Saltar al contenido

1

canal_guadalete_balbo_puertosantamaria

En la revista científica ‘Cuaternario y Geomorfología’ se acaba de publicar un estudio en el que se confirma que la desembocadura del río Guadalete se abrió por la mano del hombre hace dos mil años. El trabajo lo firman Carlos Alonso, del gaditano Centro de Arqueología Subacuática, dependiente del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Francisco J. Gracia y Silvia Rodríguez-Polo, de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz; y Celia Martín Puertas, del German Research Centre for Geoscience, de la Universidad de Potsdam. /En la imagen fotointerpretación, con la reconstrucción ideal de Portus Gaditanus, algunos muelles de atraques con la infraestructura portuaria, administrativa y de habitad. El puente y la vía atraviesan el río, detrás el agua recorre serpenteando zonas de marismas, con canales navegables que conducen al río principal, que se podrá surcar río arriba. Al fondo la Sierra San Cristóbal.

...continúa leyendo "2.515. Geólogos confirman que la desembocadura del Guadalete es artificial"

1

guadaletefestivo_1_1_puertosantamaria

Hace muchos años –demasiados- que El Puerto vive de espaldas al río, desde que dos de los motores de su economía –la pesca y el tráfico mercantil marítimo- pasaron a peor vida a partir de los últimos años 60-70. Y hubo un tiempo en que el Guadalete también fue protagonista de las actividades festivas y lúdicas celebradas durante los estíos, a partir de mediados del siglo XIX, cuando la ciudad se abrió –por primera vez- al turismo. /El Guadalete y El Puerto desde ‘la otra banda’ en una imagen captada por Laurent en 1872. Copia fotográfica facilitada por Javier Seren.

...continúa leyendo "2.510. El Guadalete Festivo (1)"

4

foromemoriahistorica__1_puertosantamaria

Es preciso repetir, para que no se olvide, que en El Puerto de Santa María durante la II República no se pegaron tiros, no se mató a nadie, ni se quemaron iglesias, ni casas, ni fábricas. Se respetaron bienes y haciendas  así como las ideas políticas y religiosas. No obstante el ejercito que se levantó contra  el poder constitucional  mandó fusilar en esta Ciudad a cientos de personas inocentes, entre ellos, a un tercio de la Corporación Municipal.

...continúa leyendo "2.500. Foro de la Memoria Histórica."

menesteo_museompal_puertosantamaria

Permanece aún en el aire la mirada alucinada de aquel héroe troyano entrando con su tripulación por la desembocadura del Guadalete, instantes antes de darle su nombre a la ciudad que acababa de descubrir, la más hermosa del mundo: Puerto de Menesteo. /En la imagen de la izquierda, ilustración del rey ateniense Menesteo en la Guerra de Troya, procedente de un vaso griego de figuras rojas del 450 a.C. (LIMC VI.1, 1992, s.v. Menestheus. París, Louvre G 341). Identificación y pie de foto del Museo Municipal.

Permanece todavía la sangre derramada por visigodos, musulmanes y cristianos en las aguas del Río del Olvido; los pasos perdidos de Cristóbal Colón por el barrio alto a la búsqueda de financiación para su viaje al Nuevo Mundo; la traición de Fernando VII, el rey felón, derogando una mañana de mayo en una casa de la calle Larga la Constitución de 1812. ...continúa leyendo "2.492. Menesteo. Un rumor de memorias."

2.486. Las Canteras de San Cristóbal (5). Isla Cartare XIII

islacartare_13_1_puertosantamaria

Figuras antropomorfas en una jamba a la entrada de una cantera-cueva, sin datación. / Foto, Juan José López Amador, años 80.

En la piedra que conforma el relieve y las entrañas de la Sierra de San Cristóbal se encuentra su propia historia, el soporte con el que se construyeron todas las estructuras de los hábitats que se fueron sucediendo en su solar desde hace, al menos, 5.300 años.

...continúa leyendo "2.486. Las Canteras de San Cristóbal (5). Isla Cartare XIII"

1

alfonsoruizfernandez_puertosantamaria

Alfonso Ruiz Fernández es de esas personas. Tiene 49 años, enjuto, que es la manera fina de decir que alguien es bajito y delgado, pero de esos que se crece detrás del mostrador, del mostrador de La Giralda.

...continúa leyendo "2.482. Alfonso Ruiz Fernández. Almacenero de corte fino en La Giralda."

corporacion1979_1_posesion_puertosantamaria

Primera Corporación Municipal de los Ayuntamientos Democráticos en 1979. A la izquierda, Antonio Alvarez Herrera, antes de su proclamación como alcalde. El salón estaba decorado en tonos rojos, antes del triunfo de 'los rojos'. /Foto Rafa.

...continúa leyendo "2.478. Aquel Tripartito de 1979."

2

lapidadedoscaras-2_puertosantamaria 

Cara de la lápida que se grabó para la primera capilla (76 x 76 x 6 cm). / Foto, Centro Municipal del Patrimonio Histórico.

El pasado día 2, el director del Museo Municipal, Javier Maldonado, me invitó a presentar la ‘Pieza del Mes’ en su sede del Hospitalito: la lápida fundacional de la capilla de Jesús de los Milagros (1720), la que existió, hasta que se derribó en 1953, en la calle de su nombre esquina a Luna, en la acera izquierda viniendo de las Galeras, frente al bar La Mezquita.

...continúa leyendo "2.477. La lápida de las dos caras. La Pieza del Mes del Museo."

14

celestinodeserdio_puertosantamaria

Celestino de Serdio Ordóñez, de padre gaditano y abuelo montañés --de Cabanzón (Cantabria)-- regenta el ‘Bar Las Cadenas’ en la calle del mismo nombre, hoy propiedad del Banco Santander, ubicado en la Casa de Vizarrón conocida como Palacio de las Cadenas.

...continúa leyendo "2.475. Celestino de Serdio Ordóñez. S.O.S por el Bar ‘Las Cadenas’."

2

islacartare_12_1_puertosantamaria

Al fondo la Sierra de San Cristóbal, desde El Puerto, en imagen tomada en los años 70.

En 1268, cuatro años después de que Alfonso X conquistara el territorio de la cora (provincia) andalusí de Siduna, se procedió al reparto de las tierras y aldeas que conformaron el actual término municipal portuense, a excepción de Sidonia. Sidonia era la antigua capital de la cora (743-845) que existió en el entorno del Castillo de Doña Blanca (ver nótula 2.451), cuyo término no fue incorporado a Santa María del Puerto hasta comienzos de 1284, poco antes de fallecer –el 4 de abril- el rey Sabio.

...continúa leyendo "2.472. San Cristóbal, la Sierra Sagrada. (4) Isla Cartare XII."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies