Saltar al contenido

6

marcosgarcia_puertosantamaria

Marcos Darío García Rodríguez nace, en 1973, el 15 de abril, siendo el menor de tres hermnos, junto a José Manuel y Montse, del matrimonio formado por el porteño Diego García Mateo e Isabel Rodríguez Martínez, nacida en Isla Cristina, pero desde siempre en nuestra Ciudad. Vivían en la calle Nevería, en la casa donde residió Pedro Muñoz Seca y que, hasta no hace muchas fechas ha albergado la Fundación que lleva el nombre del literato.

El NIÑO TUNITO
Conserva uno grato recuerdo de su temprano paso por la guardería de las monjas de la calle Fernán Caballero, a las que, por cierto, debía haberlas caído en gracia, ya que le metían en todos los saraos de los niños mayores, incluso en las actuaciones que daban asiduamente los, como los llama “Niños Tunos” en el desdaparecido Teatro Principal

marcosgarcia_tunos_puertosantamaria

En la imagen se le puede ver debajo del micro, con melenitas, y rodeado de niños  mayores que él. Por cierto, el que está cortado a la izquierda es Jose García, su hermano, que ya empezaba a dar a la bandurria y que, en la actualidad, es diestro de las seis cuerdas.

marcos_abuelo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, su abuelo, Antonio García Merlo, a quien muchos conocerán  por haber regentado durante años la confitería ‘Los Sanluqueños’, hoy La Merced, en la calle Ganado. Le sigue su tío Manolo García Mateo, a quien se le recuerda por la tienda de electrónica y reparaciones que mantuvo junto a su mujer, Luisa, en la calle Javier de Burgos. A continuación, su padre, Diego, sus hermanos, Montse y José Manuel, con Marcos en el centro. Justo detrás, su madre Isabel, su tía Luisa y su abuela, Isabel Mateo.

La EGB la cursó con toda normalidad en el por entonces inmenso, --ya que llegaba hasta la calle Valdés-- Colegio Jesuitas San Luis Gonzaga. Aquellos años quedaron grabados en su memoria, tanto de sus compañeros como del profesorado, entre ellos el recordado Padre Ruiz. Los estudios de bachiller transcurrieron entre el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, y posterior nocturno de Santo Domingo (COU). Al finalizar, eligió Sevilla para su graduación en Publicidad y Marketing.

CROACIA A LA FUERZA.
Fue de los últimos soldados de reemplazo obligatorio. Lo vivió de forma intensa y por sorpresa. En 1996 embarcó desde el puerto de la base militar conjunta norteamericana de Rota, en dirección a Croacia, en pleno conflicto militar, donde permaneció por espacio de varias semanas. Le avisaron minutos antes de partir, cual sería su destino y, recuerda, sin llevar ropa adecuada. La solidaridad entre compañeros le hizo solventar el trago con audacia.

los_starfis_1LA MÚSICA FLUYE: LOS STARFIS.
Marcos posee especial predisposición por lo que le que ocupa buena parte de su tiempo libre: la música. Al parecer los dos hermanos, Marcos y Jose Garcia,  heredan de su padre, Diego, esta afición por los ritmos sesenteros y las actuaciones en escenarios. Diego García Mateos fue componente de ‘Los Starfis’, conocido grupo musical de los años sesenta en El Puerto, que durante muchos años amenizó los escenarios portuenses.

Como afirma el crítico musical de Gente del Puerto, Francisco Ramírez Tallón, Koky: «Este grupo o conjunto, como se decía en aquellos tiempos, Los Starfis, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panadería confitería de la Calle Jesus Cautivo propiedad de loa padres de éstos en los años cincuenta del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo.

Los Starfis fue el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Tuvieron muchos cambios pero los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra)».

los_starfis_2

En esta imagen el padre y tío de Marcos, Diego García Mateo, primero por la izquierda fila inferior, guitarrista, y Manolo García Mateo, segundo por la derecha, fila superior, bajista, ambos con el resto de componentes de los Starfis.

los_stolin_puertosantamariaDESDE ‘LOS STOLIN’ A ‘FOUR’.
En el año 2001 Marcos forma un grupo de pop rock junto Jose García y Raul Celestino, ‘Los Stolin’. Este trío musical, compone y produce sus propios temas en español, y no tardaron en cosechar algunos éxitos.

Los Stolin quedan segundos en un concurso de grupos a nivel nacional.

A partir de 2006 Marcos se integra en otra formación musical, junto a otros tres músicos, todos de El Puerto: ‘Four’. Ofrecen conciertos por las pocas salas de la provincia que quedan con capacidad --y valentía-- para ofrecer música en directo.
Los miembros de ‘Four’, Marcos García, su hermano Jose Manuel García, Fernando Ramírez y Domingo Renedo, presentan divertidos bolos con versiones de Rock y Rock&Roll de los años 60 y 70. Sus influencias vienen surtidas por míticas bandas como Led Zeppelin, The Who, Beatles, Romantics, Credence, Ray Charles, Rolling Stones, The Doors, etc. La crítica  ve en sus directos una magistral explosión de rock, revival al más puro estilo sesentero. Lo cierto es que este cuarteto portuense derrocha entrega en cada actuación, llena de ritmos y polifonía corística. Calidad musical y un variopinto repertorio seleccionado, que logra transportar a su público, por unos instantes, a estas prodigiosas décadas.

marcosgarcia_bateria_puertosantamaria

Marcos en plena actuación, 2007.

marcosgarcia_2010_elpatio_puertosantamaria

Concierto en El Patio, el pasado junio este año 2010. De izquierda a derecha: José García, Marcos García, Fernando Ramírez y Domingo Renedo.

marcosgarcia_mt_2009_puertosantamaria

Foto durante un concierto en la sala Mucho Teatro en Noviembre de 2008. De izquierda a derecha: Fernando Ramírez, Jose Manuel García, Ricardo Morán y Marcos García.

Mucho_Teatro_Four_puertosantamaria

En el “backstage” de Mucho Teatro. Con el atuendo de actuación en Marzo del 2009, antigua formación ‘Four’,  justo antes de levantar el telón y salir al escenario. De izquierda a derecha: Fernando Ramírez, Ricardo Moran, Jose Márquez, Jose García y Marcos García.

MOTEANDO
Las motos fueron, durante años, una pasión para Marcos. Desde que a escondidas le cogía, sin autorización, la moto que guardaba su padre, una CBX 750, Marcos sentía espacial atracción hacia las  dos ruedas. Posteriormente utilizaba su CBR1000 para la competición no profesional en el circuito de Jerez. Actualmente prefiere, en cuanto a la velocidad, un poco de más tranquilidad, por lo que ahora conduce una ligera BMW GS650.

marcosgarcia_moto_puertosantamaria

Foto realizada en el circuito de Jerez durante una vuelta cronometrada. Más atrás a la izquierda, con  moto roja, Patrick Koch, afincado ahora en Sanlúcar.

MARCOS EMPRESARIO

En el año 1998 funda junto a Fernando Gago Leyras la empresa Bahia Media Comunicación, dedicada entonces al diseño gráfico publicitario, sociedad que aun regenta en la actualidad como único socio.  Bahiamedia se ocupa de todo el proceso de creación de una campaña publicitaria y promocional o sólo el servicio en una parte del proceso: diseño, creatividad, producción multimedia,  planificación de medios, asesoramiento, etc.

bahiamedia_puertosantamaria

Situada  en la calle Curtidores, 30, en el Polígono El Palmar. Bahiamedia Eventos también desarrolla exclusivas visitas turísticas guiadas por nuestra ciudad denominada “Ruta de los Sentidos”.

FORMACIÓN PARA EMPRESARIOS
Marcos también imparte formación y charlas sobre comunicación, compartiendo su experiencia con los empresarios y emprendedores de la provincia a través de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía.

marcosgarcia_empresario_puertoasantamaria

En la foto durante un reciente curso de medios de difusión publicitaria  y herramientas de comunicación en Internet, en el CADE de Puerto Real.

…Y LA VIDA SIGUE.

A sus 37 años, Marcos García compatibiliza sus trabajos con una apacible vida familiar, acompañado de su mujer Ana y su hija de dos años, Carlota.

marcosgarcia_familia_puertosantamaria

Marcos con Ana y Carlota en parque de Los Toruños, abril del 2009.

Activo empresario y decidido emprendedor de nuestra ciudad que aún, nos cuenta,  le queda mucho por ofrecer, tras un largo camino, no sin tropiezos e innumerables obstáculos. Aun recuerda, con cariño, los disgustos de  su madre por haber escogido apostar por su faceta empresaria. Cada día se levanta para presentar batalla al complicado mercado actual. Da gracias al apoyo incondicional de su familia y a su querido círculo de buenos amigos: llos Fernandos, Raúl, Jorge B.,… a los que debe todo, creciendo día a día, granito a granito como persona y empresario.

9

Hoy tres de agosto, se cumple el 35 aniversario de tres trillizas naturales de El Puerto: Rosario, Carmen y Milagros. Hijas del investigador y colaborador de Gente del Puerto, Antonio Gutiérrez Ruiz y de Vicenta Ponce Campuzano.  Nacieron, con un intervalo de 10 minutos cada una, en la clínica del Dr. Frontela, en la madrugada del 3 de agosto de 1975, en el 483 aniversario de la salida de la expedición de Cristobal Colón que concluyó con el Descubrimiento de América.

El verano de 1980, el desaparecido poeta José Luis Tejada, entregó de su puño y letra a sus padres, una poesía dedicada a las trillizas, con motivo de su quinto cumpleaños, que hasta hoy ha permanecido inédita y que reproducimos:

poemainedito_jltejada_1980_puertosantamaria

Tres, fueron tres las hijas de Vicenta
Tres, fueron tres y la madre tan contenta.

Un tres de Agosto salieron
tres carabelas, de Palos.
Y un tres de Agosto nacieron
Carmen, Rosario y Milagros.

A la mujer de mi amigo,
de mi buen amigo Antonio,
le reventaba el ombligo
por… cosas del matrimonio.

--Vicenta está embarazada
¡Una bendición de Dios!
--Pero está tan abultada…
… ¿No serán dos?

--Que el doctor la reconozca
y lo aclare de una vez
--¿No me he pasado de rosca?
--No. No son dos… ¡Que son tres!

Tres, fueron tres, las hijas de Vicenta.
Tres, fueron tres, y la madre tan contenta.

Zarpan de la bahía
Carmen, Rosario;
y, de Santa María,
sale Milagros.

Sueltas las velas,
un tres de Agosto, como
las carabelas.

trillizas_1980__puertosantamaria

Imagen de las trillizas, Carmen, Rosario y Milagros con su madre, tomada en  1980, con cinco años, cuando el poeta escribe los versos.

trilllizas_1975_puertosantamaria

Otra imagen, del fotógrafo Rafa, con apenas un mes de vida. Es la única vez en que aparecen con otra distribución, después  decidirían ellas y siempre posarían igual para las fotografías, es decir: a la izquierda Carmen, Rosario -o Chari- en el centro y Milagros a la derecha.

El día del nacimiento de las trillizas, tomó la alternativa en el coso local, nuestro paisano Fernando Heredia. Ese año también nacerán en El Puerto el músico de jazz Pepe Delgado y el futbolista José Manuel Pinto Colorado

trillizas_1983_puertosantamaria

Con ocho años, Carmen,  Chari y Milagros. Año 1983.

En 1975, Rafael Tardío Alonso será el  protagonista de la Exposición Inaugural de la Casa de la Cultura.  En Valdelagrana, se construyen los Hoteles Puertobahía y  Campomar. En la Ribera, se inaugura la cervecería-restaurante Casa Flores. Ese año deja de funcionar como bodega el edificio que hoy alberga al Hotel Bodega Real. El Club Náutico organiza las  IV Regatas Regionales de Cruceros, entre nuestra ciudad y Chipiona. Se funda el Vistahermosa Club de Golf. Su vocal de deportes sería Antonio Benjumeda Abreu. Nace Video Verdi, empresa pionera en medios audivisuales en el Puerto.

carmen_rosario_milagros_gutierrrez_puertosantamaria

Hoy, 35 años después de su nacimiento, reproducimos una fotografía tomada en el cuarto de siglo de las trillizas. Rosario, al centro, está soltera y las dos gemelas que conforman el trío, Carmen y Milagros, casadas y con una parejita --niño y niña-- cada una.

En 1975, Rafael Alberti publica ‘La Arboleda Perdida’, primera parte de sus memorias. Al año siguiente, José Luis Tejada, publicaría el libro "Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia". Diego Caraballo, será el autor de la comparsa ‘Alegrías de Cádiz’. Eduardo Ruiz Golluri, reforma la talla de un San Francisco, de autor anónimo, para imagen del Señor de la Hermandad de La Borriquita. EL Rvdo. Fernandez A. pregona la Semana Santa en el Instituto de Santa Domingo. Los Reyes Magos de ese año, serán Luis Suárez Ávila, José María Morillo Sánchez y Felipe Bononato Sáez. Era alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza.

familiagutierrrezponce_puertosantamaria

Imagen actual de la familia Gutiérrez Ponce. De izquierda a derecha, Milagros, Chema, Quino, Miguel Ángel, Chari, Antonio Jr. y Carmen, además de los padres, Antonio Gutiérrez Ruiz y Vicenta Ponce Campuzano.

También en 1975, Jesús Ferris Marhuenda y su mujer, Cándida Ruiz fundan las bodegas Ferris, situadas en el término municipal de El Puerto, en dirección a Sanlucar de Barrameda, con capacidad de almacenamiento para 10.000 botas.

ABC publica, el 2 de agosto de 1975 en noticias de sociedad, que veranean en El Puerto los condes de Bagaes, los señores de Garnica (don Pablo), los señores de Carvajal Urquijo--Marta Borrero, los señores de Beltrán--Mercedes Sundheim y los señores de Marañón Bertrán de Lis--María Medina Muro. Desde El Puerto marcharon a San Sebastián, con sus hijos, los condes de Campo Rey. Muere  el 20 de noviembre el dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde.

6

fernandobiensobaotero_2_puertosantamariaFernando Biensoba Otero nació en Jerez en noviembre de 1931, el día 5, viviendo la infancia en su ciudad natal donde inició los estudios primarios en el colegio  La Salle para trasladarse, posteriormente, con sus progenitores a Sanlúcar de Barrameda.

Durante su estancia en Sanlúcar tuvo que atender a diferentes oficios debido a la diversidad de negocios familiares, lo que quizás le convirtió en un hombre polivalente y multifacético, ya que su padre, Santiago Biensoba Pacheco, disponía de empresa de autobuses urbanos, un hostal: 'El Dolar', así como diferentes fincas, tanto rústicas como urbanas por lo que, Fernando, en unión de sus hermanos y apoyándo a su padre, trabajaban en los negocios familiares curtiéndose en diferentes quehaceres, como ya se ha dicho.

Con 17 años y dada su ansia de independencia económica, se trasladó nuestra Ciudad viviendo, primero en Santo Domingo en la casa de su tía abuela. Allí conocería a la que sería su esposa, Luisa Collantes López, con la que tendría cuatro hijos.

fernandobiensoba_padres_puertosantamaria

Los padres de Fernando, Santiago Biensoba Pacheco

Luego regresaría a Sanlúcar donde viviría por un año, realizando a continuación el servicio militar en la Unidad de Carros de combate de Tetuán, en el entonces Marruecos español, durante un periodo de 18 meses. Una vez casado, de vuelta a El Puerto, se instalarían en una vivienda  en la calle Gatona, donde engendrarían a su primer hijo llamado Santiago, al que seguirían Silvia y Fernando.

CONSTRUCCIÓN, JOYAS, GRUISTA.
Fernando comenzaría su vida en el mundo laboral en El Puerto trabajando como albañil en diferentes empresas, alternando como vendedor de joyas, para posteriormente iniciar labores de gruista en la construcción de la Base Naval de Rota. Como ven, todo muy variado. La década de los sesenta del siglo pasado sería decisiva para su despegue económico: en El Puerto partió de cero, sin prácticamente recursos económicos.

fernandobiensoba_mujer_puertosantamaria

Fernando Biensoba y su mujer, Luisa Collantes, en una fotografía de los primeros años de casados.

Durante su periodo laboral en la Base Naval de Rota adquiere la vivienda de la calle La Palma esquina con Pagador en la que residió toda su vida y en la que nacería su cuarto hijo, en 1968, llamado Álvaro. Esta vivienda la adquiere casualmente. Se dirigía con casi cien mil pesetas de las de antes, a comprar un piso en la  Barriada de Los Milagros y casualmente se encontró con el propietario de la casa de la calle La Palma, quien se la ofreció por sesenta mil pesetas, quedándose con ella para, posteriormente, proceder a su total restauración, realizada por él mismo.

fernandobiensoba_barco_puertosantamaria

Su hijo Álvaro, en el barco del Práctico en la década de los ochenta del siglo pasado.

AYUDANTE DEL PRÁCTICO DEL PUERTO.
Entre largas obras en su casa, su trabajo como gruista y la realización esporádica de diversos tareas menores de todo tipo a terceros, llegó su definitivo trabajo, por el que era más conocido, con el Práctico del Puerto, de los muelles de nuestra Ciudad, José Cardona. El ‘Práctico’ según la Real Academia de la Lengua, es el Técnico que, por el conocimiento del lugar en que navega, dirige el rumbo de las embarcaciones en la costa o en un puerto’. Aquel oficio le dio la estabilidad económica y laboral que necesitaba, un trabajo que no requería su presencia permanente en el muelle, como motorista naval y amarrador, pues solo tenía que acudir al puerto cuando el práctico le requiría sus servicios para el auxilio en la práctica de la entrada y salida de buques mercantes en el muelle comercial de nuestra Ciudad. Justo lo que necesitaba y que le permitió, a un hombre inquieto como él, simultanear aquella tarea con sus múltiples ocupaciones.

confiteria_lamoderna_puertosantamaria

Fachada de la confitería 'La Moderna' en la calle Pagador esquina con La Palma

CONFITERÍA Y FOTOGRAFÍA.
Posteriormente, en la década de los ochenta del siglo pasado, abrí un negocio de venta de Pastelería Confitería, con productos de La Perla, con el nombre de confitería "La Moderna",  situada en los bajos de la esquina de su casa, calle Palma con Pagador y frente al desaparecido negoció de artículos de droguería Cárave.

Fernando, por esas fechas, también trabajó como fotógrafo, montando un pequeño laboratorio  en su casa, iniciándose en la filmación de películas en super ocho, llegando a registrar en películas al torero José Luis Galloso, en sus principios.

radioclub_puertosantamariaRADIOAFICIONADO: EA-7-CKG
Y por fin, encontraría una afición que realmente llegó a apasionarle: la radiafición. Empezó a contactar con territorios de medio mundo con una estación de radio aficionado de 27 Mhz,  instalada en la trastienda de la confitería. Era frecuente que los clientes y su familia lo escucharan día tras día llamar al universo mundo con su código de contacto..."Cq, Cq, dx, dx esta estación es F-100, Fernandito, que llama..." para, inmediatamente contestar algún italiano o francés con el que mantenía a veces dificultosas conversaciones que, mas tarde, se materializaban en innumerables tarjetas de contacto de casi todo el mundo y amistades por doquier que a veces, incluso, se alojaban en su casa.

La afición se convirtió en casi obsesión. Fernando no se podía quedar quieto y como en todo, tenía que profundizar. En sus inicios como radioaficionado contactó a diferentes personasm, conocidas en la frecuencia como 'Lucio', 'Wili' o 'Selenio', entre otros.

urelogoLuego de embarcarse en una apasionante aventura por las ondas, adquirió nuevos equipos para finalmente llegar a la cúspide de su aspiración con la instalación de su tan ansiada emisora decamétrica --que trabajaba en la frecuencia de los 10 metros y podría hablar con una calidad excepcional con todo el mundo--,  obteniendo licencia de primera clase como radiaficionado, con distintivo personalizado operadores de : EA-7-CKG

A tanto llegó su entusiasmo por el mundo de las ondas que, en unión de otras personas, fundó e inauguro el primer Radio Club de El Puerto, el R.C. Bahía Gaditana, que se encontraba en la calle Pagador, junto al actual Mercadona, frente a la confitería que regentaba.

fernandobiensoba_fruteria_puertosantamaria

Fernando, en la Frutería de su hijo Santiago, en la calle Pozuelo

CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA.
Después de esta etapa y tras traspasar la confitería --le era imposible compaginar tantas actividades laborales-- se adentró en en el mundo de la carpintería y en el de la cerrajería, llegando a realizar hasta jaulas de madera de exquisita construcción y diversos muebles que luego regalaría en una frutería donde ayudaba a su hijo Santiago a cambio de una cantidad de puntos por compras en frutas.

fernandobiensoba_1960_puertosantamaria

Fernando Biensoba, con su hijo Álvaro, en la década de los sesenta del siglo pasado.

Tras su jubilación, de la que disfrutó anticipadamente por exceso de tiempo cotizado a la Seguridad Social, se dedicaría al adecentamiento de una finca rústica ubicada en Sanlucar de Barrameda que heredó de sus padres, llegando a remodelarla por completo invirtiendo en ella mucho dinero y días de solitario trabajo al objeto de que sus cuatro hijos y nietos disfrutaran de ella, algo que le hacía muy feliz. Su afán fue el trabajo por el trabajo, aunque el fin no fuera el disfrute propio, sino ver su obra finalizada.

luisacollanteslopez_puertosantamaria

Luisa Collantes López, en su casa de la calle La Palma, al principio de habitar aquella vivienda.

En octubre del año 2002 muere su mujer, Luisa víctima de una larga e incurable dolencia. Fernando fallece también el 18 de diciembre, dos meses después de su mujer.

8

vicenteperistey_puertosantamariaVicente Peris Tey, comerciante y emprendedor local hoy ya jubilado, nació el 17 de junio de 1940, hijo del también comerciante Martín Peris Felices. Tiene dos hermanas: María Luisa y Milagros. En 1970 se casó con Dolores Sayabera Chavero, con quien tiene 3 hijos: Marina, Ismael y Delia.

Estudió hasta los siete años en el Colegio de las Carmelitas, luego con D. Juan Díaz, 'el Cojo', donde estuvo un año, pasando luego a La Pescadería. Pronto se incorpora al negocio familiar, --la tienda de Ultramarinos, Estanco y Bebidas en la calle Santa Lucía, esquina y vuelta con Pozuelo-- con 12 años, en 1952, hasta su jubilación en 2005, es decir, tras 53 años de vida laboral. Continuaría los estudios recibiendo clases particulares de Manuel Alcón, hijo de Ricardo Alcón con calle en El Puerto --la antigua calle Muro--.

sanjoseysanestanislao_grupo_puertosantamaria

Colegio de la Pescadería, Curso 1950-51 de Ingreso a Bachiller; las profesoras a izquierda y derecha de la fotografía son las señoritas Milagros Gilabert y Paca Aquino Arnosa (+). (Laboratorio Fotográfico  E. Utrilla. Valencia. Colección F.G.G.)

En la fila superior, de izquierda a derecha: Juan Niño Garrido, Luis Bustos (+), José Zamorano Franco, Antonio Ramírez Ariza, Francisco Llorca, Mauricio Ferrugías Carvajal, Paco Espinar Galán, Luis Jiménez  González-Nandín, Rafael Felices Morro (+) y José María Martínez Govantes. En la fila de enmedio, de izquierda a derecha: Miguel Cacchetta de la Ruibiera, José Pineda Martí, José María Gutiérrez Colosía, Aguilar, Manuel de la Torre, Pedro Ruíz Chinea, Rafael Gómez Giménez (+), Francisco Javier Jiménez, Alejandro Zamacola Monís (+) Antonio Florido, Antonio Manuel Arredondo del Río y Fernando Gago García. En la fila de abajo, de izquierda a derecha: Laureano Quesada, Vicente Peris Tey, Marcelo Florido, Paco López-Cepero Pérez (+), Eduardo Cuvillo Jiménez, José Luis Moresco Suárez, Miguel Rascón Roselló, José Antonio Romero Haupold, Juan José Sánchez Sánchez, Manuel Carrasco Ariza y Manuel Morro Jarque. Sentados en el suelo, de izquierda a derecha: Antonio Lara, Fernandito Arjona González, Manolito Sánchez, Eduardo Benjumeda Osborne, Guillermo Benvenuty Díaz (+), Manuel Jesús Merchante Gutiérrez, Maximino Sordo  Alonso (+) y Jesús Casado González.

brandyviejo_tey_puertosantamaria

DESTILERÍAS TEY
En 1965, con 25 años, se mete en la aventura de los destilados y monta en la calle Federico Rubio 58 antiguo, 72 actual, donde hoy vive, una destilería que compra a Jerónimo Guerrero: Destilerías Tey. Como estaba cerca del negocio famliar: la tienda de Ultramarinos y Estanco, el almabique lo atendía a ratos dejando a un empleado y aprovechando la hora de comer.

Allí se fabricaba ginebra, menta, ponche y coñac de la marca Tey, --el coñac o brandy se iba a llamar Nelson, pero ya estaba registradoy encargada la etiqueta, por lo que hubo de cambiarle el nombre, aunque permaneció la imagen de Nelson--, el Cacao Machín y Anís La Andaluza. Poco duraría la aventura destiladora. El alcohol lo compraba en Jerez, entre otros, al almacenista González Barba. Las grandes empresas axfisiaron a los pequeños: insistiendo cerca del legislador para que se prohibiera,como así sucedió, la venta de aquellos productos a granel  --el garrafeo-, y aunque lo intentó, fué difícil introducirse en el mercado de estos productos embotellados, copado ya por las grandes firmas, cerrando en 1969.

estanco_santalucia2_puertosantamaria

Santa Lucía esquina con Pozuelo, la tienda por fuera.

estanco_santalucia_1_puertosantamaria

La tienda por dentro, hoy reconvertida solo en Estanco.

LOS ULTRAMARINOS.

La jornada laboral era de 10 horas diarias: de 8 a 2 y de 5 a 9. Y a medio día el alambique, durante su etapa de destilados. En la tienda se embolsaban las legumbres: garbanzos locales y de Vejer; lentejas y judías de Salamanca. Aceites comprados al almacenista local José Velarde Díaz-Munio y a Paulino García Segura de Jerez; aceites de procedentes de molinos de la provincia gaditana, de Córdoba, Jaén... Y tostaban el café: de Colombia (café de caracolillo), Brasil y el mas malo, el de Fernando Poo, la colonia de Guinea Española. Hasta que llegó Hacienda con los impuestos y había que venderlo envasado, con precintos, libro de registro... algo que hizo inviable esta actividad y desapareció el característico olor por las tardes que inundaba la esquina de Santa Lucía con Federico Rubio.

El bacalao, procedente de los Mares del Norte, que surtía un almacenista de Sevilla. Las chacinas de matanzas de los campos: morcillas, butifarras, chorizos y longanizas, de mejor sabor y calidad, sin tantos controles sanitarios...

vicenteperistey1_puertosantamaria

Vicente Peris Tey, en una fotografía tomada en la actualidad.

ismaelperissayabera_puertosantamaria

Ismael Peris Sayabero, al frente del Estanco.

En 2005 Vicente se jubila, y con la jubilación, se cierra el negocio de Ultramarinos, (ya su padre había cerrado en 1957 la Taberna), pero no así el Estanco concesión está a su nombre. Al frente del negocio, su hijo Ismael Peris Sayabera, tercera generación que continúa en esta esquina, en una tienda pulcramente cuidada que mantiene el sabor y la estética de otros tiempos.

martinperisfelices_2_puertosantamariaAÑO 1905.
En 1905, el 8 de febrero, nace el padre de Vicente, Martín Péris Felices (en la imagen de la izquierda, con apenas 30 años). Ese año existían en El Puerto tres Fábricas de Cervezas: José Pérez Leyras (ex José María Barreiro), Antonio Dosal, (ex de A.J. Bensusan) y Tosar y Compañía (ex de Benigno Quevedo & Ramón Giménez). Las bodegas Osborne fundan la solera del Pedro Ximénez Viejo.Nace José Luis González Obregón, capataz de Jiménez Varela y fundador, en 1935, de las Bodegas Obregón. Según la revista 'Gran Vida' en abril de 1905, la marca de coches portuenses 'Anglada', disponía de un catálogo que incluía automóviles de 1, 2 y 4 cilindros, incluso un ómnibus de 14 asientos. La Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia, colabora en la organización del III Centenario de El Quijote y publica, en mayo de 1905, un número de su Revista Literia Ilustrada, dedicado a Miguel de Cervantes. Isaac Albéniz fecha en París el 15 de diciembre de 1905, 'El Puerto', la segunda pieza del primer cuaderno de la Suite Iberia, que recuerda a nuestra Ciudad en un alegro imperioso, pensado para guitara. Pedro Muñoz Seca estrena en Madrid 'De balcón a balcón', en el Teatro Apolo, en colaboración con Sebastián Alonso Gómez.

El porteño Ángel Urzáiz será nombrado por segunda vez Ministro de Hacienda; lo sería en tres ocasiones. Fueron alcaldes en ese año Joaquín Ruiz y López y José María Heredia y Ferrer.

martinperisfelices_puertosantamaria

Instantánea de Martín Peris Felices en 1990. (Foto: Carmelo Ciria Pino).

MARTIN PÉRIS FELICES.
El apellido Peris es oriundo de Valencia, de donde era el bisabuelo de Vicente. Su padre, Martín Peris Felices se casó en plena Guerra Incivil, en 1937. En 1941, durante la posguerra, Martín Peris abre el establecimiento, que había comprado al montañés Maximino Mantecón Obeso, el cual lo había adquirido a su vez a otro jándalo, Benito Terán Rodríguez. Había estado un tiempo cerrado y tras las reformas pone en funcionamiento la Taberna, por la calle Pozuelo, y el almacén de comestibles, por la calle Santa Lucía. En 1956 obtiene la concesión de Estanco --Expendeduría de Tabacos-- y 'harto de atender a borrachos' cierra al año siguiente, 1957, la Taberna. Pero no desaparecía, en la calle Santa Lucía, camino de la Plaza de Toros, el ambiente cuando era día de Toros en El Puerto.

martinperisfelices_1_puertosantamariaEran clientes Juan Osborne Tosar, Fernando T. de Terry Galarza, Dolores Aldaz y del Toro, el primer alcalde de la democracia, Antonio Alvarez Herrera, con nótula 362 en GdP, Castor Montoto de Sedas, notario con despacho frente por frente a la tienda de los Peris, donde hoy tiene su consulta de médico Dionisio Rodríguez Solera. Allí permanecería la Notaría con los oficiales José Callealta y Fernando Sánchea Fragoso, hasta su traslado con el notario Bartolomé Gil Sosi a la calle Diego NIño, esquina con Peral, donde permaneció durante muchos años.

"El 2 de enero de 1995 estaba en el Estanco y el 11 estaba con Dios", afirma su hijo Vicente. Murió cuando apenas le faltaban 26 días para cumplir los 90 años.

(En la fotografía de la izquierda, un joven Peris Felices posando para Justino Castroverde).

2

eduvillegasgiraldez_jerezEl nuevo portero del Racing Club Portuense Eduardo Villegas Giráldez nació en la clínica de la Cruz Roja de Jerez, el 20 de julio de 1974 al tener la residencia familiar en la propia Avda. de la Cruz Roja, 16. Sus padres Francisco y Mercedes, tuvieron dos hijos, siendo Edu el segundo del matrimonio. Estudió primaria en Los Marianistas y Bachillerato, lógicamente, en el Colegio El Pilar. Hizo el servicio militar en Jerez, en el Regimiento Artillería 74, La Asunción. Veranea en El Puerto desde siempre y tiene casa en Valdelagrana. Con pocos años, su padre lo traía al Estadio José del Cuvillo a disfrutar del Trofeo Ciudad de El Puerto, en el que se estrenará este año.

En el plano profesional privado, está ligado al mundo deportivo como socio en la Delegación de Andalucía de la firma de vesturario y equipamiento deportivo BEMISER, con sede en Jerez, que viste a los mejores equipos de nuestra comunidad autónoma.

BEMISER2Es jugador profesional de fútbol, actualmente en el R.C. Portuense, en la demarcación de portero., procedente del Unión Estepona. Ha sido denominado por la prensa deportiva como “el Lehman de Los Barrios” cuando jugaba en la Unión Deportiva Los Barrios, por su forma de parar penalties, aprendida del portero alemán del Arsenal de Inglaterra. José Miguel Muñoz, periodista del Marca, se ha referido a Villegas como “el Tigre de Chapín”. Se le suele llamar Edu Villegas.

padredeeduvillegas_jerezEl padre de Edu ha influido mucho en la vida de nuestro protagonista. Montañés, natural de Santander, vino a la vecina ciudad de Jerez a trabajar como chicuco en la tienda de comestibles del tío de Edu, Almacén Felix, situado junto al  conocido MAYPA. Luego su padre se independizaría creando una distribuidora de alimentación propia: “Distribuidora Cano Villegas” (DISCAVI), representante de Casademón, hasta su jubilación. Su madre ha sido profesora de Literatura en las Salesianas de Jerez. De su padre, Francisco Villegas ha llegado a afirmar que "le corresponde más del 50% de mis éxitos; por él entreno duro todos los días y me sacrifico. Él siempre está a mi lado para animarme, escucharme, en definitiva, por él voy a triunfar".

eduvillegas_1995_jerezEL ARBOLITO DESDE PEQUEÑITO
La afición por el rol de guardameta le viene desde muy temprana edad, cuando su padre le regala una equipación de portero con siete años. Desde ese momento su futuro quedó escrito. Es a partir de los once en el que el ojeador del Xerez Club Deportivo se fija en las cualidades de Villegas. Empezando en los Alevines, continuando por los Infantiles, siguiendo con los Juveniles Primera División Nacional. Un Edu optimista por naturaleza, nervioso, extrovertido, con las ideas muy claras y un sueño desde que era pequeñito: "Jugar en el primer equipo del Xerez Deportivo". Así que luego vendría defender la portería del Xerez Deportivo B, subiendo al primer equipo en la temporada 1995/96, momento en el que está fechada la instantánea que ilustra este párrafo.

marcaEscribe el periodista deportivo del Diario Marca, José M. Muñoz: "Verano 1988. Atardecía en Jerez, los equipos cantera del Xerez Club Deportivo se ejercitaban en las instalaciones de Santa Fe. Yo me encontraba entrenando con el Xerez B que por aquel entonces entrenaba Pepe Ravelo. Los infantiles del conjunto azulino finalizaban su entreno, como cada día. Un niño llamado Eduardo Villegas Giráldez, se colaba tras la portería sobre la que los porteros volábamos de palo a palo por evitar el gol. Edu nunca faltaba a su cita, todo lo que quería era aprender. Y vaya si lo hizo. Ahora ese niño es Edu... el Tigre de Chapín."

eduvillegas_guardameta_01_jerezNUEVA ANDADURA PROFESIONAL.
En 1997, de la mano del entrenador Jordi Fabregat, empieza su andadura profesional fuera de Andalucía. Es fichado por el C.D.Tortosa (Tarragona), permaneciendo una temporada hablando catalán, no solo en la intimidad.
Con el cambio de milenio, en el 2000, es traspasado al Lorca C.F. (región de Murcia) por un millón quinientas mil pesetas de entonces, viviendo distintas temporadas en los equipos más relevantes de la comunidad uniprovincial murciana (Cartagonova, Águilas, Sangonera).
Nico Sosa es el hombre más importante en su vida deportiva. No solo como entrenador, también como amigo y padre futbolístico de Edu Villegas. Le ha dirigido, aconsejado, influido, inspirado, advertido, sugerido, persuadido y avisado en su vida deportiva más allá de las obligaciones propias de un entrenador, casi como un padre, a pesar que todos los que le conocen saben de la unión que Villegas mantiene con su progenitor.

REGRESO A ANDALUCÍA.
Sosa, al inicio de la temporada 2004 lo llama de nuevo para su proyecto en la Unión Deportiva Los Barrios, donde sale exitoso jugando su papel en el equipo barreño: por primera vez en la historia juega un play off de ascenso. Después de dos años en Los Barrios, firma un contrato por dos temporadas con el equipo de la sierra gaditana Arcos Club de Fútbol, donde permaneció hasta el 2008.

eduvillegas_homenaje_jerez

HOMENAJE.
El que fuera portero de la Unión Deportiva Los Barrios, Edu Villegas, fue homenajeado (foto en la imagen superior) con motivo del encuentro entre el que fue su equipo, el Arcos C.F., y la Unión. Antes, durante y después del partido revivió el cariño del público, además de recibir una placa en recuerdo de sus años de servicio. «No lo dudo cuando me preguntan, porque en Los Barrios me sentí feliz como persona y como profesional. Lo que he vivido en ese club no lo he vivido en ningún otro, y por eso durante mucho tiempo diré que me sigo sintiendo seguidor de la Unión Deportiva y que le deseo lo mejor», afirmaba entonces. Se puede ver un video del homenaje pulsando aquí.

eduvillegas_fichajeindustrial_jerez

JEREZ INDUSTRIAL.
El Jerez Industrial se mostró interesado por Edu, siendo uno de los refuerzos de la plantilla para la temporada 2008/09. En Julio de 2008 el Jerez Industrial presentó a los medios de comunicación a tres nuevos jugadores para la plantilla 2008/09. En la imagen podemos contemplar de izquierda a derecha a Chicha, Director deportivo, Nono, Pedro Herrera y Edu Villegas, sosteniendo la camiseta azulina del segundo equipo de la ciudad por categoría, historia y abonados.

eduvillegas_presentacion_rc_portuense

El pasado jueves 8 de julio quedaron presentadas las tres primeras incorporaciones, que formarán parte de la plantilla racinguista en la temporada 2010/2011, caso de Paquito, Luis Castillo y el guardameta, Edu Villegas, flanqueado por ambos. (Foto: Web Racing Club Portuense).

FICHADO POR EL RACING.
Edu Villegas valoraba la importancia histórica del Racing en la categoría y el proyecto deportivo que se está construyendo, en la web del primer equipo de fútbol local:
"Vengo a un club histórico, con mucha solera en el mundo del fútbol, siempre con aspiraciones en Segunda B y en Tercera, es un club que conozco desde chico porque veraneaba en Valdelagrana, he venido muchas veces al Cuvillo y cada vez que me enfrentaba al Portuense muchísimos años atrás era siempre una motivación especial para mí, siempre ha sido un equipo del que me habría gustado vestir su camiseta y este año voy a poder aportar mi experiencia y muchísimo trabajo al grupo".
"Creo que viene un año bastante bonito, con humildad y todos unidos en el vestuario. Me lo han puesto complicado en la portería, ayudaré en todo a mis compañeros, lo importante es el club, el vestuario y todos vosotros", comentaba.
"Este año tenía oferta en firme en Segunda B y cuando hable con Zafra el 95% de mi decisión fue por motivos deportivos, me ilusionó el proyecto deportivo, la Segunda B está ahí pero deportivamente estoy muy ilusionado de estar en el Racing y muchos jugadores que han estado en el Portuense me han dicho que voy a estar muy bien, que la prensa es agradable, que hay muchos aficionados que vienen a animarnos y la verdad es que todos me lo han comentado".

CLUBS DE EDU VILLEGAS.

clubs_eduvillegas_puertosantamaria

11

juancarlosgutierrezcolosia_puertosantamaria

Juan Carlos Gutiérrez Colosía , segundo de cinco hermanos fruto del matrimonio formado por José María Gutiérrez Sánchez de Cos y María Loreto Colosía Molleda, nació en la calle Federico Rubio , entre Conde de Osborne y Cañas, en el año de 1945. Le precedía en el nacimiento, su hermano José María y le seguían tras el propio Juan Carlos, Alfonso (+), Jorge y Elisa María. Su abuelo fue José Gutiérrez Dosal, fundador de la firma en el siglo XIX, que compró a Claudio López Brú, segundo Marqués de Comillas, a principios del siglo XX. Está casado desde 1986 con la mallorquina Carmen Pou Riutort y tienen dos hijas: Carmen y Carlota.

etiquetas_vina_polleroalto_puertosantamaria

Eriqueta de las Bodegas de las Viñas 'Pollero Alto', etiquetadas como 'antes Marqués de Comillas' y 'sucesores de Marqués de Comillas'. En una aparece la ciudad de El Puerto y en la otra la denominación del marco: Jerez. En ambas se destaca el año de su fundación: 1837.

josegutierrrezdosal_puertosantamariaSu infancia transcurre en la calle Pozuelo, jugando en unas calles aún no tan transitadas. Estudió en el Colegio de las Carmelitas, --se acuerda de la Hermana Natividad--, en la calle Luna, con la señorita Paca y con 9 años ingresó en el Colegio de la Pescadería, con Miguel Cea Quiroga como director y los profesores Ciro Morata y Antonio de la Torre, entre otros. Luego estaría interno varios años en el Colegio de Nuestra Señora de los Reyes, en Bonzanza (Sanlúcar), dirigido por los hermanos Maristas. Rebelde, decide escaparse del colegio con 14 años, en desacuerdo con los métodos disciplinarios del centro, al terminar el 4º de bachillerato, con lo que se inscribe una nota negra en el libro escolar, lo que le impide acceder a otro centro. Ahí terminan sus estudios reglados --que no su ansia de formarse y conocer, algo que hace de forma autodidacta-- y empieza a trabajar en el que ha sido y es su mundo: la bodega. (En la imagen, José Gutiérrez Dosal).

jm_gutierrezsanchezdecos_puertosantamariaEstamos en 1960.  Así, empieza de obrero en la bodega, donde aprendió e hizo de todo. Su maestro: su padre. Allí empujaba botas, trasegaba el vino a jarra, lo rociaba, venenciaba, arrumbaba a mano... En 1966 muere su padre y con 20 años se ve con la responsabilidad de sacar adelante el negocio vinatero. (En la imagen, José Gutiérrez Sánchez de Cos).

Una empresa nada fácil, en un mercado en crisis permanente, que ha vivido todo tipo de vicisitudes. Eran almacenista de vinos y, cuando dejan de comprarle las grandes bodegas, (Williams & Humbert, Osborne y González Byass), alla por la década de los noventa del siglo pasado, las alternativas estaban claras: había que cerrar o salir al mercado.

amontillado_marquesdecomillasY con ese empeño, esa nueva experiencia. Salir a la exportación. Instalan un sistema de embotellado, con nuevas tecnologías lo que supuso grandes inversiones en un momento en el que el mercado de nuestros vinos estaba en recesión. (En la etiqueta  que aparece a la izquierda, Amontillado Marqués de Comillas, fundado en 1837. Al segundo marqués compró Gutiérrez Dosal la bodega de la actual firma Gutiérrez Colosía).

finotoneles_puertosantamariaJuan Carlos empieza a viajar. Para su sorpresa, cuando en el marco de Jerez muchos pensaban que el vino se vendía solo, había que hacer grandes esfuerzos para colocarlo en un mercado cada vez más competitivo y difícil. En Holanda recibe al principio el rechazo de los importadores. En Alemania, dadas las políticas efectuados por algunos exportadores que habían dejado en muy mal lugar los vinos del marco, desconfiaban. (En la etiqueta ide la izquierda, Fino Toneles, de su abuelo, José Gutiérrez Dosal).

colosia-pxPero Juan Carlos no se desanima, creía en lo que hacía y en la bondad de sus productos y vuelve a la Feria de Dusseldorf, a los 'show rooms' de Holanda... a fuerza de voluntad no había quien le ganase. Años más tarde, en Vinoble (Jerez) tendría que luchar contra competidores de la zona, que no le admiten, pero sus productos se acaban posicionando en los mercados de exportación. (A la izquierda, botella de Pedro Ximénez de Gutiérrez Colosía).

En 1995 la Guía Peñín considera los vinos de Gutiérrez Colosía entre los mejores de España, e igualmente son recomendados por la Guía Gourmet.

logo1-guia-peninEn 1998 unos exportadores ingleses prueban sus vinos en las bodegas y empiezan a venirle los primeros contratos para el extranjero. Se diseñan nuevas etiquetas de vinos e incluso cambia el tipo de botella. Los productos embotellados por Gutiérrez Colosía, además del vino en rama y el vinagre a granel, tienen una estrecha relación, por su nomenclatura, con El Puerto:

sangre-y-trabajadero-olorosoLOS VINOS
Fino Campo de Guía. Recordatorio de la zona de ensanche bodeguero del mismo nombre.
Oloroso Sangre y Trabajadero. En 1982 compró a la desaparecida firma de Cuvillo 300 vasijas con continente y contendio de dicho preciado caldo, usado tradicionalmente en los Astileros de Puerto Real de Navantia, para la botadura de los buques salidos de dicha factoría.
Cream Mari Pepa. De una solera de la desaparecida bodega de Merello Gómez, que sale al mundo a través de ferias que se celebran fuera de España.

A partir de 1999 sus productos ya se pueden encontrar en Alemania, Bélgica, Inglaterra. Además en Suiza, Austria, Italia, Holanda, Irlanda, EE.UU., Japón, Brasil, Canadá,... No cabe duda que sus vinos son conocidos más fuera de El Puerto que dentro de nuestro territorio, paseando el nombre de nuestra Ciudad por el universo mundo.

En el 2000, el Amontilado Colosía obtiene el Tercer Gran Premio otorgado por los Paradores de Turismo de España, dependientes del Ministerio de Turismo, Transporte y Comunciaciones.

salacatas_antigua_bodegascolosia

Sala de Catas y muestras a principio del siglo XX.

saladecatas_colosia_puertosantamaria

Sala de Catas en la actualidad.

brandy_elcano_2_puertosantamariaEL BRANDY EL CANO

En 2004 Juan Carlos se decide a embotellar una pequeña solera de brandy  procedente del primer tercio del siglo XX, cuando su abuelo, José Gutiérrez Dosal, guardó parte de las existencias tras la Guerra Civil que destruyó muchas de las activos de la firrma. Así bautiza este brandy como ' Juan Sebastián El Cano', calificado por el Consejo Regulador como Solera Gran Reserva, la máxima categoría dentro de esta bebida espirituosa, como homenaje al buque escuela español estrechamente ligado a la Bahía de Cádiz. En las bodegas del buque viajan, durante los periodos de instrucción botellas de dicho brandy para atender los compromisos durante sus escalas. (En la imagen de la izquierda, cachón de botas, firmadas por los Comandantes que ha tenido el 'Juan Sebastián Elcano')

brandy-elcanoEs un producto del que sólo se embotellan 1500 botellas al año con el objeto de que siga manteniendo la calidad que le dan las soleras de cerca de un siglo.

En 2007 la Revista Sommelier, de Alemania califica el fino y manzanilla de Gutiérrez Colosía como número 1 para maridajes.

En 2008 el Palo Cortado Colosía, recibe una nueva distinción, obtieniendo una puntuación de 95 sobre 100 por parte de la Guía Gourmet.

Belgian-Chocolate-Neuhaus.1En 2009 la Copa Jerez, campeonato instituido por el Consejo Regulador del Jerez, la gana un chef holandés con vinos de Gutiérrez Colosía.

En 2010 Neuhaus, numero uno en pralinés de lujo desde 1991 en Bélgica, elaborados  siempre de forma artesanal, ha elegido como complemento a sus productos al Oloroso de Gutierrez Colosia, dentro de una serie llamada The "Sommelier" collection en la que el Sommelier Maxim de Muynck, elegido sommelier del año 2009 por la prestigiosa Gault Millau, propone una combinación entre el Oloroso de Gutiérrez Colosía y bombones de la colección de Neuhaus.

bodegascolosia5_puertosantamaria

La bodega, lindando con el río Guadalete, cuando pertenecía a la firma de Sancho Hermanos.

gaslebon_puertosantamaria1

La bodega y el Palacio de Cumbrehermosa, al fondo, a la derecha, a la izquierda la Fábrica de Gas Lebón.

LA BODEGA CATEDRAL
Desde 1837, se encuentran en la desembocadura, del río Guadalete las bodegas de la firma de Gutiérrez Colosía, que fueron adquila única existente junto al río: los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente provenientes del Atlántico regulan la humedad ambiental manteniendo las condiciones óptimas para los vinos, aportando la temperatura perfecta para la crianza biológica de los vinos finos bajo el velo “en flor”, que son levaduras o microorganismos que se reproducen en la superficie del vino y que le dan ese sabor tan característico a nuestros finos.

polleroalto_puertosantamaria

La Bodega, rotulada entonces como 'De la Viña del Pollero Alto', en la calle Aurora.

bodegascolosia_ant_2_puertosantamaria

La Bodega, en los años setenta. Apreciamos construcciones de los pisos militares, a su espalda.

bodegascolosia_3_puertosantamaria

La Bodega en la actualidad. A la derecha, la Piscina Municipal cubierta.

bodegacolosia_aerea_puertosantamaria

Vista aéra de la bodega, antes de la urbanizacion de sus alrrededores. El Vapor, al fondo.

La primera 'nave catedral', que es como se conoce a este tipo de bodegas tan grandes y ampulosas, fue construida en 1837 y se conserva prácticamente igual que entonces. Pasó por varios propietarios (Marqués de Comillas, Sancho, Domecq, ...) hasta que a principios del siglo xx la mitad de aquella bodega conocida como del 'Pollero Alto' la compró el abuelo de Juan Carlos.

cumbrehermosa2_puertosantamaria

Derrumbe del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Daba a las calles Aurora, Valdés y Bajamar. En la imagen, por la calle Aurora, a continuación podemos ver las actuales bodegas de Colosía. Sobre este solar se construirían después unas modernas bodegas que hoy continúan en pié, pero sin uso vinatero.

bodegascolosia_4_puertosantamaria

Las bodegas que se construyeron en el lugar donde estaba Cumbrehermosa, vistas desde la Avda. de la Bajamar, esquina con Valdés.

En 1969, la familia Gutiérrez-Colosía adquiere las ruinas del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Juan Carlos recuerda como vió derrumbarse una parte de aquelo edificio y su posterior demolición por cuestiones de seguridad. Eran otros tiempos... En su lugar hicieron construir dos cascos bodegueros más, a principio de la década de los sesenta del siglo pasado que, en la actualidad, están fuera de producción.

colosia_e_hijas_puertosantamariaJuan Carlos Gutiérrez Colosía, amante de El Puerto, sus cosas y su historia; enamorado de la hoy y siempre difícil profesión de bodeguero, ilusionado por posicionar sus productos en el mundo (en estos días salen para el estado de Virginia (EE.UU.) unas botas de las bodegas Colosía),  emprendedor, sigue buscando mercados, ofreciendo catas en origen y destino. En breve estarán en Barcelona; en agosto en Dinamarca, haciendo una degustación con el importador a almacenistas, restauradores y sommeliers; en octubre en Bélgica, y en invierno continuarán asistiendo a ferias y catas abriendo y consolidando mercados internacionales, ayudado por la nueva generación, los Gutiérrez Pou (Carmen y Carlota, en la imagen de la izquierda) y por su incansable esposa y compañera, Carmen Pou Riutort.

1

javierriossanchez_puertosantamariaEduardo Javier Ríos Reyes es un portuense nacido en San Pedro de Alcántara (Málaga) en marzo de 1976. Fotógrafo profesional con más de 10 años de experiencia en el sector y experto en fotografía digital de alta calidad, es Director Gerente de Foto Planet, especializado en fotografías aéreas tomadas por un zeppelin, hinchables publicitarios de helio y fotografía digital de alta calidad, entre otros tratamientos de la imagen. Casado, está en posesión del título de Ingeniero Técnico en Explotaciones Forestales, expedido por la Universidad de Huelva. Tiene su oficina en el Centro de Lanzamiento Económico situado en el Polígono Industrial Las Salinas.

«Compartiendo espacio con las nubes, el zepelín de Javier Ríos se desplaza mientras, 300 metros más abajo, el emprendedor  afincado en El Puerto dirige el aparato a través de un mando, visualizando en una pantalla la imagen que toma y haciéndolo moverse hasta encontrar el ángulo deseado para captar la instantánea.

Instituciones ávidas de promocionar la belleza de su territorio, hoteles que enseñan en folletos publicitarios sus campos de golf a vista de pájaro como reclamo turístico, y sobre todo, constructoras que necesitan tener constancia gráfica de la evolución de sus obras, son los principales clientes de Fotoplanet.

logo_fotoplanet_puertosantamariaEl proyecto, que tiene su sede en el Polígono Las Salinas y expone alguno de sus trabajos en su web, www.fotoplanet.es, dio sus primeros pasos hace año y medio, cuando el fotógrafo Javier Ríos, antaño profesional de la prensa gráfica, pasó de los temas de actualidad municipal a la fotografía aérea, un área en el que su empresa es única en la provincia. Y está ilusionado.

Hace un año, en julio pasado, Fotoplanet obtuvo el tercer premio de la categoría 'Iniciativas Empresariales' entregados por Forja XXI, y prepara un salto de calidad con la expansión de su área de actuación al norte de Marruecos, donde Ríos ha mantenido reuniones con autoridades alauitas para obtener así los permisos correspondientes. Un periplo en el que ha sido apoyado por el centro de empresas RETSE, que fomenta intercambios empresariales entre Andalucía y el norte de Marruecos, zona donde el auge de la construcción puede constituir un mercado potencial para Fotoplanet tras el ocaso del ladrillo español.

fotoplanet_hinchable_puertosantamariaPor el momento, la mayor parte de su clientela son empresas de Andalucía occidental, si bien proporciona cobertura nacional gracias a la red Anefad, una entidad formada por 20 profesionales de la fotografía aérea que en caso de recibir demandas de clientes de provincias lejanas los comparten a cambio de una comisión.

Junto a la expansión, la innovación. Javier Ríos se ha unido a un socio financiero y a la empresa portuense de robótica, Techrobin, para desarrollar un pequeño helicóptero de cuatro hélices que vendría a sustituir al globo actual y que además planean comercializar, un dispositivo único en España que ya se utiliza en Alemania y Suiza y que puede ser una realidad de aquí a un año. Además de mejorar la estabilidad respecto al zepelín, esta nueva tecnología supondrá un menor coste económico al evitarse el gasto que suponen las botellas de helio. "También serviría para temas forestales o incendios. Incluso mediante GPS el helicóptero podría volar en las coordenadas marcadas y hacer fotos cada cierto tiempo", comenta Ríos.

javierrios_1_puertosantamaria

El zepelín no puede volar frente a una meteorología adversa ni tampoco si el viento supera los 20 kilómetros hora, un handicap que hace que el verano sea el periodo más fructífero para una empresa en crecimiento que tiene en el espíritu emprendedor de su responsable su mejor aval. "Hace falta gente con ideas, que se les ayude y promueva, las administraciones deben hacer algo más".» (Texto: Álvaro Sánchez).

dirigible_puertosantamaria

UN TRIPULANTE DE ZEPPELIN, EN EL PUERTO.
Tomás Martín-Barbadillo, Paúl, Fernández-Herrera-Dávila y Arozarena, Vizconde de Casa González (Sevilla 1897-1983), (Nótula 490 en GdP), fue un asiduo visitante y veraneante en El Puerto. Paraba en casa de Margara Almansa, en la calle Larga. Aviador deportivo, fundador del Aeroclub de Sevilla,  tripulador del Zeppelín… Cámara de cine aficionado, rodó, desde el Zeppelín, el año 29, una película sobre Andalucía a vista de pájaro que, sus herederos han entregado, en comodato, a la Filmoteca de Andalucía, como una reliquia.

INSTANTÁNEAS DE JAVIER RÍOS Y EL PUERTO.

javierrios2_puertosantamaria

javierrios_4_puertosantamaria

javirrios_3_puertosantamaria

13

carlosserranomolina_puertosantamaria

Carlos V. Serrano Molina nace en 1948 en la portuense Ribera del Rio, hoy Ribera del Marisco, siendo  el cuarto de cinco hermanos. Sus padres Carlos y Teresa también son hijos  de El Puerto.

hoja_lunes_18oct1971Está casado con Laly Díaz Hermida, siendo padres de cuatro hijos,: David, Carlos Javier, Oscar y Jesús y tienen además, dos nietos; María y Pablo. (En la imagen de la izquierda, Hoja del Lunes del 18 de octubre de 1971, en la que se da cuenta del natalicio del primero de los hijos de Carlos).

El año del nacimiento de Carlos, en El Puerto, Fernando C. de Terry se hace con una punta de caballos cartujanos y empieza a crear la famosa ganadería que sería símbolo de sus bodegas. El Club Náutico se refunda en 1948 y se celebra la primera Regata Snipes que se celebra en El Puerto.  Rafael Alberti termina su libro de poemas ‘A la Pintura. Poema del Color y la línea (1945-1948)’.

escritorio_osborne_jc_1948_puertosantamaria

Escritorio de Bodegas Osborne, fotografía tomada, precisamente el año del nacimiento de Carlos,  1948, por el afamado fotógrafo Justino Castroverde.

También en 1948, el Racing Club Portuense recibía la visita del Puerto Real, ganando por 5-1. La población reclusa del tristemente conocido Penal del Puerto fue el 1 de enero de ese año de 245 penados. Ese año nace, también, el presidente de la Asociación de Mandos Intermedios, Pascual Castilla. Manolo Girón es nombrado sacristán de la Iglesia de San Joaquín. A nivel internacional, el hecho mas significativo del año de su nacimiento fue la fundación del estado de Israel, así como el comienzo de la guerra fría entre la desaparecida URSS y EE.UU.

carlosserrano_colegio_puertosantamaria

Carlos, a la derecha, con su hermano Vicente, en la foto oficial del Colegio Hospitalito.

Con ocho años su primer colegio fue ‘El Hospitalito’ , antiguo Hospital de Mujeres de la Divina Providencia,  en la calle Zarza esquina con Ganado, centro neurálgico del Barrio Alto portuense,  donde hoy están ubicadas unas salas  del Museo Municipal, pertenecientes al programa M’Arifa. Recuerda con gran cariño a su primer profesor, Manuel Peñalver,  la leche en polvo y el queso que los americanos de la Base de Rota repartían a las familias humildes de la ciudad, como parte de los acuerdos suscritos con el gobierno español para la cesión de la Base Naval de Explotación Conjunta Hispano Americana de Rota.

carlosserrano_comunion_puertosantamaria

Grupo de Primera Comunión, en la fila superior segundo por la derecha, en el patio de entrada a la Capilla de las Capuchinas, hoy entrada a recepción de Hotel Monasterio.

carlosserrano_cuellar_puertosantamariaSu primera  comunión la hizo en la Capilla del Convento de las Madres Capuchinas, convertido hoy en el Auditorio Municipal San Miguel, ante El Cristo del Amor.

Toda su infancia la paso en la Plaza de la Herrería, donde la convirtieron con un grupo de amigos en improvisado campo de fútbol.

Realizó los estudios de Ingreso a Bachiller con D. Antonio García Flores, en el hoy  colegio La Merced, pasando a continuación al Instituto Laboral de la calle Santo Domingo donde finalizó el mismo. (En la imagen de la izquierda, con unos amigos en el Parque Calderón, con el caballo de Cuellar).

Con dieciséis años comenzó su vida laboral en un Consignatario de Buques cuyas oficinas estaban  ubicadas en la Bajamar,  siendo Miguel Lobato Quintero, con nótula 539 en Gente del Puerto, al que le tiene una gran estima y cariño, su primer jefe,  el que le inculcó la gran afición que hoy tiene a la Fiesta Nacional.

carlosserrano_bodegas_puertosantamaria

Carlos, agachado en el centro, con compañeros de trabajo de Bodegas Sancho. ¿Nos pueden decir quienes aparecen en la fotografía? (Foto: Rafa).

Toda su vida laboral la ha desarrollado en el área de Administración de  las bodegas Pedro Domecq, S.A. en Jerez de la Frontera donde se ha jubilado a principio de este año. Previa a esta incorporación, realizo el servicio militar en la Flotilla de Helicópteros de la Base Naval de Rota, durante los años 1968/69.

carlosserrano_cdsanmarcos_puertosantamaria

Ramón y José González Montaño, Colorado Carlos Serrano Molina, Juan Duque Estudillo Antonio Carbonell López y Luis Florido Hermoso. También asistieron al encuentro de confraternidad, José Cailla Real, Luis Valle Corzo, José Novo Tacón, Alberto Padilla, Sánchez Espina y “Morrito”, directivos, masajista del equipo de fútbol y colaboradores de la Parroquia del Carmen y San Marcos. Mención especial para el alma Mater del Club deportivo San Marcos, Ricardo Palacios Mena, entrenador y artífice, de una excelente cantera de fútbol, posiblemente la mejor que ha tenido El Puerto en toda su historia. La temporada que Enrique Montero fichó por el Sevilla también la directiva, con el visto bueno de Ricardo Palacios, traspasó a “Quique” Moreno, defensa central que de no ser por una grave lesión hubiera triunfado, de la misma manera, que lo hizo Enrique Montero. La Fundación del Club Deportivo San Marcos se debe al celo pastoral del Padre Ramón González Montaño, que no dudo en prestar su ayuda a un grupo de personas encabezada por Ricardo Palacios Mena. Militaba por aquella época en primera categoría juvenil y ha continuado en la actualidad cosechando importantes triunfos.

Sus principales aficiones son los toros y el fútbol. Con respecto a este último, fue presidente del equipo juvenil C.D. San Marcos en la temporada 1971, siendo la persona que propicio el fichaje de Enrique Montero al Sevilla CF. De donde salió para lucir la camiseta nacional.

En cuanto a su reconocida afición, el planeta de los toros, se siente orgulloso de haber sido presidente de los festejos taurinos celebrados en la mas que centenaria Plaza de Toros de El Puerto, el año del fin del milenio, durante la temporada 1999, de la que guarda buenos recueros y amigos.

carlosserrano_josetomas_puertosantamaria

Carlos, junto José Tomás y el desaparecido ganadero Antonio Gavira. (Foto: Romero).

hierro91En la actualidad emplea su tiempo libre en coordinar el Portal Taurino  www.laplazareal.net, todo un referente del mundo los toros en la Bahia de Cádiz, que recibe una ingente cantidad de visitas diarias.

9

pedrocardenosanieto_1_puertosantamariaPedro Cardeñosa Nieto nace el 8 de noviembre de 1964, en Siruela (Badajoz) Comarca de la Siberia,  una zona cercana a la frontera con Ciudad Real. Sus padres: Eugenio y María, también de Siruela. Es el segundo hermano de cuatro. Antes que él nació otro hermano al que también llamaron Pedro, pero murió. Su nombre, su ropa, su cuna, su espíritu (dicen los esoteristas)…pasó a su persona.

Muy amigo de sus amigos, se precia de tenerlos de todo clase y condición. Encuentra especial satisfacción en la conversación con gente llana, de corazón puro, curtidos en el campo o la mar. Tiene una hija de 12 años que es su razón de vivir.

El año de su nacimiento, 1964,  el Dr. Selye  recibió el premio Nobel por sus estudios sobre los efectos del estrés en el cuerpo humano y presentó su trabajo al mundo bajo el título de «Síndrome General de Adaptación». Este era un concepto revolucionario de enfermedad física y mental y era, en aquel momento, aclamada como la idea más importante y de mayor alcance de la historia de la medicina... que el estrés era la causa de toda enfermedad. También en este año, en Alaska, ocurrió el peor terremoto de toda la historia, con una magnitud de 9,2. Tal vez, ambos sucesos, presagio de lo que este psicólogo pretende con sus nuevas teorías de la Psicomotivación con el fin de remover los cimientos para la cura del Estrés.

corrida_platanito_1966_siruela

Siruela, en uan fotografía de 1966, dos años después de nacer Pedro, durante las fiestas patronales.

pedrocardenosanieto_siruelaSu más tierna infancia, hasta los 10 años, la pasó viviendo en el campo, en una finca de Ciudad Real donde su padre ejercía de pastor. Allí aprendió este oficio que es su verdadera pasión y objetivo, como profesión, en la vida futura. La casa donde vivía no disponía de luz eléctrica ni de agua corriente y el pueblo más próximo estaba a 4 kilómetros. Distancia que recorría en bicicleta cada mañana, entre caminos y veredas, ¡¡a 4 grados bajo cero en invierno y 45, a la sombra, en verano!! Pero nunca  faltó a clase. Dice que, hasta hoy, han sido los años más felices de su vida.

A los 10 años, pasaron por el pueblo unos señores trajeados que hicieron a todos los alumnos una serie de extraños test. Al ver el suyo mandaron llamar a sus padres y les propusieron llevarlo a un ‘centro especial’: la antigua Universidad Laboral de Cheste (Valencia). Por supuesto, sus padres se negaron.

Cuando los señores trajeados hablaron con él mismo, al volver con su bicicleta a casa, les dijo a sus padres: «--Sentaos un momento conmigo a hablar, por favor. Sabéis que os quiero mucho y que aquí soy muy feliz, pero yo necesito aprender y estos señores me ofrecen una oportunidad que quizá no vuelva a tener en mi vida». Recuerda que su madre no dejaba de llorar y que él trataba de consolarla diciéndole que era por el bien de todos porque, en el futuro, él podría ayudarles a vivir mejor.

la_marina_te_llama_algeciras

Cartel promocional de la Armada Española de finales los años setenta.

LA ARMADA.
Finalmente, cabezón y decidido, lo consiguió. En Cheste hizo 6º, 7º y 8º de EGB y de allí lo pasaron a la Universidad Laboral de Córdoba, más cercana a su pueblo para poder disfrutar, al menos, las vacaciones con sus padres. En la Universidad Laboral de Córdoba  estudió el bachiller y COU. Quiso hacer veterinaria, pero la falta de recursos de su familia le hizo posponer su proyecto e ingresó en la Armada para ayudar a sufragar los gastos de estudios del resto de sus hermanos.

PEDRO SE HACE PSICÓLOGO.
Más adelante, y ya dentro de la Armada, decidió estudiar Psicología, además de otros cursos y master diversos, por el simple placer de aprender: Proyectista de instalaciones solares, programador de sistemas informáticos, técnico electricista, nutricionista, técnico superior en prevención de riesgos laborales, psicología deportiva, horticultura y jardinería, antropología, etología y comportamiento animal, solfeo y canto --con un antiguo LP en el mercado--, estudio y práctica de todas las artes marciales hasta crear una propia, junto con el maestro de Tai-Chi, Manolo Carrillo: Psi-Zen-Do. En la Armada ha viajado prácticamente por todos los mares. Por otros motivos de trabajo, ha vivido en Holanda y Estados Unidos.

ecoliva_pedrocardenosanieto

Conferencia Inernacional IFOAM, caracterizado como un bandolero, dando una charla en el entorno mundial de la comercialización del aceite de oliva.

Tras 27 años de servicio en la Armada, donde ha pasado muchos buenos momentos y muy pocos malos, decidió que era llegada la hora de dar un giro a su vida y dedicarse más de pleno a la psicología porque, «--En la Armada me di cuenta de que ya podía aprender y ofrecer poco más; y vivía demasiado bien. Después de muchos años de navegación y estancia en el extranjero, me había acomodado en un despacho de la Base de Rota y empecé a notar que me salía esa especie de  ‘curvita de la felicidad’ en la barriga».

CARE-psicomotivacion_PUERTOSANTAMARIA

Impartiendo una conferencia de Psicomotivación en el Centro de Alto Rendimiento.

PSICOMOTIVACIÓN.
En el año 2003 empezó a desarrollar la idea de la Psicomotivación, como técnica de formación de directivos mediante actividades de turismo activo y basado en técnicas de la Psicología Industrial. Al mismo tiempo explotaba algunas empresas de hostelería, a la vez que trabaja como consultor de empresas en materia de Recursos Humanos como Romerijo, El Centro Inglés, el Grupo Ocaso, Porcelanosa, etc.

OPC_espana_pedrocardenosanieto

Durante una ponencia en La Coruña, en la celebración del congreso anual de OPC-España: Operadores Profesionales de Congresos.

También, basándose en la idea de la Psicomotivación, imparte cursos para Fomento, Cámara de Comercio, Centro de Apoyo al Desarrollo, Centro Europeo de Innovación, Consejería de Gobernación de Educación, etc.

Por otro lado, pasa consulta privada en la Clínica Costa Oeste y Policlínica de Jerez, además de impartir clases de apoyo para estudiantes con problemas de fracaso escolar. Escribe en diferentes medios de información general del ámbito de la provincia y comunidad autónoma, entre los que destacamos Agenda de la Empresa y Diario de Cádiz. Mantiene un blog: psicomotivación.com

pedrocardenosanieto_puertosantamaria

Sus aficiones se encuentran en la artes marciales, pero, sobre todo, horticultura, agricultura y ganadería. Ser pastor, en la imagen, en una explotación ganadera que posee en su pueblo, es su pasión y objetivo, incluso como profesión, en el futuro.

5portuenses_jerezindustrial

Fila superior, de izquierda a derecha, Gutiérrez (Guti) y Guerrero. Agachados, de izquierda a derecha: Juan Escalante (electricista de automóviles), Vicente Márquez (Quiqui) y Andrés Fernández Valimaña, naviero gestor de El Vapor.

Cinco portuenses militaban en el Jerez Industrial Juvenil, en el año 1968. La fotografía está tomada en el campo ‘Mirador’ de Algeciras, y el resultado del encuentro fue: Algeciras 1, Jerez Industrial 3, siendo dos de los goles portuenses de Andrés Fernández Valimaña.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies