Saltar al contenido

11

anaalonsolorente_puertosantamaria

Ana Alonso Lorente, aunque nace en Guadix (Granada) para el mundo, lo hace en El Puerto con 13 años, pues con esa edad trasladan a su padre Pepe Alonso, ferroviario, a nuestra Ciudad. Su madre, Ana Lorente, la parió como a la mayor de cuatro hermanos. Curiosamente su padre era anticlerical y su madre muy religiosa, lo que hizo que en casa se respetara el debate y las ideas contrarias, algo que la marcará de por vida. Estudió de pequeña en el  colegio católico de la Divina Infantita, regentado por monjas de la orden Esclavas de la anaalonsolorente_ninia_puertosantamariaInmaculada Niña, situado frente al palacio Arzobispal, junto a la catedral de Guadix. Como decimos, con 13 años, después de horas de tren se enamoró de la luz y la claridad de El Puerto: se sintió en casa, mas por El Puerto y sus gentes que por sus piedras, con lo cual no le dio tiempo a traumatizarse en tan delicada edad adolescente: fue feliz viviendo en aquel piso de la RENFE en la calle Uva Pedro Ximénez. Ana, de la que no se sabe si está a éste o al otro lado de la frontera de los 50 años, estudió en el Instituto Muñoz Seca, y le extrañaba -le gustaba- la forma de hablar de la gente ribereña con el mar, ella que venía de tierra adentro. Hacía frecuentes visitas a la cercana Bodega Terry donde eran bien recibidas las alumnas del Instituto cercano, a la que les alegraba alguna clase aquellos botellines que se traían para caldear el ambiente preuniversitario. Recuerda Ana el olor a vino y bodega de la calle Cielos camino de su casa. (En la fotografía, Ana de niña, en el Colegio de la Divina Infantita de Guadix, vestida de angelita, en una composición típica de la época).

LA VIDA ES A COMPÁS Y DE ACOMPAÑAMIENTO.
No recuerda haberse cruzado con el que sería su marido, Luis Sánchez Matabuena,  que vivía en la esquina de Cielos con Cervantes, con el que tendría dos hijas: Marillac y Paola. Lo conoce con aquellas pandillas que frecuentaban El Brillante, La Mina, la cafetería El Faro, el Central... Lo cierto es que se casó muy joven con aquel Marino Mercante y con él se fue a recorrer el mundo acompañándolo en barco por periodos de hasta cuatro meses: conoce bien Sudamérica, Canadá, el Norte de África, toda Europa, el Mediterráneo hasta Arabia Saudí: llegó a estar en una peregrinación en La Meca sin ser musulmana. Allí tuvo conciencia de que el mundo no tenía boladelmundo_puertosantamariaarreglo por el choque tan fuerte entre culturas, entre Oriente y Occidente. Le pasó de todo por esos mares, como al Capitán Tan, en sus viajes a lo largo y ancho de este mundo. Era una mujer joven que le cogió afecto a las personas con las que compartía navegación. Y una frase que Ana repite mucho cuando habla de amor, pareja y afectos, le viene a la boca: «La vida es de compás y acompañamiento y si no no es» Era su coincidencia de pareja con el desaparecido Luis.
Deciden dejar de navegar y su marido queda como el Marinero en Tierra de Alberti, varado en El Puerto en otras actividades profesionales. En la década de los ochenta del siglo pasado Ana empieza a trabajar en el Centro de Salud del Ayuntamiento, donde compatibiliza el trabajo con los estudios, licenciándose en Piscología por la Universidad Española a Distancia (UNED).

anaalonsolorente_felipegonzalez_puertosantamaria

En la fotografía, con un grupo de profesionales de Cádiz en un encuentro con el expresidente del Gobierno, Felipe González. De izquierda a derecha, Iglesias, Ana Alonso, detrás desconocido, José Ruiz Navarro economista, y profesor de la UCA desconocido, Guillermo Martínez Masanet, exrector de la UCA, desconocido, Diego Sales Márquez, rector de la UCA, Felipe González, Carmen Romero, Rafael Román, diputado, Francisco Piniella exconcejal, ex Decano de Náuticas y profesor de la UCA y Bibiana Aido, actual ministra de Igualdad.

LA EMPRESA Y LAS EMPRESARIAS.
En 1994 crea Psicas, S.L., de la que es directora general, empresa portuense, con ámbito de actuación nacional e internacional, cuyos productos principales son los servicios de asistencia y consultoría en desarrollo de las organizaciones, gestión del conocimiento, gestión de los recursos humanos e investigaciones sociológicas. Tiene oficinas abiertas en Málaga y Zaragoza y ha trabajado en Francia, Italia y Norte de Marruecos. Además ejerce como consejera delegada de Eventis SL, empresa gaditana dedicada a la organización integral de eventos.

anaalonsolorente_casinogaditano_puertosantamariaEn 1997 funda junto con otras profesionales la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP) de la que es su segunda presidenta a partir del año 2000, habiendo ejercido tres mandatos, hasta su dimisión hace un par de meses al haber sido elegida presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME). En su día fue llamada por el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEAC), Miguel González Saucedo para integrarla como  vicepresidenta, junto a Javier Sánchez Rojas, en la patronal de la provincia gaditana, donde continúa. Ana confiesa que se ha sentido apreciada y apoyada en todos los sitios. Ella que proviene del mundo social y político se dijo mentalmente, al inicio de su andadura empresarial, que se dedicaría en esa nueva etapa de su vida al mundo de la empresa. Pero no fue así ya que cada vez se implicaba mas. (La fotografía está tomada en el Casino Gaditano, en presentación a diferentes colectivos empresariales, de la Directora General de Políticas de Igualdad. De abajo arriba y de izquierda a derecha: Rafael Román, Ana Alonso, Javier Sánchez Rojas de la CEA, Carolina Camacho, la diputada Mamen Sánchez,  la Directora General, Bibiana Aido, Isabel Gallardo, vicepresidenta de la AMEP; también se encuentran Lola Caballero, a la sazón Delegada Provincial de Cutlura, y la senadora María Jesús Castro, o el presidente de Horeca, Antonio de María).

Durante sus tres mandatos se ha vertebrado, consolidado y ampliado la asociación a nivel provincial, expandiéndose desde la Bahía de Cádiz a la Campiña de Jerez, la Sierra y el Campo de Gibraltar. Destaca Ana Alonso la presencia pública desde todos los ámbitos y tendencias políticas y el respeto por esta asociación que, como ella dice, «tiene crédito ante la sociedad gaditana». Hablan con todo el mundo y ha crecido, exponencialmente, el número de asociadas, donde hay una coincidencia y convergencia en la defensa de intereses y visualización  de la problemática de género de las mujeres empresarias. La arenascreación del Premio a la Trayectoria Empresarial o las comidas coloquios con personas influyentes en el mundo de la política o la empresa son otras de las actividades creadas y consolidadas en su mandato, con asistencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, o el líder de la Oposición, Javier Arenas; lo consejeros Griñán o Fernández, o el presidente de la patronal andaluza, Santiago Herrero. (En la fotografía, Javier Arenas en la comida coloquio celebrada en El Puerto con las Mujeres Empresarias).

logojufra1UN SER ESENCIALMENTE POLÍTICO.
Ya hemos indicado que su madre, Victoria Lorente, era católica consecuente que la educó en el respeto y la solidaridad, dentro del debate familiar con un padre que no era creyente. Con el paso de los años, Ana se cuestiona las cosas a nivel filosófico. Se da cuenta que vive en una sociedad llamada católica que no cumple los mandamientos. Y canaliza a través de otros movimientos sociales y políticos sus inquietudes, durante el último periodo de la dictadura, aunque su conciencia humanística procede el cristianismo. Así empieza a asistir a las reuniones de la Juventudes Trabajadoras Franciscanas (JUTFRA) en la casa de Acción Católica de la calle Larga, con aquella iglesia comprometida, con conciencia social donde coincide con otros jóvenes inquietos y avanzados: Vargas, Maldonado, ... En la Librería Alberti, de la que también fue asidua, paraban Esteban Caamaño, Marroquín, Jaime San Narciso, Paco Lara; desde socialdemócratas, pasando por católicos alternativos y la izquierda del Partido Comunista. De aquella época, Ana destaca de aquellos tiempos la pureza de ideas, la entrega de la gente, esos con los que sigue manteniendo una buena relación en la actualidad: románticos, puristas, que corrieron mucho riesgo y asumieron mucho compromiso. Eso la ha marcado de tal manera, haber vivido aquel compromiso en primera línea que no renuncia a una de las principales libertades: la de expresión y a los Derechos Humanos.

alberti6LA DEMOCRACIA Y RAFAEL ALBERTI.
En democracia vivió la llegada de Rafael Alberti a El Puerto en primera persona: estuvo en aquella estación de tren hoy demolida. Ana tuvo trato con el poeta: "Era un conversador extraordinario, nada interesado en lo mundano, entrañable". Alberti le explicaba algún poema que ella no había entendido en sus años embarcados. "Me contaba cómo nació Canción 8, en el exilio de Buenos Aires. Viendo entrar los barcos españoles en el Mar de Plata escribió aquello de "hoy las nubes me trajeron/ volando el mapa de España...". Llegan del exilio Ana Perea y Manuel Espinar y se articula una vida política mas sensanta en El Puerto. Tiene intensas viviencias con el primer alcalde democrático, Antonio Álvarez Herrera al que Alberti le dedicó un poema que sería premonitorio con lo que luego le pasaría y que ella conserva. (Esperamos reproducirlo aquí el día que hagamos una nótula de Antonio Álvarez).

pleno-municipal-legislatura-1987-1991

Corporación Municipal en sesión del Excmo. Ayuntamiento Pleno, durante el mandato 1987-1991.  Ana Alonso ocupa el escaño situado en el ángulo exterior derecho de la mesa en forma de 'U'. Podemos ver de izquierda a derecha a Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana, Carlos Álvarez (IU) Indalecio Rábago Vega, Ramiro Cerezo Magán, José Antonio Hernández, Francisco Arniz Sanz, Juan Vaca Ramos, Hernán Díaz Cortés (PP); Manuel García Campos y Enrique Bartolomé (CDS); Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán y Ana Alonso Lorente (Grupo Mixto); Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho, Miguel Marroquín Trravieso y José Antonio Navarro Ortíz.,(PSOE). Presidía la sesión Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde socialista.

SU PASO POR EL AYUNTAMIENTO
Fue concejala por la coalición Izquierda Unida en el periodo 1987-1991, no terminando su mandato en dicho grupo y pasando al mixto, «en un ejercicio de responsabilidad porque la Ciudad estaba atascada y había que aprobar el PGOU como fuera: ese fue mi compromiso con El Puerto, más allá de partidos y coaliciones».
Aquella “tración” al grupo que la hizo concejala la explican Denis Jeambar e Yves Rocaute en un ensayo sobre el particular: «No traicionar es perecer: es desconocer el tiempo, los espasmos de la sociedad, las mutaciones de la historia. La traición, expresión superior del pragmatismo, se aloja en el centro mismo de nuestros modernos mecanismos republicanos. El método democrático adoptado por las repúblicas exige la adaptación constante de la política a la voluntad del pueblo, a las fuerzas subterráneas o expresas de la sociedad. Requiere la negación como sistema de gobierno». Lo que empezó con un pacto no escrito de apoyo al gobierno de la Ciudad, terminó con su nombramiento como Teniente de Alcalde Delegada de Cultura del gobierno del socialista Juan Manuel Torres, hoy alejado y asqueado de la política -o por mejor decir- de su praxis. En aquel mandato se constituye la Mancomunidad de la Bahía en el Auditorio Municipal San Miguel de nuestra Ciudad y se aprueba el PGOU que era su objetivo pragmático a cumplir.
Al finalizar aquel periodo, -hace 18 años- dijo “nunca mas” y en esas está a pesar de haber recibido insistentes ofertas de varios partidos, habiendo sonado su nombre como alcaldable varias veces. De su época tiempoaltiempo1de concejala recuerda que fue una escula democrática que le enseñó a ser más tolerante, a convivir más fácilmente con las ideas del contrario, y presume de tener buenas relaciones de su paso por el Ayuntamiento. Admira a los alcaldes de todo los pueblos del mundo democrático porque reconoce lo difícil que es la gestión diaria de un municipio.

Miembro del Ateneo de Cádiz, asistente habitual a foros y encuentros donde participa como ponente, aficionada a la Feria y las manifestaciones que la envuelven, es además presidenta de la Plaza de Toros desde el año 2007. Tiene una hija Marillac, que emparentada con los toreros Cesar y Celso Ortega es la antítesis de Paola, su otra hija, que es antitaurina. Le gusta regalar el libro “Tiempo al Tiempo” de Ignacio Buquera y Bach, un nuevo método de organización y utilización del tiempo -para la profesión, para la familia, para nosotros- y doy fe que se organiza.

anaalonsolorente_andalucia_puertosantamaria

Ana Alonso, con  María José Navarro, su predecesora en el cargo de presidenta andaluza -a la izquierda- y Antonio Carrillo Alcalá Secretario General de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), entre otros asistentes a su toma de posesión como presidenta de la FAME.

PRESIDENTA ANDALUZA
Ahora se organiza, todavía más, como presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), cargo que repleta de ilusiones e ideas hace dos meses.
La Federación aglutina a 2.019 mujeres empresarias, de las que 252 corresponden a Almería; 286 a Cádiz; 235 en Granada; 167 a empresarias de Huelva; 374 a empresarias de Jaén; 263 a empresas malagueñas y 442 a empresarias sevillanas.
Existen 1.656 empresas de titularidad femenina, lideradas por mujeres, de las que 207 están en Almería; 234 en Cádiz; 193 en Granada; 137 en Huelva; 307 en Jaén; 216 en Málaga; y 362 en Sevilla.

4

josedomingogomezcastallo_puertosantamaria

José Domingo Gómez Castallo es de los porteños de la diáspora que ya tiene su medio siglo. Abogado y Psicólogo tiene un Master in Bussines Administration. Ha sido Secretario General de la FEMP, Diputado a Cortes por Madrid, Editor de la revista Ciudadano, Secretario General de la Unión de Consumidores de España y Director General del Instituto Nacional de Consumo, entre otras ocupaciones y responsabilidades. En la actualidad es Director General de Autocontrol, Asociación para la autorregulación de la comunicación comercial.

casadelacandia_puertosantamariaNació el 20 de octubre de 1958 junto a la casa-palacio del Marqués de la Candia, sede actual del Museo Municipal y de la Academia de Bellas Artes, en la calle Pagador, 3. Su abuela materna fue ama de llaves de la familia Cólogan Osborne, propietaria de la casa, donde nació y vivió hasta el primer año y medio nuestro protagonista. Hijo de Felipe Gómez Moreno, miembro del benemérito Instituto de la Guardia Civil y de María Antonia Castallo Mancera, abandonó pronto El Puerto como consecuencia del cambio de destino de su padre, pero no ha dejado de venir por su Ciudad natal, todos los veranos y siempre que puede, desde palaciocadenas_oleo_puertosantamariaentonces. Recuerda José Domingo que la familia portuense se trasladó a vivir a otra casa palacio, la de la Casa de las Cadenas, donde vivieran los veranos de 1729 y 1730 los reyes de España, Don Felipe IV y Doña Isabel de Farnesio. Allí pasaba los veranos de pequeño y ya de mas grande, ayudando a sus tíos, Manuel Pérez y María del Carmen Castallo en los Ultramarinos “Las Cadenas” que hoy regenta su prima. Es primo también de Enrique Pérez Castallo, de la Fundación Rafael Alberti, quien todavía tiene su residencia en la Casa de las Cadenas. Con los años, quien lo iba a decir viviría, profesionalmente en otro palacio: el de las Cortes, por su condición de Diputado. En José Domingo se puede acuñar el dicho “de Palacio a Palacio”. José Domingo tiene casa propia en El Puerto desde hace ya bastantes años, adonde regresa con la familia que ha creado: su mujer y dos hijos. (Cuadro primero: óleo de Juan Lara que representa la Casa josedomingogomezcastallo_mitin_puertosantamaria1del Marqués de la Candia desde la Plaza de la Iglesia. Cuadro segundo: óleo de Angel Pantoja, que represeneta la Casa de las Cadenas).

Ya en Madrid, y desde muy joven, milita en Juventudes Socialistas, la rama juvenil del PSOE, de donde han salido destacados políticos en nuestro país. En 1982 forma parte del la Comisión Ejecutiva Federal de las Juventudes Socialistas de España y pronto destaca por su empuje y claridad de ideas, llegando a desempeñar la Secretaría de Política Municipal. (En la fotografía, interviniendo en un mitin político de Juventudes Socialistas de España).

jdgomezcastalloSECRETARIO GENERAL DE LA FEMP
En junio de 1983, merced al pacto entre el PSOE y UCD es nombrado Gerente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), organismo interlocutor entre los ayuntamientos y diputaciones y el gobierno de la nación. Sustituyó al anterior gerente que estuvo apenas seis meses desde su fundación y le corresponde poner en marcha el organismo, de consenso, con tantos ayuntamientos y grupos políticos como había en la España de hace 25 años, fijándose sobre todo, en los modelos existentes en Europa. La Comisión Ejecutiva de la FEMP y los numerosos grupos de trabajo hizo que éste fuera un organismo vivo, participativo, a través de la red de grupos, con múltiples reuniones y seminarios y poniendo las bases del municipalismo democrático en nuestro país. A los pocos meses, en octubre es nombrado Secretario de la misma Institución, hasta josedomingogomezcastallo_mitin2_puertosantamariadiciembre de 1985. (En la fotografía, José Domingo en su etapa como Secretario General de la FEMP).

En esta etapa conoce al entonces concejal de Juventud del ayuntamiento porteño, Alfonso Sevillano, y con la activa participación de El Puerto sacan adelante el “Manual del Concejal de Juventud” un documento pionero que sirvió de guía para poner las bases de las políticas juveniles de los ayuntamientos. También se llegó a celebrar en El Puerto la Comisión de Turismo de la FEMP, de la que El Puerto formaba parte también activa. Eran buenos argumentos para que José Domingo viniera a su Ciudad y colaborara con ella. Guarda un buen recuerdo de esa etapa y se siente especialmente orgulloso, no solo del trabajo organizativo realizado, sino de haber recuperado, en la calle Nuncio de Madrid, un antiguo edificio del siglo XVI en deplorables condiciones para sede de la FEMP. (En la fotografía, cartel anunciador de Mitin Fiesta del PSOE local celebrado en el Parque Calderón, en el que intervienen José Domingo y Alfonso Sevillano, concejal de Juventud porteño).

josedomingogomezcastallo_rey_puertosantamaria

DIPUTADO EN CORTES
En octubre de 1984 es elegido miembro del Parlamento de la Nación, o sea, Diputado a Cortes, por Madrid, siendo uno de los más jóvenes, con 25 años. Allí participa en las Comisiones de Política Municipal, Interior e Industria, simultaneándolo con la Secretaría General de la FEMP, al no incurrir en incompatibilidad pero cobrando un solo sueldo, y permanece hasta abril de 1986, dejando la política. Aprovecha para hacer el Master in Bussines Administration (Master en Dirección y Administración de Empresas, del Instituo de la Empresa) y funda con unos amigos la empresa consultora especializada en Comunicación e Imagen Dictum-GCI, pero dura poco tiempo esa aventura empresarial, solo nueve meses ya que le postulan para la Secretaría General de la Unión de Consumidores de España. Así, vende las acciones de la compañía y se dedica a la cuestión del consumo, donde permanece hasta el año 1993. Además, entre 1988 y 1993, pasa a ser el editor de la prestigiosa revista “Ciudadano”.  Como Director General de Consumo tuvo la oportunidad de desplazarse a nuestra Ciudad y a otras de nuestro entorno para, en función de su cargo, firmar documentos relativos a las políticas de consumo junto con los ayuntamientos. (En la fotografía, José Domingo es recibido por el S.M. el Rey en el Palacio Real en 1988).

josedomingogomezcastallo_felipeglez_puertosantamaria

DIRECTOR GENERAL DE CONSUMO
Abandona ambas responsabilidades al ser nombrado, en 1993, Director General del Insituto Nacional de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo del gobierno español, puesto en el que permanece hasta las elecciones de 1996, año en el que el PSOE pierde las elecciones generales. Fue uno logo_incde los últimos cargos en ser relevados por el gobierno de Aznar, y prisa tenía pues había recibido ofertas para trabajar, desde hacía tiempo en su en una empresa de autocontrol de la publicidad, cargo que no era compatible con su responsabilidad de gobierno, por lo que hubo de esperar a su relevo tardío. Vamos, que tuvo que pedir el cese pues permaneció mes y algo después de los distintos relevos en el aparato del gobierno de la nación. (En la fotografía, José Domingo con el presidente del Gobierno de la época, Felipe González, reunido en el Palacio de la Moncloa).

logoautocontrol

AUTOCONTROL
Desde 1996 hasta la fecha es Director General de Autocontrol, la Asociación para la autoregulación de la comunicación comercial. Allí trabaja por la buena publicidad: por la publicidad veraz, legal, honesta y leal. Con este objetivo, los principales anunciantes, agencias y medios de comunicación, lcrearon esta asociación sin ánimo de lucro, que se encarga de gestionar el sistema de autorregulación publicitario español. Durante el periodo comprendido entre julio de 1999 a abril de 2003, fue presidente de EASA, (European Advertising Standards Alliance), con sede en Bruselas, puesto que compatibilizó con la Dirección General de Autocontrol; estuvo cuatro años viajando una vez a la semana a Bruselas, por cierto que era un cargo no retribuido. Es Experto asesor de EASA para el desarrollo de Sistemas de Autorregulación en Latinoamérica (Brasil, México, Chile, Santo Domingo, etc.)

josedomingogomezcastalloOTRAS RESPONSABILIDADES Y REPRESENTACIONES.
Jose Domingo ha sido miembro del Consejo Consultivo de Consumidores de la Unión Europea y de su Comité de Presidencia entre 1990 y 1994. Vocal del Consejo de Consumidores del Estado Español entre 1991 1 993. Vocal del Instituto de Economía Social dependiente del Ministerio de Trabvajo, entre 1993 y 1995. Vocal de la Comisión de Consulta y Verificación de la Publicidad de TVE entre 1988 y 1989. Vocal del Consejo Asesor de la Calidad del Ministerio de Industria en 1988. Vicepresidente de la Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria entre 1993-1996 y vocal entre 1988-1995. Vocal de la Comisión de Cooperación del estado con las Corporaciones Locales, dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas, entre 1988-1984. Vocal de la Comisión Nacional de Administración Local en 1985. Miembro del Comité de Dirección y del Comité de Presidencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa, en París, durante 1983 y 1985. Representante Español en la Red Internacional de Control de Prácticas de Comercio de la OCDE, en París entre 1993 y 1995.

josedomingogomezcastallo_familia_puertosantamaria

Ha impartido cursos y conferencias en las mas importantes instituciones, universidades y masters del país y asistido como ponente o conferenciante a más de dos centenares de cursos y seminarios, nacionales e internacionales, sobre diferentes temas: comunicaciones comerciales, Internet, calidad empresarial, calidad medio-ambiental, etiquetado ecológico, control legal de la publicidad, derecho de consumo, responsabilidad del fabricante, resolución extrajudicial de controversias, atención al cliente, ventas a distancia, multipropiedad, protección al consumidor en diferentes sectores, actividad municipal en sus diferentes áreas, etc... (En la fotografía, José Domingo con la familia).

4

mariadesanfrancisco_puertosantamaria

La Madre o Hermana -que es la nueva denominación- María de San Francisco -en la vida civil Paqui Aguilar Alcedo- es una porteña de ida y vuelta que, aunque nacida en Rota por ser su madre de allí, ha vivido largos periodos en El Puerto: donde más ha vivido y sentido, y donde ha tenido diferentes residencias. Su padre, Guardia Civil destinado en Córdoba, Badajoz o Barbate, siempre volvía a la Casa Cuartel y por ende a El Puerto. Así ha tenido su residencia en la Casa Cuartel, en la Barriada del Tejar o en la Ribera. Ahora, ya definitivamente desde que se dedica a la vida contemplativa, en Pozos Dulces, frente a la Rotonda de las Velas, en el Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo. Técnicamente este cenobio es lo que se conoce como un convento de clausura constitucional, por lo que pueden alternar su contemplación con alguna actividad apostólica, en este caso la enseñanza, frente a los conventos de clausura papal. Estos últimos «se dedican  íntegramente a la contemplación, y sus miembros se ocupan sólo de Dios, en soledad y silencio, en asidua oración y generosa penitencia. Con esta vida de contemplación plena es como sirven y son útiles a la Iglesia, en la que ocupan un puesto eminente», según la propia Iglesia Católica.

clausura_comendadoras_puertosantamaria

La iglesia del Convento, vista desde el Coro de la Clausura  uno de los lugares desde donde las religiosas comendadoras rezan a diario las distintas oraciones de la Liturgia de las Horas, antes llamada Oficio divino o Breviario, (*) .

cuadro_comendadoras_puertosantamariaSi bien nuestra María de San Francisco estudió de pequeña en el Colegio que la Orden mantiene en nuestra Ciudad, su vocación fue tardía. Con 16 años salió desengañada de la Iglesia y vivió su vida al margen de preceptos religiosos. Como el apóstol Pablo, podríamos decir que la religiosa experimentó su particular “caída del caballo” y se convirtió cambiando radicalmente su vida, con 24 años. Muchas amistades consideraron que aquella elección, la vida en un convento y de clausura, iba a durar poco, que era un arrebato. Incluso un novio que había tenido se desplazó a nuestra Ciudad para entrevistarse con ella y comprobar con sus propios ojos que aquello era cierto. --»¿Que le había pasado a tu cuerpo?», le preguntó. Su respuesta fue otra bien distinta: --»Pregúntame mejor que le ha pasado a mi mente».  Estuvo María el año preceptivo de discernimiento, palabro que usa la Iglesia para describir el periodo de reflexión en el que “el interesado intenta descubrir hacia donde le lleva Dios en su camino espiritual y apostólico. Que quiere hacer su Dios con su corazón y su vida”. Es un tiempo para valorar y comprobar si la vocación es o no firme. A la vista está que si, pues María es feliz con lo que hace, con la mente muy clara y muy convencida de los pasos que ha andado y hacia donde ha dirigido su vida.

patio_comendadoras_puertosantamaria

Patio de Clausura del Convento que puede ser visitado una vez al año en una jornada de puertas abiertas.

María vivió de novicia en un convento de Pamplona, en Sangüesa, pero aquel clima no lo  entendía nuestra religiosa. Prácticamente toda su vida conventual la ha hecho en El Puerto salvo en el periodo de tres meses que estuvo en Méjico promocionando las vocaciones entre la población del país americano. Vino sorprendida por la experiencia -única- en un país en el que no conocían a nadie, y donde encontraron todo tipo de facilidades para ejercer su menester. En la actualidad la Orden Comendadora tiene tiene misiones en varios enclaves de Burundi (Gatara, Buraniro y Bujumbura).

madreamordedios_puertosantamariaA María se le transforma la cara cuando recuerda a la religiosa que propició que la Orden no abandonara El Puerto cuando, hace aproximadamente 50 años, con el Convento semi en ruinas, y sin apenas bienes tuvieron que pignorar la mayoría de los bienes de la comunidad a anticuarios y particulares. ¿Acaso se aprovecharon de la buena fe de las monjas quienes, necesitadas para comer, restaurar y resisitir malvendieron el valioso inventario de obras de arte religiosas del que apenas quedan muestras ya que todo es prácticamente de donaciones actuales? Así la Madre Amor de Dios, superiora a la sazón en aquellos tiempos, dirigió la nave para que no encallara más de lo que estaba en el cercano río Guadalete (río del Olvido) y conseguir que remontara el Cenobio, a su situación actual. Aquellos eran tiempos de largos velos, casi burkas, y mucha humildad... (Ilustración: Madre Amor de Dios).monja_espiritusanto_puertosasantamaria

Hoy integran la comunidad  de las Comendadoras del Espíritu Santo 15 religiosas procedentes de:

  • El Puerto de Santa María (3)
  • Sevilla (6)
  • Jaen (1)
  • Kenia (3)
  • Méjico (2)

convento_espiritusanto_puertosantamaria

EL CONVENTO
El Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo es el convento de religiosas más antiguo de El Puerto. El investigador Hipólito Sancho Mayi señala su fundación a finales del siglo XV aunque, argumentaba, anteriormente existía en el solar la Ermita de San Blas, ampliada para construir el convento. Las hermanas profesan la regla de Guido de Montpellier; en su fundación se encomendaron al Sancti Spiritus y San Telmo, una orden que establecía la necesidad de contar con hospital y comunidad de hombres y mujeres. El Hospital del Espíritu Santo y San Telmo existía desde el siglo XVI, época en la que ya era convento exclusivamente de religiosas.  La Orden de Comendadoras del Espíritu Santo fue fundada por el venerable Guido de Montpellier, en ese municipio francés en 1173, obteniendo la aprobación pontificia en 1198, a los pocos años. Su encargo es la consagración al Espíritu Santo parra orar por la Iglesia y por el mundo, estando en la diócesis desde 1470.

comendadoras_espiritu_santo_puertosantamaria

La hermana Rocío en una de las dependencias de la Clausura, donde se encuentra una imagen de la Patrona del Siglo XVIII (es costumbre entregar como dote una imagen de la Patrona o del Niño Jesús), y un San José atribuido a La Roldana, entre otras imágenes religiosas.

sanjose_roldana_comendadoras_puertosantamariaTanto el  Convento como la Iglesia han sido objetos de muchas reformas desde el siglo XVI hasta nuestros días. La fecha reflejada en la fachada neoclásica de la iglesia indica la última de envergadura realizada en dicha nave, en 1851. La iglesia es de una sola nave con cuatro tramos más el del coro, a los pies. En su interior se encuentran retablos, esculturas y pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Estuvo radicada la Cofradía de la Veracruz, la imagen más antiguo que procesiona en El Puerto y que en la actualidad se encuentra en la Parroquia de San Joaquín. En el lateral, como muchos templos de su época, tiene dos puertas -cegadas en la actualidad, que servían como diferentes puertas de entrada y salida en las peregrinaciones.
El edificio se resintió por las diferentes circunstancias históricas por las que pasó, tales como el saqueo de la Ciudad por tropas angloholandesas en 1702 durante la Guerra de Sucesión, que arrasó el archivo, el terremoto de 1755 y la ocupación por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia, sirviendo la iglesia de cuadra a la caballería francesa. En 1884 fue Hospital de Sangre, es decir para heridos de guerra de los diferentes conflictos mundiales en los que se encontraba inmersa España y al ser la Bahía de Cádiz punto de partida, arribada y abrigo de los buques de guerra de la Armada. (Talla de San José, de 'La Roldana').

img_3150EL LIBRO DE LA LITURGIA DE LAS HORAS

"A lo largo de la historia han variado tanto las Horas como el contenido de la oración. Al Oficio divino o Breviario se prefiere llamarlo hoy Liturgia de las Horas. Constaba de ocho momentos distintos: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. El Vaticano II suprimió la hora de Prima, dio prioridad a Laudes y Vísperas, de las llamadas horas intermedias (Tercia, Sexta, Nona) dejó que se eligiese una de ellas, creó el Oficio de Lecturas (que aún llama Maitines) aunque no se sujeta a hora nocturna y que las Completas fuese siempre oración para el fin de la jornada. Los monjes, frailes, monjas y consagrados obligados a coro mantienen la obligación de las ocho horas canónicas. Los dos momentos principales de esta oración son Laudes y Vísperas, antiguamente llamadas Horas Mayores, y por ello tienen que tener el lugar más destacado. Laudes se reza al comienzo de la jornada y Vísperas al finalizar el trabajo del día." Jesús Luengo, Licenciado en Historia del Arte.

sacnctiespiritu_fitocarreto-copia

En el Convento, en plena faena de repostería. Foto Fito Carreto.

En nuestros días estas monjas tienen abierto un centro escolar, siendo la Superiora la Hermana Candelaria, hija de la portera que tuvo el Convento y que se descubrió la cadiz_sabe_gloria4vocación en los talleres de costura del mismo. Y, aunque están protegidas con cámaras de seguridad continúan dando a diario desayunos a menesterosos y personas con problemas de drogadicción. Hoy se dedican a elaborar productos de repostería, que pueden ser encargadss directamente en el torno de la calle Espíritu Santo, o bien interesarlos al teléfono o fax siguientes: 956541698. Fax 956870271. ¡Que les aproveche!

9

joseluispoullet_01_puertosantamariaJosé Luis Poullet Martínez nació en nuestra Ciudad el 25 de febrero de 1897. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, continuando sus estudios en la Escuela de Náutica de Cádiz, donde finalizó los de Marina Mercante. Posteriormente se licenció en Ciencias Exactas, para luego dedicarse a la enseñanza, fundando su propio Centro de Estudios, la Academia Poullet, el único Centro Reconocido de Enseñanza Media en su época, y en el que aprobaban la Reválida todos los alumnos presentados por dicho Centro. Estuvo impartiendo clases desde 1922 hasta el mismo día de su fallecimiento, en noviembre de 1956, con 59 años. El centro continuó abierto por sus hijos hasta su cierre definitivo.

José Luis era hijo de un tonelero que trabajó en las Bodegas de Sancho. Accedió a estudiar en el Colegio de San Luis Gonzaga mediante beca, gracias al acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y los Jesuitas. La calle existente entre la Plaza del Ave María y la Calle Valdés, -la calle Sierpes, que no tiene nada que ver con la actual Sierpes, junto al Mercado de Abastos- pasaba a propiedad de la Orden y a cambio se otorgaban plazas escolares gratuitas a alumnos con posibilidades pero en precarias condiciones económicas. (Foto Colección V.G.L.)

colegiojesuitas_calle_puertosantamaria

El Colegio de San Luis Gonzaga, en la Plaza del Ave María; a la izquierda de la fotografía se puede apreciar la calle Sierpes que desembocaba en Valdés, permutada con el Ayuntamiento.

Como hemos señalado, estudió para Marino Mercante, profesión que no pudo ejercer al quedarse sordo durante el parto de una de sus hijas, al salir a buscar a la matrona, el enfriamiento derivó en una otoesclerosis, que hoy habría tenido cura, pero en aquellos años. Tuvo ocho hijas con Ana Ramírez, natural de Bornos, y un hijo varón, José Luis, ya desaparecido, quien fue concejal de UCD en la primera corporación democrática en 1979. Pero volvamos a nuestro protagonista. Con la segunda licenciatura, la de Ciencias Exactas, empezó a dar clases en el Colegio de los Jesuitas donde había iniciado sus estudios, y al marcharse éstos durante la Segunda República y cerrarse el Colegio, abrió un Centro de Enseñanza Media, primero en la calle Pozuelo esquina Santa Lucía que, sobre 1933, se traslada a la calle de las Cruces numeraco primero como 86 y luego 76, recogiendo a los alumnos del centro clausurado. Dicho centro lo abre junto con Domingo Renedo Fernández de Villalba

alberti_poullet_sanluisgonzaga_puertosantamaria

Rafael Alberti, primero de la izquierda en la fila inferior, el primero por la derecha es José Luis Poullet,  junto a otros alumnos en el Colegio San Luis Gonzaga. (Foto Colección V.G.L.)

La Academia Poullet preparaba a los alumnos para el Bachillerato, examinándose a continuación en el Instituto General Técnico, que a partir de 1940 se llamaría Instituto Padre Luis Coloma, en Jerez de la Frontera. Estalla la Guerra Incivil en nuestro país y José Luis sigue preparando alumnos, además de asignaturas técnicas en urbanidad, comportamiento, disciplina y educación. En 1938, siendo ministro de educación Pedro Sainz Rodríguez, se promulga una ley por la cual el Bachillerato durará siete años, el examen de reválida habrá de hacerse en el Instituto más cercano, es decir en Jerez, y el examen final en la Universidad de Sevilla, previo al acceso a la carrera universitaria, o sea, la Selectividad.  Siempre caía un trozo de Latín de lo mismo: La Guerra de las Galias y un problema de matemáticas. Si se aprobaba, un tribunal de ocho catedráticos preguntaban sobre todas las asignaturas.

castigocorporalLA LETRA CON SANGRE ENTRA.
No hubo un alumno de aquellas fechas que suspendiera. La razón es bien sencilla, como vamos a ver. A las virtudes de buen preparador y la fama de que gozaba por el altísimo índice de aprobados en su centro hay que añadir un defecto. Don José Luis pegaba. Tenía un refinadísimo repertorio de castigos corporales aplicados, sobre la marcha, al indolente. Unido a que, quien iba a estudiar entonces, era porque tenía voluntad y capacidad para ello, independientemente de los medios, pues también existían becas para los menos pudientes. Dichas becas eran sufragadas por el propio Don José Luis. Nuestro profesor era sordo y gastaba un fuerte carácter. Era la costumbre de la época. Daba pellizcos en las piernas, golpes con la regla en los nudillos, y otras especialidades que recordarán quienes estudiaron con él. Bien es verdad que había que aguantar a una tropa en edad crítica por un profesor sordo que entendía a sus alumnos vocalizando. Existen muchas anécdotas vividas en unas aulas forradas de mapas del mundo. Una curiosidad era que se le daba la mano al entrar y al salir, cuatro veces al día, pues el horario era de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a sábado. El método de trabajo era: una hora de estudio y otra de clase. Se rezaban las preceptivas tres Ave María al entrar y el Ángelus a las 12 del mediodía en aquella España nacioanalcatolicista, aunque quienes le conocieron afirman que  no lo hacía obligado, sino de acuerdo con sus creencias religiosas.

hipolitosanchomayi_a_puertosantamariaLOS PROFESORES.
Con el tiempo, la Academia Poullet llegó a ser el único Centro Reconocido de Enseñanza Media de El Puerto, con lo que los alumnos ya no tuvieron que desplazarse al instituto jerezano. Era condición que, entre sus docentes existieran al menos dos licenciados, como era el caso en las personas del propio Poullet, en Ciencias Exactas impartiendo matemáticas y Eligio Pastor Nimo, en Física y Química. Otros profesores fueron Hipólito Sancho Mayi, Filosofía; Luis Suárez Rodríguez, Literatura Española; Joaquín Calero, Lengua y Gramática Española; Guillermo Beltrán, Latín, había sido novicio de los Jesuitas y entre ellos hablaban el Latín con fluidez; la asignatura de Religión fue impartida por varios curas: Antonio Cía Moreno y Antonio Herrera, Párroco y Coadjutor, respectivamente, de la Prioral y por el Jesuita Pérez Agos. En la fotografía de la izquierda, Hipólito Sancho Mayi.

joseluispoullet_03_puertosantamaria

José Luis Poullet impartiendo clases en la Academia a Rosa Hernández, Concha Poullet, Isabel Martínez y Juana Bermúdez, quienes visten el característico guardapolvos o 'babi'. (Foto Colección V.G.L.)

elibrodeespanaALUMNOS DE LA ACADEMIA POULLET
Por el centro pasaron como alumnos diversas personalidades de la vida local quienes, con los años ocuparon diferentes responsabilidades en el mundo de la empresa, la educación o la política, pertenecientes a la clase alta y media de El Puerto de entonces de El Puerto. También existieron las dos modalidades para acceder a estudiar en el Centro: de pago y becados por el propio Don José Luis, como ya hemos afirmado anteriormente. Podemos recordar una no muy larga lista de alumnos: Victor Unzueta Gabiola (abogado y también concejal de UCD en las primeras elecciones democráticas); Antonio Poullet del Río, sobrino de Don José Luis y quizás el alumno mas antiguo: lo fue tanto en la calle Pozuelo como en Cruces, hoy vive en Sevilla; Manuel Gago García (Director de Exportación de Terry), Joaquín Calero Muñoz (Catedrático de Física y Química del Instituto Santo Domingo, hijo del entonces Administrador de Aduanas del mismo nombre, quien por incompatibilidad tuvo que dimitir como alcalde de El Puerto que también fue durante la Explosión de Cádiz en 1947); Fernando T. de Terry Galarza (alcalde de El Puerto, bodeguero e impulsor de la industria del vinagre del marco)  y sus hermanos Jaime, Carlos y José Manuel; José López Ruíz (Catedrático de Mátematicas del Instituto Santo Domingo y Profesor de la UNED) y sus hermanos Francisco y Luis (este último estuvo como lector de Español en universidades de Francia e Inglaterra); los Merellos Reynolds, Miguel, Roberto, José y Agustín (médicos y abogados de quienes hablaremos en otra nótula en su momento); los bodegueros Tomás Osborne Vázquez y Jaime Osborne Mcpherson, Eleuterio y Juan Manuel López Quevedo; Aúreo Sanz Mejías (hijo del Comisario de Policía de la época); Serafín Alvarez-Campana Gaztelu, (abogado); José Luis Basurto Cisneros, “el maño” (famoso oculista que ejerció en Cádiz y en Ronda); Ricardo Velarde, Estanislao Jiménez González-Nandín (padre de Andrés Jiménez, director de Tele Puerto); Alfredo Campos Salas, José Ordoñez, José Vaca, Joaquín Galvez Vaca, hijo del constructor que murió en el llamativo accidente del camión que se quedó sin frenos, arriba de la calle San Juan y que produjo numerosas víctimas mortales en la década de los sesenta del siglo pasado...

colegiojoseluispoullet_puertosantamaria

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'José Luis Poullet' denominado así en honor de nuestro protagonista, en Avenida Menesteo, 9.

Pero no solo se educaron en el centro la clase alta, sino que también eran atendidos alumnos de todas las extraccione sociales pues nuestgro profesor no era clasista: el hijo del carbonero, del tonelero, del arrumbador o del marinero que tenía aptitudes y actitudes, también encontró su banca en la Academia Poullet. Como también la tenían, en habitación aparte, un número reducido de alumnas que recibían la formación que allí se impartía. Podemos recordar a Manuela y Rosario Márquez Simeón, las hermanas de Juan Ignacio Varela Gilabert, María Teresa López de Quevedo o Magdalena Pérez, entre otras. Incluso, por las noches, Don José Luis daba clases a los marineros que se preparaban para la obtención de los títulos de Patrón de Pesca y Patrón de Cabotaje.

1

molinamora_2008_puertosantamaria

José Luis Molina Mora nació en la calle Meleros en 1940. Es un pintor de azules, su color favorito y el único  miembro de su familia que vive entre pinceles. Con cinco años ya dibujaba en las losas de la casa familiar  de la calle Meleros, casa que hoy ya no existe. Su hija descubrió que en una baldosa se encontraba el dibujo de una cara hecho a cincel, con la firma “Molina 1945”. Aunque es autodidacta estuvo un par de años en la Academia de Bellas Artes, recibiendo clases de Juan Lara. De hecho, el padre de José Luis que era amigo del pintor de la luz, le enseñó algunas obras de su hijo. Lara le preguntó al pequeño José Luis si las había calcado y éste, abochornado, le dijo que no y de esta manera fue admitido en la Academia. Luego, José Luis ayudaría en el taller de radio de su padre, Juan Molina, y estaría un par de años como camarero en Bar Vicente, hasta que su familia se fue a vivir a Bilbao. Desde entonces no ha perdido la costumbre de venir a El Puerto; de los 53 años que lleva fuera, salvo los primeros, siempre ha regresado los 48 años siguientes. (Fotografía: José Luis a finales del año 2008).

puertodecierbana
En 1956 se trasladó, como hemos dicho a Bilbao, viviendo el primer año en Portugalete y después a Santurce, donde permanece.  Empezó pintando en Vizcaya en concursos al aire libre. Además se hizo socio de la Agrupación de Acuarelistas Vascos, en la que ha llegado a dar clases y de la Asociación Artística Vizcaína, en la pintaba óleos. A José Luis le enseñó la composición espacial el Profesor de la Academia de Bellas Artes San Fernando de Madrid, José Antonio Longobardo. Un  buen día nuestro protagonista se encontraba pintando el mar en el puerto de Zierbana, cercano a Santurce, se le acercó y entablaron conversación, tanto, que le enseñó los museos del mundo a través de diapositivas. Pero nunca le vio pintar un cuadro. Estudió dibujo con él en Gaztelueta durante tres años. En la actualidad da clases particulares en Santurce en una Academia y en verano, durante sus vacaciones, da clases intensivas en la paletaacuarela1de Santa Cecilia. En Vizcaya ha trabajado en una empresa como químico en el laboratorio y también de administrativo, compatibilizándolo con la pintura. (Fotografía: David. Vista Panorámica del Puerto de Ziérbana).

molinamora_1978_puertosantamariaComo afirma su amigo y crítico Alberto Gómez de Echarte: «José Luís Molina Mora, pintor de talante objetivo, de abordaje hacia  una pintura directa  y cuyas motivaciones tienen mucho que ver  con la espiral  artística de la clásica Escuela Vasca y en la actualidad  indudablemente abocada en un impresionismo expresivo/ambiental- pudiera decirse, que Molina Mora se destaca  como dominador excelente de unas envolventes atmósferas, matizadas, esfumadas de sugestivos grises luminosos y luces doradas, de delicada lejanías, de  serenas y especulares aguas , en una visión sentida y emocionada, como expresión íntima y personal no exenta precisamente de la huella de una estilística propia. Independientemente del enfoque estético de ése ambiente a que antes  me refería, José Luís Molina Mora sorprende en la decidida resolución  de los otros elementos integrantes   de sus pinturas. La presencia de sus remolcadores, pesqueros, gabarras, etc., asomándose como recias e inconfundibles individualidades, armonizadoras y de altas calidades por sus grandes contrastes y fuerza de expresión, configuradas a su vez por un esquemático dibujo, de trazo recortado, sin concesiones a lo superfluo, manifiestan  un inteligente propósito en el que tienen cabida ciertos planteamientos  geométricos  y cubistas». (Fotografía: José Luis en su estudio en 1978).

castillosanmarcos_molinamora_puertosantamaria

'Bajada del Castillo' Acuarela, basada en una foto antigua de los años 1950. Molina Mora.

ENTREVISTA
¿Por qué estilo de pintura se decanta? --Retratos, Paisajes, Marinas, también los paisajes urbanos pero practicamente la ría es mi punto débil aunque también suelo hacer retratos. Básicamente pinto en acuarela y las medidas de mis cuadros oscilan entre 70 x 50; 35 x 50; 1 x 70; 35 x 25.
¿Se inspira en alguien para realizarlos o en algún recuerdo, alguna situación? --Me inspiro en la ría o en lo que estoy viendo cuando hago apuntes al natural y otras veces hago fotografías y pinto en base a ellas.
¿Qué es lo que más le gusta de su profesión y lo que menos? --Me gusta pintar y me tranquilizo pintando, es como mi vida, yo le dedico todo el tiempo del mundo y no me canso. Pero lo que menos te gusta es cuando te critican sin tener razón, cuando tienen razón te callas y ya está.
¿Recuerda el primer dibujo que hizo? --Pues sí, no se me olvida porque lo tengo todavía, allí en la Academia de Bellas Artes de El Puerto. Tengo un angelito con una trompetita de escayola.

esquinabuenavista_molinamora_puertosantamaria

'Vergel del Conde O'Reilly'. Acuarela. Basada en una imagen de finales del siglo XIX. Molina Mora.

¿Cómo supo que quería dedicar una parte muy importante de su vida a la creación artística? --Sin darte cuenta porque te pones a dibujar y te salen las cosas bien y entonces la gente te dice: que bien pintas, que bien dibujas y te vas animando y cuando llegué  a Vizcaya me enrolé en la vida artística.
Defina el arte y lo que aporta a su vida. --El arte es una cosa muy inconcreta, hay pintores clásicos que no te gustan nada y otros que te hacen sentir, transmiten algo. Hay otros abstractos que también te pueden o no gustar. A mi lo que me hace sentir es el color, el color que pueda tener una pintura es lo que más me hace sentir y de la manera que este dibujado
¿Alguna persona en especial que le gustaría retratar? --No ha nadie en especial, yo veo personas de la calle que me encantaría retratarles y me quedo con las ganas, porque no me atrevo a decirle si se deja hacer una foto pero no porque sea una persona conocida, sino porque me gusta a mi su físico y yo crea que le puedo sacar algo de él. .

plazaisaacperal_molinamora_puertosantamaria

'Parada de Caballos en la Plaza de Isaac Peral'. Acuarela. Basada en una imagen de los años 1930 del siglo pasado. Molina Mora.36025_1

¿Qué cree que debe hacer la gente que quiere aprender a pintar? --Tomárselo como otra profesión, es una cosa que te tiene que gustar y dedicarle todo el tiempo del mundo, igual que cualquier otra profesión si tu ves que tienes dotes para pintar seguirás, pero si tu ves que no tienes dotes te costará mucho más y lo irás dejando, yo tengo 65 años y sigo pintando y no porque sea un pintor super dotado, a mi me gusta lo que hago y estoy satisfecho con mi trabajo.
¿Usted cree que la gente puede aprender a pintar o que con ese don se nace? --Se puede aprender a pintar ahí esta el arte es como el toreo, como el cante como todo, como el escritor; el que es artista transmite y el que ha aprendido a pintar hace lo que ha aprendido muy bien y lo puede llegar a hacer incluso mejor que una que tenga talento pictórico.
Cree que la gente entiende el arte. --Hay un porcentaje bastante alto que si, pero existe un porcentaje más pequeño que entiende todo lo que está muy bien hecho y ellos piensan que porque está bien hecho ya está ya es bueno o a la inversa pero tienen que sentirlo y para eso hay que aprender a ver. (Revista de Ciberescuela de Santurce).

antiguosastilleros_molinamora_puertosantamaria

'Antiguos Astilleros'. Acuarela. Basado en una imagen del Varadero de Pastrana del siglo pasado. Molina Mora.

12

soledadladelcepillo_xx_puertosantamaria1María de la Soledad Gatica Herrera, por nombre artístico Soledad “la del Cepillo”, nació en El Puerto el 27 de mayo de 1988, en la Clínica del Dr. Frontela, cuando los porteños nacían en Cádiz; es de las pocas niñas inscritas en el Registro Civil de El Puerto de entonces. Vive en una calle que tiene nombre de constelación de estrellas, la calle Acuario.  Trabaja en McDonalds para pagarse la carrera de Música. Cuando lean todo lo que viene a continuación y lo que representa Soledad en el mundo del flamenco, por tradición oral y por familia, comprenderán que nos encontramos a un caso único digno de proteger y fomentar. Con una sólida formación académica y musical, Soledad, lo que quiere hacer es lo que sabe, lo que le viene de sus mayores, de sus ancestros. En la familia no lo entendían, le han dado lo mejor para que encuentre un sitio en la música culta, pero ella quiere hacer lo que guarda en su interior, con los conocimientos que le vienen por la sangre y la tradición oral que se ven ahora reforzados por sus estudios  musicales. (La fotografía principal de Soledad es obra de soledadladelcepillo_lsa_puertosantamariaTusitala Comunicación. El dibujo es obra de L.S.A., abril 2009).

María de la Soledad Gatica Herrera, or “la del Cepillo” if you prefer to use her stage name, was born in El Puerto on the 27th of May 1988, in Dr. Frontela’s clinic when  porteños were born in Cadiz; she’s one of the few baby girls registered in El Puerto’s Registry Office at that time. She lives in a street which is named after a constellation, calle Acuario (Aquarius) and works in McDonalds to fund her music degree. When you read the next part and take in what Soledad represents in the flamenco world, due to oral tradition and her family, you’ll understand that we have a unique case worthy of protecting and supporting. With a solid academic and musical education, what Soledad wants to do is what she knows, what she has been handed by her elders, her ancestors. Her family didn’t understand it, they have given her everything so that she could find her place in the classical music world, however, she wants to do what she flautatraverserafeels inside, with the knowledge she has in her blood and that she has gained through oral tradition which have been reinforced by her music studies.

Graduada en Música, en Grado Elemental por el Conservatorio porteño Rafael Taboada, cursa actualmente cuarto de Grado Medio de Flauta Travesera en el Conservatorio Villatoro de Jerez, donde igualmente ha recibido cuatro cursos de Piano Complementario. Tiene Curso de Educación en Canto Lírico. Prosigue, en la actualidad, su formación musical, asistiendo a clases en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, que alterna con su trabajo en Macdonald Centro El Paseo de El Puerto de Santa María. En abril de 2007 actuó con su flauta traversera y su cante con Juan Parrilla y Gerardo Nuñez, en Jerez. y en Cádiz en la Navidad de 2007 con Niño de la Leo y el Grupo “Toma Castaña”. (Ilustracion: partitura, metrónomo y flauta travesera a piezas).

soledadladelcepillo_02_puertosantamariaEntre sus cualidades han de resaltarse “el poseer una voz “muy flamenca”, con infinidad de registros y un gran sentido del ritmo y los esquemas cantaores.  Si a ello se unen su sólida formación musical y el conocimiento de la voz, la respiración y el manejo del diafragma, con el pertenecer a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”, estamos ante un caso único en la historia del flamenco, un ejemplo de conciencia de ser un eslabón imprescindible en la cadena de trasmisión oral y un ser digno de protección ”, como ha escrito Luis Suárez Ávila. (Fotografia: zapatos de Begoña Cervera, calzados por Soledad, 'la del Cepillo').

la_venena_elpuertodesantamaria¿QUIEN LE DARÁ UNA BECA A SOLEDAD?

Se hace preciso una labor de trabajo de campo y de constatación de las diversas versiones familiares que requieren dedicación y disponer de tiempo y medios de los que actualmente carece Soledad. De un lado, es imprescindible adquirir los elementales medios técnicos para la recolección de esos materiales familiares y, de otro, disponer de la independencia económica que permita, durante un año, al menos, la dedicación a esos menesteres. (En la fotografía de la izquierda, La Venena, abuela de Soledad).
En efecto, el trabajo en turnos de tarde-madrugada, en McDonalds, Centro Comercial El Paseo, en El Puerto de Santa María, por un salario mensual tan escaso como el de 500 euros, le es dolores_ladelcepillo_puertosantamarianecesario, desde todo punto de vista, para poder mantener su formación musical en el Conservatorio, viajes diarios de El Puerto a Jerez, matrículas, adquisición de material didáctico, etc., ya adquiridos y previstos para el próximo curso, mediante el ahorro de su salario.
Sin embargo, obtener una beca por esa cantidad mensual (500’00 €), le permitiría poder prescindir de su trabajo y dedicarse, con medios técnicos adecuados a la recolección y montaje de todos los materiales de tradición oral familiares. La finalidad de esta misión es regenerar ese caudal folklórico y ponerlo a la disposición del público y la comunidad académica, en un plazo no superior a un año.  Independientemente de esos últimos fines, están la grabación de discografía que los contenga  y el ofrecimiento de recitales en Universidades y Congresos especializados, así como en espacios escénicos adecuados. (En la fotografía de la izquierda, Dolores 'la del Cepillo, tía bisabuela de de Soledad).
No es, por tanto, su  divulgación posterior, la que hace preciso que la Ciudad, a través del Ayuntamiento, soledadladelcepillo_04_puertosantamariaObra Social de alguna entidad bancaria o alguna empresa que hiciera de benefactora y le otorgara una beca por la cantidad de su salario, sino su recolección y regeneración para hacer, luego, esos materiales asequibles al público, a su estudio y su divulgación y, sobre todo, a evitar, casi “in artículo mortis”, su pérdida definitiva. (En la fotografía, Soledad, mirando al otro lado del espejo, donde se reconoce en sus mayores, en su pertenencia ' a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”

carniceros_antiguosANTECEDENTES FAMILIARES.

«Soledad 'La del Cepillo' pertenece a una familia gitana, asentada en El Puerto de Santa María desde, por lo menos, el siglo  XVII. Sus ocupaciones han sido la de tablajeros (es el nombre tradicional que se daba a los vendedores de diversos artículos alimenticios en los mercados, porque lo hacían en tablas o puestos públicos en las plazas y mercados) y matarifes en el Matadero Municipal, y herreros, con fragua abierta en plena gitanería portuense: en las calles de la Rosa y  Lechería. No hay que olvidar a los toreros surgidos en esta familia: a Manuel y a Miguel del Pino (Niños del Matadero) o a su tío Juan “Gitanillo de El Puerto” o a Julio La O. Desde su tatarabuela, que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX, Soledad La O, conocida por Soledad, la del Cepillo, y aún antes, esta familia ha venido conservando, por tradición soledad_madredealonso_tatarabuela_puertosantamariaoral, una serie de materiales  folklóricos inhallables en cualquier otro lugar del mundo hispánico: los corridos, corridas o carrerillas, romances de tipo épico e histórico que mantienen de generación en generación, de cuyo fragmentismo y deturpación (deformación) ha surgido un fenómeno que hoy conocemos en el estado terminal de su desarrollo como cante flamenco. El mantenimiento vivo de temas romancísticos como el ciclo de Bernardo del Carpio, el Cid, todo el ciclo carolingio, o las quejas del Alfonso V ante Nápoles, entre otros muchos, hacen del romancero conservado por esta familia algo único y un tesoro digno de ser protegido. (Ilustraciones: arriba, Fragmento de un grabado de una carnicería. Abajo, Soledad la del Cepillo, madre de Tío Alonso 'el del Cepillo' -quien aparece en la foto inferior-, tatarabuela de nuestra protagonista. La fotografía pertenece a la colección particular de Luis Suárez Ávila)

tioalonsodelcepillo_puertosantamaria1A ello se unen otros riquísimos y raros materiales encontrados a su bisabuelo Luis El Viejo, a sus tíos-bisabuelos Alonso, Juana o Dolores los del Cepillo, a su tía-bisabuela Jeroma La del Planchero, a su tía La Pijota o su tío Luis Panete... La interconexión de esta familia con otras como la de José de los Reyes “El Negro”, Ramón Medrano, Juan Pavón “El Cojo Pavón” o “Agujetas El Viejo” y el aprecio general ha enriquecido el ya de por sí rico repertorio familiar con incorporaciones muy valiosas aún no divulgadas. (En la fotografía, Tío Alonso 'el del Cepillo Archivo Municipal).

josedelosreyeselnegro_puertosantamariaAntológica y muy parcialmente algunos de sus cantes han sido grabados por los anteriormente citados para T.V.E., o para la casa Hispavox, en los años 1970. También fueron expuestos en las anuales Fiestas del Cante de los Puertos que se celebraron en El Puerto de Santa María de 1971 a 1974.  Sin embargo, es mucho, todavía, lo que queda inédito y por recoger. (En la fotografía, José de los Reyes, 'el Negro', durante su intervención en el Festival del Cante de los Puertos, celebrado en el entorno del Castillo de San Marcos. Año 1972.  Archivo Municipal).

cantedelospuertos_02_puertosantamaria

Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Juana 'la del Cepillo', Jeroma 'la del Planchero', Gabriel Moreno, canta Tío Alonso 'el del Cepillo', Pericón de Cádiz, a la guitarra Felix de Utrera y 'Agujetas el Viejo'. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal).

soledadladelcepillo_01_puertodesantamaria

Familia de 'Los del Cepillo', los tíos maternos de izquierda a derecha, la Tata Ángela, Soledad, la madre de nuestra protagonista, Francisco, 'el Cohete', y debajo Jeroma y Manuela. Faltan tres tíos de la rama materna: Miguel, Rafael y Milagros.

luiselviejodelcepillo_puertosantamariaPertenece esta familia gitana al llamado “sector intimista” del cante, ajeno al conocido como “artisteo”, y escasamente actuó en público, sino en contadas ocasiones. Puede decirse que solamente en las Fiestas del Cante de los Puertos, antes citadas y en el IV Coloquio Internacional del Romancero de Tradición Oral, en 1987, organizado por el I.U. Seminario Ramón Menéndez Pidal al que asistieron hispanistas de todo el mundo. Ese inmenso caudal conservado corre serios peligros de desaparición. Sobre todo porque, en los tiempos actuales circulan, como flamenco, los llamados “temitas” de autor, escritos y compuestos por quienes se han querido subir a un carro en el que, ciertamente, no deben tener cabida. La verdadera tradición oral antigua está sufriendo uno de los más poderosos ataques y, sin embargo, es preciso conservarla para las generaciones venideras. En este ambiente, en que nace y crece , se han mantenido las tradiciones antiguas y puede decirse que su familia es dueña de ese caudal inmaterial y el_veneno_puertosantamariaefímero, aunque en peligro de perderse. A la sólida formación musical de Soledad se une la conciencia de ser el último eslabón de una saga que ha mantenido estas manifestaciones que llamaron la atención a los Profesores Paul Benichou (de la Universidad de La Sorbona), Diego Catalán Menéndez Pidal (Fundación R. Menénedez Pidal), a Giuseppe Di Stéfano (Universidad de Pisa), a Samuel G. Armistead (Universidad de Davis California)... Francisco Gutiérrez Carbajo, Faustino Núñez, entre otros... y las han hecho objeto de sus estudios y publicaciones. No obstante ello, quedan todavía, soterrados, sin haber sido expuestos a la comunidad intelectual, infinidad de materiales, venturosamente conservados por esta familia, cuyos portadores tienen edades muy avanzadas.» Luis Suárez Avila. (Las dos últimas fotografías se corresponden a Luis el Viejo del Cepillo, bisabuelo de Soledad y El Veneno -en los Toros- abuelo de nuestra protagonista. Las fotografías de los cantaores y cantaoras pertenecen a la colección de Luis Suárez Ávila).

5

jorgethuillierperez_puertosantamariaJorge Thuillier Pérez, porteño nacido en la calle Santo Domingo 28, desciende de una familia bodeguera de origen inglés que se estableció en nuestra Ciudad en 1840, al socaire del negocio de la crianza y exportación de vinos. Jorge, profesor de Instituto, anda muy vinculado a Sevilla, donde vive e imparte clases en el Instituto trianero G.A.Becquer, donde en la actualidad es Jefe de Estudios y profesor de lengua castellana, literatura y taller de Teatro. Licenciado en Filología Moderna, no pudo acabar la carrera en la facultad de Cádiz, como había prometido la administración académica de la época y en Sevilla terminó los cursos 3º y 4º. Allí conoce a los socialistas Rodríguez Ibarra, Paco Fuentes y a un brillante Alfonso Guerra, quien con dos carreras a sus espaldas y regentando la Librería Machado, era el único que se atrevía a mostrar su desacuerdo en las aulas con el profesor de turno, e incluso proponer temas de debate durante las horas de clase. Su otro compañero porteño, en Cádiz, Emilio Flor, consiguió la licenciatura en la Universidad de Salamanca. Durante 18 años ha compatibilizado la docencia a los más jóvenes con la formación al profesorado. Su vinculación con El Puerto es de amor odio, pues entiende que la Ciudad que lo vio nacer, y a la que vuelve con frecuencia, prefiere olvidar su pasado y dejar que duerma el sueño del olvido, “quizás por el nombre que, no por casualidad, tiene nuestro río”, afirma. Está casado con Victoria Nieto, hija de Manolo Nieto, el Jefe del Despacho Central de Renfe de siempre: la oficina que había frente al Parque Calderón. Tiene dos hijos: Sergio y Raul, rompiendo la tradición de los Jorges en la familia desde que el primer George Thuillier Burrow llegara a nuestra Ciudad al filo de la mitad del siglo XIX. (En la fotografía, Jorge Thuillier Pérez, en el catamarán sobre el río Guadalete -río del Olvido-).

jorgethuillier_becquer_sevilla

Jorge Thuillier, sentado a la izquierda, con los miembros del Departamento de Lengua Castellana y Literatura (hasta el curso pasado) del Instituto de Enseñanza Secundaria Gustavo Adolfo Becquer de Sevilla.

ATENEO DEL VINO.
Es presidente del Ateneo del Vino desde su fundación, en diciembre de 2002, cargo que dejará en próximas fechas y que tiene entre sus fines “Promover y defender el patrimonio cultural que representa el mundo del vino, en sus aspectos productivos, lúdicos, arquitectónicos, artísticos etc. e instar ante la sociedad en general y ante las instituciones y Autoridades en particular, cuantas peticiones, acciones o pronunciamientos fueran necesarios en orden a la defensa de la cultura del vino”.

campodeguia_01_puertosantamaria

Campo de Guía: Río Guadalete, Palacio del Marqués de la Cañada. Ermita de Guía. Vista parcial del Plano de proyecto ubicación de unos cuarteles de entrenamiento militar, en los muladares de la Ciudad, que con el tiempo sería ocupado por el urbanismo bodeguero del XIX. (Ilustración del Archivo Militar de Segovia).

thuillier_quina2_puertosantamariaEl Ateneo del Vino alegaba ante el Plan General de Ordenación Municipal que «En general todo parece promover la desaparición del rastro de la actividad bodeguera en la zona de Campo de Guía, con la consiguiente perdida de identidad y valores, para la ciudad y la cultura del vino. En orden a que esto no suceda, ya que sería una perdida irreparable para la identidad colectiva, el desarrollo turístico y el patrimonio edificado, solicitamos sean tenidas en consideración una serie de alegaciones que realizamos y se establezcan las determinaciones urbanísticas que permitan la pervivencia de los edificios de bodegas con su volumetría actual y usos acordes con su interés arquitectónico, sin olvidar apuntar la responsabilidad moral que recae en los gestores de la ciudad que decidan borrar una huella de tanta raigambre e importancia.» Pero Jorge no es muy optimista ante la desgana generalizada con el mundo del vino y su cultura. «En El Puerto solo quedan francotiradores de la cultura que, individualmente, luchan por la supervivencia de nuestras señas de identidad.

georgethuillierburrowLOS THUILLIER EN EL PUERTO. GEORGE, EL FUNDADOR.
El tatarabuelo de Jorge, George Thuillier Burrow, había venido desde Exeter, Condado de Evon, Inglaterra, a mediados del siglo XIX, acaso dejando atrás una familia con la que no volvió a tener lazos, estableciéndose en El Puerto. La leyenda familiar, afirma que se instaló con su amante Ann Bradhaw y el primero de los hijos que tuvo con ésta, Lucía, para luego engendrar a otros vástagos ya en España: Adolfo, Augusto, Laura, Eduardo y Julia. No se sabe a ciencia cierta si compra una bodega fundada en 1840 o es el mismo George su creador en esa fecha. Manejaba negocios de movimientos de dinero y banca y el floreciente comercio de los frutos de la vid se presenta ante sus ojos. El caso es que, ya metido en el mundo de la vinatería y la exportación, se dedicó a hacer vinos de autor, siendo premiados sus caldos en los certámenes de Madrid , en 1857 y en París, en 1878. Sus restos mortales se enterraron en el Cementerio Inglés existente en la carretera de Jerez, situado donde hoy se encuentran los aparcamientos del Centro Comercial El Paseo. Inexplicablemente el Camposanto que servía de última morada a los emigrantes ingleses que no se convertían, fue destruido mediante un extraño acuerdo entre el Ayuntamiento y el Consulado Inglés, finalizando la década de los noventa del siglo pasado. El Cementerio Protestante y su demolición, darán para otro reportaje, en su momento. (En la imagen George Thuillier Burrow.  Foto: XXXXXXX y L. Hernandez. Ancha, 12. Cádiz).

edwardthuillier_logo2_puertosantamariaEDWARD THUILLIER BRADHAW.
La familia afirma desconocer por que razón, el bisabuelo de Jorge, Edward Thuillier Bradhaw, tercer hijo varón y quinto de los seis hermanos que formaron el núcleo familiar, fue el segundo Thuillier que gestionó los intereses bodegueros de la firma, ahora denominada Edward Thuillier. Aunque es bien cierto que también aparecen etiquetas del apellido familiar, con el nombre de Augusto Thuillier, posiblemente debida a una escisión de la firma, pero esa línea familiar no tiene continuidad. En los membretes de la empresa, tanto en español como en inglés, se deja constancia de la fecha del litografia_thuillier_puertosantamariaestablecimiento de la bodega: 1840 así como su vocación exportadora al mundo de habla inglesa. A los 29 años, ya casado, vivía en la calle Palacios, 59. Era una persona culta e instruida, que poseía una amplia biblioteca bilingüe, y que, además se dedicaba a la docencia: dirigía una Academia de Segunda Enseñanza, aficionado  a la pintura y a pintar... era todo un humanista. A su muerte en 1903, deja en herencia los siguientes bienes: Vivienda y Casco de Bodega de 1320 metros en calle Zarza, 4. Hacienda, tierra y viñas en el Pago Rincones de Jerez de seis y tres cuartos de aranzada. Otra finca rústica de tierras y arboleda de nueve aranzadas en el Pago de La Laja y, nótese el apunte, el Palco thuillier2_puertosantamaria1Núm. 6 del Teatro Principal.
Un aspecto interesante de las familias vinateras de procedencia inglesa en el marco de Jerez era la consanguinidad entre los matrimonios. Esta endogamia hacía que se casaran entre ellos varias generaciones cruzando los apellidos de modos que todos continúan formando una gran familia: Osborne, Terry, Domecq, Gordon, ... Como afirma Mariano Arnal: «La razón de ser de todo sistema endogámico es defender la homogeneidad de un grupo, de manera que éste se mantenga siempre igual a sí mismo y perfectamente diferenciable de todos los demás. La unidad del clan es la razón suprema.» Pues bien, en la familia Thuillier tenemos un caso de endogamia: Edwar Thuillier  Bradhaw y su hermana Julia casaran ajuliathuillierbradhaw_puertosantamaria sendos hijos suyos, primos hermanos entre sí. (Ilustraciones: Papel de Cartas de Edward Thuillir. Negativo en piedra para imprenta de etiqueta de Augusto Thuhillier. Etiqueta Generica. En la ilustración a color, Julia Thuillier Bradhaw).

jorgethuillierjuliapina_puertosantamariaJORGE THUILLIER SOLARES
Así, el hijo de Edward, Jorge Thuillier Solares, se casará con la hija de Julia y del abogado y comandante retirado de origen portugués, Hilario de Pina Sousa, Julia Pina Thuillier. El matrimonio entre primos está hecho, siendo éstos los abuelos paternos de nuestro protagonista, el actual Jorge. Los negocios no le fueron bien al tercer Thuillier quien, antes de la Guerra Incivil invierte gran parte de su fortuna en Bonos de la República. Está claro que se equivocó y tuvo que liquidar el negocio -pero no la marca, que sigue siendo de sus herederos- y diversas propiedades, marchando a Madrid con sus hijos. Regresó, luego de vivir tres años en la capital de España y se instaló de nuevo en la casa familiar, un edificio del siglo XVII, que comprara su padre, Edward, en la calle Santo Domingo, 28, esquina con San Bartolomé, adquirida a los Dominicos, --anteriores propietarios del inmueble  hasta la Desamortización de Mendizábal-- esquina por frente al Convento de Santo Domingo hoy Instituto de Enseñanza Secundaria. (En la fotografía, el matrimonio formado por Jorge Thuillier Solares y Julia Pina Thuillier, en la cancela de la Casa Familiar, en Santo Domingo, 28, antiguo 18).

jorgethuillieryrosarioperez_puertosantamariaJORGE THUILLIER PINA.
Llegamos al cuarto Thuiller, ya fuera del negocio familiar de los Vinos y la Exportación: Jorge Thuillier Pina. Ejerció la profesión de maestro, había sido habilitado con el Magisterio Express después de la guerra -realmente el magisterio no fue su vocación- primero en el Hospitalito y al final de su vida laboral. En medio estuvo prestando sus servicios profesionales en la administración de la Metalúrgica de Miguel Castro, fábrica que se dedicaba a la fabricación de chapas para botellas, latas para conservas, y otros envases. Jorge, el padre de nuestro Jorge actual, conoció a su mujer Rosario Pérez Prieto menor que él en nueve años, durante unas vacaciones de ésta en El Puerto, pues es thuillier_losgallos_puertosantamarianatural de Sevilla. Tras un largo noviazgo de 10 años se casó en 1951. Tuvieron cuatro hijos, tres de los cuales se dedican a la enseñanza -precisamente la profesión que no era la ilusión de su padre-, Jorge, que es Jefe de Estudios en el Instituto G.A.Becquer de Sevilla, Milagros, profesora en el Colegio Grazalema, Javier es especialista de la Armada en la reserva y Apoderado en Cádiz de Osuna, y Macarena, Directora del Colegio de Las Nieves. Hoy su botella_thuillier_puertosantamaria1viuda, Rosario, tiene 80 años, y vive con su hija Milagros en la casa familiar de la calle Santo Domingo, a la que su marido, en vida, le hizo un remozado y resanado de fachada para deleite de los viandantes. Un hijo de Javier, de nombre Jorge, es el sexto Thuillier que lleva este a modo de gentilicio desde que el apellido inglés se instalara, por primera vez, en las calles, tierras y bodegas de El Puerto de Santa María. (En la fotografía, Jorge Thuillier y Rosario Pérez, a principio de la década de 1950 del siglo pasado).

solarcolegiolasalle_puertosantamaria

Desde el solar del que sería Colegio La Salle, se pueden contemplar diversos cascos de bodegas e incluso en medio de los dos, el arranque de la calle Zarza donde, en el número 4, la familia Thuillier tenía una nave de crianza. Posiblemente el actual casco de bodega que alberga en su interior a la firma Avila Fornells, junto a la Barriada José Antonio, fuera la bodega familiar.

santodomingo28_puertosantamaria

Casa familiar de los Thuillier, en Santo Domingo 28. Lo que se considera inexplicable es que, en un edificio catalogado, dentro del Casto Histórico, protegido por la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz, tenga tantas agresiones -visibles-, en su doble fachada: hasta seis discos de tráfico, pegados a la pared entre prohibiciones, stop, y reserva de espacio para la Fundación Alberti y carga y descarga; amén de cableados de fachada: telefónica, alumbrado público, alumbrado general. Del cajetín de telefónica, el anuncio fluorescente y el aparato de aire acondicionado no vamos a decir nada. ¡Y don Jorge Thuilier Pina se gastó unas perras en darle prestancia a la fachada!

2

margaritamateosvillegas_puertosantamaria
Margarita Mateos Villegas, es una socióloga que ejerce en el campo de la psicología del aprendizaje del adulto y la comunicación desde hace 25 años. Mas técnicamente podemos decir que es Consultora y formadora de empresas e instituciones. Vive frente a Los Toruños, en Valdelagrana, trabaja por toda la geografía española impartiendo seminarios, y es una prescriptora del optimismo. En El Puerto tuve la oportunidad de acudir a uno de sus cursos: “Como liderar con éxito”. Está casada con el granadino Enrique Montero, profesor de la UCA especializado en reciclajes de equipos electrónicos. Margarita nació en Burgos, estudió la carrera en Madrid y vive en El Puerto. ¡Que triángulo más bueno, no? Afirma en esta entrevista que los optimistas ligan mas. Lo digo al principio para que no se asusten. No es una entrevista peñazo. Y el tema de ligar... como que llama mas la atención. ¿No es así? La verdad es que sus afinadas afirmaciones no tienen desperdicio; Como decía el Piyayo, “hay que comer las espinas también, que tó es alimento”. (Fotografía: José Antonio Tejero).

bocadillo1ENTREVISTA.
Dígame, ¿una sonrisa puede con todo?. --"La vida se domina sonriendo, o no se domina" dice un proverbio chino del que me apropio. La sonrisa y más aún la risa tienen el efecto de una poción mágica para el ánimo; además ésta es gratis e inagotable.
¿Piensa Vd. que su misión en la vida es enseñar a aprender, a sonreír, a ver la vida con los ojos de lo positivo?. --Si, el aprendizaje es una actividad placentera que provoca cambios muy positivos en las personas. Las hace descubrirse a si mismas y las potencia. Cuido tanto el aprendizaje como el disfrute asociado.
¿Cual es su secreto para despertar ese placer? --Parto siempre de que mis alumnos están llenos de recursos inexplorados y que yo solo tengo que ayudar a que afloren. Como en la anécdota en que un niño preguntó a Miguel Angel "¿Maestro, que hace dándole golpes con el martillo a ese trozo de mármol?". Éste le contestó: "Hay un angel ahí dentro y voy a ayudarle a salir". La experiencia te ayuda a saber donde tienes que golpear.
Vd. asesora a empresas de la talla de Iberia Líneas Aéreas, Leroy Merlín, etc., en sus necesidades de formación. ¿Un partido político, que debería plantearse para ser más eficaz con sus afiliados en el campo del aprendizaje? --Deberían enseñar a sus militantes a escuchar a la sociedad, a indagar lo que ésta necesita; a ser creativos e innovadores en sus propuestas y, sobre todo, animarles a ser ejemplos de lo que predican: prepararles para ser líderes y no simplemente dirigentes.
¿Por qué la gente tiene miedo a experimentar el placer de aprender? ¿Acaso el miedo a lo desconocido? --Si, eso existe. Pero también hay muchas víctimas que sucumbieron a la "jartibilidad" del sistema escolar tradicional. La lógica mató a la imaginación y las respuestas dadas a la pasión por preguntar.
Ser optimista es ser inteligente.¿Por qué no vende hoy el pesimismo en el mundo de la empresa, la política, las asociaciones...? --La actitud positiva genera muchos dividendos para todos. Ser optimista es buenísimo para la salud, para alcanzar cualquier logro personal o profesional, incluso para mejorar la productividad de las empresas. Aún más, tomen buen nota los interesados en la materia, se ha demostrado que los optimistas ligan más...
¿Las empresas, los gobiernos, los ayuntamientos, funcionarían mejor si en lugar de tratar a su capital humano con un látigo o con indiferencia, los trataran con buenas maneras, creando un clima emocional positivo? --Infinitamente mejor. Los Líderes tienen la misión primordial de crear un clima emocional positivo que permita movilizar lo mejor de las personas. El estilo negrero además de ser antiético y antiestético, es un anacronismo nada, nada rentable.
Mucha gente no lo sabe, incluso bastantes directivos con capacidad de decisión: ¿que es la inteligencia emocional, Margarita?. --La inteligencia emocional es saber utilizar las emociones para potenciarse personalmente y crear buenas relaciones con los demás. En el firmamento laboral los inteligentes emocionales son, hoy en día, las estrellas.
Y en El Puerto, en la Bahía de Cádiz, ¿como cree Vd. que se dan las relaciones entre empleador público o privado y sus empleados? ¿Ha servido de algo ser trimilenario y vivir en el sur?. --En general, las relaciones son, como esas fincas apenas cultivadas, manifiestamente mejorables. El hecho de tener una historia tan rica tiene un riesgo y es que se mire más al balcón del pasado que al del futuro, como sucede en las familias de rancio abolengo. Una persona, una sociedad, se vuelve decadente cuando se queda sin retos y piensa que ya no tiene nada que aprender. Todos los que nos sentimos privilegiados por vivir aquí tendríamos que contribuir a impulsar ese futuro generoso que esta tierra merece.

PUBLICACIONES

· Colaboraciones en obras colectivas

sector_08
Interés personal y social del desarrollo de la creatividad
Aprender para la sociedad de la innovación: actas de las I Jornadas Internacionales del Proyecto Europeo CReA, 21-23 mayo 2003 / coord. por Joaquín Moreno Marchal, María de los Angeles Castro Hidalgo, 2004.

· Libros
Técnicas de dirección
Manuel Sánchez Alonso, Margarita Mateos Villegas
Madrid: Fundación para el Desarrollo del Cooperativismo y la Economía Social, D.L. 1994.

Los recursos humanos en la empresa
Manuel Sánchez Alonso, Margarita Mateos Villegas
Madrid: (FUNDESCOOP), D.L. 1988.

Teoría General de la Empresa
Manuel Sánchez Alonso, Margarita Mateos Villegas.
Madrid: (FUNDESCOOP), D.L. 1988.

6

juanrinconares_puertosantamaria

Nacido hace 50 años en la calle Ganado, junto a la Pensión Frasquita, tuvo siempre Juan Luis Rincón Ares, la visión de la tapia del Hospitalito al salir de casa. Estudiante -y compañero de clase del Colegio de La Salle-, conoció los dos institutos de entonces -el Técnico de Santo Domingo y el Muñoz Seca- para luego estudiar la que ha sido la profesión de su vida -maestro- en La Normal de Cádiz. Todavía busca Juan, en sueños, su casa frente al Hospitalito y tiene que reorganizarlo en la duermevela pues al llegar allí, a aquella casa de vecinos donde vivió 15 años, no encuentra a quienes compartieron con él tantas vivencias de aquella España real y tan lejana que le tocó vivir. En su memoria hace el itinerario por las casas en las que vivió y recuerda como le formó vivir en esa calle a la que acude a veces, a coger aire. Y afirma: «me cuesta vivir de otra manera a la que aprendí en aquella calle». Escribe cuentos, especialmente, desde hace 10 años, por los cuales ha recibido, a fecha de hoy, ochenta premios.
---
(*) Maestro de Educación de Adultos y Autor de Cuentos ochenta veces premiado, es el verdadero título de este artículo.

juanrinconares_2_puertosantamaria

Recuerda Juan que la afición a escribir le viene desde siempre, del colegio. Recuerda aquellas redacciones que ponía D. Jerónimo que era el que le animaba a escribir, pues le decía que valía contando cosas. Y también recuerda como un día le desanimó, poniéndole un cinco raspado a un trabajo del que se sentía especialmente orgulloso, pues él decía que en su clase no puntuaba las redacciones con más de cinco. Y también recuerda a su padre, Luis, que le inculcó la pasión por la lectura. El relato del que se siente más orgulloso -y de la convocatoria también- es «Tomás, el miedo y yo» que ganó en 1984 el Premio Internacional Café Compás, al que concurrieron más de 400 creaciones literarias. Cuenta la historia de dos miopes, Tomás y nuestro amigo Juan, y lo que pasó en el colegio La Salle, aquel año en el que la meningitis se llevó a un compañero. (La miopía de Juan no fue corregida hasta los 18 años: en casa había para comida, zapatos, ropa y poco más... --«Papá en clase no veo bien la pizarra» --»Niño, pues ponte delante»).

juanrinconares_1_puertosantamariaJuan es padre adoptivo tardío. Con su mujer educan a dos niños de 13 y 11 años, que les consumen en el apasionante mundo de verlos crecer y sacarlos adelante, lo que les consume muchas horas. Ese es el motivo por el que Juan no renuncie a todo por la escritura: tiene que atender a su familia y están en una edad crítica. Por eso, con los premios que llevan dotación económica --unos diez o doce al año, y ya van ochenta--, entre una cosa y otra recibe al año un par de pagas que ayudan a su sueldo de maestro a tirar para delante. (Esta es la fotografía que Juan, de adolescente, entregaba a sus novias).

juanrinconares_6_puertosantamaria

De Luis Rincón, su padre, afirma: «anda ya cercano a los 80 y ha vivido de todo: fue niño en una postguerra atroz de hambre y oscuridad, fue monago insumiso y cómplice de estraperlista, militante antifranquista clandestino, obrero fabril y albañil capaz, vecino solidario y patriarca de una prole inmensa y diversa con más bocas que vergüenza». De casa le viene la afición por el compromiso social y de izquierdas. El sindicalismo paterno llevó al compromiso político; su padre era socialista de siempre, de los del PSP de Tierno Galván que mas tarde se integraría en el PSOE. Su padre se relacionaba con Esteban Caamaño, Elias Py, Isidoro Gálvez, Mariángeles Cortabarría. (En la fotografía, durante la Primera Comunión de Ángeles. Luis y Juan de pequeños, su padre y su madre, embarazada de su hermana Sole).

manifestacionJuan tuvo una juventud furiosa, militante en todos los aspectos que tocó los extremos en lo religioso, en lo político, ... No fue nada tibio, estuvo metido hasta el cuello en política, en las proximidades del PCR. El no fue partidario de la transición sino de la ruptura y se metió en todo tipo de charcos extremos, pero no extremistas. Aunque la policía que venía de la dictadura opinaba lo contrario e intentaba asociarlo a grupos terroristas, algo que no se corresponde con la realidad. Estuvo detenido dos veces, en total siete meses. En 1980 en la cárcel de Zamora y en 1981 en la de Sevilla. Recuerda aquellos periodos con placidez. De hecho estaba deseando ir a la cárcel y dejar de sufrir las torturas que padecía durante los 20 días de detención preventiva. La cárcel era una liberación y le enseñó a compartir y aguantar, solidariamente con otros presos políticos, su lucha por las libertades. Salió sin cargos y para él la vida, la libertad, ya la iba a ver de otra manera para siempre. Cuando hace seis años se manifestó ante la sede del PP local contra la Guerra de Irak, le fue impuesta una  multa por la Subdelegación del Gobierno, junto al actual Teniente de Alcalde de Fomento, el andalucista Antonio Jesús Ruíz Aguilar y la socialista y  a la sazón Teniente de Alcalde, Consuelo Gamero, merced a un informe del entonces Comisario de Policía, José María Deira, hoy Comisario Provincial. Del juicio de sobre la guerra resultaron abueltos varios inculpados, entre ellos Antonio Jesús y Consuelo, pero el juez mantuvo la multa -aunque la redujo a 1000 euros- para Ignacio Garcia, parlamentario andaluz de IU y para Juan. En la opinión del juez influyó sobre todo el informe de Deira -con referencias a su supuesta militancia anterior  de un cuarto de siglo  atrás-  y los posteriores testimonios policiales. La multa fue pagada por la solidaridad popular.

juanrinconares_5_puertosantamaria

"En Muxía las gaviotas del muelle, las palomas de las torres, tienen por días las patas más negras y en la punta de las alas se deposita poco a poco la muerte que, quizás mañana, quizás pasado corte su vuelo y las haga morir ahogadas como las que hoy hemos recogido en As Pedriñas. Quizá el esfuerzo de hoy , haya salvado la vida a una sola pareja de gaviotas pero sean ellas las que repueblen de graznidos de vida A Costa da Morte." De 'Croniquillas desde el Chapapote (IV)'. (En la fotografía, Juan Rincón, en Muxia, en enero de 2003, colaborando durante las vacaciones, en la limpieza de la costa gallega gras el desastre ecológico producido por el hundimiento del 'Prestige', petrolero cargado con fuel de mala calidad que asoló el litoral de Galicia).

juanrinconares_4_puertosantamaria1Ahora que hace veinticinco años de casi todo: del Centro de Planificación Familiar, de  la Oficina Municipal de Turismo, también lo va a hacer del Centro de Educación de Adultos. En el 2009 se cumplen 25 años de aquellas circunstancias que cambiaron el rostro de Andalucía, de El Puerto. Se cumplen 25 años de la creación del Centro de Educación de Adultos, algo que es la vida de Juan, donde ha aprendido a convivir con mujeres y hombres que le han enseñado una forma de encarar la existencia que le hacen vivir como un hombre feliz, mientras les intercambiaba esos conocimientos por otros de índole más académica: cifras y letras. Su libro, Cardito de Puchero, ilustran tantas vivencias... (Juan, en una clase del Centro de Adultos).

carditodepuchero_puertosantamariaCARDITO DE PUCHERO.
Recientemente el libro ha visto su segunda edición. Es un buen argumento para regalar por estas fechas del consumo en crisis. Los que lo han probado, han dicho de “Cardito de Puchero”:

  • Cardito de Puchero constituye una historia de dignidad y superación personal, un cuarto de siglo de educación en do mayor. Juan Rincón Ares, (…) relata con inusual ternura y sencillez las vicisitudes de la educación de adultos y, por tanto, de la evolución social de esta tierra. (Enrique Alcina en Diario de Cadiz).
  • Sin duda alguna, es un libro necesario para conocer de verdad esta experiencia educativa única en la historia de la educación en Andalucía, en él reflejas planteamientos educativos, pedagógicos, didácticos y, a la vez, vitales, ideológicos, sociales, antropológicos, intentando poner en marcha, y consiguiéndolo en muchos centros, no sin superar enormes dificultades, el paradigma pedagógico de educación liberadora propugnado por nuestro “padre” Paulo Freire, santo y seña del modelo de alfabetización andaluz, y del cual, de su puesta en marcha y su generalización, también me honro enormemente de haber podido participar activamente, por lo que me considero un privilegiado profesional de la educación. ( Paco Poveda. Inspector de Educación)
  • ¡Qué maravilla, Juan! Esto deberían dárselo a los profesores nuevos. Es de libro de texto. ( Maria Luisa Miras. Web El Diálogo. Almería)
  • Juan, has escrito palabras, yo he leído imágenes, he visto vuestras caras, he reído y también he llorado. El secreto escondido de las mujeres: nuestras madres, abuelas ...está a salvo contigo. (Virtudes Lopez. Directora del Certamen de Relatos de la Asociación "Cerdá y Rico". Jaén)
  • La primera impresión leyendo los primeros capítulos, me parecía un libro fundamentalmente dirigido al mundo de la enseñanza y la educación. Continuando con la lectura, la ternura se hace dueña y señora de todas las páginas, aunque inicialmente sorprenda la parte autobiográfica, me parece que ayudan a comprender mejor las relaciones entre profesor y alumno, sobre todo cuando la lectora (es decir yo) no tiene ningún tipo de relación con el mundo de la enseñanza y menos con la Educación de Adultos. Por último, sinceramente, un relato encantador, tierno y delicado, muy lindo y muy intenso en su parte sentimental, tanto que incluso me ha hecho llorar al final (no se lo digas a nadie, vale?) (Edurne C., Guipuzkoa)
  • Es un libro cuajado de la ingenuidad y la picaresca andaluza, características ambas, que hermanadas, pueblan las páginas, repleto de matices significativos, de pequeños profundos, y en el que sus letras y palabras, desprenden continuamente, un deje querencioso y un olor a confraternización y a tierra nuestra. (Enrique B. , Fuenlabrada)
  • En tu libro está la esencia del trabajo, los prototipos de nuestras alumnas, las lágrimas insostenidas, las caricias, las horas de lucha profesional, los comecocos ideológicos, las dudas, muchas dudas, las convivencias pacíficas, las radicales, las furias juveniles, el reposo manso del guerrero a los cincuenta y .... (Ana Durán. Sevilla)
  • Un tratado de humanidad y pedagogía. (Antonio Muñoz Cuenca en Tele Puerto)
  • De ese "Cardito de Puchero" no me cansaría yo de tomar nunca. Según la parte que leas, le sacas saborjuanrinconares_7_puertosantamaria a vergüenza ajena, a amor, a penas, a alegrías, a risas (Maria Jesús Moragues. Alumna. El Puerto de Santa María)
  • …el aroma entrañable de la hierbabuena buena del cariño, con la cuchara mojada de tantas ilusiones, tantas vivencias , tantos avatares, tantos y tantos años.... (Soledad Gomez. San Fernando)
  • ¿Sabes?, en aquel trazo que marcabas con el dedo no había un cero, ni siquiera un deo. Sigue habiendo un "circulo de tiza" que aún no hemos conseguido romper. Romper el círculo, desterrar la tiza y poder ver los "deos". (Ricardo. Jimena de la Frontera)

juanrinconares_11_puertosantamariaEL CARNAVAL
Desde que se recuperó el Carnaval en El Puerto andaba Juan sacando charangas en el Centro de Adultos y chirigotas de las denominadas 'ilegales' con su familia.  Primero participó en el “Circo Locón” y a partir de ahí vinieron  “Las Casetas de la Puntilla” (foto adjunta) –en el año en que el ayuntamiento las defenestró-  “A las nueve la cortan“, “El Coro Rociero de la aldea Gala”, “2024, Olimpiada en el Poblado”, y andando el tiempo,  “Los Cangrejos mojoneros” – en alusión al calificativo a los ecologistas y una de las primeras perlas  dialécticas de nuestro  electo Nandía (Apócope de Hernán Díaz, palabro original de Enrique Alcina, hecho famoso en la desaparecida revista electrónica 'La Bahía del Mamoneo'- y “El retorno de  Alien”. Su  singladura carnavalesca “legal” empieza, por culpa del Chano, a principios de los noventa del siglo pasado con la chirigota “Raíces Profundas”.  Iban de dentistas y  abanderaron la resistencia contra la brutal tala de la Plaza Peral con un pasodoble que puso de pie al público en el Cine Moderno y furioso a Hernán en la cabalgata.  Luego vinieron “Pa Matarse”, -la única que triunfó a medias en Cádiz-  “Sabores Lejanos”, “Las Cositas del Querer” y “Más bonita que ninguna”. Dio el salto a la comparsa y sacó “Abogados del Diablo”, “Tres de Mayo” –que estuvo a nada de colarse en la final de Cádiz, con Víctor, su amigo sordo, haciendo de Goya– “La Tabla Redonda”, “El Barrio alto”, “Maquis”, “La Cantera” y “Meninos dea rua”. Finalmente volvió a lo suyo, al callejeo y al salseo y se pasó al romancero  “La Leyenda de Sherrywood”  encarnado al Sir Lanzarote. Su despedida tuvo lugar hace unos siete años, de momento; fue con otro romancero, “La Pirámide Jernankamón”, en alusión a la Glorieta de Pozos Dulces, al que pertenecen estas letrillas:

Dicen que en el Sur del Sur
Cerca de la antigua Gades
Descubrió una gran glorieta
Hércules, en  su viaje

Y Allí  puso una leyenda
Que decía “ Non Plus Ultra”
Que traducido resulta
Hernakamón es un menda”

Vivió en la antigüedad
Un faraón  muy IPoderoso.
Que se construyó una esfinge
Un monumento fastuoso

La Esfinge de IPozos Dulces
Otra glorieta  no  hay
Mas fea ni  peligrosa
En to los pueblos de Cai

Por contemplar  su belleza
Muchos hombres se han perdido
Ahogado en el Guadalete
Porque se han distraído

Se llamaba Hernankamóm
Temido por sus esclavos
Que cantaban su canción
Al son de los latigazos

(Estribillo):
Ay Jernankamon
Gran Jernankamon
Gran Jernankamon
¡no me seas mas mamón!

No descarta volver a ese mundillo pero hoy son otras y muy diferentes sus prioridades.

45

juandiazrodriguez_1_puertosantamaria
Juan Díaz Rodríguez -conocido como Don Juan el Cojo- nació en la calle Gatona el  día 12 de Marzo de 1910, siendo el cuarto hijo de ocho hermanos. Era un hombre muy religioso, pero además, republicano y de izquierdas, algo difícil en una época en la que no imperaban las libertades. Se dedicó toda su vida  a la enseñanza  por vocación, estudiando magisterio en la Normal de Cádiz. Empezó ejerciendo como profesor en el Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería hasta que, como consecuencia de la poliomielitis le cortaron la pierna y tuvo que dejar esta escuela.

Juan Díaz Rodríguez, known as Don Juan el Cojo (Juan with the limp), was born in calle Gatona on the 12th of March 1910, the fourth son of eight siblings. He was a very religious man, as well as a leftist republican, quite a difficult task at a time when liberties weren’t very widespread. Out of interest and pleasure he spent his whole working life as a teacher, having carried out his teacher training at the University of Cadiz. He starting working as a teacher in San José y San Estanislao School, commonly known as La Pescadería until, as a result of polio, he had to have his leg amputated and was forced to stop working at the school.

sansebastian23_puertosantamariaEstamos en el año de 1946, año en el que decide  decidió  su propia escuela en la finca sita en la calle San Sebastián, nº 23 con la ayuda de su hermana Lola  y ahí empieza su labor como director  y propietario de una escuela privada llamada San Ignacio.  La escuela se encontraba en la primera planta de ese edificio.  Su sobrina Mila González Vera nos dice: «Recuerdo que había tres clases una de ellas era muy grande, decorada con  mapas antiguos de la península y una pizarra también muy grande. La clase tenia los techos altísimos con un balcón que daba a la calle San Sebastián, el suelo de ladrillos rojos con las paredes blancas y con un portón muy grande. Don Juan era una persona muy recta y severa pero a la vez tenía un corazón enorme. Andaba con sus muletas debajo del brazo. Pasaba por tu lado y se oía el crujir de la madera de las muletas. Iba siempre vestido con traje de chaqueta muy peinado hacia detrás con mucho fijador. Leía muchísimo, se acostaba muy temprano porque le gustaba leer acostado en su cama y también se levantaba muy temprano para comenzar su tarea de educador. (Foto: Fachada Colegio San Ignacio. San Sebastián, 23).

juandiazrodriguez_2_puertosantamaria

En un homenaje, de tantos, tributado por antiguos alumnos, en el restaurante 'El Resbaladero'. De pie, de izquierda a derecha.- Francisco Cardenas Feria,  trabajaba en Osborne; Antonio Pantoja del Puerto, Francisco Gonzalez Delgado "Curro" trabajaba  en el Central o Hispano;  Manuel Ponce, trabajaba en la fábrica de botellas de Caballero, en el Molino, y luego en Domecq en Jerez; Juan Gallardo, trabajaba en Osborne; Francisco Merino. Sentados, de izquierda a derecha: Manuel Pico Ruiz-Calderon, Antonio Pérez Ruiz, trabajaba en la Base y vivía en la Plaza de la Iglesia, en los años sesenta aprendió ruso, también en la década de 1980 editó, junto con Antonio Gutiérrez Ruíz la revista Puertoguía; Don Juan Díaz Rodríguez, nuestro protagonista; Manuel Clemente Berros, trabajó en Osborne, su padre pertenecía a RENFE.

espana_mapa_520x350Ayudando a ricos y pobres, dedicó al magisterio toda su vida, quizás a mas pobres que a ricos -no hay que olvidar sus ideas de izquierdas-, a una enseñanza basada en los valores  de la educación y también del respeto. Se preocupaba por  todos y cada uno de los alumnos que paso por su colegio. Sabía de donde provenían, que hacían y por supuesto que habían aprendido cada día para que a lo largo de su vida fueran  “hombres de provecho”, como el siempre decía. Fue en lo que siempre creyó y lo que siempre hizo. Y antepuso sus obligaciones docentes a cualquier distracción, incluso, de su propia vida privada.

juandiazrodriguez_3_puertosantamaria1
En la fotografía con los antiguos alumnos, Manolo Monge, Juan Fernández Gallardo, un Vera, D. Juan, José Oncala Merino, Joaquín Vera Ruiz (Quini); detrás Pepe Muñoz Ortega peluquero, Marfil el mecánico de motos, ... en la entrega de una placa de homenaje y reconocimiento, organizado por Quini.

a13385Fue un hombre al que se le cogía afecto a pesar de su aspecto sobrio y formal. Recuerda su sobrina Milagros que «cuando alguno de sus alumnos no le atendía, o simplemente no hacia una multiplicación bien, le cogía por las orejas y lo mantenía un rato alejado del suelo, los demás alumnos no se atrevían ni a reírse por si acaso. Los dejaba castigado hasta que terminaran los deberes, aunque el tuviera que estar hasta las tantas haciendo guardia. Los padres de estos alumnos, que también habían sido alumnos de mi tío, en muchos casos, se lo agradecían. porque sabían realmente que pocas personas como Don Juan prestaba tanta dedicación a sus hijos y le prestaban  una gran confianza». Hemos hablado con alumnos que han pasado por el colegio y hemos notado el cariño con el que hablan de esa época de su vida. Y es que, además, tanto al llegar como al salir del Colegio de San Ignacio, los chavales le saludaban con un beso, prueba de que la relación iba más allá del educador con el educando, sino que también había afecto y cariño.

colegiosanignacio_4_puertosantamariaComo ya hemos indicado nuestro maestro vivía para estos alumnos indistintamente de la clase social que fueran y cuando estos niños se han hecho mayores le han tenido y le siguen teniendo un gran respeto y mucho afecto. A él se le llenaba a boca de orgullo cuando veía algunos de sus alumnos y decía mira este es banquero,  ese es abogado, este otro tiene una gestoría... Sus alumnos se examinaban en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, obteniendo un alto porcentaje de éxitos en los exámenes.

Soltero, vivía con sus hermanas también solteras, Maria, Lola y Manuela. Esta última trabajó toda su vida como cocinera  en la casa donde vivía la familia Terry, en la calle Cielos, la cual llegó a prepararle la comida al dictador Franco cuando era invitado de los Terry en El Puerto.

Los alumnos que aparecen en la foto, de izquierda a derecha, en la primera fila: Francisco Ramírez Díaz, Pascual Prado Rodríguez, Eugenio Guareño Maza, José Manuel Reina López, Francisco Bollullo Altamirano, Vicente Márquez González (Quiqui); en la segunda fila Juan Custodio Cárdenas, el promotor inmobiliario, Juan Lara Barea, el hijo del pintor, desconocido, Ramón Izquierdo Díaz, José Oncala Merino; en la tercera fila: José Luis Villalba Díaz, José Salmerón Albaiceta, Juan Fernández Gallardo, Ramón Tur Tur, claramente de procedencia alicantina, Andrés González Salas, Vicente Femenía Ruiz; en la fila del suelo, agachados, Juan Bayo de Miguel, Ambrosio Acal Ortega, Francisco Gómez Galán, Andrés Fernández Valimaña, del Vapor, Joaquín Vera Ruíz (Quini), Manuel Gallardo Camacho y Juan Gómez Fernandez quien con el tiempo sería concejal de cultura de su Ciudad.

juandiazrodriguez_puertosantamaria
De izquierda a derecha: José Ignacio González Serrano, cuñado de Rafael Fenoy; Juan Ortega Gómez, Simón Mengual Cervera y el de la derecha es Montero.

El testimonio de un ex alumno con el que nos hemos entrevistado, lo recuerda así: «Fue mi profesor de taquigrafía cuando yo preparaba el profesorado mercantil y tuve la suerte de obtener matrícula de honor en el primer curso y sobresaliente en el segundo. Sintió durante toda su vida una enorme admiración por mí, sentimiento también compartido. Yo iba a su clase a las 13:30 con otros compañeros: Manolo Gago, Manolo de la Torre, Rafael Tardío, y a esa hora no quedaba ninguno de sus alumnos diarios. Era una gran persona, me ayudó y a133551enseñó tanto que yo llegué a coger 240 palabras por minuto, lo que entonces era una burrada y, además, traducía de corrido lo que había taquigrafiado. No son mis propias alabanzas, sino las dirigidas a él, un gran, un enorme profesor»

escuela-antiguaPor el centro pasaron, entre otros maestros, Milagros González Díaz,  Ramón Izquierdo Rodríguez, otro profesor que le decían Quini, Jose Luis Villalba, Jesús Bernal, y otros que iremos incluyendo aquí, conforme los lectores que nos siguen puedan informarnos de sus nombres. Algunos alumnos que pasaron por San Sebastián, 23, son Joaquín Veran, José González Merino, Andrés González Salas, los Hermanos Posada, Fernández Valimaña, Ambrosio Acá, Monge, Marfil, Giraldez, y tantos y tantos... El Colegio San Ignacio cerró en 1980, con D. Juan ya enfermo, y el mismo se preocupó de buscarle acomodos a sus alumnos en diferentes centros para que no perdieran el curso y pudieran continuar con sus estudios. Don Juan Díaz Rodríguez, falleció en el año 1981 de perotinitis, con 71 años.

SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS.

colegiosanignacio_3_puertosantamaria

Año de la Fundación del Colegio San Ignacio. Curso 1947/1948. (Foto Fabra. San Fernando). El segundo por la izquierda de pie detrás de Don Juan es Estanislao Jiménez González Nandín (padre de Andrés Jiménez de TelePuerto) y el primero por la izquierda delante es Francisco del Castillo Tellería y junto a él el hijo de Luciano (que tenía el almacén en la calle Cielo esquina a Lechería) y está casado con Josefa Rendón.

colegiosanignacio_9_puertosantamaria

Curso 1947/1948. Foto tomada en la azotea del Colegio. (Foto Fabra. San Fernando).

antonioalmagro_2_puertosantamaria

Antonio Almagro Buhigas. Curso 1947/48. (Foto Fabra. San Fernando)

colegiosanignacio_5_puertosantamaria

Curso 1950/1951.   El segundo de la derecha de la fila de arriba es Francisco Bollullo Estepa; el primero de la izquierda de la fila de arriba era Ricardo Brea López que falleció en accidente (este chico era hermano de Brea que estuvo en Apemsa y hermano de Brea que trabajaba en el Banco Central); el primero de la izquierda de la fila segunda era Antonio Fernández Posada (hijo de Pepe el del Vapor) y el segundo de la fila segunda es José González Padilla. (Foto Utrilla. Valencia).

colegiosanignacio_2_puertosantamaria

Foto en el Patio del Colegio. Año desconocido.

colegiosanignacio_6_puertosantamaria

En el aula. Foto con los mayores. Año 1966. De izquierda a derecha, fila superior: Andrés Fernández Valimaña, Poquet, desconocido, Vicente Márquez González (Quiqui), desconocido, Antonio Perez de la Lastra Graván, Antonio Bravo Cala; fila de enmedio: Ramón Tur Tur, José Manuel Fernández López, Manuel Sendra Palma, José Gómez Ariza (Pepe Gómez de Osborne), D. Juan, Ramón Serrano Robles, Miguel Astorga Rosso; en la fila de abajo: desconocido, Manuel Gallardo Camacho, Joaquín Fernández Gallardo, que trabaja en La Caisa, José Luis Marfil Camacho, Juan Fernández Gallardo.

colegiosanignacio_1_puertosantamaria

Uno de los últimos cursos de D. Juan, en la década de los setenta del siglo pasado. Podemos ver de izquierda a derecha en la fila superior, el 3 a Paco Moreno; en la segunda fila, el 2 a José Manuel González Bello; el 3 Leopoldo; el 5 Pastor; el 6 Romo; en la tercera fila, el 4 Giraldez; el 5 un electricista del Ayuntamiento; el 6 Buhigas; el 8 Sendra; en la cuarta fila, el 1 Romo; el 4 Noriega; etc... (Todas las fotografías de D. Juan y alumnos pertenecen a la colección de Milagros González Vera).

josemariagarcialopez_puertosantamaria

José María García López es un castellano de Ávila que vive y escribe en El Puerto. Actualmente liberado de dar clases de Literatura en el Instituto de Santo Domingo --es licenciado en Filología Hispánica--  se dedica ahora, íntegramente, a escribir. ¿Ese vértigo le hará feliz?.

José María García López is a Castilian from Avila who lives and writes in El Puerto. Having just been freed from giving Literature classes in Instituto de Santo Domingo (Secondary School) - he has a degree in Spanish Literature - he now dedicates himself fully to writing. Will this challenge make him happy?

911282Ha publicado libros de diferente temática y contenido y es los suficientemente premiado por la crítica, jurados y público como para que haya pegado ese salto al infinito que supone vivir de la literatura.

  • En poesía, Sombra Derretida (1988), con el que obtuvo el Premio de poesía erótica Cálamo/Gesto 1987, y Memoria del Olvido (Renacimiento. 1994), Premio de poesía Rafael Alberti 1992;
  • En trabajos de investigación,  Platería Religiosa en Úbeda y Baeza (1979), del que es coautor.
  • Ha colaborado en revistas como La Balsa de la Medusa, Revista Atlántica, Claves de Razón Práctica o Campo de Agramante, entre otras literarias, con artículos y ensayos sobre cine, teatro, pintura y poesía.
  • También ha tocado la traducción de los clásicos: Fenicias, de Eurípides, en una versión en prosa rítmica (Ediciones Clásicas, 1998), y  Antígona, de Sófocles (2001).
  • En novela, La Ronda del Pecado Mortal (Seix Barral, 1992), novela que obtuvo una excelente acogida crítica.  El baile de los Mamelucos (Seix Barral, 2002). Su penúltima novela es Infame Turba (RD Editores, 2006). El pasado noviembre ha presentado en la Asociación de la Prensa de Cádiz su último trabajo de ficción, aunque es una novela moralista, El Pájaro Negro (Calambur, 2008), sobre el conflicto en Irak.

Nuestro paisano José María hace un gran alarde del dominio imaginativo y capacidad expresiva que le han hecho merecedor de una excelente acogida crítica y el reconocimiento de ser «uno de los mejores practicantes de la novela histórica en España».

josemariagarcialopez_05_puertosantamaria

José María, con José Prudencio López Campuzano, Director y Presentador del programa 'Encuentros con los Libros', de Onda Jerez Televisión, tras la grabación del mismo. En el centro, Amalia Vilches que recientemente ha publicado una excelente biografía de Fernando Quiñones.

elpajaronegro1UNA NOVELA MORAL
«Habrá quien piense que “El pájaro negro” (Calambur, 2008) rompe la trayectoria novelística de José María García López -abulense del 45, afincado desde hace mucho en la Bahía de Cádiz-, que en 1992 se dio a conocer con “La ronda del pecado mortal”, título al que seguirían “El baile de los mamelucos” (2002) e “Infame turba” (2006). Pero no es así: existe una coherencia en sus pretextos -ese oriente próximo a veces tan lejano- y en su trasfondo, aunque esta vez haya atenuado el barroquismo de su estructura, que mereció elogios contundentes de críticos como Miguel García Posada o de escritores como José Manuel Caballero Bonald, quien aseguró que practicaba “una literatura en estado puro”.
En “El pájaro negro”, mantiene la pureza pero se deja contaminar por el compromiso. El propio autor ha asegurado que esta obra, ambientada durante la matanza de Irak que todavía prosigue, es fruto de una toma de conciencia y, en cierto modo, se trata de una novela moral: “No me importa el resultado de las elecciones de Irak –afirma Rosa, la narradora, en la última página del libro- y sí el rosario de muertos para llegar hasta aquí, los que acaso ya calculan los carroñeros de Estados Unidos y aliados para su próxima invasión de Irán u otros países de Oriente”.
Si en anteriores novelas, García López había sido minucioso en la reconstrucción de la historia, ahora aplica esa misma técnica o esa misma devoción a la actualidad. No sólo recopila datos de esa masacre desde la invasión de 2003, sino que los analiza con la precisión de un periodista de los de antes o como un observador riguroso de lo cotidiano, desde el expolio del museo de Bagdad a la historia profunda del país. Hay un hilo conductor de esta narración, la música callada de Ziryab, también llamado El Pájaro Negro, que revolucionó las costumbres andalusíes del siglo IX y que desembarcó en las costas de Cádiz rumbo a Córdoba, desde Bagdad. Su ritmo palpita en el yisr as sirat, el canto que se oye en una de sus páginas como un “prodigio de melancolía y sobrehumana belleza”, en un mundo en llamas. Y subsiste un pesar constante, la muerte  en atentado de Alejandra, la protagonista de esta peripecia cuya presencia y ausencia marcan su argumento: “Alejandra perdió su vida, o se esfumó literalmente de este mundo, el día 18 de noviembre de 2004 en los alrededores de la mezquita de Abu Hanifa, al noroeste de Bagdad. El hecho, que tuvo lugar a los pocos días de la muerte de Arafat y la ejecución de la cooperante Margareth Hassan, fue uno más de una serie que conectaba con los masivos ataques norteamericanos de por esas fechas a reductors zuñes localizados en ciudades como Tikrit, Ramada, Falluja, Bagdad…”, explica García López.
Es una historia trágica, pero al mismo tiempo una historia de amor trágico, a punto del triángulo, una hipótesis que encierra mucho de parábola, porque quizá vivimos aislados de la realidad en una jaula de oro que sólo la muerte o el dolor abren a la vida y a la muerte. Pero lo que puede llamar poderosamente la atención de los lectores, es la incorporación del periodismo como elemento narrativo a través de la publicación de una serie de supuestas entrevistas que no sólo explican acontecimientos, sino posturas individuales frente al conflicto que tanto ha marcado, por cierto, la historia española del último lustro.» Juan José Téllez. (El Boletín - Informativo para el Ocio y la Cultura en El Puerto y la Bahía de Cádiz)

elbailedelosmamelucosEL BAILE DE LOS MAMELUCOS

«En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, debo concluir aquí, en Aram, mi oficio de cronista y emir mameluco. Mi relato, al cual no sé qué fe concederá la Historia, no puede ser como otros, pues los hechos que incluye arrancan de una flecha que me era destinada. De una visión fantástica al resplandor del sol.
En as Sukhna, muy cerca de al Kawn, mi joven amigo, Zahir Muhammad al Muqaddim, y yo mismo, Ashraf al Muakhkhir ibn Sayyed, hemos gustado la muerte, un águila de bronce abatida en la tarde, como tantos de nuestros Hombres. El destino de Zahir y el mío, antes tan juntos, han quedado hoy partidos como un árbol en cuyo centro hubiera caído un rayo. Él se lanza adelante en forzado galope, mientras yo retrocedo en viaje intermitente a mi pasado. Por lo demás, la cosecha de este año está siendo especialmente trágica. Así lo atestiguan las numerosas cabezas clavadas en picas y las torres cónicas hechas de cráneos humanos que he ido dejando atrás. También ha muerto, según dicen, aunque no en mi presencia, nuestro sultán, as Salih Hajji, y el gran emir Barquq ha huido hacia los altos de Hawitet, perseguido por El Cojo Timur, caudillo de los tártaros.
» De "El Baile de los Mamelucos". José María García López

1

juanmayoescudero_1_puertosantamaria1

Juan Mayo Escudero es un portuense perteneciente al cupo abierto de los nacidos en Badajoz, ciudad en la que estudia Magisterio. Ejerce como maestro durante cuatro años en aquella provincia, en el municipio de Lobón. En 1982 es destinado primero a la localidad de Rota y luego a El Puerto de Santa María, donde he profesará como maestro de Educación Primaria y director en el Colegio Público Menesteo durante 20 años hasta juanmayoescudero_2_puertosantamariaque, en el año 2005 es destinado como logopeda al prestigioso Instituto Español "Giner de los Ríos" de la capital lusitana: Lisboa, donde tiene previsto permanecer hasta el 2011, impartiendo clases de Enseñanza Primaria. ¿Regresará Juan a El Puerto? (En las fotografías, Juan Mayo en la actualidad y en 1997, hace once años).

Juan Mayo Escudero is a portuense who belongs to the ever increasing flock of those born in Badajoz, where he studied to be a teacher. He taught for four years in that province, in the Lobón area. In 1982 he was posted to Rota and then to El Puerto de Santa María, where he worked as a Primary School teacher and Head at the Menesteo State School  for 20 years until, in 2005, he was posted as a speech therapist to the prestigious Spanish Institute "Giner de los Ríos" in the Portuguese capital Lisbon. He is planning on staying until 2011, teaching Primary School children. Will Juan ever return to El Puerto?

juanmayoescudero_3_puertosantamariaEl profesor Mayo es un gran amante de las nuevas tecnologías, algo que supo inculcar en el ambiente familiar. En la actualidad su hijo Carlos es el responsable técnico de la edición en internet de los periódicos La Voz de Cádiz, de Cádiz y Jerez. Es, igualmente, una autoridad internacional por sus conocimientos e investigaciones sobre la Orden de la Cartuja. Prueba de ello es que ha publicado, en los últimos quince años, doce libros sobre esta interesante orden de clausura y es invitado a impartir charlas y conferencias en encuentros nacionales e internacionales: España, Italia, Austria, Bélgica, Inglaterra, Argentina, Suiza, Alemania, Francia, Portugal, Chequia, sobre esta forma de entender y vivir la religión católica. (En la fotografía, en una ponencia en el Congreso Internacional Cartujano Evora-2004, celebrado en Portugal, sobre la única Cartuja actualmente abierta en este país: la Cartuxa Scala Coeli, en Évora, a unos 100 kms. de Lisboa en dirección a Badajoz). (En la foto, con barbas, hace 25 años).

cartujadeladefension¿POR QUE LA VIDA DE CONTEMPLACIÓN?
¿POR QUE LOS CARTUJOS?

«En 1993, de viaje turístico por Burgos, visité la centenaria Cartuja de Miraflores, en la que compré "Diálogo en Miraflores", libro de lectura rápida en el que, en forma de diálogo y muy sencillamente, se explica toda la vida, ideal, mitos -verdaderos unos, falsos otros- de la Orden de la Cartuja.» Esa lectura, empapada en apenas unas dos horas, le despertó aún más la curiosidad por conocer cómo era la vida de monacato, contemplativa. ¿Como era la vida de los monjes cartujos? La respuesta la tenía al alcance de la mano pues, cerca de su casa, en El Puerto de Santa María, estaba la Cartuja de la Defensión, en la vecina Jerez de la Frontera. «Me acerqué a estos monjes cartujos -la verdad que con ciertos reparos de si iban a abrir las puertas a mi curiosidad- y tan bien acogido fuí que aquí llevo, desde 1994, trabajando entre manuscritos y libros antiguos de su biblioteca, investigando y dando a conocer a todo curioso de la Cartuja distintos trabajos, tanto en publicaciones de libros como en trabajos presentados en distintos congresos internacionales cartujanos y en conferencias en distintos foros».

El gran silencioCasi podríamos decir que Juan es un cartujo externo, una especie de promotor de la Orden, tal es su grado de conocimiento y sus trabajos de divulgación. Por ejemplo, esta crítica a la película “El Gran Silencio”, en la que actúa como comentarista en Radio Murcia. Juzguen ustedes. (En la fotografía en B/N, un monje paseando delante de la Cartuja de la Defensión de Jerez, imagen inédita pues los cartujos se fueron del recinto y su lugar lo ocupan ahora las Hermanas de Belén. En la foto a color, el cartel de la película 'El Gran Silencio' -trailer-).

LIBROS DEL PROF. MAYO
SOBRE TEMÁTICA CARTUJANA.

OTRAS PUBLICACIONES DEL PROF. MAYO
SOBRE LA ORDEN CARTUJANA.

250px-kartuizerembleem(*) La Llave Cartujana, también llamada la Passe Partout, sistema muy simple de llave y cerradura que da acceso, desde centenares de años, a todas las dependencias de un monasterio cartujano, una especie de llave maestra muy original. Pero no sólo de un monasterio cartujano sino que esa llave abre, con ciertas diferencias o modificaciones, todos los monasterios de la Orden Cartujana. Esta ponencia -tema único jamás estudiado ni por los Cartujos ni por estudioso alguno- fue presentada  por Juan Mayo en el año 2000, en la Cartuja de Aggsbach (centro-norte de Austria) (Ilustración: Escudo de la Cartuja).

domgabriel_juanmayoescuderoENTREVISTA.
¿Vd. descubrió a El Puerto o El Puerto le descubrió a Vd.? --Busqué la costa y encontré El Puerto. Me conquistó su ubicación y su aspecto de Ciudad y lo temporal ha devenido en  los  años  viviendo allí.
¿Por qué escogió la enseñanza: vocación o casualidad? --Mi ilusión era estudiar Medicina, cambié de opción, no se muy bien por qué, y el gusto por el magisterio me ha venido con el paso del tiempo.
En los Congresos Internacionales sobre los Monjes Cartujos, Vd pasa por unos de los mayores expertos a nivel nacional… --Quizás los trabajos que he presentado llamen la atención por su atractivo o curiosidad. En Austria mi ponencia versó sobre la llave “Pass par Tou”, que significa paso para todo, o pasaporte. Es la típica llave cartujana que abre todas las puertas no solo de una Cartuja sino de todas las del mundo, con ligeras variaciones. Monjes de EEUU o Suiza, me indicaron que desconocían ese dato.
Profesor Mayo, ¿Por qué los Cartujos? --Siempre me ha llamado la atención la vida de clausura. Su hermetismo. Y quieres averiguar, observar, lo que esconden. Luego el conocimiento de los hechos te demuestra que la realidad es mucho más sencilla de lo que aparenta. Lo oculto tiene más éxito que lo que está a la vista.

297630738_970a0c7efb_mTiene editados 12 libros y varios discos compactos multimedia, siendo uno de los ponentes que más tiene publicado en los congresos internacionales a los que ha asistido ¿Cuál es ahora su preocupación cartujana desde que los monjes se fueron de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez? --Trabajo ahora con los Cartujos de Portugal, colaborando en la digitalización e informatización de sus fuentes documentales de toda la Orden Cartuja en el país fronterizo. En la Cartuja de Evora me retiro una media de 10 días al año. Curiosamente, los tres cargos más relevantes: Prior, Procurador y Vicario, son españolas; de Carmona, Córdoba y Puerto Real.
Dígame, ¿de que se habla en esos congresos? --Mire, de todo, no sólo de algo de espiritualidad, sino principalmente de historia y curiosidades de la Orden.
Bueno, mójese, y hábleme sobre El Puerto, su ciudad de adopción. --No me gusta su ambiente político. Siempre enfrentándose unos con otros. Ha habido épocas en las que abría el Diario pensando en que improperios me iba a encontrar ese día, lanzado por unos políticos contra otros. Por otro lado he de decir que aquí, nunca me he sentido extraño como en otras poblaciones cercanas. El Puerto es una ciudad acogedora e integradora.

juanmayoescudero_6_puertosantamariaEl futuro local… ¿Cómo lo pinta, profesor? --La gente joven buscará trabajo fuera de aquí si continúan sin instalarse más empresas importantes en la zona, aunque no se quieran ir El Puerto, que es como una privilegiada Ciudad de Vacaciones.
¿Cómo cree que lo ve la gente? --Un alumno me dibujó sentado al ordenador, mordiéndome las uñas, con un pitillo en la boca cuando fumaba y muy alto (mide 1.90). Hay quien me ve como una persona seria, malage, ciezo. Pero cuando me conocen me han descrito como un cordero con piel de lobo. Eso si, quienes me conocen saben que detesto los enrevesamientos de personalidad y que intenten darme las vueltas.

vara_lisboa¿Hubiera profesado la Orden de Cartujo? --Si hubiera sido religioso, que no lo soy, quizás me hubiera metido a Cartujo, empero soy una persona muy activa y conversadora. Aunque nunca digas “de esta agua no he de beber, ni esta p**** no me cabe”. (En una foto reciente, en la Embajada de España en Lisboa -a la derecha- junto con el presidente de la Junta de Extremadura, Sr. Vara).

10

colegiolapescaderia_2_puertosantamaria

La fotografía está tomada hace 30 años: el 17 de junio de 1978. Se homenajeaba a Paquita Aquino, que aparece sonriente con una placa, en la parte derecha de la fotografía a las puertas del Colegio de la Pescadería.
La reunión está integrada de izquierda a derecha: El primero es desconocido, Juan Luis Perles, Giner Manuel Moreno Romero, desconocido, Luis Benjumeda Osborne, José Luis Jiménez Ruíz “Cote”, desconocido, Ricardo Araque, Fernando Pasaje, Juan Carlos Gutierrez Colosía, Pancho Rábago Vega,  Luis Suárez Ávila, al que solo se le ven las gafas, Falele de los Santos Márquez, Fernando Gago García, José Gómez Giménez, Francisco López-Cepero Pérez, detrás Alfredo Bootello Reyes, Emilio Almagro Mier, Leopoldo Jiménez Ruíz, desconocido, Pepe Rodríguez Rendón, Eduardo Benjumeda Osborne, Chemari Gutiérrez Colosía, subido a la ventana Guillermo Benvenuty, desconocido, Rafael Díaz Bedoya, profesor mercantil, Fernando León García, prestigioso especialista en digestivo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando Arjona González, Agustín Fernández González, Adolfo Ortega García.
En la fila de en medio: Ángel Moresco, Jiménez Alcázar, Paco Gey Salazar, la señorita Cayetana Aquino, la señorita Carmen -Carmen López Ibáñez-, la señorita Paquita Aquino, homenajeada con placa.
En la fila de abajo: Enrique Pedregal Valenzuela, Luis Ortega García, Emiliano Cristóbal Dato, Coli Terry Martínez.
En la fila próxima a la calzada: José María Benjumeda Osborne, Fernando Bootello Reyes, José María Martínez Govantes, desconocido, Rafael Gómez Giménez y José Neto. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

colegiopescaderia_1_puertosantamaria

El Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería (por estar situado en dicho entorno urbano de mediados del siglo pasado) estaba organizado por la Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) dirigido por la Compañía de Jesús, siendo conocido con anterioridad como Centro Católico. Fue su director durante muchos años Mauricio Gómez, sustituyéndole en dicho cometido Miguel Cea Quiroga. Otros profesores fueron, Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez, Manuel Herrero Tello, Antonio de la Torre,... Fueron Inspectores de Estudios, Vicente García Vergara, capitán retirado de la Marina Mercante, y Juan Manuel López Quevedo, fallecido siendo sacerdote. También, fueron profesoras de Ingreso, Srta. Milagros Gilabert; de Preparatorio, Srta. Isabel Vélez (hermana de los de Casa Lucas); de Infantil, Srta. Adela Campos Ochoa. La portera se llamaba Francisca Braña, madre de los hermanos Paco y Amalia de los Reyes Braña.

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de la Pescadería. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

La Asociación de Acción Católica estuvo presidida por el Marqués del Arco Hermoso, Alejandro Romero Osborne, quien, cuando el colegio estaba en la calle Luna, aprovechando las instalaciones del colegio de Alfonso Cárdenas -hogaño Caixa-, el profesor de inglés para 1º, 2º y 3º de bachillerato, así como materáticas de 4º fue Manuel Gago García -el padre de nuestra amiga Pipi Gago- durante el curso 1949/50, quien con los años sería Director de Exportación de Bodegas Fernando A. de Terry. Desde el Colegio de La Pescadería, que dirigía espiritualmente el jesuíta Damián Díaz de Urmeneta, S.J., se pasó -esa era la intención de los fundadores- al Colegio de San Luis Gonzaga que así reabrió sus puertas.
En dicho inmueble tuvo, también, una de sus últimas sedes la Asociación Cultural Medusa. En la actualidad y tras su derribo, el espacio actual lo ocupa un edificio de ladrillos vistos, obra del arquitecto portuense Alfonso S. Rodríguez Serrano. En la planta baja alberga el bar restaurante “La Abuela María”. (Foto Colección V.G.L.)

San José y San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s) since it was located in that area in the mid-twentieth century, was run by the Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) (Catholic Association of Parents, or Catholic Action) managed by the Jesuit religious order Compañía de Jesús. Mauricio Gómez was the head teacher for many years, Miguel Cea Quiroga taking over the task when he left. Others teachers at the school were Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez,… The caretaker was called Francisca Braña, the mother of brother and sister Paco and Amalia Reyes Braña.?One of the last headquarters of the Medusa Cultural Association was also held in the same building. After it had been pulled down, the space was, and still is, occupied by a building with a brick façade, designed by the portuense arquitect Alfonso S. Rodríguez Serrano. The ground floor houses the "La Abuela María" bar/restaurant.

pisospescaderia_puertosantamaria

Los Pisos de la Pescadería, que fueron inagurados el 25 de julio de 1962, fecha de la instantánea, fueron construidos en el solar de la antigua Plaza de la Pescadería, frente al Colegio de San José y San Estanislao. (Foto Archivo Municipal).

colegiopescaderia_3_puertosantamaria2

"Había en este Gran Puerto, en mi niñez y adolescencia, un colegio, llamado de San José y San Estanislao, sucedáneo del de San Luis Gonzaga--convertido entonces en noviciado de los jesuitas--, creado por una Asociación Católica de Padres de Familia, que según se decía en los membretes, estaba "bajo la dirección espiritual de la Compañía de Jesús”. Ese Colegio, conocido por el de "la Pescadería", por estar en esa Plaza, era dirigido por un profesor, bajito, con bigote, prematuramente calvo, que acababa de llegar de la Argentina y que se había salido de los jesuitas. Era natural de Granada y tenía familia en Jerez. Bajo el mandato de Don Miguel Zea Quiroga el Colegio de San Estanislao conoció sus mejores momentos. Era un gran latinista y un excelente profesor de griego. Y a Don Miguel, que mantenía una férrea disciplina, a base de tirones de las patillas y capones, copias de cien y hasta mil veces de una frase y cosas por el estilo, debo mi formación y conocimiento del latín y del griego, lo que, al cabo, me ha servido de bastante y me permitió traducir el libro II de la "Eneida", algunas partes de "Ab urbe condita", el libro I de "La Ilíada", la "Vida de Pericles" de Plutarco y el VII libro de la "Historia" de Heródoto.
Los lemas de Don Miguel, desde el principio eran: "Quien bien conjuga y declina, sabe la lengua latina" y "los en -um, sin excepción, del género neutro son". Con aquella disciplina y con unas buenas dosis de paciencia, Don Miguel nos fue introduciendo en el mundo clásico, casi sin darnos cuenta. Organizaba las clases, al modo jesuítico, con contiendas de dos bandos --los romanos y los cartagineses-- para dar un incentivo de superación y competitividad a sus alumnos que éramos, luego, examinados en el Instituto de Jerez por el temible Don José López Cañete y por la señorita Socorro Ramos y --para la mayor gloria de don Miguel-- superábamos, con un buen margen, las pruebas.
Era terrible Don Miguel en el acto de lectura de notas mensuales: notas rojas (sobresaliente), azules (notable), verdes (aprobado) y negras (suspenso). Con sólo mirarte, Don Miguel te turbaba y te paralizaba.
Yo, cuando veo y oigo a los alumnos de ahora protestar porque les ponen reválida, porque les obligan a estudiar y a no pasar de curso sin aprobar el anterior, me rebelo, me reconcomo y pienso que los niños de hoy están amariconados con los ordenadores, pero no serán disciplinados, educados y, sobre todo, nunca serán cultos. Hoy he querido traer a mi galería de conocimientos la grandeza, el prestigio y el magisterio impagable de Don Miguel, en desagravio de aquello que, a escondidas, sus alumnos le motejamos, por su pequeña estatura: "Del tamaño de una habichuela/ hay un director de escuela".
Luis Suárez Ávila

Resaltado en verde, el espacio donde se encontraba el Colegio de la Pescadería, en una instantánea actual. (Foto Jorge Roa).

14

isalorapedregal_puertosantamaria
«Nací en Cádiz hace poco más de cuatro décadas, aunque a los pocos días  y cuando mi madre, Paquita Pedregal, se recuperó me vine para El Puerto con mi padre, Benjamín, para conocer a mis dos hermanas, María Eugenia y Vito. Prácticamente toda mi vida la he pasado en la misma casa donde vivo ahora en el centro. Siempre ha sido una casa muy divertida porque en ella también vivían mi abuela con mi tío Miguel, mi tío Eugenio con mi tía y mis primas, y mi tía  Angelita con mi tío Manuel Jesús y sus tres hijos. En la esquina mi tío Enrique con mi tía y sus cuatro hijos. Así que mi casa siempre ha sido un hervidero de gente entrando y saliendo. El día de los Reyes era alucinante: subiendo y bajando en pijama, gritos por todas partes, regalos, papeles… Es por eso por lo que la familia ocupa un lugar muy importante en mi vida.

I was born in Cadiz little more than four decades ago, although after only a few days when my mother, Paquita Pedregal, recovered I came to El Puerto with my father, Benjamín, to meet my two sisters, María Eugenia and Vito. I have spent practically my whole life in the same house as I live in now in the town centre. It’s always been a very fun house because my grandmother and my uncle Manuel also lived there, as well as my uncle Eugenio and my aunt and my cousins and my aunt  Angelita and my uncle Manuel Jesús and their three children. My uncle Enrique and my aunt with their four children in the corner. So my house has always been a melting pot of people coming and going. Christmas day was amazing: running around in our pyjamas, shouts coming from all different parts of the house, presents, wrapping paper… This is why family holds such an important part in my life.

isalorapedregal3_puertosantamaria»Estudié en Las Esclavas. Fue ahí donde conocí a la que hoy por hoy sigue siendo mi mejor amiga, Inma Calvario Arce que junto a Mili Rodríguez formamos un gran trío. Ya a la edad de 10 años decidí mi futuro: sería señorita, vamos maestra. Supongo que en esa decisión influyó el que me diera clase la mejor profesora que jamás he tenido: Tere Crespo Perles, a ella le tengo que agradecer esa sabia decisión. Después de Las Esclavas hice el BUP y el COU en San Luis y allí terminé de hacer mi grupo de amigas con las que hoy por hoy sigo contando. Poco bien me lo  pasé en San Luis organizando y asistiendo a las famosas verbenas. Guardo unos recuerdos fantásticos de mi paso por dicho colegio. Y ya la carrera de Magisterio la estudié en Jerez en la extinta Escuela Monseñor Cirarda. Cuando terminé y ya que la hice por la rama de lengua extranjera me fui unos cuantos meses a estudiar más inglés a Inglaterra: una experiencia inolvidable de la que saqué grandes amigos. Toda mi vida la he dedicado a enseñar que es lo que sé hacer de verdad y con lo que más disfruto. Hoy por hoy doy clases en las Carmelitas donde me encuentro como en mi casa porque aquello es como una familia. Bueno esto es mi vida profesional, que más o menos quienes me conocen saben de ella. (En la fotografía Isa, que sería Pastorcilla en la Navidad con Amor de 1975, campaña de la que hablaremos en otra nótula. La foto está tomada el 15 de diciembre de ese año y pertenece al Archivo Municipal).

issalorapedregal2_puertosantamaria»En mi vida personal estoy casada  y tengo un hijo y una hija que son maravillosos. Me encanta estar con mi familia y viajar con ellos, porque una de mis grandes pasiones es conocer sitios nuevos, tanto dentro como fuera de España. He viajado hasta de artista. Verán: descubrí la ópera a través de un gran amigo, Ismael Jordi, tenor jerezano, hace unos años y desde entonces me he vuelto una incondicional de la misma, tanto que hace unos tres años participé en la ópera Carmen de figurante, cantar no canto pero pasearme por el escenario ni les cuento. Esto hace que los tres últimos veranos he estado de gira con el Teatro Villamarta, lugar donde hago mis pinitos como “actriz”. Esto del teatro y de la ópera en concreto, es un mundo apasionante. (En la fotografía de camerinos, Isa, caracterizada de la figurante “Señora que va a los Toros” -también hace de cigarrera- en la representación de la Ópera Carmen realizada en Cap Roig, Gerona en el año 2007).

isalorapedregal4_puertosantamaria»También saco tiempo para ayudar en el comedor social de “Sol y Vida”. En él llevo como voluntaria seis años y medio. Empecé cuando el comedor estaba en la calle San Bartolomé y ahora que estamos en Cruces dando más servicios, continúo con mi voluntariado, porque esto de echar una mano al prójimo, engancha y mucho. También colaboro con “Manos Unidas” cuando llega la “Campaña contra el Hambre” en el mes de febrero, haciendo la cuestación que siempre se lleva a cabo. Hacemos lo que podemos y queremos y son muchas las personas que nos necesitan tanto aquí como allí. (En la fotografía, preparando el desayuno en el comedor de de Sol y Vida. Foto de Ivan Bernal. Colección J.M.M.)

isalorapedregal5_puertosantamaria»Cada dos semanas escribo un artículo de opinión en el Diario de Cádiz que sale en las páginas de El Puerto. Somos varias las personas que escribimos bajo el título de ‘El Alambique’ para dar nuestros puntos de vista de todo lo que acontece en El Puerto principalmente.» Isa, Isabel María Lora Pedregal, es hija de Benjamín y Paquita. De su padre, de Benjamín, que nos dejó hace ya seis años, vamos a recordarlo ahora. (En la fotografía, en uno de sus viajes a Londres para continuar  perfeccionano el idioma inglés).

benjaminloraatalaya_puertosantamariaBENJAMÍN LORA ATALAYA.
Si hay un rasgo que define a Benjamín Lora Atalaya es el de su bonhomía. Era lo que se conoce por un hombre bueno, una buena persona. Y eso se notó a lo largo de los 78 años de vida por quienes tuvimos la oportunidad de conocerle y tratarle. Nacido en 1923 e hijo de un tonelero de su mismo nombre, Benjamín, y de Paquita, nuestro Benjamín empezó a trabajar como aprendiz en Bodegas Terry, de botones, aprendiendo pronto el oficio de administrativo. Por las tardes se iba con  Manuel Gago, Jefe del Economato de dicha Bodega a echar unas horas en la Bodega de Quijano, cercana a la estación de ferrocarril. Y con veintitrés años entró a trabajar en Bodegas Caballero; tres años mas tarde, en 1951, con veiontiocho años se casó con Paquita Pedregal  Valenzuela y entró a trabajar en el negocio familiar de Muebles Pedregal, -en la calle Nevería, en el edificio donde hoy está el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento- donde permaneció durante treinta y siete años, hasta su jubilación.

benjaminloraatalaya3_puertosantamariaHizo el servicio militar en la Marina, entre San Fernando y El Ferrol. Sus mejores amigos fueron Juan Lara, Quiqui Pastor y los Astorga, con quien compartía buenos ratos de charla y divertimento. Tuvo tres hijas, como Las Tres Gracias, (En la mitología griega, las Cárites o Gracias (en griego ???????, en latín Gratiae) eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad, habitualmente se consideraban tres): Maria Eugenia, María Victoria e Isabel María. Fue un adelantado a su época, pues ante la restrictiva educación que se impartían a las chicas, el supo, junto con su mujer, establecer un clima de confianza y de amistad con ellas, mas parecido a nuestros tiempos que a los propios de las adolescentes de los setenta del siglo pasado. Nos dejó ya en el nuevo siglo, en el año 2002, con setenta y ocho años. (En la foto, Benjamín Lora Atalaya, con su cuñada Angelita y su mujer Paquita Pedregal Valenzuela, en los caballitos de la Feria de El Puerto. Colección I.L.P.).

benjaminlorapedregal1_puertosantamaria
De izquierda a derecha: Manuel Jesús Merchante, Angelita Pedregal, Paquita Pedregal, Benjamín Lora, Conchita Pedregal, María Antonio Viou, Milagros Cárave. Detrás, de izquierda a derecha: Enrique Pedregal, Eugenio Pedregal y Manolo Bellido, un fin de año en la Sala de Fiestas “Oasis”, donde hoy se encuentra el restaurante “El Faro de El Puerto”. (Foto Colección I.L.P.)

18

Ginés Hidalgo Crespo, maestro de SAFA ejerció en El Puerto una gran labor organizativa de lo que serían estas escuelas, y sobre todo pedagógica, empujado por su gran vocación como maestro --en toda la extensión de la palabra--, de lo cual dan fe todavía muchos de lo que fueron sus alumnos, a alguno de los cuales, incluso, rescató de lo que hoy se da en llamar “explotación laboral infantil”, dirigiendo sus vidas, con su ayuda, hacia carreras universitarias y profesionales.

Ginés Hidalgo Crespo, a SAFA (Sacred Family Vocational Schools) teacher, had a very important role in the organisation and especially in the teaching at these schools, driven by his great love for teaching in the widest sense of the word. Many of his old pupils can vouch for this, one of whom he even rescued from what today has come to be called ‘child labour’. He helped guide them towards taking a degree at university and becoming professionals.

Dejándose llevar por su excesiva vocación y responsabilidad, descuidó su seguridad profesional en pos de todo lo referido anteriormente, no presentándose a las oposiciones del estado hasta 1960. También descuidó su vida sentimental, no contrayendo matrimonio hasta los 47 años con la portuense Elena González Bruzón, con quien tuvo una única hija, siendo padre a los 49 años.  En 1961 obtiene plaza en el pueblo sevillano de Villanueva del Río y Minas, donde solo ejercerá un curso, pues pronto será reclamado por los Jesuitas de El Puerto.

Cuando Ginés regresa a El Puerto de Santa María, continúa allí su labor como maestro nacional, primero en las Escuelas de la Sagrada Familia, conocidas como “La Escuelita” y más tarde en el Colegio SAFA-San Luis donde se jubiló en 1983,  a los 70 años de edad.

Foto tomada en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), también conocida como 'Escuelita'. Año 1971. Claustro de Profesores: Arriba, de izquierda a derecha: D. Francisco del Castillo Tellería, D. Manuel Sierra, D. Antonio Muñoz Cuenca, D. Manuel Montalvo, D. Francisco Menor, D. Antonio Montes, Don Enrique Cabrera. Abajo, de izquierda a derecha: D. Lino Alonso, D. Diego Mora, Doña Vicenta, D. Justo, D. Ginés Hidalgo Crespo.

Ginés murió cinco años después de su jubilación, con setenta y cinco, el 12 de agosto de 1988 --hace 20 años--, sin apenas el reconocimiento de la Orden Jesuita, a cuyo proyecto educativo había entregado gran parte de su vida, pero con el afecto, el recuerdo, el cariño y el respeto de la mayoría de los que fueron sus alumnos, por lo que donde quiera que esté, estamos seguros que estará disfrutando del descanso eterno de los hombres justos.


Foto tomada en el internado de SAFA, en Úbeda (Jaen). Año 1951. Alumnos procedentes, mayoritariamente, de El Puerto: Arriba, de izquierda a derecha: El primero es José Campos Hidalgo, seguido de José Galera Herrera, Pedro Galván, Gabriel Calatayud, Antonio Letrán. Fila Central, de izquierda a derecha: Juan García López, Sobrino del Padre Torres, Juan José Soto Hidalgo, Manuel Sánchez García. Abajo, de izquierda a derecha: José Luis García López, Benito Espinar, Antonio Rodríguez Huertas, Antonio Muñoz Cuenca.

LOS COMIENZOS DE GINÉS.
Ginés Hidalgo Crespo nació el 13 de julio de 1913 en la Villa de Sabiote (Jaén). En su pueblo mucha gente se tiene que llamar Ginés, porque ese es el nombre del patrón de Sabiote. Hijo de Juan José, un trabajador del campo y de Isabel, de oficio panadera, desde niño quiso ser agricultor como su padre, pero ayudado por D. Arturo, el maestro del pueblo, que detectó en él ciertas aptitudes para el estudio, y por su progenitor que era hombre de aspiraciones, hicieron que la vida le llevara por otros derroteros y acabara estudiando magisterio en Granada, cuidad que le enamoró y a la que siempre quiso volver.  Acabada la carrera y tras realizar el servicio militar en Madrid en 1936, ya en los albores de la Guerra Civil, vuelve a Sabiote donde se recluye voluntariamente comenzando su andadura como maestro, primero ayudando desinteresadamente al que fuera su maestro D Arturo y siendo nombrado un año más tarde por el Ayuntamiento para trabajar en las Escuelas del pueblo de manera oficial. No obstante esta labor sería breve, ya que en ese mismo año fue movilizado al 5º Regimiento Ligero de Artillería en Valencia y más tarde trasladado a Alicante, donde permanece hasta 1939 y, una vez acabada la contienda incivil regresó a su pueblo, Sabiote.

De nuevo allí comienza su labor como maestro, al ser nombrado en Lupión (Jaén), donde ejerce hasta 1941. Fue durante estos años cuando entra en contacto con los Jesuitas. Conoce al padre Rafael Villoslada, (en la foto, accediendo al coche en la puerta de lo que hoy es el Edificio San Luis) sacerdote granadino de espíritu firme, que con gran tesón y sentido de la eficacia -según reza en su biografía- se proponía la ingente tarea de reconstruir y mejorar la sociedad andaluza tras los desastres de la Guerra Incivil, y que necesitaba gente en quien confiar y transmitir sus ilusiones y entusiasmo; depositando parte de ésta en quien nos ocupa y a quien confió la puesta en marcha de escuelas en Alcalá la Real, Villanueva del Arzobispo, Baena y definitivamente las Escuelas de la Sagrada Familia de El Puerto de Santa María. (Fotos: colección Vicente González Lechuga).

18

Antonio Muñoz Cuenca

Antonio Muñoz Cuenca nació en la calle Santa Clara en 1938 por lo que fue un niño de la posguerra incivil. En su vida profesional ha sido maestro en las Escuelas Profesionales  SAFA y en la Pública.  De chico pasó mucha necesidad en su casa, pero salió adelante con la ayuda de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En Úbeda hizo su carrera de magisterio que ejerció con posterioridad en SAFA San Luis, terminando su vida de docente en la escuela pública: el Colegio Menesteo.

Antonio Muñoz Cuenca was born in calle Santa Clara in 1938, therefore you can say he was a child of the post-uncivil war.  He’s had jobs teaching in en the “Escuelas Profesionales  SAFA” (Sacred Family Vocational Schools) and in state schools. His family was very poor when he was a child, but he managed to make a life for himself with the help of the Sacred Family Vocational Schools. He studied teaching in Úbeda and later taught at Sacred Family San Luis, ending his career as a teacher in the state school “Colegio Menesteo”.

Ha sido director y fundador del Orfeón Portuense, concejal de Cultura en el primer ayuntamiento democrático dpor el Partido Socialista de Andalucía (PSA) y, desde 1998, colaborador habitual de Tele Puerto, en temas culturales, etnográficos y antropológicos de El Puerto. También ha sido colaborador de Diario de Cádiz y otros medios divulgativos.
Fue uno de los fundadores de la Tertulia Flamenca “Tomás El Nitri”, así como colaborador de las primeras ediciones del Festival del Cante de los Puerto. En 1980 fundó con otros portuenses inquietos la Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico, ‘Alcanatif’.
En 1981 organizó, siendo concejal de Cultura, el 700 aniversario de la fundación de El Puerto de Santa María por el rey Alfonso X, ‘el Sabio’, con unas Jornadas bajo el título “Nuestros orígenes históricos como El Puerto de Santa María”. También ese año, le tocó organizar el Homenaje Popular al poeta más universal que ha tenido El Puerto, Rafael Alberti, un tributo que la Ciudad tenía con el escritor y pintor portuense.
Ha dirigido el Orfeón Portuense, la Escolanía del Orfeón, la Coral Estella Maris y el Coro de la Asociación de Belenistas “Ángel Martínez”. En 2004 recibió el premio del Ayuntamiento por la defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto y en 2005 publicó su primer libro: “El Habla de El Puerto“, ya agotado. Su segundo libro "Paisajes y Paisanajes" está dedicado a temas populares de El Puerto, pero tratados en profundidad.

LA CALLE SANTA CLARA Y EL CRISTO DEL AMOR.

Estamos en la calle Santa Clara, cinco años después del nacimiento de Muñoli. Es 1943. Posiblemente Antonio asistiera a este momento reflejado en la fotografía que se da en su calle, y a lo mejor se encuentra perdido entre los niños que aparecen en ella: un grupo de afiliados a la Acción Católica, sacaron a hombros la imagen del Cristo del Amor en Vía Crucis. Esta imagen ya había sido utilizada con anterioridad por otras asociaciones que no tenían la consideración de Hermandad.  Antonio Gutiérrez Ruíz, en su libro “Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María”, señala que la imagen sería «sacada, posteriormente, en procesión por una asociación denominada “Asociación Piadosa del Cristo del Amor y Nuestra Madre Dolorosa del Silencio” que, sin tener carácter de hermandad, desfilaba con ellas, visitando el Penal de la Victoria desde 1959 hasta 1976, fecha de su disolución." En la imagen podemos ver a Javier Merello, Juanito López -el cura recientemente fallecido-, Joaquín Jiménez Nandín, un señor que se dedicaba a la brocha gorda y que aparece con bigote, Manolo Carrillo, Paco Jiménez Lerdo, Cayetano Vélez y Solís Muñoz-Seca. (Foto Colección de Vicente González Lechuga).

munozcuenca_6_puertosantamariaEl Cristo del Amor, que se encontraba en el Convento de las Capuchinas, hoy Hotel Monasterio de San Miguel, se custodia en la actualidad en el convento que dichas monjas tienen en el Pago de la Caridad -allí venden huevos, repostería y hacen trabajos de costura y bordado-. En el libro “Arquitectura Barroca de El Puerto de Santa María” de Carlos García Peña, se afirma que «la talla debe ser obra de principios del siglo XVIII, e incluso del último tercio del anterior. Por lo que lo “expresionista” de sus caracteres no puede adjudicarse a artista conocido y ni siquiera responde a los habituales planteamientos estéticos de la escuela sevillana». En la fotografía, Antonio Muñoz Cuenca, el 14 de agosto de 1973, presentando el Festival del Cante de Los Puerto. (Foto Archivo Municipal).

Comedor del colegio SAFA, --el colegio en aquella fecha no era SAFA San Luis, era solamente SAFA o Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, o vulgarmente conocido como "colegito"-- donde Antonio Muñoz Cuenca ejercería la práctica totalidad de su vida profesional como maestro de escuela, aunque se jubiló en la escuela pública como maestro en el Menesteo. ¿Cuanta hambre quitaron aquellos comedores a tantos y tantos niños de El Puerto. (Foto Colección V.G.L.).

alberti_mugnoli_tily_puertosantamaria

Tily Santiago, a la sazón corresponsal de Diario de Cádiz en El Puerto, Rafael Alberti y Antonio Muñoz Cuenca, cuando, siendo concejal de Cultura le visitaron en el ático en el que vivía el universal poeta en la calle Princesa de Madrid preparando el Homenaje Popular que le organizó la Ciudad de El Puerto en 1982. (Foto Colección T.S.C.)

EL HABLA DEL PUERTO. SELECCIÓN DE PALABRAS DEL DICCIONARIO.

Agilao: Estómago vacío.
Bueigo: Buen higo de tuna.
Cá pancalá: Cal para encalar.
Chai: Mariquita.
Desapartar(se): Separar(se), divorciar(se)
Entenguerengue: Endeble
Follatabiques: Un don nadie.
Garfín: Por Delfín.
Hablar: “Pepe le habla a Juanita”. Son novios.
Ira: Por ‘mira’.
Jándalos: Nombre de los montañeses.
Lacio: Sin gracia.
Macolillo: Capón.
Naguas. Por enaguas.
Oruto: Por eructo.
Penqueo: Coger un penqueo, largarse.
Quemasangre: Persona pesada y burlona.
Rasca: Agarrado, de la hermandad del puño.
Saborío: Soso, persona sin gracia.
Sanani: Negación total. ¡Esto lo va a hacer Sanani!
Telera: Pieza de pan.
Ucalito: Por eucalipto.
Vaina: Tonto, carajote.
Zambullo: ¡Eres un zambullo!, un gordo, un pesado.

APODOS O MOTES:

El Marqués, el Arropiero, el Frágil, el Gandu, el Guardapavos, el Pedrusco, el Telera, el Chusco, el Pelusa, el Torticha, el Chulo, el Guapo, Pedro el de los Majaras, el Misterio, el Peste, el Cascarúo, los Manili, el Bimbo, el Huevo Gordo, Manolito Cochino, el Matraca, el Pejeta, el Calé, el Cohete, el Carrurra, el Requeté, el Mellao, el Churra, Los Milindri, El Borrico, el Bestia, el Maño, el Muñoli, los Puitos, José el Escarabajo, el Culito, el Gurrino, la Obispa, el Perejil, el Poleá, los de la Diana, los de la Colmena, el Soplapollas, el Cagalitri, el Gavilán, el Pellejo, los Pelaos, el Boba, el Caco, el tinín, er Tonino, el Manco Guindate, el Tajaíta, la Tata Carmen, el Bigote de Vistahermosa, el Mere, el Cañita, El Churrete, el Curruquero. El Saldiguera, El Ratón, El Caraba, La Farfolla, Salvador La Purga (fragüero y cantaor de martinetes) El Cojo Pinea, Manolo el de las Animas, Los Pescaofritos, el Partecrisma, La Pichirica, el Betove, El Rey de los Papeles, La Miss Carretera…

9

Carolina Balsa Cirrito (Foto Fito)

Carolina es portuense desde los 11 años; desde tres años antes de que dejara de funcionar el Tren de Rota. Desde que sus padres, madrileño e italiana afincados en Rota, deciden comprar casa en El Puerto y cambiar su residencia. Así, Carolina tiene hermanos portuenses y hermanos roteños. Los vínculos entre ellos son como una calle de doble dirección: en una acera El Puerto, en la otra Rota.

Carolina has been living in El Puerto since she was 11; three years before the Rota Train stopped working; ever since her father, from Madrid, and mother, from Italy, who had settled in Rota, decided to buy a house in El Puerto and move there. Carolina’s sister lives in El Puerto and her brother in Rota, the link between them is like a two-way street: El Puerto on one pavement, and Rota on the other.

El desarraigo de Carolina, posiblemente el más difícil: en plena adolescencia, no hizo sino que se sintiera -y ejerciera- como una ciudadana del mundo: ha vivido en Colonia (Alemania), Londres y Madrid. Es Licenciada en Traducción e Interpretación, en Inglés y Alemán por la Universidad de Granada, tierra de traductores. Fue becaria Erasmus en Alemania; estudió en la Thames Valley University de Londres y en Madrid obtuvo otro tipo de certificaciones. La especialidad de Carolina Balsa Cirrito, son las traducciones científicas y técnicas, habiendo prestado servicios a diversas empresas de traducción técnica y científica de ámbito nacional e internacional. Pero luego volvió a El Puerto y se metió a empresaria, fundando CB Lingua, una empresa especializada en traducciones juradas y documentos legales, aunque presta otros muchos servicios en el ámbito de la traducción. Lo corriente: el alemán, inglés, francés e italiano es pan comido. Desde CB Lingua,  han ido más allá y ofrecen sus servicios en árabe, chino, holandés, portugués, ucraniano, rumano, sueco, ruso y hasta catalán. Otros idiomas los resuelve sobre la marcha, pues tiene contactos en toda España, en todo el mundo ya que trabajan para España y el mundo. Será cuestión de ponerla a prueba... y comprobar como, efectivamente, sale airosa de diversos lances multilingües. La sensibilidad, la imaginación, el saber contar las cosas es de familia. ¿Se acuerdan de aquel famoso cuarteto de Rota que fue una revolución en el mundillo del Carnaval gaditano?: era su hermano hoy profesor y escritor, muy relacionado con el ambiente literario que se instala en Rota en verano: Sabina, Almudena Grandes, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, etc... Ella, con la Lengua, con el don de las lenguas, ayuda a construir --tras el buen ambiente vivido en familia-- en este Puerto trimilenario y americanista, una Ciudad para un vibrante siglo XXI. A pesar de todo.

EL TREN DE ROTA
«El llamado “tren de la costa” o ferrobús (en El Puerto, el Tren de Rota) enlazaba las poblaciones de El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona y Sanlúcar, y realizó su último viaje día 31 de diciembre del año 1984, pasando a formar parte de la historia.
El proceso de expropiación de campos y tierras para la instalación del tren comenzó el año 1885, aunque la clase política no puso ningún interés en el proyecto de la Compañía Belga de Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, tanto que a la inauguración, celebrada el domingo 9 de septiembre del año 1898, trece años más tarde, no asistió ninguna autoridad de ningún tipo.
Como curiosidad podemos decir que en un principio los vagones eran de madera y pasó a estar gestionado por RENFE el año 1945.
Podemos observar que parece que desde el principio al final de su existencia, los 88 años, no gozó de ninguna simpatía entre nuestros políticos, ni supieron defenderlo y primero ni asistieron a su inauguración y al final no hicieron absolutamente nada por no dejar desaparecer el tren que unía Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María y Cádiz.
» Antonio Barba.

Anuncio inauguración Línea del Ferrocarril de la Costa (Tren de Rota).
La Estación de Ferrocarril, a principios de 1930 (Foto Colección V.G.L.)
La Estación de Ferrocarril 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)
La Estación de Ferrocarril. 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)

Tren “Ferro-bus” que hizo las pruebas de la nueva línea Férrea que se iba a inaugurar entre Sevilla a Cádiz. Más información sobre esta efemérides y los componentes de la fotografía, en los comentarios de esta nótula.

El último viaje del trén de Rota el 31 de diciembre de 1984. (Foto J.F.Ferrer).

«Poco antes de las siete de la tarde del pasado lunes, el “tren de La Jara”, “el tren de Rota” o el “tren de la Costa”, como indistintamente se le conocía, rendía su último viaje en El Puerto. Sanlúcar, Chipiona y Rota quedaban aisladas por ferrocarril del resto de la provincia. Es la última página de 120 años de historia, que se escribía entre lamentos ante la pérdida de algo que se había “dejado morir”, coincidiendo con la mayoría los viajeros en señalar que una de las razones que más han perjudicado a esta línea ha sido el mal horario de los viajes.» El resto del reportaje se puede leer en la hemeroteca del Diario de Jerez del 2 de enero de 1985 o en el propio Archivo Municipal portuense. La crónica es de José Ignacio Buhigas. Foto J.F.Ferrer.

1

Natalia Carbajosa Palmero
Natalia Carbajosa Palmero

Natalia Carbajosa Palmero, es natural de El Puerto de Santa María (1971), aunque sus padres son de Zamora y solo vivieron en El Puerto durante cuatro años. El padre trabajó en Bodegas Osborne y acá que se vino con la familia. Y acá que nació Natalia. Luego se fueron -dudaron si continuar en este crisol que es El Puerto-. Y es algo que Natalia lamenta desde siempre, aunque, buscando el mar, encontró como sustituto de su Atlántico natal el Mediterráneo de Cartagena, donde vive, trabaja, es madre y sueña con escribir para siempre.

Natalia Carbajosa Palmero, was born in El Puerto de Santa María (1971), although her parents are from Zamora and only lived in El Puerto for four years. Her father worked in Bodegas Osborne and came here with his family which is where Natalia was born. Then they left –they weren’t sure whether to stay in the melting pot that is El Puerto. This is something that Natalia has always regretted, although, in her search for the ocean, she has substituted her native Atlantic with the Mediterranean in Cartagena. She now lives, works, is a mother and dreams of writing forever in her new home in Cartagena.

Pero, en su descargo, hemos de decir que realiza esporádicas visitas a El Puerto. Natalia es Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca. En Cartagena es profesora de la Lengua Inglesa e incluso, ha sido tutora de dicha asignatura en la UNED. Pero lo que le gusta es ejercer como creadora, crítica literaria, reseñista y traductora y lo hace en libros, prensa y en diversas revistas españolas y extranjeras. También ha sido columnista de La Opinión de Zamora y participa, asiduamente, en festivales y actividades relacionadas con la poesía. ¿Para cuando una lectura suya en la Tertulia de Trasantié? Ha publicado diversos libros de poesía : Los puentes sumergidos, Pronóstico, Los reinos y las horas y figura en varias antologías poéticas, entre otras “Trazado con Hierro” un homenaje a José Hierro (2003). Es colaboradora habitual de las revistas poéticas Empireuma (Orihuela), Ágora (Murcia), Los Cuadernos del Matemático (Getafe), Baquiana (Miami), El Coloquio de los Perros (Almería). Ha hecho incursiones en la narrativa con Patologías (Cartagena, 2005) y escribe artículos periodísticos, literarios y de cine (ha sido colaboradora de la revista Versión Original). Otra faceta, tenía que tenerla, es la de traductora, en concreto de Hilda Doolittle y su Trilogía (Barcelona, Lumen, 2008), edición bilingüe con introducción y notas de nuestra amiga.

Los reinos y las horas
Los reinos y las horas

Pero, pasemos ahora a un plano literario que todos entenderemos como cercano, y leamos un fragmento de un relato corto (en la sección Poemario de esta misma web puede leerse una poesía suya inspirada en un puerto de mar), perteneciente a su libro Prosopoemas (Plaquette con siete poemas de Natalia e ilustraciones de Ermes Meloni. Milán, Signum Edizioni d’arte, 2007) Las comidas:

«El gazpacho, ese cáliz de verduras con que los dioses homenajearían al estío; los ingredientes ordinarios desterrados de su perenne reino de ollas (alubias, arroz, patatas), trasladados a un universo lúdico de fuentes ensabanadas en yogur o mayonesa, protagonistas de ensaladas que sólo un niño se atrevería a diseñar; el escabeche, la frescura del pescado eludiendo la boca obscena del horno; las frutas aguanosas, coloristas, frívolas y azucaradas, sin la sobriedad monocroma de sus compañeras de invierno. El verano es, sin duda, una fiesta en la cocina.»

Pascual García escribe sobre Natalia: "Su caso resulta paradigmático, pues no son pocos los autores que cultivan alternativamente el género poético y el cuento breve como si entre ambos géneros hubiera vasos comunicantes o algún rasgo común los uniera; y en efecto, así parece que sucede con la escritora que en estos últimos años reside en Cartagena donde desempeña su labor de profesora de Universidad. En el cuento y en la poesía hallamos la brevedad y la intensidad como notas predominantes, un río lírico que surca subterráneo con frecuencia en las historias que cuenta el narrador y para el que no le es ajena su experiencia lírica.[...] El sentido del humor y la rebeldía campan  a sus anchas en estas páginas en las que  lo insólito se alía con la precisión del estilo: El día de mi cumpleaños bailé con Dios. Contra la hipocresía, la estulticia, las mentiras y la violencia se erigen estos cuentos de lectura amable y de fondo agridulce, que revelan el buen hacer de una escritora con futuro, bien dotada para las letras y de una excepcional sensibilidad."

5

Los profesores del Instituto Santo Domingo además de dar clases, se divertían como se hacía en la época, formando un equipo de fútbol y compitiendo contra, no sabemos quien, en esta ocasión. La fotografía puede estar tomada a principio de los años 60 del siglo pasado.

The teachers at Santo Domingo Secondary School as well as giving classes, had fun, as was done in those days, forming a team and competing against various others, we don’t know who they were playing in this match. The photograph was possibly taken at the start of the 1960s.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:  Policarpo Deusto Canal, a continuación, el madrileño Ventura Lozano Moreno, profesor de Mecánica, José López Ruíz, Catedrático de Matemáticas, el portuense Luis Macías Rubio, el valenciano Manuel Martínez Alfonso, Catedrático de Lengua y Literatura Española, el malagueño Enrique Bartolomé López-Somoza, Catedrático de Geografía e Historia; debajo, el primero es David Almorza Salas, José Jacinto Cossi Mora al segundo; el tercero es Pepe Morillo León, locutor de Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral, Antonio Verdugo Chaves, y de portero, José María Quignón Selvático, gaditano, profesor de Formación del Espíritu Nacional (FEN) y de Gimnasia. No vemos por aquí al profesor de Física y Química, Joaquín Calero Muñoz. ni a José Luís Garratón Sánchez, profesor de Electricidad, ni a Tomás Quiles, profesor de Carpintería; tampoco veo entre el público a los subalternos Manolo, Tobío, o a los administrativos Pepe Vélez o Pando. El encuentro fue arbitrado por Manuel García Campos, que ya empezaba a hacer sus pinitos en esto del arbitraje futbolístico.

El Instituto en 1981

Aquella generación de profesores del Instituto Laboral, del Instituto Santo Domingo (luego tendría muchas más denominaciones: Técnico, de Enseñanza Media, de Bachillerato, ..., según cambiaran los planes de estudio), eran, la mayoría de ellos una piña, una reunión de amigos que habían llegado a El Puerto procedentes de diversos puntos de España. Incluso se fueron a vivir juntos a los 'chalecitos de los maestros' en la Rotonda de La Puntilla. Aquí encontraron algunos su primer y único puesto de trabajo. Aquí se establecieron, se casaron y tuvieron hijos. Aquí formaron a miles de alumnos que hoy están instalados en la sociedad portuense y de la provincia (recordemos que al Instituto venían alumnos desde Rota, e internos de la Sierra de Cádiz: Prado del Rey, Villamartín, Ubrique, El Gastor, Bornos, Alcalá de los Gazules, Zahara de la Sierra, ...). Por su Salón de Actos pasaron desde recitales hasta obras de teatro. En las aulas de formación profesional, por las tardes, se daban los famosos cursillos del PPO, aquel Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera. Aquel programa, con terminología de la época, «responde a la doble necesidad de preparar profesionalmente a los trabajadores adultos que debían ocupar nuevos puestos de trabajo creados por el desarrollo y tecnificar a los de aquellos sectores de la economía que acusaban una baja productividad, de acuerdo con las exigencias de una política inmediata de empleo y promoción social de los trabajadores adultos».
En el Instituto se celebraban, también, los Cursos de Verano, con visitantes extranjeros y de toda España, bajo el auspicio de la Universidad de Sevilla (cuando Cádiz solo tenía facultades). También, al principio, el Instituto tenía una emisora de radio, en principio para dar clases a aquellos alumnos que no se podían desplazar por vivir en zonas rurales, pero que acabó siendo una emisora al uso, Radio Puerto de Santa María, Emisora del Instituto Laboral, con Pepe Morillo y Hortensia Renedo, como sus primeros locutores. El Instituto, con la llegada primero del Pedro Muñoz Seca, en terrenos “robados” al Parque de la Victoria, y con los que vendrían después, acabó siendo el Instituto del Centro.

CLARO EJEMPLO DEL BARROCO ANDALUZ.

El  edificio es un antiguo convento dominico, claro ejemplo de edificio monacal del Barroco diciochesco andaluz,  en el que cabe destacar el patio con naranjos, el claustro, la biblioteca (parte de la antigua Iglesia) y la portada de influencia americana. Dada la importancia que tuvo la Ciudad en el siglo XVII -en El Puerto se encontraba la sede de la Capítanía General de la Mar Océana- las principales órdenes religiosas querían instalarse aquí. De hecho los dominicos se ubican primero en la Ermita del Rosario que se encontraba en la calle Pozuelo, y posteriormente en la calle Pileta, hoy Santo Domingo, donde levantan el convento. Lo terminan en la primera mitad del XVII y será la sede la Casa de Estudios de Filosofía  de Religiosos Observantes de su orden, al igual que de dos cofradías. Tras la desamortización de Mendizábal en el XIX, el edificio pasa a manos del Ayuntamiento, llegando a estar allí las Casas Consistoriales. En el siglo XX pasa a ser sede de la Academia de Bellas Artes. En la actualizad es un centro de Enseñanza Secundario diurno y nocturno, y por cierto, con un alto nivel docente, en palabras de la comunidad educativa.

La fuente que estaba en el patio ha estado ubicada durante muchísimos años en los jardines de la Estación de Ferrocarril, antes en la Plaza de la Pescadería. En la actualidad se encuentra en el Parque de Ruíz Calderón, tras la remodelación parcial que se hizo a finales de los ochenta del siglo pasado. Como se puede apreciar, falta la parte de arriba, dos delfines enroscados y que acaban en cola por la punta donde existía el surtidor principal de la fuente. Desconocemos si ha desaparecido, en su actual ubicación, fruto de la barbarie y de la incultura para con nuestros monumentos. La fuente está llena de pintadas en todo su perímetro, base y columna central.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies