Saltar al contenido

| Texto: J.M. Morillo-León.

El portuense Martín de Garay Perales (1771-1822) fue un prestigioso economista que, como ministro de Hacienda, propugnó una reforma de la Hacienda pública en 1817, que sirvió como base del moderno sistema tributario llevado a efecto ya dentro del estado liberal, avanzado el siglo XIX. Acaso por su nombramiento como ministro de Hacienda por el gobierno absolutista de Fernando VII, se puso en cuestión su valía profesional y actitudes políticas como liberal, a lo largo de la historia.

...continúa leyendo "Martín de Garay. La reforma de Hacienda del ministro portuense #5.821"

La Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, homenajea al médico portuense en su congreso

La periodista y bisnieta del doctor Francisco Muñoz Seca, durante la ponencia.

| Texto: J.M. Morillo-León.

María Muñoz Zarzuela, bisnieta del médico Francisco Muñoz Seca, es una periodista con amplia experiencia en comunicación en ámbitos tales como la política, la economía, la cultura y la sanidad. Es Máster en Dirección de Comunicación, con mención especial en Responsabilidad Corporativa. Hizo prácticas profesionales en la desaparecida Tele Puerto en 2002.

María Muñoz rindió tributo al médico portuense, durante el transcurso del XV Taller de Trabajo organizado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), celebrado el pasado febrero en Sevilla. Durante su intervención, la periodista portuense expuso a los asistentes las investigaciones de Muñoz Seca, expuestas en la tesis doctoral del galeno: ‘La gastroenteritis de los niños y su tratamiento por los fermentos (Etiología y patogenia)’.

...continúa leyendo "María Muñoz Zarzuela. Bisnieta del médico Francisco Muñoz Seca, rinde tributo al pionero en el uso de los probióticos #5.818"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*]

En los años del Descubrimiento de América, desde Ayamonte hasta Sanlúcar, numerosos aventureros ejercían o tenían la “patente de corso”, frase que ha llegado hasta nuestros días con carácter peyorativo. Aquí conocemos, gracias al historiador portuense Hipólito Sancho, a un ilustre corsario Charles Valera, pero había más. Voy a proporcionar, a modo de ejemplo, cuatro nombres de corsarios avecindados en El Puerto de Santa María en 1494, contemporáneos de Colón y Juan de la Cosa: Gonzalo de Olmedo, el piloto Pedro de Sevilla, Cristóbal Peláez y Miguel Pisajero. Este último, parece que era más pirata que corsario, o que se pasaba de rosca y se extralimitaba en sus concesiones.

...continúa leyendo "Corsarios y piratas de El Puerto de Santa María #5.814"

Hoy se cumplen 40 años del incendio del Teatro

| Texto: Pepe Mendoza [*]

Entre las tres y las cuatro de la mañana del 23 de febrero, en la calle Luna esquina con San Bartolomé, un incendio de grandes proporciones levanta asustados a los vecinos. La ancha columna de humo negro se cuela por las ventanas de las casas adyacentes. Huele a madera quemada y se oye un estruendoso y continuo crepitar de tejas. Los bomberos y la policía municipal ya han sido avisados. Cuando llegan, contemplan la magnitud de la catástrofe. Las vigas de madera del techo del edificio prenden como fuegos artificiales, desplomándose sobre el suelo. Algunos residentes no pueden contener las lágrimas. Nuestro Teatro Principal, que fue inaugurado en 1845, ya es polvo de estrellas, ceniza de sueños.

...continúa leyendo "El Teatro Principal. Nuestro coloso en llamas #5.812"

«La vinatería a través del pleito entre la Colegial y los vecinos seculares de El Puerto cosecheros en Jerez (1724-1731)» fue su discurso de ingreso

| Texto: Verbigracia García L.

La sede de la Real Academia de San Dionisio se vestía de gala en la tarde del martes 13 de febrero de 2024 para la incorporación como académico correspondiente de Javier Maldonado Rosso, doctor en Historia por la Universidad de Cádiz. Su discurso de ingreso como miembro la corporación jerezana se tituló «La vinatería a través del pleito entre la Colegial y los vecinos seculares de El Puerto cosecheros en Jerez (1724-1731)».

...continúa leyendo "Javier Maldonado Rosso. Nuevo miembro de la Academia San Dionisio, en Jerez #5.808"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El origen portuense del actual soberano de Mónaco, Alberto II, el tataranieto de Isidoro de la Torre (de origen palestino, nacido en El Puerto de Santa María en 1814 y bautizado en la Prioral), nos va a permitir conocer en este video un poco más de esta curiosidad geopolítica, urbanística y en ocasiones de glamour, que es el principado de Mónaco.

...continúa leyendo "Alberto II de Mónaco. Oriundo de El Puerto de Santa María #5.808"

 | Texto: Juan José López Amador

Todo el término municipal de El Puerto de Santa María, se encuentra salpicado de yacimientos arqueológicos de todos los periodos, más de un centenar en todo el término municipal. De algunos de ellos, tenemos la suerte de contar con analíticas correspondientes al polen y a las semillas, que nos han ido aclarando un poco, los distintos paisajes vegetales, así como datos de la agricultura que practicaban. La mayoría de estos yacimientos proporcionan otros elementos relacionados con las labores agrícolas. Sin duda los más comunes son: molinos de piedra de formas abarquilladas o redondas y molederas, también de piedra, de distintos tipos.

Materiales agrícolas, 1 Elementos de hoz de sílex, Cantarranas, montado en asta de ciervo. 2 molederas del Bronce. 3 molino abarquillado de la campiña. 4 molino abarquillado de Doña Blanca. 5 molino romano de la campiña.

Han sido muchas las especies vegetales que se han podido reconocer, pero en esta ocasión solo trataremos y de forma muy breve los relacionados con árboles, arbustos y los datos de la agricultura, el resto quedara para otra ocasión. Todas las tierras de la campiña, de los arenales y montes, de las lagunas, arroyos y ríos, que hoy conocemos estarían salpicadas de áreas de bosques, zonas arbustivas y praderas, que además estarían acompañada de una importante y diversa fauna, un paisaje muy diferente y difícil de visualizar hoy día. Las zonas agrícolas estarían en el entorno más inmediato al poblado, o incluso a las viviendas. No podemos más que especular con los datos que nos ofrecen los restos recuperados a través de la arqueología.

...continúa leyendo "De los bosques y los campos más antiguos de El Puerto #5.793"

El Dr. Leandro de Vega ejerció la medicina en El Puerto, con notable éxito, mediado el siglo XVIII

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz | A. C. Puertoguía.

Me llevé una sorpresa mayúscula al localizar en internet una, entre las decenas de miles de ofertas para compra de libros, en la que promocionaban con el gongoriano título de: “Censura Crítico-médica Epistolar Sobre El Sistema Del Origen De Las Enfermedades, Uso Y Virtud Universal De Los Polvos Purgativos Del Doctor D. Juan Ailhaud…” La edición está en lengua castellana y relativamente reciente, de septiembre de 2011. Se ofrece al precio de 18,75 $ y el autor de la obra era: Francisco Leandro de Vega.

...continúa leyendo "Francisco Leandro de Vega. Médico #5.790"

3

| Texto: Juan José López Amador

Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.

...continúa leyendo "El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779"

"Hemos subvertido el orden canónico de las exposiciones" 

Juan Suárez Ávila | Foto: Juan Carlos Muñoz

| Texto: Gonzalo Gragera.

Ayer 14 de enero se cumplieron cuatrocientos años del nacimiento del imaginero Pedro Roldán. El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha celebrado la efeméride con una exposición –-abierta hasta el 10 de marzo— que reúne destacadas obras del escultor [entre otras, la imagen del san Juan evangelista que se conserva en la Prioral]. El responsable del montaje y de la museografía es el arquitecto y pintor portuense Juan Suárez Ávila (1946), quien ha elaborado, con un planteamiento razonado y original –-no sin controversias—, una nueva lectura en torno a la producción de Pedro Roldán. Es decir, Juan Suárez ha adaptado el lenguaje barroco –-el lenguaje de un tiempo— a un contexto contemporáneo. Acerca del proceso de esta propuesta se desarrolla esta conversación.

...continúa leyendo "Juan Suárez Ávila. Del barroco a nuestros días: una mirada al imaginero Pedro Roldán #5.773"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies