Saltar al contenido

David Fernández comparece esta noche en la Biblioteca Municipal R.E.Poullet a las 19:00 horas, con su novela histórica Como grano de mostaza, presentado por el escritor Pepe Mendoza. Nació el 5 de marzo de 1967 en El Puerto de Santa María,  aunque vive a caballo entre San Fernando y Prado del Rey, donde trabajo como profesor de Historia. Realizó su tesis doctoral sobre la época de Pinochet usando el testimonio oral como fuente y más tarde investigó el papel de las Ligas Agrarias Cristianas en Paraguay. 
...continúa leyendo "4.160. David Fernández Fernández. Presenta hoy ‘Como grano de mostaza’, novela histórica"

El colaborador de Gente del Puerto Pepe Monforte Ariza, está considerado uno de los mejores críticos gastronómicos de Andalucía. En este video, realiza un paseo gastronómico ilustrado sobre los lugares que no se pueden perder quienes quieran conocer las delicias de comer en El Puerto de Santa María. Gaditano de nacimiento, el periodista es un gran conocedor y divulgador de las costumbres gastronómicas de nuestra tierra, que cuenta de una forma original y coloquial. Ha creado expresiones y vocablos como el ensaladillismo, la licenciatura en tortillología, el salsismo y sus clasificaciones, habiendo creado un cuerpo de tapatólogos que recomiendan las excelencias culinarias de la provincia de Cádiz. Y ahora también en Sevilla.  ...continúa leyendo "4.155. Pepe Monforte Ariza. Un paseo gastronómico por El Puerto"

El universo bodeguero jerezano de la novela de María Dueñas 'La Templanza' ha tomado también forma en las bodegas Caballero, en El Puerto de Santa María donde el equipo de rodaje de la serie ha trabajado en estos días. Esta ficción televisiva es una producción para la plataforma Amazon Prime Vídeo que produce Atresmedia Studios y Boomerang  (con gran parte del equipo técnico de ‘El tiempo entre costuras’, una recordada adaptación de Antena 3 sobre la primera novela de Dueñas).

...continúa leyendo "4.145. María Dueñas. Rodaje en El Puerto de ‘La Templanza’, nueva serie de Amazon"

En un artículo publicado en El País el 16 de septiembre de 1991, titulado ‘Por las Calles de El Puerto’, Rafael Alberti en una prolongación de La Arboleda Perdida’, hace referencia a la patrona de El Puerto de Santa María, donde, una vez más recuerdos del pasado y vivencias de aquel presente con el entonces alcalde, Hernán Díaz Cortés, en el que refería “que por poco pudo haberse llamado Rodrigo Díaz de Vivar, por la combatividad demostrada en la contienda por el manto de la Virgen de los Milagros que ha sostenido con el obispo de Jerez y que ha mantenido unidos a todos los portuenses, creyentes o no. 
...continúa leyendo "4.090. Rafael Alberti, El Puerto y la Patrona, en 1991"

Javier Alonso Osborne el periodista que llegó a El Puerto de Santa maría con tres meses de vida  está vinculado con la revista Hola!, donde ha desempeñado diversos puestos directivos durante cerca de 30 años. Pronunciaba anoche una conferencia en el XVIII Ciclo Cultural ‘Los martes de la Academia de BBAA’, bajo el título “De la censura previa a las fake news”, siendo presentado por el académico y colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila. | Foto: A. Mendoza.
...continúa leyendo "4.074. Javier Alonso Osborne. Periodista. “De la censura previa a las fake news”"

Joaquín Medinilla Pérez (1878-1939) era oriundo de El Puerto de Santa María, y provenía de una saga de comerciantes de drogas y herrajes sito en la calle Larga, nº 133. Hijo de Joaquín Medinilla Pérez (1852- 1906) y de Rosario Pérez Espino (1851- 1915), segunda esposa, nace en El Puerto en 1878, y morirá en Madrid en 1939. Fue el segundo de cuatro hermanos: Salvador, Joaquín, Abelardo y Alfredo. Como eran muchos hermanos, y no le atraía mucho lo de la tienda, marchó muy joven a Sevilla a trabajar en labores periodísticas. | En la fotografía, la familia de Joaquín Medinilla Pérez. Con una J encima, el librero Medinilla.
...continúa leyendo "4.072. Joaquín Medinilla Pérez. El librero y su relación con la obra de Rubén Darío"

| Luis Suárez, entrevistado por José María Velázquez Gaztelu. | Torre de Viento 

La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, sobre los romances antiguos y los gitanos de Los Puertos, tiene un valor inmenso. En este clip de video explica las concentraciones de gitanos en los Puertos, debidas a la prisión general, su destino a las minas de azogue, condenas a galeras, ... Los responsables de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" del año 1973, lo seleccionaron como asesor de los cantes primitivos sin guitarra. 

...continúa leyendo "4.063. Luis Suárez Ávila. Sobre los gitanos de El Puerto. 1973"

3

 

Le debo a medias a la vida y a mi padre,  Luis Rincón, que  allá por el 2007 pusieran en mi camino a Salvador Cortés y a su alter ego literario, “El Chigüi”, el amigo del “Peregil”. Andaba yo presentando mi Cardito y fue una época de venturas ayudarle a poner al Chigüi en el mundo. | Imagen: Gente del Puerto.
...continúa leyendo "4.059. Corre, Salvador, corre. En la muerte de ‘El Chigüi’"

1

A comienzos de los últimos años veinte pasó por El Puerto de Santa María Francisco Cambó, entonces líder de la Liga Regionalista de Cataluña. Sus anfitriones en la Ciudad lo invitaron a contemplar el Guadalete, y asomado a sus aguas, espetó: --¿A dónde se va por este río? Ante el silencio de los presentes repitió la pregunta, y ya uno dijo: --Ahora a ninguna parte, y otro, --A la bahía. Cambó se encogió de hombros y se retiró. Esta anécdota, que la contó Mariano López Muñoz --uno de los anfitriones-- en Las trovas del Guadalete (1926), aún en nuestros días da que pensar e invita a reflexionar, porque muy poco tiene que ver el río que vio Cambó y el que hoy es --ni siquiera en su cauce-- con el que fue: El curso del Guadalete perdido a fines del siglo XIX que los portuenses llamaban 'madre vieja', que transcurría a los pies de la Sierra de San Cristóbal abriéndose paso por las marismas entre meandros.
...continúa leyendo "Número 4.000. El cauce de la madre vieja y la ribera de Sidueña, los paisajes perdidos del Guadalete"

1

El portuense Juan José López Amador, Restaurador de Arqueología del Museo Municipal, está considerado uno de los mejores especialistas en su ámbito profesional. Cuenta en su haber con un considerable repertorio de libros escrito solo o en compañía de otros. Coordina y también participa como autor en este volumen publicado por la Universidad de Cádiz en 2017: “Paleontología en el Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años”. Nadie podría pensar que en la playa de El Manantial de El Puerto de Santa María, en pleno corazón de la bahía gaditana, su costa y su fondo marino hayan guardado bajo sus sedimentos los restos fósiles de la fauna marina que hace al menos cinco millones de años habitaban sus aguas. Restos fósiles que pertenecen a mamíferos marinos, sobre todo cetáceos, sirénidos, delfines, tiburones como el megalodón, sargos o aguijones de rayas, caparazones de tortugas, corales, algas y una gran variedad de moluscos y crustáceos, así como restos de un ave (alca). | En la imagen, López Amador delante de la estela menhir de aproximadamente 5.000 años, posiblemente procedente de la Sierra de San Cristóbal, que se exhibe en el Museo Municipal del Hospitalito. 
...continúa leyendo "3.988. Juan José López Amador. Coordinador del libro ‘Paleontología en El Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies