Saltar al contenido

1

El 27 de mayo de 1864 se formalizaron las gestiones para la creación del colegio

Colegio de San Luis Gonzaga, hacia 1915. Fuente: Photo-Art. Ramón Saus (Madrid).

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

La iniciativa de fundar el colegio de San Luis Gonzaga partió de un grupo de padres de familia de la provincia de Cádiz, entre los que se encontraban los empresarios Antonio de Zulueta Madariaga (1815-1886), Luis Díez Fernández de la Somera (1817-1866) y Juan de Silóniz Ortiz (1803-1887). Se pretendía establecer un colegio católico de segunda enseñanza que ofreciera una educación de calidad, evitando así la salida de jóvenes a Inglaterra, Alemania y otros países, donde —argumentaba Zulueta— “frecuentemente perdían la fe en cambio de una instrucción no siempre buena tampoco".

...continúa leyendo "Hace 160 años: se firma el convenio para la fundación del colegio de los jesuitas (San Luis Gonzaga) #5.905"

1

Próximamente publicará en Gente del Puerto otras investigaciones sobre el Clima del Marco de Jerez y de nuestra Ciudad

| Texto: Verbigracia García L.

El acto se celebrará hoy jueves 23 a las 20:30 horas en el patio de la Academia de BBAA Santa Cecilia, y será presentado por su presidente, Luis Francisco Garrido Quijano, también relacionado con el sector bodeguero, dado que sus antepasados tuvieron una conocida bodega en la Ciudad.

Juan Gómez Benítez, Doctor en Ciencias Químicas, enólogo e investigador, que ha sido presidente de la Federación Española de las Asociaciónes de Enólogos, ha estado recreando la historia de las bodegas de nuestra Ciudad, especialmente en lo que se refiere a sus bellos edificios. Para ello ha utilizado diversas fuentes, especialmente los fondos del Archivo Histórico Municipal que le han permitido conocer los detalles de su construcción, y los del Archivo Histórico Provincial para conocer el devenir de las familias bodegueras.

...continúa leyendo "Juan Gómez Benítez. Presenta esta tarde en la Academia de BBAA sus investigaciones sobre las bodegas de El Puerto #5.901"

Arriba, la parte más alta de la Sierra San Cristóbal, desde la marisma.

| Texto: Juan José López Amador
Aunque, de pequeño tamaño, nuestra sierra, ha tenido para la ciudad de El Puerto de Santa María, gran importancia, histórica, económica y social; las aguas de sus manantiales, eran conducidos por acueductos para dar de beber a sus ciudadanos. También, aunque ha pasado inadvertida, su naturaleza tiene unas características, algunas muy particulares y únicas.

Erizo y molusco fósil, Museo Municipal.

...continúa leyendo "La Sierra San Cristóbal, su actual y antigua fauna #5.897"

| Charles de Valera | Imagen generada por IA

| Texto: Betsabé Caunedo del Potro

Carlos (o Charles) de Varela (?.m s. XV- c. 1520), hijo del famoso cronista de los Reyes Católicos Mosén Diego de Valera y de su esposa María de Velasco. Nada se sabe de sus primeros años.  Entró al servicio de la Casa de Medinaceli como alcaide y corregidor de la ciudad ducal de El Puerto de Santa María. Sustituía en estas magistraturas a su padre, el cronista, que por aquellos días se convirtió en corregidor de Segovia. Cumplió con lealtad las obligaciones propias de sus cargos, y a lo largo de los años que los desempeñó aparece en diversos conflictos generados por dos asuntos importantes: los derechos ducales y la cuestión judía. Con respecto a los derechos ducales, defendió con energía la pretensión ducal de ejercer plena autoridad sobre la boca del río Guadalete, cuyos márgenes eran de señorío, pero cuyo carácter realengo defendía la ciudad de Jerez que se consideraba perjudicada en su activo comercio exterior. Y con respecto a la cuestión judía, suspendió en 1484 el cumplimiento del edicto inquisitorial ordenando la expulsión de los judíos del obispado de Cádiz y arzobispado de Sevilla. Esta suspensión le generó conflictos, pero supuso que los padres inquisitoriales aguardarían casi un decenio para lograr el comenzado extrañamiento.

...continúa leyendo "Charles de Valera. Marino, explorador, alcaide y corregidor de El Puerto de Santa María #5.892"

Desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María, 1823. Pintura al óleo de José Aparicio Inglada

 | Texto: Juan Carlos Neva Delgado

Este 16 de abril se encendió la antorcha olímpica de la XXXIII Olimpíada. El ritual de la diosa Olimpia, esposa del rey macedonio Filipo II y madre del gran Alejandro Magno, que a los pies del monte Cronio encendió la primera llama olímpica, se vuelve a rememorar veinticinco siglos después. Tras un largo periplo, el 26 de julio llegará a la ceremonia inaugural de los JJOO de París 2024 para que el pebetero del espíritu olímpico arda durante los juegos. El presidente de la república francesa, Enmannuel Macrón, ha anunciado que, si por motivos de seguridad, esta ceremonia inaugural prevista en el Sena, debe ser descartada, ésta se desarrollará en los Jardines del Trocadero.

Jardines del Trocadero, palacio Chaillot y la torre Eiffel

Mi buen amigo José María Morillo, para que se publicara este artículo me diría: ¿Pero tiene esto algo que ver con El Puerto? Pues sí querido amigo, es más, tú también has escrito algo referente a este asunto en Gente del Puerto en la nótula 1911: El desembarco maldito de 1823 hace once años. Mira por dónde.

...continúa leyendo "La Batalla del Trocadero, París y El Puerto de Santa María #5.870"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El 14 de abril se cumple el primer aniversario del óbito del ilustre portuense Luis Suárez Ávila. La Academia de Bellas Artes le ofrecía un homenaje, a título póstumo, en la noche del viernes 12 en su sede de la calle Pagador, invitando a Gente del Puerto para que el estreno de este video, El Romancero Gitano de Tradición Oral. Parte II, fuese en dicho acto académico. La filmación se hizo en su casa de la calle San Juan, el 29 de octubre de 2019, emitiéndose la primera parte en el Canal de YouTube de Gente de El Puerto el 11 de mayo de 2020.

En esta segunda entrega, Suárez Ávila nos habla del corpus de romances gitanos de tradición oral por el recogido, su relación con Diego Catalán Menéndez-Pidal, y la singularidad de los mismos y antigüedad. Ello era debido a que muchos gitanos fueron condenados a la pena de galeras en El Puerto de Santa María, al estar situada en esta Ciudad, entre otras, la sede de la Capitanía General de la Mar Océana. Se incluyen algunos fragmentos de cantes, pertenecientes a su archivo sonoro.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. El Romancero Gitano de Tradición Oral (y II) #5.861"

Antiguo retablo de la Pasión, de la parroquia sevillana del Divino Salvador

En la imagen, el retablo del Señor de la Pasión en la parroquia del Divino Salvador de Sevilla, antes de su desmontaje y cesión por venta a la Hermandad del Nazareno, el 1 de febrero de 1957, por 87.500 pesetas de la época.

| Texto: Luis Suárez Ávila.

El retablo del Señor de Pasión en el Salvador, de Sevilla, fue adquirido en 1957 por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de El Puerto de Santa María. Tras unas laboriosas negociaciones de mi padre, Luis Suárez Rodríguez, con el Hermano Mayor de Pasión, Miguel Bermudo de la Rosa, se pudo llegar a la compra del retablo, pero finalmente, Pasión, no vendía el sagrario y su puerta de plata del siglo XVIII. Al cabo de muchas reuniones en Sevilla de mi padre con Bermudo pudo adquirirse también el sagrario con su puerta.

...continúa leyendo "La capilla del Nazareno o de los Enciso. El retablo que vino de Sevilla #5.846"

En 1924 vuelve a salir una sola procesión. Estreno de un arco luminoso en la portada de la Prioral

Arco luminoso y perfilado (1956)

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

 Año de estrenos. Estrenaron alcalde los portuenses con la transición entre Sebastián Péndola y Soto, reputado médico y Alfonso Sancho Mateos, empresario y bodeguero portuense y también se estrenó un arco luminoso formado por centenares de bombillas eléctricas, cubriendo todo el perímetro del medio punto superior de la Puerta del Sol de la iglesia Mayor, instalado para dar mayor esplendor al tránsito de las procesiones, tanto en las salidas como en las recogidas que, generalmente, se producían por esa puerta. La iniciativa había partido de Francisco Muñoz Seca y consistía en “un arco y cruz de bombillas eléctricas en la portada principal que será utilizada en lo sucesivo para cuantas procesiones salgan del templo Prioral.” Igualmente se estrenó, o al menos así podríamos considerarlo, la banda de música municipal, reorganizada nuevamente tras los incidentes de años atrás, siendo dirigida por el Maestro Rocafull “cuya actuación mereció unánimes elogios.” 

...continúa leyendo "1924: La Semana Santa hace 100 años #5.841"

El Señor de los Anillos y El Puerto de Santa María

| Texto: J.M. Morillo-León.

La conexión del autor del Señor de los Anillos, John Tolkien con El Puerto de Santa María, la Ciudad de los Cien Palacios, y su inspiración para la creación de sus obras de alta ficción, tiene un potente eslabón con un portuense nacido en 1857: Francisco Javier Morgan y Osborne, o Tío Curro cuando estaba en España. Lo expertos en el universo Tolkien incluso, le atribuyen como la figura real que le inspiró para la creación del personaje de Gandalf. Tío Curro fue tutor del prolífico autor.

...continúa leyendo "La inspiración de Tolkien #5.828"

1

Reorganización, en 1914, de la Comisión de Partido en El Puerto

Viñeta: Alberto Castrelo

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*] | Viñeta Alberto Castrelo

Estamos convencidos de que pocos años después de la creación de la Cruz Roja Española[1], se fundaría en esta ciudad, El Puerto de Santa María, posiblemente en la década de los setenta del siglo XIX, una asociación con esta denominación, filial de la central de Madrid[2]. Bien es cierto que no parece pasara de ser un ente más burocrático que efectivo, sin llegar a desarrollar los fines para los que fuera creada dicha entidad… hasta 1898, fecha en la que el médico Adolfo Barra secundado por un grupo de personas con vocación filantrópica, “refundan” –-es la palabra que se utiliza y en la que nos basamos para creer existiese anteriormente-- la Cruz Roja Local y realizan una encomiable labor de ayuda material y psicológica con los repatriados enfermos de la Guerra Colonial acogidos en el monasterio de La Victoria. Labor reconocida y premiada, a nivel nacional, como podremos comprobar más adelante.

...continúa leyendo "La Cruz Roja cumple 150 años en El Puerto. #5.823"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies