Saltar al contenido

2

Los historiadores Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, colaboradores habituales de Gente del Puerto, nos traen un adelanto de su próximo libro. Inician con ésta, una serie de cuatro nótulas sobre como era El Puerto de Santa María del siglo XIII, con referencias al -Qanatir y a Alfonso X. | En la imagen altar mayor de la Iglesia de San Marcos (Castillo) en el siglo XIX. | Colección LSA

Hace tiempo que andamos los abajo firmantes investigando y escribiendo una monografía sobre la historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIII, cuando en su solar existía, desde el siglo X, la andalusí al-Qanatir (Los Puentes), la aldea que una vez conquistada fue repoblada por Alfonso X en 1268. Año que marca el origen de la ciudad que hoy habitamos.

...continúa leyendo "4.267. Juan de Mar, las huellas de una calle de al-Qanatir | En el libro del Repartimiento (1)"

El Penal de El Puerto de Santa María fue la cárcel más lejana de la península a la que fueron enviados vascos durante la guerra surgida tras el golpe de Estado de julio de 1936. No se hablaba entonces aún de política de dispersión, pero el bando golpista así como más tarde el franquismo trató de incrementar aún más el dolor de aquellas personas reas y sus familias trasladándoles a mil kilómetros. Entre sus muros perdieron la vida al menos 14 represaliados de las provincias Vascongadas. | En la imagen Juanrramon Garai en el antiguo penal de El Puerto de Santa María. | Foto: Intxorta 1937 Kultur Taldea

...continúa leyendo "4.262. Juanrramón Garai. Recopila la memoria de 14 vascos que murieron en el Penal, tras la Guerra Civil"

1

El historiador e investigador de la Universidad de Cádiz Javier Maldonado Rosso, especialista en la historia del vino del Marco del Jerez, nos explica en este video los orígenes de las bodegas catedrales desvelándonos un dato que desmonta un convencimiento popular: las grandes bodegas catedrales de Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar no son una creación de comerciantes británicos, como suele creerse: esta es una idea totalmente equivocada. ¿Cuál fue, entonces, su origen?

...continúa leyendo "4.261. Las bodegas catedrales. 1. Micro Historias de El Puerto (6)"

1

Nacido el 8 de Diciembre de 1839, hijo de d. Manuel Medinilla y Zamorano y  de Dª Joaquina Bela Chamorro. Casó con Dª Rosario Güelfo Arce, fallecida en 1892, y de la que nacieron Joaquín y Milagros, ambos muertos en la infancia. Recibió su educación científica y literaria en el colegio de San Juan de Dios de El Puerto de Santa María, en el de San Fernando de Sevilla y en el Instituto de Segunda Enseñanza de esta misma ciudad, obteniendo en 1857 el grado de Bachiller.

Alumno interno por oposición durante cuatro años en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Sevilla establecida en Cádiz, y voluntario en el Hospital de Sangre de San Fernando, costeado por el pueblo de Cádiz, durante la guerra de África, fue el autor de las proclamas que se pusieron en tableros de anuncios de la Facultad de Medicina. En el Hospital Provincial prestó auxilio también a los heridos de África, y a los habidos con motivo de haber estallado varias bombas en el Parque de Artillería, mereciendo que se le diera las gracias por Real Orden.

...continúa leyendo "4.260. Joaquín Medinilla y Bela. Médico, erudito e investigador"

Ángel Pantoja del Puerto ha pintado un cuadro donde imagina a Menesteo, al que la leyenda atribuye la fundación de nuestra Ciudad  en el  río Criso, actual Guadalete con una nave surta en la desembocadura, con el casco griego que apareció en el término portuense y se encuentra en el Museo de Jerez. El pintor, perteneciente a una familia emprendedora, tiene intención de donar su creación al Ayuntamiento para nutrir con la imagen del pretendido fundador del Puerto de Menesteo, a la pinacoteca municipal o alguna de sus dependencias.

...continúa leyendo "4.253. Menesteo. Óleo de Ángel Pantoja del Puerto"

Remedando el tópico y típico titular con que se define en ocasiones a nuestra población podríamos decir: El Puerto de Santa María, la Ciudad de las Cien Fuentes. Realmente sería una exageración, aunque no tanto porque a fines del siglo XVIII, El Puerto contaba con más de 70 fuentes públicas y particulares que se surtían del agua procedente de los manantiales de La Piedad, sitio también llamado antiguamente “de Sigüenza”, al pie de la Sierra de San Cristóbal. | En la imagen superior, el pilón de la cale Postigo, hoy desaparecido. En su lugar se encuentra una puerta de hierro que conduce al patio (antiguo cementerio) de la Iglesia Mayor y a unos flamantes salones parroquiales. En la ventana de la derecha, daba luz a una zona donde se guardaban los pasos de la hermandad del Nazareno y al Club Juvenil de los Milagros, en los años setenta del siglo pasado.

...continúa leyendo "4.246. La Ciudad de las Cien Fuentes"

El 22 de junio de 1854 se inauguró la línea de ferrocarril Jerez-El Puerto. El recorrido duraba 28 minutos. Se iniciaba así un medio de transporte entre ambas poblaciones (se habían dado algunas tentativas para tal fin desde finales de la década de 1820), propiciando el tráfico de mercancías y pasajeros, especialmente para la salida de los vinos de Jerez y su exportación por barco al mundo. Era la primera línea de trenes en Andalucía y se incluía en el conocido como ‘Primer Impulso Ferroviario’ andaluz. La burguesía bodeguera jerezana iba por delante del resto de Andalucía. | 'El tren a su paso por el Matadero'. Óleo de Ángel Pantoja.

...continúa leyendo "4.235. El tren entre Jerez y El Puerto. Primer Impulso ferroviario"

El investigador Antonio Gutierrez Ruiz nos acerca al desaparecido Hospicio de Indias, una institución, lugar de albergue y aclimatamiento para los clérigos que iban a América y que tuvo diversos cometidos a lo largo de la historia. Gutiérrez Ruiz nos aproxima una visión sobre sus dimensiones y entorno. El hospicio, a tenor de los planos estudiados, estaba situado en el lugar que hoy ocupan la plazauela de las Bodegas y la barriada con nombre de tipos de vinos portuenses. | Dibujo idealizado y parcial de plano del Campo de Guía y construcciones anexas | Archivo Militar de Segovia | Foto: JMM.

...continúa leyendo "4.225. El desaparecido Real Hospicio de Indias"

    

En el número 38 de la calle Luna --antigua calle Cánovas--, esquina con la calle Nevería, lugar que hoy ocupa el bar ‘El Rejoneo’, existió desde el año 1877 una sociedad llamada ‘Liga de Cazadores’ y el bar conocido todavía hoy por los mayores, como el bar ‘La Liga’. Muchos años después visitaron El Puerto de Santa María dos periodistas madrileños que recorrían a pie toda España dando conferencias y ganándose la vida con la publicación de sus artículos o poemas en la prensa, la venta de dibujos y con charlas en Casinos y Círculos por los pueblos que visitaban. Eran los jóvenes republicanos Pedro Luís de Gálvez y Maximiliano Muñoz Monge. El nuestro fue el primer pueblo gaditano que visitaron y su actuación tuvo lugar en la «Liga de Cazadores». Veamos por qué y la triste relación posterior de Gálvez con El Puerto y Pedro Muñoz Seca. ...continúa leyendo "4.224. Pedro Luis de Gálvez. Muñoz Seca, la Liga de Cazadores: una historia de un poeta bohemio. "

Esta es una historia que a pesar del tiempo transcurrido aún conmueve y estremece. Ocurrió en el espacio que media entre El Puerto de Santa María y Sanlúcar, en la década de 1834 a 1843, cuando se construyó -en unos 23 kilómetros- el primer camino arrecifado entre ambas ciudades, sucesor de otro abierto en las tierras albarizas siglos atrás, a partir de fines del XIII, cuando Sanlúcar y El Puerto, tras la Reconquista, se convirtieron en señoríos.

...continúa leyendo "4.218. Los presidiarios del camino de Sanlúcar y la cantiña de Las Mirris"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies