Saltar al contenido

| Texto: José García Cano [*] | Foto: F.H. Diario de Cádiz.

Francisco Giles Pacheco --Paco Giles para sus conocidos-- (Toledo.1943) --afincado en El Puerto de Santa María desde1982--, además de una increíble persona, es uno de los arqueólogos de renombre que ha dado la ciudad imperial. Nada más terminar sus estudios universitarios y como muestra de su indómito e incansable espíritu de trabajo y de investigación, recaló en la vieja ciudad de Consuegra (Toledo), siguiendo el consejo de otro sabio toledano como fue don Julio Porres Martín-Cleto, quien le recomendó que indagara en los restos romanos que quedaban de la antigua ConsaburaA Paco Giles le ha sido concedido el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz

...continúa leyendo "Francisco Giles Pacheco. Arqueólogo de renombre #5.194."

2

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo.

No sé si lo recordarán ustedes, pero en 2009 Arturo Valls presentaba un programa llamado Vaya tropa, un programa de humor a nivel nacional que versionaba el éxito de la televisión vasca Vaya semanita. (Texto y abundantes ilustraciones y enlaces, en el interior de la nótula).

Desde que la semana pasada se supiera que cobrar sin ir a trabajar no es solo legal, sino justificable y sinónimo de inocencia (no sabemos si de vergüenza) y que el domingo se denunció, gracias a los vecinos, que la misma empresa que quería llevarse por delante la naturaleza en Rancho Linares se habían llevado por delante parte de nuestro acueducto del siglo XVIII (Ver comunidado de Betilo), sin que nadie del Ayuntamiento sepa nada, no he parao de repetirme a mí mismo los dos títulos: Vaya tropa, vaya semanita. ...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Cuanto más nos quiten, más vamos a darles #5.180"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Nuestro colaborador, Antonio Gutiérrez Ruiz, autor de un trabajo de investigación sobre la casa palacio que fuera antes de su reconversión en centro escolar: Colegio de Las Carmelitas, cuya construcción se remonta al último cuarto del siglo XVIII, advierte del peligro de “bautizar” sin demasiado fundamento, como se hizo con el palacio de Ramírez de Arellano (actual Romerijo) en el que situaron la Capitanía General de la Mar Océano, erróneamente, o más recientemente la denominación de Winthuysen a la casa palacio de calle Larga, 9 actual, labrada por Miera y reformada por Urruela, por poner solo dos ejemplos de los varios casos existentes. | Fotografía del patio de las Carmelitas tomada en 1925. La primera por la izquierda es Carmen Poullet, le sigue Enriqueta Dosal Cumbreras, Maruja Paullada Varela, Mercedes Ávila Gutiérrez, madre de los hermanos Suárez Ávila, la siguiente y las dos últimas eran hermanas hijas de un director del Penal, la tercera empezando por la derecha en Virginia Piury Dagnino. | Foto Colección LSA.

Escribe Antonio Gutiérrez: En nuestra opinión, la denominación de Casa Palacio de Vos o Voss para este inmueble no debe prosperar, y en orden de méritos están los Helm, también cargadores jenízaros, que ostentaron su propiedad por tres generaciones, aunque realmente el personaje que la labró se llamaba Antonio Nicoleta. De origen italiano, sus antepasados llevaban varias generaciones viviendo en el Norte peninsular, de donde vino con los vizcaínos Luyando (de) Bermeo que se asentaron en El Puerto de Santa Maria para el tráfico con Indias. Era soltero y se dedicó también al comercio asociado con los Reinoso y con el genovés Juan Bautista Oneto, aunque parece que la espléndida construcción realizada con la participación de los mejores elementos del gremio de albañilería local, bajo la dirección del Maestro Mayor de la ciudad y la supervisión de representantes del Cabildo ducal, asesorados por alarifes que cuidaban se cumpliesen las normas de policía y ornato establecidas solo la pudo llevar a cabo gracias a los beneficios de unas minas en Guadalcanal (Sevilla) de las que tenía, junto a otros socios, la concesión.

...continúa leyendo "El actual colegio de Las Carmelitas. Una parte de su historia #5.163"

1

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Posiblemente sí. Tenemos referencias de la extraordinaria antigüedad de la casa ubicada en el número 19 de la calle Larga, a la que eruditos historiadores la señalan como existente a fines del siglo XV. Situada a pocas varas de distancia del camino Real, debió ser construida como apeadero de viaje y usada por la Orden de los Franciscanos Mínimos como sede durante las obras del monasterio de la Victoria.

Confirmando esta antigüedad, en un itinerario colombino, redactado por el Centro de Patrimonio Histórico, que recoge edificios y lugares de la época en que Cristóbal Colon estuvo en El Puerto de Santa María, antes y después del Descubrimiento, se incluye la  "Casa de los Torrejón" que es el nombre como se conoce en la toponimia local de las casas  más significativas y palaciegas,  bautizada así por Don Hipólito Sancho, que la cita como existente a comienzos del XVI: "Todavía los conventos de la Victoria y San Francisco, permanecían en despoblado y el de las monjas de Sancti Spiritu casi lo mismo, bien que algunas casas aisladas --tal la del vínculo de los Torrejón-- sirviesen de enlace entre él y el núcleo de la ciudad." (1).

...continúa leyendo "#5.156. La casa de los Torrejón. ¿La más antigua del casco urbano?"

Texto: Luis Suárez Ávila.

Siempre nos dijeron las personas mayores que lo de la gente de orden es empezar los baños cuando la Virgen del Carmen ya había bendecido las aguas del mar.  Siempre nos dijeron que evitáramos la compañía de niños que encueros vivos se tiraban desde las barandas del puente de San Alejandro o desde el muelle del vapor, en cualquier época del año.  Los niños esos casi siempre se ahogaron en un remolino del río, sin que ni Martínez, ni Fortunato, ni Javier Tejada, ni Paco Ameneiro, que estaban pescando robalos, con sus cañas en el puente, pudieran hacer nada. Los remolinos del río son la cosa más traicionera que se ha visto.

Pero, lo cierto es que bañarse antes de que la Virgen del Carmen eche su santa bendición a las aguas, no se le ha ocurrido a nadie, nada más que a esos niños y a la gente de Jerez. Cuando se ahogaba alguien en la playa, antes de la comprobación de su procedencia, siempre había algún avisado que anunciaba que el ahogado era de Jerez. La gente de Jerez, como es de tierra adentro, es que no sabe que la digestión se corta con el baño y se bañan o recién comidos o recién bebidos y así pasa lo que pasa.

...continúa leyendo "¡A la playa! #5.136"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Dada la actualidad de los trabajos de puesta en valor, reponemos el video en el que el restaurador ya jubilado del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos.

El primer tramo lo explica, también ante las cámaras,  el historiador Enrique Pérez Fernández.

...continúa leyendo "La Vía Augusta a su paso por El Puerto. El Camino de los Romanos #5.127"

 Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Se cumplen hoy 443 años de una expedición naval (3 navíos y 18 galeras) que salió de El Puerto de Santa María, con todo el séquito que acompañaba a Pedro Venegas quien, nombrado embajador del rey de España, Sicilia y Cerdeña, Felipe II --el más poderoso de occidente-- ante el nuevo Sultán de Marruecos, Ahmad al-Mansur (1578-1603). | En la imagen, Felipe II. Año 1573. Autora: Anguissola, Sofonisba. Óleo sobre lienzo, 88 x 72 cm. Sala 055. Museo del Prado.

Conocemos nuestra historia en el siglo XVIII y todos los personajes más relevantes que en ella participaron, gracias a la labor de licenciados y licenciadas que han realizado espléndidos trabajos para dánosla a conocer. El siglo XV, en su última década, también nos sitúa en primer plano de la Historia de España, pero... ¿y el siglo XVI, que conocemos de él, y del protagonismo de la ciudad, base de las Galeras Reales? Pienso que, proporcionalmente a la importancia que debió tener, poco o muy poco.

...continúa leyendo "#5.123. Se cumplen hoy 443 años desde que partió de El Puerto la embajada de Felipe II, con 21 embarcaciones, con destino al sultanato de Marruecos"

Texto: Manolo Morillo.

No parece muy razonable que te estén avisando por activa y por pasiva del posible derrumbamiento por falta de cuidados y mantenimiento de un bien urbano patrimonial, del que tú eres responsable directo y, o bien has hecho oídos sordos, o bien te ha cogido con el paso cambiado por tus múltiples ocupaciones festeras, o simplemente viene a ser que la subsanación de estos deterioros ocasionales en nuestro patrimonio cultural e histórico no encajan bien en una agenda tan apretada.

4.057. El Arco de la Trinidad. El Ayuntamiento estuvo a punto de derribarlo hace 147 años

...continúa leyendo "#5.122. La viñeta de Alberto Castrelo. El arco de la Trinidad, se cae… #5.122"

2

Texto: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.        

A veces, los ritos y mitos creados durante la Antigüedad trascienden al paso del tiempo y han perdurado hasta nuestros días, o cercanos a ellos, como es el caso que vamos a relatar. La tradición oral, sostenida más allá de cuantas transformaciones ha vivido la humanidad, es el frágil eslabón por el que se canalizaron las antiquísimas tradiciones, asentadas y difundidas, eso sí, por las fuentes históricas y legendarias desde que la escritura surgió. | Faluchos abarloados frente al muelle de la plaza de la Pescadería, hacia 1910.

Hace muchos años, supimos de la sorprendente historia de las zaleas de los faluchos portuenses por nuestro amigo Luis Suárez Ávila [colaborador de Gente del Puerto], que la apuntó en dos publicaciones (1) siguiendo una interesante observación de Salvador Pérez Muñoz en su libro Exvotos marineros de la provincia de Cádiz (1991), donde relaciona las zaleas con los sacrificios de ovejas mencionados en la Eneida.

| Frente al Bosque de los Conejos del Coto de la Isleta.

| Ver Zalea en ‘Palabrario Porteño’.

...continúa leyendo "La zalea de los faluchos, un talismán milenario #5.120"

Texto: Javier Maldonado Rosso.

Juan Vizarrón y Aranibar nació en Ituren (Navarra en 1658 y falleció El Puerto de Santa María en 1737.  Miembro de una extensa familia de comerciantes y armadores, Juan Vizarrón vivió en Bilbao durante los años 1670 y 1672 con uno de sus tíos; después se trasladó a El Puerto de Santa María a casa de otro de ellos, que ya amparaba a su hermano León: el capitán y cargador a Indias Juan Aranibar, que inició a ambos en la milicia y el comercio. | Lápida sepulcral de D. Juan de Vizarrón y Aranibar | Convento de las Concepcionistas | Año 1732 | Foto: Francisco González Luque

...continúa leyendo "Juan Vizarrón y Aranibar. Cargador a Indias #5.118"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies