la honradez que siempre le caracterizó. Su saber estar, el respeto por los demás y también por los desfavorecidos. Un hombre cabal e íntegro. El Racing Portuense venció en la tarde del 14 de diciembre de 2005 al Chiclana CF. Antes de comenzar el partido se guardó un minuto por la reciente muerte de  "Chicharito": los jugadores, con motivo del fallecimiento, llevaron brazaletes negros.

41

pintocolorado_puertosantamaria

José Manuel Pinto Colorado “Pinto”, es el portero porteño y de la provincia de Cádiz de mayor prestigio en estos momentos.  Pinto, que ha sido el portero titular en la Copa del Rey  2009,  habiendo repetido en la final jugada anoche en el estadio del Mestalla, entre el Barcelona y el Atlético de Bilbao.

11075372Ha sido el premio a su trayectoria en esta competición, donde ha tenido actuaciones muy destacables, caso del partido de semis ante el Mallorca, donde se erigió en protagonista al detener un penalty que habría forzado la prórroga. Anoche, desde El Puerto, lo vitoreamos  en su triunfo con el Barcelona ¿Le llamó anoche el presidente Zapatero, aficionado culé?

Nacido en El Puerto el 15 de noviembre de 1975, se formó en el CD Safa San Luis, hasta que a los 18 años fichó por el Betis. El equipo sevillano le daría la oportundiad de debutar en Primera División. Fue el 10 de mayo 1998, cuando ante la baja de Valerio le subieron al primer equipo y aprovechó otra lesión de Toni Prats para demostrar sus credenciales.

pintocolorado_002_puertosantamaria

Sin embargo, no sería en el Betis donde adquiriría la regularidad necesaria, sino en el Celta de Vigo, club en el que desembarcó ese mismo verano y en el que fue partícipe de los mejores años de su historia. Con el club celeste participó en dos ocasiones en la Copa de la UEFA y una en la Liga de Campeones. Además, fue campeón de la Copa Intertoto en el año 2000 (jugando como titular los dos partidos de la final ante el Zenit ruso) y subcampeón de la Copa del Rey en 2001. Su mayor éxito, aparte de contribuir en la clasificación para la Champions (2003/04), fue el Trofeo Zamora de la temporada 2005/06. Aquel curso Pinto encajó 28 goles en 37 partidos disputados (0,75 goles por encuentro), cifra que ayudó a los gallegos a terminar sextos en la Liga y clasificarse para la Copa de la UEFA. Un año antes, el Zamora había sido para Víctor Valdés, compañero suyo en el Barça.  Era uno de los guardametas españoles con mejor cartel, pero su implicación con el Celta en los momentos difíciles evitaba su salida. Disputó 126 partidos jugados en Primera, 56 en Segunda A y compromisos tanto en la Liga de Campeones como en la Copa de la UEFA.

pintotoon

Hasta que el Barcelona llamó a su puerta. Entonces lo tuvo claro. Trenes como esos sólo pasan una vez en la vida y ahora Pinto disfruta trabajando junto algunos de los mejores futoblistas del planeta, aprendiendo y enseñando, porque un hombre con su veteranía siempre tiene muchas cosas que asportar.. Los azulgranas desembolsaron 500.000 euros por la cesión de seis meses, reservándose una opción de compra sin coste adicional. En su primera temporada en Barcelona jugó 3 partidos de Liga, en los que encajó 8 goles. Después, el Barça ejerció la opción de compra y le hizo un contrato de 2 temporadas. Ahora, pese a que está a la somba de Valdés, aprovecha muy bien los partidos de Copa del Rey para seguir demostrando que es de los mejores en su puesto. Su último logro, el penalti que le paró a Martí, jugador del Mallorca, vital para que el Barcelona jugara la final.

clubes_pinto_puertosantamaria

PALMARÉS.
Celta de Vigo 2001/02 Subcampeón Copa del Rey Títulos individuales 2005/06 Zamora Liga española

PERFIL.
Pinto es un guardameta de buena planta, mide 1'85 y tiene un peso de 82 kg. Esta corpulencia le convierte en un jugador muy seguro en los balones aéreos, pero no le impide tener unos reflejos muy vivos.

makinaciones_puertosantamariaPrecisamente es esta segunda la mejor de sus virtudes: tiene la capacidad de parar o de rechazar cualquier remate, aunque se haya producido a pocos metros de distancia. Además, se trata de un guardameta solvente en el resto de acciones de juego.

WAHIN MAKINACIONES.
Simultaneando su carrera futbolística José Manuel Pinto, bajo el nombre artístico de Wahin, se ha destacado como productor y compositor de música hip hop. En 2006 fundó su propia compañía discográfica, Wahin Makinaciones

8

fernandogonzalezborras_puertosantamaria

Fernando González Borrás nació el 27 de Marzo de 1943 hijo de Juan González Herrera, matarife del Matadero Municipal y de la Plaza de Toros, y de Sofía Borrás Moreno. Vivió toda su niñez y hasta hace poco tiempo en la calle Cantarería, junto a la Bodega de Francisco Zamorano, y frente a la zapatería de Antonio Herrera Santilario.

fgborras_padre_puertosantamaria

En la fotografía aparece el padre de Fernando. De izquierda a derecha, Manuel Marroñón González, Rafael Sucino Buela, Juan González Herrera padre de Fernando González Borrás y los niños, Guillermo Benvenuty Díaz y un joven torero Miguel Mateos 'Miguelín'.

Desde muy jóven sentía pasión e ilusión por jugar al fútbol, empezando en 1955 en el Imperio Portuense y en el Casamata, a las ordenes de Morrito promotor de jóvenes futbolistas, jugando los partidos en el no menos famos Campo de la Gimnastica, donde tantos portuenses o porteños hemos hechos nuestros pinitos futbolisticos.

En su niñez estuvo en el Colegio del Hospitalito, durante las mañanas y por las tardes iba al Colegio de Don Juan Díaz Rodríguez. De muy pequeño también, con 9 años, solía ir al Matadero Municipal con su padre para ayudar a hacer los despojos.

En 1958 entró a formar parte de la plantilla de los juveniles del Racing Club Portuense y en 1961, donde estuvo hasta que se fue a hacer el Servicio militar.

racing_1951_puertosantamaria

El Racing Club Portuense en 1961. Bellido, Vicuña, Tino, Bejarano, Pilongo, Tapia, González Borrás, Fernando, Ricardo Palacios Mena, Berenguer, Periquito, Adolfo y Bernabé Pérez Franco. Un directivo del Rácing de aquellas fechas recuerda que por entonces era entrenador 'Trompi', quien dimitió a final de temporada haciéndose cargo del equipo Antonio Jiménez. Dicho directivo fué como Delegado del Rácing con el mentado Jiménez a jugar a Bollullos donde perdieron por 3-0 y, aquella noche --le habían dado 10.000 pesetas para los gastos de desplazamiento en taxi-- paró a cenar en la carretera, en la Venta Bartolo. Alguien se dejó caer: "--Este directivo con esa cena después de haber perdido el partido, está dilapidando el dinero del Rácing". Como consecuencia de ello el referido directivo presentó su dimisión irrevocable al presidente, José Joaquín Muñoz Bela, entregándole las 10.000 pesetas, diciéndole que el desplazamiento corría por su cuenta.

fgborras_homenaje_morrito_puertosantamaria

Homenaje a 'Morrito' el 11 de mayo de 1962.  Fernando, González Borrás,  Bienvenido Soriano Gómez, José Marchena Rodríguez, desconocido (este ciudadano fue  el que tuvo la fábrica de gaseosas “La Revoltosa”); Manuel Rojas Martínez, Julio “El Cordobés”, Luis Salmerón Aguirre, Manuel Jarque “Chicharito”, Martínez de Murga Terrada, Manuel, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, Cristo; Eugenio Espinosa Palacios. (Foto de Rafa)

El 25 de Abril de 1964 se casa con Manuela Vázquez Clavijo y tienen cuatro hijos, Sofía, Asunción, Fernando y Juan de Dios.

En 1965 se fue al Servicio Militar siendo destinado a Melilla, donde jugó con el equipo del Melilla C.F., en 2ª división Nacional, la temporada 1965/6.

melilla_futbol_1961_puertosantamaria

Equipo del Melilla durante la temporada 1965/66. Fila superior: Valentín Raba Ortiz, Ibáñez, Ramos,  Guerrero,  2 desconocidos,  Fernando González Borrás. Fila inferior:  Celestino,  Juanirri,  Yanko Daucik,  Agustí,  Garrido.

fgborras_silueta_puertosantamariaCorría el año 1966 y coincidiendo de que el Racing Club Portuense estaba haciendo una gira por Extremadura, fueron a jugar un partido con el Mérida Industrial, coincidiendo que directivos de éste equipo que conocían a Mariano Serrano  “Nano”,  y debido a que el Mérida tenía que jugar un partido con el Oviedo, le preguntaron si sabían de algún portero y en aquel entonces Nano les propuso a Fernando. Este fue probado, les gustó y se quedó durante la temporada 1966/67. Para no ir sólo hasta Mérida le acompañó también Luis Marroquin Sánchez, conocido futbolísticamente con el sobrenombre de “el Maño”, quién también fue fichado por dicho equipo. Dos porteños en el Mérida Industrial no era mal fichaje para un equipo de Extremadura. (En la fotografía Fernando González Borrás, de portero en el Mérida en la temporada 1966/67).

fgborras_merida_equipo_puertosantamaria

fgborras_merida_003_puertosantamariaEn la fotografía superior, la alineación del Mérida Industrial temporada 1966/7. Fernando González Borrás, Enrique III, Manga, Fernando Cantino, Yerro,  Merino, Emilio, Gijón,  Ardila; Luís Marroquín Sánchez y Jeromo (Jerónimo Martínez Yanguas) . En la ilustración de la izquierda, la acreditación de su pertenencia al Mérida Industrial.

Debido a que en aquellas fechas los sueldo y fichajes, no era como ahora, tuvo que dejar el futbol ya que tenía que sacar adelante a su familia. En 1968 empezó a trabajar como empleado en la carnecería de María Vargas Durán, propietaria del negocio, quedandose posteriormente con el negocio que actualmente se conoce como Carnicería “El Tito”.

fgborras_carniceria_puertosantamaria

En la carnicería 'El Tito', a la vuelta de su etapa deportiva profesional.

Es muy aficionado al Carnaval habiendo obtenido muchos premios de disfraces personales.

fgborras_amigos_puertosantamaria

Luis Sucino Rico, Fernando González Borrás y Manuel Romo Martínez  “Lolete”: dos carniceros y un frutero.

Ya en su madurez siguió en el mundo del fútbol aficionado jugando en el equipo de la Peña “El Troncho” que colabora con los más desfavorecidos para,  al mismo tiempo, mantenerse en forma y hacer ejercicio. (Texto: Vicente González Lechuga).

fgborras_eltroncho_1958_59_puertosantamaria

Uno de los primeros partidos de la Peña 'El Troncho', cuando jugaba en el Campo de la Gimnástica sobre los años 1958/59. Fila superior, de izquierda a derecha:  Joaquín Miranda García, Joaquín Delgado Lavi, Miguel Quesada Pineda, Antonio Moreno Mayi, Juan Segura Mateo, Antonio Miranda García, Fernando González Borras. Fila inferior: Hugo Rodríguez Cortés, Sebastián Marroquín Gómez, Ramón 'Suárez' Gil Sánchez, niño desconocido, Francisco González Domínguez y Antonio Cristo Ruiz.

fgborras_maduritos_puertosantamaria

La Peña 'el Troncho' ya maduritos. Fila superior de izquierda a derecha: Desconocido, Fernando González Vázquez, Bernabé Pérez Franco, Desconocido, Juan Sánchez Durán, Fernando González Borrás, Juan Rodríguez Alonso y Rafael Gómez Morales. Fila inferior: Carlos Ramos, Manuel Rojas Martínez, Pepe Feria, José Cárave Moreno, Manuel Muñoz Aparicio, Luis Soriano Gómez y Joaquín Miranda García.


5

crap_hernani_puertosantamariaEl próximo domingo, 19 de Abril, a las 12,30 horas, en la Ciudad Deportiva Municipal de nuestra Ciudad, se juega el partido de vuelta de la liga de ascenso a División de Honor de Rugby, entre el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP) y el Hernani. En el partido de ida el equipo vasco ganó por 17-14. Es una ventaja que los seguidores del CRAP están seguros que podrán remontar y recuperar. Es mucha la ilusión del Club por la gran temporada que ha realizado el primer equipo y por alcanzar el resultado de ascender a la División de Honor, lo que los colocaría entre los diez mejores equipos de España en este deporte. Por eso los socios del CRAP han lanzado una convocatoria para que el máximo de porteños acudan a presenciar el encuentro y a animar con su presencia a los nuestros, porque hay muchas razones para ello:

crap_01_puertosantamaria

  • Es posible que hayas participado jugando al rugby en los cerca de cuarenta años del CRAP y que desde que lo dejaste no hayas encontrado el momento de acercarte de nuevo a este deporte. ¡Ahora es el momento!
  • Es muy posible que tengas algún familiar o amigo jugando en cualquiera de las categorías del Portu y estés interesado en conocerlos mejor.
  • Los jugadores del Atlético Portuense de todas las categorías llevan con orgullo el nombre de El Puerto de Santa María y de la provincia de Cádiz por toda España. Es el momento de ser partícipe de ese orgullo.
  • Es el momento de abandonar el tópico de que los porteños no apoyamos a los nuestros.
  • Con tu asistencia estarás reconociendo el trabajo, la entrega y la ilusión de un equipo de deportistas aficionados, no profesionales, que está llegando a la cumbre de su deporte con entrega y sacrificios personales sin cobrar nada a cambio.
  • Seguro que te gustará un gran espectáculo deportivo, con entrada libre, en un deporte donde el respeto al contrario y la aceptación de las decisiones arbitrales son normas de conducta.
  • Finalmente, estamos ante un gran acontecimiento deportivo en nuestra Ciudad y en la provincia. Es la semifinal de la liga de División de Honor B, en la que asciende el Campeón y el Subcampeón promociona.

Siempre podrás decir aquello de “Yo estuve allí”.

70-71-agronomos1

UN POCO DE HISTORIA.
Durante el año de 1971 fue promovida y creada en El Puerto por Esteban Fernández Lópiz y Florencio Calzas Vistas la sección de Rugby del Club Atlético Portuense, Club que agrupaba a diversas modalidades deportivas en esta Ciudad.

Algo más tarde, en 1982, la sección de rugby del citado Atlético Portuense adquiere entidad propia. Se constituye ya independientemente el Club de Rugby Atlético Portuense como asociación deportiva sin ánimo de lucro, con todos los registros oficiales pertinentes y legalizada autónomamente. Concretamente, el 29 de Diciembre de 1982 se constituye como asociación deportiva autónoma el Club de Rugby Atlético Portuense, con su primera Junta Directiva, quedando inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes con el núm. 12.012.

Posteriormente, con fecha 17 de Enero de 1986 y coincidiendo con el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, el Club queda inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas de la Junta de Andalucía con el número 450. Por Resolución de 23/03/01 de la Dirección General de Actividades Deportivas de la Junta de Andalucía, se aprueba la adaptación de los Estatutos del Club a la Ley Andaluza del Deporte.

crap_03_puertosantamaria1

Desde que se instalan en la Ciudad Deportiva Portuense los primeros "palos" de Rugby: 1971, el campo de rugby que se realiza es hasta hoy en la actualidad el único recinto deportivo provincial acondicionado para albergar eventos de competición.

5

deportivobenefico_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pinto Muñoz, 'Tagarnina', juez de línea; Manuel González Barrera, 'Manolín', exfutbolista del Rácing, capitan de los Futbolistas; Francisco Pérez Bernal 'Kako' árbitro de la contienda; Manuel Gutiérrez Morillo, 'el Cochino', capitán de los Artistas y Toreros; y José Peinado Herrera, 'Chaparro',  juez de línea.

Antes de que la solidaria Peña El Troncho (con nótula en Gente del Puerto) colaborara en la campaña de Navidad, el recordado Joaquín Rosso Morro, directivo y relaciones publicas del RC Portuense,  iniciaba nueve días después de la fiesta de Tosantos, la organización de un gran evento deportivo-benéfico anual para ayudar a los más desfavorecidos en las fechas entrañables de la Navidad. Era el Bar la Perdiz el lugar de encuentro, entrevistándose con Manuel Gómez Barrera, --Manolín, hijo de  Carmen Barrera Terrada, la del Bar la Lucha y exfutbolista del Racing-- (con nótula propia en Gente del Puerto) y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos y ambos capitanes de los equipos participantes: Exfutbolistas del Racing contra Artistas y Toreros, respectivamente.

Cuentan que uno de esos días, después de más de dos horas de intenso debate, la designación del árbitro y jueces de líneas originó una pequeña discusión entre los capitanes y la organización debido a una tangana acaecida el año anterior. Habida cuenta de que la lista que ofrecía Joaquín Rosso Morro no llegó a consensuarse, Francisco Pérez Bernal, “El Kako”, artista profesional y catedrático callejero (con nótula propia en Gente del Puerto), presente en el Bar, intervino, ofreciéndose a dirigir la contienda, además, gratis, incluido los honorarios de los jueces de líneas. La generosidad mostrada por “El Kako” fue sorprendente y aceptaron de buen agrado. A continuación convinieron fecha y horario de la contienda, así como que Manuel ‘El Antequerano’ miembro activo de la Peña la Mezquita, como de costumbre, sería el encargado de pintar las bandas y áreas del terreno de juego del José del Cuvillo. Igualmente el reparto de carteles, cuartillas y octavillas del choque contaría con la inestimable colaboración de Ruperto a quien desde las oficinas de la Funeraria, Joaquín Rosso Morro le encomendaba las tareas oportuna. Capitanes, árbitro y organización, acordaron volver a reunirse de nuevo en el puente de la Inmaculada para ultimar los últimos detalles.

deportivobenefico_03_puertosantamaria

Saque de Honor del Encuentro Deportivo Benéfico.  De izquierda a derecha, 'el Tagarnina', Manolín, Manolito Bejarano, 'el Kako', Manolito 'el Cochino' organizador del evento, y Joaquín Rosso Morro. Aparece tapado 'Chaparro'.

Resulta que ‘Yoyo’ Gilabert, representante del polifacético artista porteño Manuel Bejarano Armario, conocido por Manolito Bejarano, 'canta pinta y torea de salón', informado por Ruperto de la reunión previa al partido, se presentó en el Bar la Perdiz y detallando minuciosamente las actuaciones de su representado por toda la provincia solicitó a la organización que el saque de honor lo realizara el artista para el pueblo, que es así como se denominaba el querido y recordado Manolito Bejarano desde que encumbraron sus proezas en un obra escrito por un tal ‘Boga’.

elkako_05_puertosantamaria

Trío de Ases: Manuel Bejarano, “canta, pinta, recita y torea de salón”; Francisco Pérez Bernal, ‘Kako’; y Pepicho Nogués, guitarrista distinguido y dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

El resultado del partido fue lo de menos y sirvió para que ambos equipos homenajearan a Manolito Bejarano que con su peculiar estilo después de hacer el saque de honor pegó cuatro lances y un remate aplaudido por sus incondicionales…

Hubo unanimidad en la petición de ‘Yoyo’ Gilabert y quedó todo totalmente orientado,  incluso el nombramiento de los jueces de líneas que solamente conocía ‘El Kako’, a este ese momento. Los elegidos y aplaudidos José Peinado Herrera, conocido como ‘Chaparro’ de profesión lacero  municipal de perros, persona que se encargaba de recoger perros vagabundos o abandonados y de llevarlos a la perrera municipal… y Manuel Pinto Muñoz, “El Tagarnina (con nótula propia en Gente del Puerto), en su  versión corta, “Taga”, ayudante del gran ‘Chicharito’.

Así como de paso, he querido ir reflejando, a grandes pinceladas, lo que ocurría ante de los eventos deportivos benéficos, ahora debo destacar que además de la presencia de amigos, compañeros, familiares y simpatizantes de los participantes en los encuentros disputados existía un importante grupo de aficionados taurinos y futbolístico, llamados de la fila cero, que colaboraban por una causa justa con sus aportaciones económicas.

deportivobenefico_04_puertosantamaria

Fotografía del equipo de los artistas y toreros: Fila de arriba de izquierda a derecha: Antonio Fernández Feria, José Feria, Fernando Heredia Romero, Francisco Romo Martínez, José Luis Feria Fernández, ’Galloso’; Leopoldo, José Luis Parada y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’. Fila de abajo: Platerito de Cádiz, Manolo Gomez, Gregorio Cruz Vélez, Venturita, Juan Belmonte y José Martínez Limeño.

Lo importante era participar por lo que al equipo de Exfutbolistas del Racing, Manolín, Luis Soriano, Juan Rubio Cuevas, Juani ‘Jerez’; Gabriel Herrera Gutiérrez… Lo completaban exportadores, minoristas y mozos de pescados: ‘el Vivo’, ‘el Torero’, Pacote, Enrique Marroquín ‘Maño’, José Gómez Barrera, ‘Joselete del Bar La Lucha’; ‘Pellejon’, Lechuga, Ahucha, Vicente Sánchez,  Juani Chico, del Restaurante Guadalete …

En cuanto a los jueces de líneas, intervinieron en pocos lances del juego por la magnifica actuación del catedrático callejero, ‘El Kako’ que con buena mano  izquierda dirigió perfectamente la contienda. Tan solo una tarjeta amarilla en los inicios del partido al magnifico delantero centro del Racing Manolin, en aquel partido en tareas defensivas, por cometer una dura entrada a Gregorio Cruz Vélez.

En el mismo vomitorio del Estadio, finalizado el evento deportivo-benéfico anual, el entrañable Manuel Jarque Martínez, ‘Chicharito’ ofrecía a todos los participantes un pequeño banquete.

Destacar la gran delicadeza y afecto que mostraron los exfutbolistas artistas, toreros e invitados con el trío arbitral y el polifacético artista porteño. Para ellos, especialmente para Manolito Bejarano, ‘Chaparro’ y ‘Tagarnina’ fue un día inolvidable porque, vuelvo a repetir, el axioma [*]: “No me río de tí, sino contigo’ forma parte de la idiosincrasia de los Habitantes y Gentes de El Puerto, algo que nos hace tan distintos a los demás… (Text0: Antonio Carbonell López. Fotografías: Colección Manuel Gutiérrez Castro).

[*] Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

5

homenajejosecuvillo_01_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Genaro González, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Juanito Martín Vélez, Antonio Torres Santiago --gran secretario que tuvo el R.C. Portuense--, arriba, Pepín “el Barbero”, José del Cuvillo, Manuel Ojeda (padre de los Ojeda Lores), Mauricio León (padre de los León Ortega), Fernando Osborne y M. Zampaña.
Estamos en febrero de 1968. Bar La Liga, en la confluencia de las calles Luna y Nevería, próximo a la sede social del Racing. Se le tributa homenaje a José del Cuvillo Sancho, benefactor de la entidad rojiblanca, por sus simpatías con el equipo, su cariño y sus aportaciones económicas, tan necesarias en aquellos tiempos --¿y en estos?-- para sobrevivir un club modesto como el Portuense. José del Cuvillo sufría como propios los malos tragos del equipo de fútbol local, como si se tratara de algún mal acontecimiento familiar. El homenaje se celebró antes de perder la liguilla de ascenso a la Segunda División “A” de entonces, frente al Alavés en Vitoria primero y luego en el Campo de Fútbol Eduardo Dato, en El Puerto.

homenajejosecuvillo_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, desconocido, Manuel Jarque Martínez (estamos preparando una nótula sobre el desaparecido “Chicharito”), Pedro López, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Pepin "el Barbero", Manuel Serrano, Manuel Sánchez y Juan Cressi.

"Es cierto que siempre es mejor hacer los homenajes en vida… El generoso José del Cuvillo Sancho, mereció culminar meses después aquel más que merecido homenaje con el ascenso del equipo de su alma a la segunda división del futbol español. No pudo ser, si bien su trayectoria y entrega a los colores rojillos no quedarían empañadas por aquel desdichado partido jugado con el Alavés en el viejo Eduardo Dato en junio de 1968.

homenajejosecuvillo_03_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Genaro González, Pepin "el Barbero", al fondo semioculto, Antonio Torres Santiago, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda y Manolo Serrano.

La expectación que había levantado el Racing en aquella temporada 67/68, del siglo pasado, fue inusitada e hizo posible que varios centenares de aficionados se desplazaran a Vitoria para presencia el partido de ida en el Estadio de Mendizarroza, después de que se superara el primer escollo de la promoción, el Club Deportivo Baleares. Mientras se jugaba el partido de futbol, las calles de El Puerto totalmente vacías, sin tráfico de ningún tipo, los porteños y porteñas, en los bares de Apolo, La Liga, Puerto Bar, Central, Los tres Reyes… estaban pendiente de la voz de Agustín Merello del Cuvillo que a través de las ondas radiofónicas nos narraba magistralmente todas las incidencias del partido de fútbol. El empate a cero logrado en Vitoria abría las puertas al anhelado ascenso.

homenajejosecuvillo_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Petete Tejada y José Antonio Osborne.

Un domingo después, con el viejo Dato a rebosar, entre los miles de aficionados, incluidos muchos de la Bahía, se encontraban también, Pedro Carrasco y Ángel de Andrés, que por aquellas fechas rodaban en San Fernando la película, El marino de los puños de oro, el Racing perdía estrepitosamente, si mal no recuerdo, por un cero a dos frente al equipo de Vitoria, el Alavés, esfumándose todas las esperanzas de ascenso en aquel aciago partido. Después del desastre futbolístico se especuló sobre la profesionalidad de los jugadores, así como del desinterés de la Junta Directiva por no subir a segunda división, convirtiéndose en leyenda negra que aún perdura lamentablemente en el mundillo del futbol local.

homenajejosecuvillo_05_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Pepin "el Barbero", Antonio Torres, semioculto detrás, Fernando Osborne Vergara, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda, Manolo Serrano y Petete Tejada.

Sí nunca dudé de la profesionalidad de la plantilla ni de su entrenador Ventura y tampoco de la Junta Directiva porque mi referencia siempre fue José del Cuvillo Sancho, excelente porteño y mejor persona al que nunca hubieran defraudados y menos venderse aquellos auténticos profesionales, como un Judas Iscariote cualquiera, hoy, después de lo que ha llovido desde entonces, todavía menos, reafirmándome, habida cuenta de los millonarios quinielísticos que ha dado el fútbol por impredecible y caprichoso que siempre ha sido y continuará siendo." Antonio Carbonell.

Nuestro agradecimiento a Vicente Gutiérrez de la Rosal, por habernos cedido, para su publicación en Gente del Puerto, las imágenes que ilustran esta nótula. Por cierto que Vicente tuvo la oportunidad de asistir a los encuentros que se celebraron en los dos campos, en los que el Rácing perdió frente al Alavés su posibilidad de ascenso a la Segunda División “A”.

5

rosarosadomartin_puertosantamaria

Rosa Rosado Martín nace junto a su hermana gemela Carmen, en El Puerto el 8 de marzo de 1960 pero, a los pocos meses, sus padres, Domingo y María Josefa, emigran a Madrid buscando mejores oportunidades de trabajo. Hija de jerezano y sevillana y nieta por parte de madre de un granadino que se vino a vivir a El Puerto en cuya casa de la calle San Sebastián nació nuestra Rosa. Su abuelo Maximiliano fue una persona muy influyente en su vida quien  nació, precisamente, en la Quinta de García Lorca, en Fuente Vaqueros.

rosarosado_colegio_puertosantamaria

Rosa y Carmen, en el Colegio Santo Ángel, de Madrid. (1965/66)

Rosa estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda en Madrid y, a los 12 años la familia regresa a El Puerto, cursando estudios en el Colegio Luisa de Marillac, en la calle Cielos y luego en el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, donde compatibiliza el último curso de bachillerato -que pasa a estudiarlo nocturno- con su primer trabajo en la Casa Citroen -donde hoy está Vulcanizados Ricardo, junto al Bar “El Chino”-, a los 18 años, como secretaria y vendedora. Allí permanecerá durante dos años.

rosarosado_dublin_puertosantamaria

Rosa en Dublín, en la tienda donde pudo por fín practicar inglés.

EL PRIMER VIAJE: DUBLÍN.

Rosa se da cuenta de que necesita avanzar, aprender idiomas. Entonces El Puerto se le quedaba pequeño, necesitaba conocer mundo y los estudios fueron la excusa para marcharse a Irlanda a aprender el idioma. Desde luego poco inglés aprendería como “au pair” en Dublín, todo el día cuidando de un niño de pocos meses sin posibilidad de hablar ni relacionarse con nadie, así que le plantea a sus caseros -poseedores de una granja- irse al campo a sembrar y recoger patatas. Ello le propiciaría relacionarse con los operarios y practicar el idioma, que era lo que Rosa pretendía, a pesar de lo duro del trabajo; un poco más adelante los propietarios de la granja montan una frutería y allí se fue Rosa a trabajar, ayudándoles en la cadena de tiendas que más adelante implementarían. Ello le permite independizarse, tener casa propia, profesor de inglés privado y recibir clases en el Trinity College de Dublín. Rosa reflexiona: «Sin la etapa irlandesa no sería la que soy hoy. Fueron tiempos duros pero enriquecedores en los que me desarrollé como persona y ante el mundo del trabajo». A Irlanda se fue con 20 años y regresó con 23.

rosarosado_regreso_puertosantamaria

Rosa, con el ramo de flores, a su regreso a España, en el aeropuerto.

DE LA INMOBILIARIA AL PARQUE ACUÁTICO.

En 1984 regresa a España y empieza a trabajar con Gaspar Perea España en la Agencia Inmobiliaria Bahía, en Valdelagrana, «cuando --recuerda Rosa-- Santiago Cobo y Teófila Martínez llegaron a El Puerto a regentar el Hotel Puertobahía y luego abrirían las tiendas de comida rápida “La Cabaña”. En la inmobiliaria permanecería durante cinco años, hasta 1989, año en el que el canadiense Roger Cross y el porteño de adopción Miguel Acosta, director y segundo de a bordo, respectivamente, del Parque Acuático Acuasherry le ofrecen trabajar a media jornada con el joven equipo que ponía en marcha  el Parque de Atracciones de agua. Ella no acepta la oferta, por lo reducido del horario, y declina el ofrecimiento. Pero le hacen una nueva proposición: media jornada en el Departamento Comercial y la otra en otros departamentos, pasando por todos -no se daba cuenta de que la estaban formando para que conociera todos los entresijos del parque, menos las cocinas-- pasa por el  Departamento Comercial y de Marketing, terminando como Jefe de Recepción y Relaciones Públicas de Acuasherry Park.

rosarosado_acuapark_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en los accesos al Parque Acuático, vemos de izquierda a derecha en la fila superior a Amparo Mayo, Miguel Acosta, Peggy Gray, Maria del Mar Pacheco, Rosa Domínguez, José Antonio y María Van-Vroenhoven; en la fila de en medio: Lola Pacheco, Cande Molinero y Rosa Rosado; agachadas: Pilar Pantoja, Inma Marcos, Mari-Carmen y Ana. De espaldas, el  Director del Parque, Roger Cross.

rosarosado_goldengate_puertosantamaria

Rosa, delante del Golden Gate, en San Francisco (EEUU) en 1992.

BODA, HIJO Y VIAJES POR EL MUNDO.
Conoce al que sería su marido por siete años, Mark, de nacionalidad norteamericana, con el que tendría un hijo: Michael Maximilliam quien nacería en 1991 en San Diego (California. EEUU). Pero antes, se casan y viven en Barcelona y Holanda. Con su marido, experto en programas informáticos, buscan nuevas oportunidades de negocio en Norteamérica y viajan y viven en las mejores ciudades del país: San Francisco, Boston, Seattle, Washintong, Chicago y San Diego donde, como hemos dicho nace el hijo de ambos. Aunque se divorcia en 1997, continua viviendo en los Estados Unidos hasta el año siguiente en el que decide regresar a su país.

rosarosado_feria2008_puertosantamaria

En la Feria de 2008. De izquierda a derecha: Tily Santiago, Carmen y Rosa Rosado y su cuñada, Marta Gálvez.

rosarosado_feria60_puertosantamaria

Rosa y su hermana gemela Carmen, flanqueando a su hermano en la Velada de la Victoria, sobre la fuente luminosa, en la Feria de Primavera de 1963.

DE MADRID A EL PUERTO.
A finales de 1998 vuelve a España y se instala en Madrid, pensando en las mejore oportunidades para el trabajo. El destino profesional le sonríe y es nombrada Jefa del Departamento Comercial del mayor Parque Acuático de España: Acuópolis, perteneciente al Grupo Parques Reunidos, donde vive un año de exitoso trabajo profesional que le absorbe tanto que le impide conciliar su vida familiar, su hijo, con la actividad laboral y decide buscar algo menos comprometido en el tiempo para poder ver crecer y educar a Michael Maximillian. Cambia los registros y empieza a trabajar como Delegada en Madrid de una empresa catalana dedicada a la tecnología laser, la fibra óptica...
Durante su estancia en Madrid, llegó a ostentar la presidencia de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Alcalá de Henares, lo que le permitió ser reconocida por su actividad e incluso tuvo algún ofrecimiento de algún partido político para que se integrara en sus listas, algo que Rosa rechazó.

Y en esas está cuando a los tres años de su nueva etapa profesional en el mundo del láser, en el 2002, recibe una llamada de la recordada y desaparecida Rosa Mayo, a la sazón directora propietaria de una Agencia Mayorista de Viajes, radicada en nuestra Ciudad pero que trabajaba para toda Andalucía: CCI Turismo Activo. Rosa imaginaba, detrás de las montañas de Madrid, el mar de El Puerto, a sabiendas que estaba a 600 kilómetros de donde ella y Michael Maximillian vivían... Así que, en una semana se decide y en poco mas de un mes y medio, el 14 de enero de 2003, regresa a la Ciudad que la vió nacer. Ese año, 2003, desaparecería Rosa Mayo, pero Rosa continuó colaborando con su proyecto algún tiempo mas.

rosarosado_atlanteegolf_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andreas Wolff, Director Comercial de Sherry Golf; Carlos Mayo, Director Comercial del Hotel Montecastillo, Rosa Rosado, Gerencte Comercial de Atlantee Golf; Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid; Uwe Born, Director de Golf Novo Sancti Petri; desconocido y Oliver Gunder, Director del Villanueva Golf de Puerto Real.

EL GOLF, UNA FORMA DE PROMOCIÓN.
En 2005 entra a trabajar en un departamento de Golf de una Agencia de Viajes Mayorista, instalada en El Puerto, con sede también en Londres: Resourceful Travel Company (RTC), en Cadigolf, dedicada a atraer mayoritariamente a Turismo inglés a España y en especial  a esta zona de la Costa de la Luz.  En el año 2007 se independiza laboralmente y monta su propia empresa de promoción de Golf. “Play Golf Andalucía” de la que es propietaria y directora. Su empresa gestiona la gerencia comercial de Atlantee Golf, una sociedad que aglutina a 11 campos de golf de la provincia de Cádiz, promocionando  los circuitos y el destino de la provincia de Cádiz. En estos dos últimos años ha estado en Berlin, Munich, Zurich, Ginebra, Londres, Dublin y Cancún. Es optimista para el futuro de El Puerto y la provincia, pero afirma " hay que trabajar mucho y duro, algo que no le da ningún miedo."

6

pena_el_troncho_puertosantamaria1

"La Peña El Troncho organiza, anualmente, un encuentro de fútbol entre sus miembros y asociados, contra los toreros y artistas, a beneficio de Cáritas, habitualmente durante las fiestas navideñas para recaudar fondos benéficos. En éste, celebrado a finales del pasado siglo en el campo de deportes de SAFA-San Luis, podemos identificar, de izquierda a derecha, en la fila superior a Serrano García, Mariano (funcionario de policía ya jubilado); González Borrás, Fernando (”Tito” carnicero de la Calle San Sebastian y Cruces); Sucino Rico, Luis (carnicero);  Morroquín Travieso, Miguel; Gatica Rivas, Luis; Mesa, José (Industrial confitero); Sánchez Durán, Juan; Rivas Acal, Fernando; González Vázquez, Fernando; Jiménez González-Nandín, José Ignacio. en la fila inferior, de izquierda a derecha, Feria, José; Rodríguez Cortes, Hugo, se vestía con el número siete, pero no salía a jugar; Mena Alonso, Angel; Martinez de Murga Terrada, Manuel "Lolo Murga"; Morales Cordero, Francisco "Zoquito"; Rojas Martínez, Manuel; Soriano Gómez, Luis; Miranda García, Joaquín y Antonio, primos hermanos de ‘Chelique’  y Cárave Moreno, José 'el Lele' (funcionario de prisiones y músico).

El Troncho Club organises an annual football match between its members/associates and bullfighters and artists usually during the Christmas holidays to raise funds for the charity Cáritas. At this match, held at the end of last century at the SAFA-San Luis pitch, we can recognise, from left to right, starting from the top row: Mariano Serrano, Tito Borrás (Fernando González Borrás), Luini Sucino Rico, Miguel Marroquín Travieso, Luis Gatica Rivas, Pepe Mesa, Juanito Duran,  Fernando Rivas Acal, Cordobés who was the goalkeeper at Racing and José Ignacio Jiménez Nandín; bottom row, from left to right: Feria, José; Rodríguez Cortes, Hugo; Mena Alonso, Ángel; Martínez de Murga Terrada, Manuel "Lolo Murga"; Morales Cordero, Francisco "Zoquito"; Rojas Martínez, Manuel; Soriano Gómez, Luis; Miranda García, Joaquín y Antonio,  and Cárave Moreno, José 'el Lele'.

sbtirolesEsta Peña nace a finales de los años cincuenta del siglo pasado, unida a la época de cuando los jugadores del RC Portuense se hospedaban en la Pensión Frasquita de la calle Ganado, con nótula propia en Gente del Puerto.  Entre y jugadores y peñistas existía amistad y su sede a todos los efectos era la Peluquería de Pepin  Poullet, en la calle Nevería frente a la actual  Cafería Trevi. Además componentes de la Peña fueron jugadores del RC Portuense,  por ejemplo Luis Soriano.  El Bar ‘Los Tres Reyes’, Bar Manolo, Cafetería Central, y aquellos paseos por la Calle Luna, arriba y abajo, una y otra vez y los del Parque Calderón durante el verano fueron decisivos para encontrar novias y éstos, los integrantes de la Peña El Troncho destacaban con sus ocurrencias y unos sombreros tirolés, como el de la foto de la izquierda, que usaban de forma distintiva, aunque a cada uno le sentaba de diferente manera.

Cabe destacar que, entre las cuitas futbolísticas mantenidas entre jerezanos y porteños por aquella época, las mas celebres fueron las de los componentes de la Peña El Troncho con aficionados xerecistas que, a veces --cosas de la edad--, convertían la desparecida Estación de Trenes, en un 'campo de batalla'… Lo mismo ocurría en Jerez en los partidos de vuelta. A las ‘guerrillas’ acudía los guardias de la época: Salas, Saborido, Antonio Domínguez, Rafael y Manolo Penita, el niño del Lunar.

El equipo de futbol de esta Peña El Troncho’junto al Casamata de Manolo Gatica 'Gordo Gatica', San Javier, cuyo masajista fue el recordado José Peña García, Joselete’… fueron de los más destacados en los Campeonatos de Futbol de Aficionados que se celebraban en el Campo de la Gimnástica en los años 60 del siglo pasado  y que arbitraba Juan Fernández Bernal, Juanito Chiquete y también Ortega, conocido por el Churra; con este arbitro se formaba broncas espectaculares.

eltroncho_puertosantamaria

El otro equipo es el 'Veterano Osborne'. Exitió, además, otro equipo de los de aquella epoca, conocido por "Exportación" todos sus integrantes eran del muelle o hijos de exportadores de pescados o relacionados con el sector de la pesca en su rama comercial. Allí  jugaba Joselete, el del Bar La Lucha, con nótula propia en Gente del Puerto, jugaba de Central y no lo hacia mal. Su hermano Manolin fue delantero centro y de los buenos del Racing Club Portuense.

Huguito, Lolete, Minguito, los hermanos Miranda, Luis Gatica, Fernando Rivas, Manolo Rojas… representantes de aquella juventud de los 50 y 60 del siglo pasado, todo un lujo  para El Puerto.  Buenas gentes, sin duda. La extraordinaria labor con Caritas no sólo ha mantenido viva a la Peña, sino que todos los años también por Navidad, celebran una convivencia, acompañados con sus esposas, recordando aquellos tiempos cuando bailaban en el local llamado Jalisco de la Calle Santa Clara y El Cortijo en el Paseo de la Victoria."  Antonio Carbonell López.

1

joaquinsanchez_puertosantamaria

Joaquín Sánchez Rodríguez nació en nuestra Ciudad el 21 de julio de 1981, criándose en la Barriada Fermesa. Hijo de Aurelio y Ana, su padre regentó durante mucho tiempo el Bar 'El Chino' en la Ribera. La vinculación de Joaquín con el mundo marítimo es doble:  el abuelo paterno de Joaquín, Juan José Sánchez, conocido por 'el Rubio', era un trabajador portuario. El abuelo materno, Ricardo 'Rulera' era pescador. Hoy dos hermanos de Joaquin, Ricardo y 'Er Capi' regentan el bar, este último, yerno de Manuel Jarque Martinez, Chicharito. (En la fotografía, Joaquín, en el valencianista estadio del Mestalla). (In the photograph, Joaquín, in Valencia´s Mestalla stadium.)

joaquin_escaleras_puertosantamariaCon respecto a los trabajos portuarios del abuelo paterno, podemos señalar que hubo una epoca en la otra margen del río en la que existía el transporte portuario por buques: Graneles liquidos, mercancias...  Entonces el río se dragaba constantemente... y permitía que los barcos de mayor calado pudieran entrar por el Guadalete. Llegaban en un principio a descargar frente al muelle del Vaporcito y posteriormente en las instalaciones llamadas portuarias, tambien en la otra banda, margen izquierda, donde en la actualidad ha quedado como zona de atraque de barcos para desguazar. Nos referimos a la que está situada frente al Paseo José Luis Tejada en La Puntilla que llegan hasta el espigón de Levante en la margen izquierda: La Otra Banda.

"Joaquín Proviene de una numerosa familia en la que tres de sus ocho hermanos son o han sido futbolistas; destacan su hermano mayor Lucas, que jugó en el Cádiz, y Ricardo, que formó parte de las filas del Betis. Si hay una persona que influyó en que Joaquín llegara a lo que es ahora ese es su tio ‘El Chino’, el encargado de guiarle cuando era pequeño y que le consiguió la prueba con el Betis. Uno de los principales lamentos que tiene Joaquín es que no ha podido verle triunfar, ya que falleció en el año 2002. 

joaquinsanchez_mirada_puertosantamaria

La mirada limpia de Joaquín.

Joaquín Sánchez Rodríguez was born in El Puerto on the 21st of July 1981 and grew up in the Fermesa neighbourhood. He’s from a large family in which three out of eight of his brothers and sisters have been footballers; most prominently his older brother Lucas, who played for Cádiz, and Ricardo, who was on the team at Betis. If there’s one person who helped Joaquín to get to where he is today it’s his uncle ‘El Chino’ (The Chinaman), who was his manager when he was small and got him the trial at Betis. One of Joaquín’s biggest regrets is that he wasn’t able to see him succeed, since he passed away in 2002.

joaquincapoteAntes de vestir la camiseta verdiblanca, dio sus primeros pasos en el equipo de Los Frailes, donde aún le recuerdan con gran afecto, en Los Barrios y en el colegio Safa San Luis. Fue en 1997 cuando inicio su aventura sevillana. Los primeros momentos no fueron fáciles, ya que tuvo que acostumbrarse a la dura disciplina de los entrenamientos al ajetreo diario de los desplazamientos. Su padre deportivo fue Fernando Vázquez, que le hizo debutar en Segunda. Fue el día 3 de septiembre de 2000 en el Multiusos de San Lázaro en Santiago de Compostela. Ese mismo año el Betis logró el ascenso y la carrera de Joaquín comenzó a subir como la espuma. Velocidad, regate, descaro…Joaquín ofrecía una serie de virtudes en extinción ante el encorsetamiento colectivo al que sometían por entonces la mayoría de entrenadores a sus equipos y muchos equipos grandes se fijaron en él -Real Madrid, Barcelona, Chelsea, Juventus, Inter…- También lo hizo José Antonio Camacho, que le dio un papel relevante en la selección española. El 13 de febrero de 2002 llevó por primera vez la indumentaria de la selección en un enfrentamiento amistoso contra Portugal en el estadio de Montjuic. (Joaquín, con el equipo del Betis, dando una media verónica).

WC2002-SPA-KOR-ACTION

Vistiendo la elástica nacional Joaquín ha vivido algunos de los momentos más bonitos de su carrera, pero también momentos duros, como cuando falló el penalti decisivo en el partido ante Corea en el Mundial de 2002, que podría haber dado el pase a España a semifinales. (La fotografía de la izquierda pertenece a dicho partido).

El fútbol de Joaquín crecía, crecía y crecía, pero el Betis seguía estancado, por lo que decidió salir del equipo verdiblanco. Su pulso con Manuel Ruiz de Lopera pasará a la historia después de que el presidente del Betis le obligara a viajar a Albacete por una supuesta cesión que nunca llegó a producirse días antes de fichar por el Valencia. En su presentación como jugador ché miles de valencianistas le esperaron a su llegada a Mestalla y ya tiene una peña en su honor (Peña Valencianista la Finta y el Sprint).

fintaysprint_valencianista_puertosantamaria

Y es que Joaquín siempre se ha ganado el cariño del público por su carácter abierto y dicharachero; por su espontaneidad, por su sinceridad y desparpajo, el mismo que demuestra cada vez que canta canciones de El Barrio o toma un capote para emular a los toreros." (La Voz).

joaquinsanchez_boda_puertosantamaria"El portuense tiene también una peña bética en Sanlúcar y afirmó sentirse "bético" al tiempo que aseguró que "algún día, no muy lejano, me gustaría volver al Betis". También tuvo tiempo de hablar de la selección española, comentando que es algo que siempre lo contempla. "De momento, me lo tomo con mucha tranquilidad. Hay mucho nivel en la selección, hay muy buenos futbolistas y es complicado, pero creo que puedo tener opciones de volver", dijo, añadiendo que si vuelve "sería como debutar de nuevo con la selección. De momento, trabajo duro en mi club para que llegue ese día". (Diario de Cádiz). En la fotografía, Joaquín, en el altar mayor de la Iglesia Mayor Prioral el día de su matrimonio eclesiástico. (Foto: Fito Carreto). En el cuadro siguiente, podemos ver las estadísticas de Joaquín desde que milita en la Liga Profesional de Fútbol y, en el siguiente, los equipos donde ha jugado.

joaquin_estadisticasliga_puertosantamaria

joaquin_equipos_elpuertosantamaria


11

carlospumaralgaba_puertosantamariaEl porteño Carlos Pumar Algaba, nació el 4 de Junio de 1944 en Cazalla de la Sierra (Sevilla), aunque solo con unos meses salió de su pueblo con destino a Sevilla. Es primo hermano de la cantante, también natural de Cazalla, María del Monte. Le da mucho coraje que le digan que no es de El Puerto pues lleva viviendo aquí, de forma permanente desde 1974, es decir 45 años, más de la mitad de su vida. Aquí fue donde dejó el fútbol profesional y de aquí son sus tres hijos porteños y sus cuatro nietos. Sus vivencias en nuestra Ciudad empiezan en aquel verano de 1964 cuando contacta con él por primera vez el Racing Club Portuense. Sus mejores vivencias, además de las deportivas, el calor humano que le brindaron los vecinos de quien habría de ser uno más entre ellos.

Sus padres Juan y Teresa también nacieron en Cazalla. Su padre que fue Capitán de la Guardia Civil estuvo destinado en varios pueblos donde Carlos tenía que marchar y recuerda como allá a donde iba no estaba más de 2 ó 3 años.  Pero carlospumar_ninio_puertosantamariasería en Sevilla donde residiría, desde la itinerancia juvenil, durante más tiempo: hasta los 18, y fue allí donde realizó sus estudios en el Colegio San Alberto Magno y donde comenzó, al mismo tiempo que estudiaba, a practicar ya el futbol un poco más en serio. Fue por mediación de un tío suyo, Antonio, el padre de María del Monte y que era un grandísimo aficionado al fútbol, quien al verlo jugar de pequeño lo llevó a probar a los Juveniles del Betis, y allí le ficharon con 15 años para el equipo Juvenil.

carlospumar_juveniles_puertosantamaria

La Selección de Juveniles: De pie, de izquierda a derecha: Reina portero, Pedrito suplente ése día, Vega, Gallego, Vallejo, Vázquez, Bancalero y Rodri. Agachados: Cruz, Pumar, Quino, Fede y Flores.

EN LA SELECCIÓN ANDALUZA DE JUVENILES.
No tardó en que le llamaran para jugar en la Selección Andaluza de Juveniles, donde jugó con compañeros que llegaron a la fama como Reina portero que militaría en el Barcelona, At.Madrid y Selección Española, (padre del que hoy juega en el Liverpool) también Francisco Gallego que lo hizo en el Sevilla C.F. y Barcelona y Selección, otros como Vallejo en el Zaragoza, Bancalero en el Sevilla, Tejada en el Real Madrid, Quino en el Betis y Valencia, y el resto casi todos en Primera División, como Cruz, Fede, Flores, Rodri...

carlospumar_betis_puertosantamaria

En la fotografía, con la S.D. Ponferradina. En ella creemos identificar a los siguientes jugadores de izquierda a derecha. Fila superior: Enrique, Olmedo, Roger, Luque, Ezequiel, Astorgano. Fila inferior: Robert, Carmelo, Salvi, Pumar y Vela. Desconocemos a los que van vestidos de paisano.

Con 19 años se quedó en la plantilla del Real Betis, con los que entrenaban lo mismo él que Quino, y Antón, y los tres jugaban los domingos en el filial que entonces se llamaba Triana Balompié.

carlospumaralgaba_joven_puertosantamaria¿AL CÁDIZ O AL RÁCING?
Fue cuando finalizó esta temporada en el Triana cuando el Racing por mediación del entonces entrenador portuense, Paco Hurtado se interesó por sus servicios y no tardó el entonces Presidente del Club, Fernando Arjona Cía en contactar con nuestro protagonista y llegar a un acuerdo. Pero surgió después un problema, y era que el Cádiz, que militaba entonces en Segunda División también quería que jugase con ellos. Así, el Secretario Técnico del equipo verdiblanco, Pepe Valera no lo dejaba fichar por El Puerto porque, por motivos prolijos de contar, quería que se fuese al equipo amarillo.

Todo esto ocurría sobre el mes de Mayo de 1965 y en cierta ocasión, afirma Carlos, «me comentaba Parrita, quien estaba también en aquella directiva del Racing que Paco Hurtado le propuso ir a Cádiz donde veraneaba o iba los fines de semana Pepe Valera, a llevarle unas cajitas de gambas a ver si conseguían que me dejasen ir a fichar por el Portuense. La cosa se puso difícil, y entonces a Paco Hurtado se le ocurrió la idea de ir a la Secretaría del Betis para volver a insistir con unos directivos del Club, pero que tenía que ir también mi padre vestido de militar a meter presión -los militares tenían entonces muchas influencias-. Y así fue como nos escucharon y tuvieron que ceder, pués la verdad que yo preferí venir aquí que no a Cadiz aunque hubiese jugado en Segunda División con 20 años. Estaba muy a gusto en El Puerto».

carlospumar_racing_01_puertosantamaria

En la fotografía, el primer partido de liga celebrado en septiembre de 1965. Xerez-0 Racing-1. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Martínez, Rafael Fenoy, Ernesto Bailaro, M. Jaen, Lolo, Bizcocho, Vera Palma, Jerónimo, Expedito, Pumar y Tixxx.

carlospumar_silueta_puertosantamariaVIVIR EN EL PUERTO.
Su familia vivía por entonces en Jerez y se quedaba a vivir con ellos. A El Puerto, según lo acordado con el Club, solo venía para los entrenamientos y los partidos,   pero a las dos semanas, nada más entrar en el casco antiguo y sentir la mezcla del olor a las Bodegas, la visión del río Guadalete y comenzar a hacer buenos amigos, le dijo a sus padres «Me voy a vivir a El Puerto». Éstos se echaron las manos a la cabeza por cuanto en la casa paterna lo tenía todo y en El Puerto tendría que costearse alojamiento y manutención. Así que, dicho y hecho, por un tiempo estuvo hospedado en la Pensión de Frasquita --en la calle Ganado- de la que guarda Carlos  un grato recuerdo, al igual que de su marido y sus hijos, gente de El Puerto encantadora. Más adelante e fue a vivir a una casa particular en la calle Luna justo encima de lo que era el Bar La Liga, de “El Pobre Pepe”, realizando las comidas en el Hostal Loreto.
Como comenzó a gustarle tanto El Puerto, recuerda Carlos que, una tarde estando con una reunión de amigos tomando un café con la señora de la casa donde se hospedaba  --señora muy mayor viuda de un tal Utrera, trabajador de la Compañía Sevillana de Electricidad-- le confesó: «Felipa cuando yo deje el fútbol, esté donde esté me gustaria venirme a vivir a El Puerto».

JUGADORES Y AMIGOS.
En este equipo del Racing de mediados de los sesenta del siglo pasado disfrutó lo suyo. Había muy buenos jugadores y  se alegra hoy bastante cuando cuando se encuentra con alguno de los que aquí residen y que se han hecho porteños por elección lo mismo que él: Higinio Obregón, Lolo, Vera Palmes, Rafael Fenoy Alonso,... «a veces intercambiamos recuerdos, batallitas incluidas y nos creemos que volvemos a tener los 20 años.»

carlospumar_racing_02_puertosantamaria

El Rácing cuando viajaba, como los mejores equipos, uniformados. De izquierda a derecha: Martínez Jaén,  Rufo, Chaparro, actual entrenador del Real Betis, Bizcocho, Jerónimo y Carlos Pumar.

Carlos siempre ha recordado las vivencias que tuvo en El Puerto en aquella temporada de 1965 donde llegó con 20 años, y el cariño que recibía de los aficionados y amigos. Recuerda con nostalgia y afecto al que fuera practicante del Club, Felipe Lamadrid. O al médico Francisco Viseras Alcolea, recientemente fallecido y con el que por entonces se tomaba alguna cerveza en el recordado Restaurante el Resbaladero o, recientemente hasta poco antes de su desaarición un café casi a diario o una copa en el Bar Manolo en la calle Larga; todavía le escuchaba atentamente sus consejos por su edad y por el afecto que ambos se profesaban.

domingo_puertosantamariaPersonas que tenía y tiene en el recuerdo como Domingo que trabajaba precisamente en El Resbaladero de cocinero, y siempre que pedía una tapita soltaba en voz alta: «Para mi niño, para que el domingo meta dos goles», y que tuvo un puesto de verduras en la Plaza, ya de muy mayor, hasta su fallecimiento. Y como  no  acordarse de Diego Fernández Galloso, quien trabajó de camarero en el desaparecido Bar Central en la calle Larga, --«que buena persona era», recuerda-- para luego jubilarse en el Bar Playa-El Rempujo. (En la fotografía, Domingo).

Otro recuerdo entrañable tiene Carlos para Manolo Moreno  «cuando entrabas en su Bar, a cada momento te decía “Echate Payá”, de lo pequeñito que era»; este establecimiento ha reabierto recientemente sus puertas en el mismo sitio de la Ribera del Marisco, aunque con otro propietario: Juan José Benítez Pérez, un veterano del sector hostelero y Ana María Rique Caballero. Ambos se ocupan de la gestión y la cocina del establecimiento. La pareja ha recuperado algunas de las tapas más famosas del antiguo bar como sus tortillitas de camarones, las criadillas,  que van cocidas con verduras y luego fritas acompañadas con una salsa y el txangurro con crema de mariscos y queso. Pero además en el establecimiento han incorporado nuevas especialidades como los chicharrones de atún en manteca (atún frito en manteca en pequeños trozos), el pollo al mojo picón, las albóndigas de merluza en salsa verde o las tortitas de rabo de toro. El bar se llama ahora el Nuevo Echate Payá. «Notabas que eran personas de las que cuando los visitabas recibías su cariño; todos mayores que yo, y eso lo percibía. Recientemente su hija me regaló unas fotos de Manolo Moreno, donde se le ve en una Caseta de Feria con el nombre “La Antigua de Cabo”.  Era en el Bar Central  donde por las tardes solía echar un ratito de tertulia con todos los amigos, algunos ya nos dejaron también,  como Ignacio Sordo o  Alfredo Botello. Al finalizar la temporada  Carlos se tuvo que marchar al Servicio Militar.

carlospumar_dibu_puertosantamariaOCHO AÑOS FUERA Y VUELTA A EL PUERTO.
Luego estaría ocho años jugando al fútbol en diferentes equipos, con un trato diferente por parte del Betis, acaso recordando la presión que recibió para que Carlos se viniera a El Puerto. Pasó por la S.D. Ponferradina y el C.D. Eldense, A continuación cuatro temporadas en el R.C.R. de Huelva y dos más en el C.D. Badajoz. Es en este año, en 1973, cuando el Racing habia fichado como entrenador al que fuera jugador del Real Betis y Real Madrid,  Isidro, y fue él quien le comentó a la directiva, --Bernardo Sancho era su presidente-- que un jugador llamado Pumar habia quedado libre en el C.D. Badajoz tras denunciar unos impagos en la Federación Española de Fútbol. Isidro quería traérselo, así que lo localizaron y tras unos días de reflexión Carlos se volvió a El Puerto en la que sería su última temporada pues, aunque aún tenia 29 años el fútbol no le dio lo que el propio Pumar pensaba y otros muchos habían valorado, poniendo fin a su carrera deportiva. Esa temporada finalizó con su último partido: «fue contra el Almería y ganamos 1-0».

LA NORMALIDAD
Carlos se había casado en Jerez el 4 de Julio de 1971 con María del Carmen Reyes Cala en la Parroquia de los Descalzos. Al dejar el futbol tenía que plantearse una nueva vida, así que de momento permaneció en El Puerto pero llevando la contabilidad en unos comercios y de los Cines Thebussen en Medina Sidonia y del Atlántico en Rota (los regentaba su buen amigo el empresario Pedro López) y, como no deseaba marcharse de nuestra Ciudad su primera intención fue montar una tienda de tejidos, empero, le salió la oportunidad de entrar a trabajar en el Banco Central en la Villa de Rota, yendo y viniendo todos los días a la vecina población

carlospumar_nietos_puertosantamaria

Carlos, con tres cuartas partes de sus nietos: Lucía, Pablo y Victor.

cajaahorrosdecadiz_puertosantamariaPosteriormente, y a través de su amigo Higinio Obregón se entera de que en la antigua Caja de Ahorros de Cádiz se iban a realizar unas oposiciones, por lo que se puso presto a preparar esas oposiciones con la ayuda de otro amigo, Antonio Flor, sacando una de las dos plazas a las que se habían presentado 45 personas. En la Caja de Ahorros ahora Unicaja, ha tenido diferente puestos y cargos, y ya le quedan solo unos tres meses para la jubilación jubilosa para poder seguir disfrutando con más intensidad de este El Puerto al que idolatra que ya le dió la alegria de ver nacer y crecer a sus tres hijos Juan Carlos, Gustavo y Esther -con nótula propia en Gente del Puerto-, en compañía de Maria del Carmen y sus nietos Lucía, Pablo, Víctor y Gustavo.

3

diegojolypalomino_puertosantamaria1

Diego Joly Palomino es un porteño por decisión propia. Aunque nació en Cádiz el 23 de julio de 1969 --cuando el hombre llegaba a la Luna y las visitas a la clínica estaban más pendientes del alunizaje que del neonato en la cuna--, Diego se vino a vivir, como casi toda su familia, a El Puerto con el inicio del siglo. Es el octavo y benjamín de la familia Joly Palomino y gaditano por quinta generación, pues sus ancestros provienen de Francia. Nuestra Ciudad le era conocida sobradamente pues estudió en Valdelagrana, en el Colegio Guadalete.

diegojolypalomino_guadalete_puertosantamaria

Diego Joly y sus compañeros del Colegio Guadalete, en una visita realizada al Diario el día 18 de marzo de 1979. Entre ellos podemos ver a algunos porteños: Antonio Díaz, Miguel Micheo, Miguel Ángel Vanaclocha, Esteban Gómez Paullada, Pablo del Río Covián y Pedro Jesús Fernández Gómez, entre otros...

Es pues un porteño, un ciudadano de la Bahía, que nace y trabaja en Cádiz, estudió y vive en El Puerto y ha estado su tiempo universitario e inicios profesionales en Madrid, formándose para el periodismo del siglo XXI desde una empresa alumbrada en el siglo XIX. Diego se crió en el Diario de Cádiz, entre la gaditana calle Ceballos y la Plaza del Mentidero, 19, entre bobinas de papel y olor a tinta, entre el ruido de las linotipias y los horarios cambiados para ver a su padre,  Federico, que se acostaba al alba con el Diario impreso y en la calle.

cdeportesEn Madrid estudia periodismo en la Universidad Complutense y termina la carrera en 1996. Los tres años siguientes trabaja en Canal+, en la sección de Deportes empezando a hacer las prácticas y tiene la oportunidad de trabajar en el exitoso programa “El Día Después” en el que participa con el conocido comentarista Michael Robinson. Cada vez que Canal+ tiene que venir a Cádiz le proponen a Diego que se haga cargo de todo y ahorrando costos por un lado a la empresa y por otro pensando en clave de emprendedor, como siempre ha sido su familia, funda la Productora Audivisual REC DIGITAL, con un socio y amigo. Estuvo vinculado a dicha productora desde 1998 hasta 2003 en el que se deshace de las acciones para dedicarse al periódico familiar, donde en la actualidad es responsable de la Hemeroteca.

diariodecadiz_titulo1Diego entra a trabajar en la casa, la casa que lo vió nacer -el Diario de Cádiz- en 1999, en la sección de Deportes área que tan bién conocía dada su formación con la televisión del Grupo PRISA. Estuvo dos años en la sección de Local en la que, afirma, aprendió mucho de otro porteño, a la sazón Jefe de dicha sección: el actual director Rafael Navas Renedo. diegojolypalomino_padre_puertosantamariaY ya en el año 2004 se hace cargo de la Hemeroteca donde ha colaborado en el proceso de digitalización de la Biblioteca del Diario. Este avance con las nuevas tecnologías hará que el Diario pueda ofrecer a la sociedad su colección completa para todo tipo de usos.

Diego tiene una profunda relación con su primo hermano, Federico Joly Martínez de Salazar, responsable del Departamento del Diario Digital (a quien en su momento le queremos dedicar otra nótula). Los documentos del pasado y las nuevas tecnologías van de la mano. Diego está muy satisfecho de la exposición que, con motivo del 140 Aniversario del Diario, en 2007, fue ejecutada por tres departamentos claves del Diario: la Hemeroteca, Marketing con Lourdes Rosano y Redacción. José Antonio Hidalgo dirigió la muestra durante un año de complicado trabajo: compendiar tantos años en tan poco espacio. La publicidad antigua es una de sus aficiones y, con Jesús Bablé realizó, con los fastos del ya mencionado 140 cumpleaños, un suplemento en el que pudimos ver como ha evolucionado esta faceta de la comunicación: la vida vista a través de los anuncios. (No cabe duda de la afición cadista de Diego quien, con su padre, posa de pequeño delante del Trofeo Carranza, en la sede del Cádiz C.F.)

diegojolypalomino_compas_puertosantamaria

La Hemeroteca da mucho juego, Diego está a expensas de la actualidad, del día a día, pero sus compañeros externos, aunque viejos colaboradores de la casa, hacen posible interesantes secciones en el Diario: José Mª Otero Lacave está a cargo de “Efemérides” y Curro Orgambides -ese gran escritor taurino- se hace cargo de “La Bomba” y los personajes. En la fotografía, con los colaboradores de la Hemeroteca, Otero, Orgambides y Joly, de izquierda a derecha.

federicojolyvelascoEL FUNDADOR DEL PERIÓDICO.
Federico Joly y Velasco, natural de San Fernando (Cádiz) es hijo de un oficial francés, de los que habían venido a España en 1823 con la expedición del Duque de Angulema, integrando las tropas conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis. Federico Joly y Velasco vino a ser, de alguna manera, el precursor de otras familias, como los Godó con respecto a La Vanguardia de Barcelona, o los Luca de Tena, con relación a Blanco y Negro y el ABC, en Madrid y Sevilla respectivamente. En la actualidad, los destinos del Diario están regidos por la quinta generación gaditana de los Joly, propietaria de la empresa editora Federico Joly y Cía., S.A., al frente del Primer Grupo Editorial de Andalucía, con nueve cabeceras distribuidas entre las capitales andaluzas.

EL PRIMER EJEMPLAR DEL DIARIO.
El 16 de junio de 1867, sale a la calle el primer número de Diario de Cádiz y su Departamento, periódico de noticias nacionales y extranjeras, mercantil, literario y de anuncios, el quinto en antigüedad de los diarios españoles y decano de la prensa gaditana.Al poco de su fundación, -en 1868 y hasta 1940- salió una segunda edición del Diario con noticias de última hora, que se publicaban con el nombre de LA HOJILLA. Salía a la calle a la caida de la tarde o primeras horas de la noche.
El ambiente que vive España por esas fechas es agitado, y así lo vive y relata el periódico. Al año de su fundación el Diario va a ser testigo de la Revolución de 1868, y luego de otros sucesos como los del movimiento cantonalista en 1873.

dcrevmedEn Cádiz se editaron previamente 160 periódicos desde sus orígenes en el S. XVIII hasta la aparición del Diario, dedicados a temas científicos, literarios o políticos. Podemos señalar La Pensadora Gaditana, El Diario Mercantil, El Redactor General, que representan al periodismo crítico. La Correspondencia, El Peninsular, El Eco de Cadiz, El Comecio, El Nacional de Cádiz, y La Palma, como periódicos políticos. También sin olvidar La Revista Médica, en cuya "Imprenta y Litografía de la Revista Médica" se tiró Diario de Cádiz a partir de 1868, cuando es adquirida la mencionada imprenta por el fundador del Diario, Federico Joly y Velasco.
Con posterioridad, rebasan el centenar de publicaciones periódicas -entre diarios y revistas- las que, con vida mas o menos corta, han venido apareciendo en la capital gaditana desde 1867 a nuestros dias.

LÍNEA EDITORIAL.
En el editorial del primer número, correspondiente al 16 de junio de 1867, el Diario hacía esta manifestación definitoria de sus objetivos, de la que destacamos algunos párrafos:
«Lejos de nosotros el promover polémicas que casi siempre perjudican la causa que se defiende. Antes bien, procuraremos en todo tiempo discutir con las armas de la razón y de la justicia, que son las únicas que pueden producir la luz en toda clase de cuestiones, enalteciendo a la vez la preciosa institución de la Prensa, a que hace años hemos dedicado nuestras vigilias y nuestras fuerzas, bien escasas, por cierto. Las columnas de nuestro periódico estarán siempre abiertas para todos los que en ellas quieran tratar sobre cualquier asunto de interés para Cádiz y su provincia.»

diariodecadiz_ceballosEl rotativo, que salía de una imprenta ubicada en la esquina de las calles Bendición de Dios con Enrique de las Marinas, mas tarde en la calle Ceballos, suponía un cambio sustancial respecto a la oferta que hasta ese momento habían tenido los lectores gaditanos. Lejos de plantearse como un órgano de defensa de un partido político, Diario de Cádiz buscaba ser, ni más ni menos, un periódico meramente informativo, lejano de cualquier partidismo y con el claro objetivo de informar a sus lectores de lo que pasaba en la sociedad en la que vivían. Ha sido éste sin duda uno de los pilares fundamentales sobre los que se ha sustentado el éxito del Diario y su continuo crecimiento.

El periódico nació como Diario de Cádiz y su Departamento, es decir, no solo se centraba en la capital y provincia sino que alcanzaba también, conforme a la división jurisdiccional de la marina, los límites de las nueve provincias marítimas, llegando incluso a ultramar. Su apertura a las tierras del Atlántico se manifiesta -ya desde su número inicial- en la sección Noticias de Ultramar: La Habana, Matanzas, Puerto Rico, Santiago de Chile, Rio de la Plata, Perú, figuran en la información.

federicojolyvelasco_ydieguez_puertosantamaria

UN DIARIO ABIERTO A LA SOCIEDAD
Federico Joly Velasco había fundado Diario de Cádiz en el mes de junio de 1867. Junto a la búsqueda de la información independiente, en contra de los intereses partidistas, Federico Joly Velasco apostó desde un primer momento por las por entonces novedosas tecnologías de la información, como el servicio de noticias por telégrafo, creado en 1874. Era un nuevo matutino que venía a enriquecer el ya de por sí extenso panorama de publicaciones disponibles en la ciudad y que hacían de ésta una de las grandes capitales periodísticas del país. En 1878 asume la dirección del periódico Federico Joly Diéguez que aunque hacía estudiado la carrera de Medicina se entregó por completo al desarrollo del matutino. (En la fotografía  superior, Federico Joly Velasco y su hijo Federico Joly Diéguez).
Durante su etapa como director, que se alargará hasta 1924, Diario de Cádiz asentará su carácter de periódico ilustrado y de calidad con motivo del seguimiento de la Primera Guerra Mundial, hasta el punto que ello produjo una espectacular subida en sus ventas más allá de su territorio natural.
Unos pocos años antes, en 1889 se publica la primera imagen fotográfica; será en la edición de la tarde y reflejará las pruebas del submarino de Peral. Este periódico vespertino, cuya vida será de 40 años hasta que las restricciones de papel impuestas tras la Guerra Incivil hicieron inviable el proyecto, fue impulsado por la propiedad de la empresa adelantándose así a un concepto de diario "para todo el día", que años más tardes sacaron otros grupos españoles de comunicación.

federicojolydiezdelalama_puertosantamariaLAS DICTADURAS Y LA CENSURA.
A partir de la dictadura de Miguel Primo de Rivera la censura volverá a hacer su aparición y, con mayor o menor virulencia, se mantendrá hasta la muerte de otro dictador, Francisco Franco, en 1975. Tras el comienzo del franquismo, en cuyo inicio estuvo a punto de desaparecer el Diario tras una orden superior de unificarlo con el órgano escrito de la Falange en la ciudad, algo que finalmente se logró parar, la familia Joly rompe una norma de gestionar y dirigir a la vez el periódico y nomina para este segundo puesto a periodistas de la Escuela Oficial, precursora de la Facultad de Periodismo. (En la fotografía, Federico Joly Díaz de la Lama, con la Medalla del Mérito al Trabajo. Estuvo al frente del Diario entre 1924 y 1973, casi 50 años).
Se inicia en los cuarenta un periodo difícil. A la escasez de papel se le unen los continuos cortes de la energía eléctrica que retrasan en muchas ocasiones la salida de la edición diaria. Por si fuera poco, el 18 de agosto de 1947 la sede de la calle Ceballos se ve afectada por la explosión de un polvorín de la Marina, que destroza media ciudad y asusta a toda la Bahía de Cádiz. En El Puerto, esa noche los vecinos se fueron a pernoctar al campo, muchos a la zona de La Belleza por la carretera de Sanlúcar, por miedo a una segunda explosión. Todo ello con la presión constante de la censura que, como tal, alcanzaba niveles cercanos a lo absurdo como la prohibición de hablar de "colonias españolas", reconvertidas en "plazas y provincias africanas".

A pesar de estos avatares el periódico mantuvo un contacto más estrecho con la sociedad gaditana, siendo ya un claro referente de todo lo que en ella ocurría, a la vez que continuaba su desarrollo tecnológico. En la década de los años sesenta se crea un servicio telegráfico propio que, con el tiempo, se reconvertirá en el departamento de teletipos, conectado a las principales agencias nacionales e internacionales. Y en 1967, con motivo del primer centenario del Diario, se pone en marcha en el edificio de la calle Ceballos una rotativa "Köning und Bauer Courier", que sustituyó a dos rotaplanas "Duplex". Protagonista de todo este proceso es Federico Joly Díez de la Lama, que estará al frente de la empresa hasta su fallecimiento en 1973.

federicojolyhohr_puertosantamariaINFORMAR Y EXPANDIRSE EN DEMOCRACIA

Sus hijos- la cuarta generación-, José Joly Höhr y Federico Joly Höhr, asumirán a partir de entonces la gestión y dirección de la empresa, dándole un gran impulso y desarrollo. En la cercana calle Hércules se construye el edificio donde nace INGRASA, llamada a convertirse en una de las grandes empresas impresoras del país. A la vez, la editora alcanza acuerdos puntuales con otras empresas regionales producto de lo cual nace la agencia de noticias Colpisa y, años más tarde, la sociedad Taller de Editores. En los años ochenta los ordenadores comienzan a entrar en la redacción y en los talleres mientras que la linotipias y las máquinas de escribir pasan a ser parte de la Historia del periodismo gaditano. Y nacen, en 1984, Diario de Jerez y en 1989, Europa Sur, para el Campo de Gibraltar. (En la fotografía, Federico Joly Hörh, padre de Diego).

josejolyhohr_puertosantamariaJosé Joly Höhr, fallecido en 1987, y Federico Joly Höhr, que murió en 1999, pasaron el testigo a la quinta generación de la familia: los Joly Martínez de Salazar y los Joly Palomino. Mientras, Diario de Cádiz sigue evolucionando. El 20 de enero de 1990 abandona su centenario tamaño sábana, que aunque es el habitual en el resto de la prensa europea en España ya no se utilizaba, y se convierte en tabloide. Todo ello con una nueva apuesta tecnológica que supone la apertura de unos grandes talleres en el Polígono del Río San Pedro, en Puerto Real, con 8.000 metros cuadrados de extensión, y equipados, entre otras, con una moderna rotativa Uniman, entonces de tres cuerpos aunque más tarde tuvo que ser ampliada por la demanda de más ejemplares y paginación. La renovación tecnológica ha sido una constante en la empresa, tanto en la Redacción como en la producción del Diario. (En la fotografía, José Joly Höhr, padre del actual presidente del Grupo de Empresas, José Joly Martínez de Salazar).

diariodecadiz_periodicosEL PRIMER GRUPO EDITORIAL DE ANDALUCÍA.
Desde que en 1867 Federico Joly Velasco ve salir de imprenta el número 1 del Diario y su Departamento, un 'periódico de noticias nacionales y extranjeras, mercantil, literario y de anuncios', según rezaba su cabecera. Comienza la andadura del decano de la prensa andaluza y uno de los más antiguos del país. 14 de Septiembre de 2003. En los kioscos de la provicia de Granada, los ciudadanos cuentan con una nueva opción en prensa escrita: Granada Hoy. Se trata de la última apuesta empresarial del Grupo Joly, el primer Grupo Editorial y de Comunicación de Andalucía con siete cabeceras distribuidas en Cádiz, Sevilla, Huelva, Córdoba y Granada. En la década de los ochenta del pasado siglo vieron la luz dos nuevos periódicos, Diario de Jerez (1984) y Europa Sur (1989), pero ha sido en el último lustro cuando el Grupo Joly ha experimentado un mayor crecimiento con la aparición sucesiva de Diario de Sevilla (1999), El Día de Córdoba (2000), Huelva Información (2002) y Granada Hoy (2003), Málaga Hoy (2005) y Almería Actualidad (2007), llegando a las nueve cabeceras. El Foro Joly invita a personalidades de primera línea de la vida de España a hablar con las fuerzas vivas de la sociedad: la última sesión en Cádiz, Mayte Pagazaurtundúa, presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies