Categoría: Nos dejaron
3.249. Los galeotes de las Galeras Reales.
En pleno siglo XVI, y bajo el reinado de Felipe II, se creó la Armada de Galeras Reales, asignándole como base de operaciones y lugar de invernada los muelles de El Puerto de Santa María. Ya que era un puerto bien protegido, con un área circundante que permitía el abastecimiento asegurado y en un enclave absolutamente estratégico. | Ilustración: El Puerto de las Galeras. Óleo de Pepe García Parrao.
Sin duda los muelles del Puerto debieron dejar en las retinas de los contemporáneos muchísimas imágenes difíciles de olvidar. Al trajín propio de un puerto donde se embarcaban las mercancías en los galeones que partían hacia Indias, se debió añadir la impresionante estampa de aquellas caravanas de galeotes dirigidos por sus alguaciles para disponerse a embarcar. A los sentenciados les ponían en el cuello un cepo o grillete para encadenarlos unos tras otros. Las filas de hombres eran custodiadas por alguaciles que los guiaban con suma crueldad.
...continúa leyendo "3.249. Los galeotes de las Galeras Reales."
3.246. Anatole Demidof . Un ruso, viajero romántico por El Puerto
...continúa leyendo "3.246. Anatole Demidof . Un ruso, viajero romántico por El Puerto"
3.233. Leonardo Romero Maure. Docente y humanista.
El 11 de noviembre de 2013 fallecía en nuestra Ciudad, el profesor Leonardo Romero Maure a la edad de 84 años, quien destacó a lo largo de su dilatada vida como docente y humanista. Su carrera profesional la desarrolló en el Instituto Laboral --hoy Santo Domingo-- y en las escuelas profesionales SAFA. Romero Maure fue también director de SAFA en el municipio sevillano de Écija, antes de ser destinado a nuestra Ciudad. Su padre, Manuel Romero Planas, fue maestro mayor de obras del Ayuntamiento. ...continúa leyendo "3.233. Leonardo Romero Maure. Docente y humanista."
3.225. José Antonio Navalon Martínez. Un pintor en defensa del medio ambiente.
...continúa leyendo "3.225. José Antonio Navalon Martínez. Un pintor en defensa del medio ambiente."
3.221. El Puerto en la Exposición Universal de Sevilla de 1929. Pabellón de Osborne, Conservas Sur y la Cruz del Campo
La casa Osborne y Cía. empresa que entonces aglutinaba entre sus actividades la bodeguera con la producción de sus vinos finos como el Quinta o Coquinero, el amontillado El Cid o los brandies Veterano y Carabela Santa María; la fabricación de cerveza La Cruz del Campo y las de Conservas Sur, estuvo presente en el Certamen Sevillano, con este magnífico pabellón en el que se dio la feliz circunstancia de exponer esta gran variedad de productos, dentro del mismo edificio. | Vista aérea del Pabellón Osborne o de La Cruz del Campo, con la avenida de la Raza en primer término, junto al Pabellón de la Cía. Carbonell. ...continúa leyendo "3.221. El Puerto en la Exposición Universal de Sevilla de 1929. Pabellón de Osborne, Conservas Sur y la Cruz del Campo"
3.211. Josefa Salmerón Espinosa. Pepa ‘la Huevo’.
Viene a mis recuerdos Josefa Salmerón Espinosa, conocida como Pepa ‘la Huevo’, una mujer singular, personaje querido en la zona del Corribolo y en el sector de la pesca. Cuando volvíamos de la otra Banda con los bolsillos llenos de palmichas nos hacía pasar a su pequeña vivienda que se encontraba en un rincón de la parte de atrás del Varadero de Pastrana.
...continúa leyendo "3.211. Josefa Salmerón Espinosa. Pepa ‘la Huevo’."
3.208. Esteban Fernández Rosado. Empresario y Benefactor.
...continúa leyendo "3.208. Esteban Fernández Rosado. Empresario y Benefactor."
3.207. Rafael Vargas. La personalidad flamenca.
Rafael Vargas, nombre artístico de Rafael Rodríguez Mora, nacido el 2 de febrero 1930, en El Puerto de Santa María, se nos fue con los que no vuelven el 6 de Octubre de 1992. Era un profesional del cante y del baile, un hombre con mucho mundo, que se buscó con la vida con el flamenco por toda España y parte de Europa y de un gracejo picaresco.
...continúa leyendo "3.207. Rafael Vargas. La personalidad flamenca."










