Saltar al contenido

10

Este artículo de opinión ha sido publicado originalmente en la sección de Opinión en el periódico 'El Mercantil Valenciano', en su versión en internet: www.levante.emv.com,  firmado por Joaquín Rábago.

Permítanme que les hable hoy de El Puerto. Me refiero por supuesto a El Puerto de Santa María, la ciudad de “los cien palacios”. Una ciudad con un espectacular castillo mandado edificar por el rey sabio sobre el solar de una antigua mezquita en pleno centro, propiedad hoy de una bodega, y numerosas casas de cargadores a Indias con sus pintorescas torres vigía. Lugar estrechamente vinculado también a las gestas colombinas y donde el piloto de la Santa María, Juan de la Cosa, realizó en 1500 el primer mapamundi que incluye los territorios hasta ese momento descubiertos de América.

La entrada de la Fundación Alberti, de incierto futuro.

Una ciudad cantada por Rafael Alberti, el de “La Arboleda Perdida”, y asociada a otro gran poeta andaluz y universal, Juan Ramón Jiménez, que estudió también aquí con los jesuitas. Y antes que a ellos , a la escritora romántica Cecilia Böhl de Faber, que firmó como Fernán Caballero, y cuyo padre, Juan Nicolás, fue, además de notable hispanista, cónsul honorario de la Liga Hanseática. O al autor de “Cuentos de la Alhambra”, el estadounidense Washington Irving, a quien hay dedicada una placa en la casa donde se alojó.

Las piedras se caen de la Iglesia Mayor Prioral.

¿No tiene esa ciudad – gastronomía aparte- todos los activos para ser un auténtico imán del turismo nacional e internacional? Pues ¡desengáñense!. El Puerto es hoy una imagen de desidia colectiva. Algunos de los palacios de los cargadores a Indias se encuentran en estado de abandono cuando no amenazan ruina. Las piedras se caen de su espectacular iglesia prioral.

El centro, en parte peatonalizado, parece a ciertas horas del día una ciudad fantasma, situación agravada por la apertura de grandes centros comerciales en las cercanías. En los lugares más emblemáticos de la ciudad sólo hay abierto algún bar de aspecto un tanto cutre. Y la plaza frente al castillo o el paseo del río Guadalete, a la altura de los muelles donde atracan los barcos de pesca, están totalmente desaprovechados para el turismo.

La Placilla, otrora el centro vital de El Puerto. /Foto: Fito Carreto.

Cuando uno pregunta a los vecinos y comerciantes, la queja es unánime. El centro de la ciudad está muriendo. Cierran los comercios y no abren nuevas tiendas capaces de atraer a una clientela joven. Las casas palacio, muchas de ellas compradas, según cuentan, en los años previos a la burbuja inmobiliaria a las viejas familias propietarias con exclusivos fines de especulación, resultan inasequibles para los jóvenes, que se ven obligados a irse a vivir a barriadas lejos del centro, lo cual contribuye a la decadencia de este último.

Pintadas en el Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo.

Restaurar una casa antigua o pintar simplemente una fachada desconchada exige, según se quejan los comerciantes y miembros de algunas cofradías, un oneroso papeleo burocrático y sumas de dinero que muy pocos quieren afrontar. Y es notorio que unas pintadas atraen siempre otras nuevas y el deterioro no hace sino agravarse.

Muelle de los catamaranes en El Puerto.

El Puerto está unido a Cádiz por un excelente servicio de catamaranes y la travesía de la bellísima bahía es una experiencia siempre placentera. Pero hay un problema: el último catamarán sale de Cádiz con dirección a El Puerto a las diez de la noche y el último tren, diez minutos más tarde, por lo que si uno asiste a un espectáculo en el teatro Falla o a cualquier otro acto por la tarde, tendrá que ir en coche o regresar en taxi. ¿No tendría sentido que hubiera un último servicio por barco a las once o doce de la noche aunque el precio del billete fuese , por ejemplo, el triple de la tarifa normal? Sería en cualquier caso más barato que la gasolina empleada en el viaje particular y el necesario aparcamiento en Cádiz y lo agradecería además el castigado medio ambiente.

Pintadas en la Plaza del Castillo, delante del emblemático edificio y de la Oficina de Turismo.

¿Cómo es posible, se pregunta uno, tanta falta de imaginación, por decirlo suavemente, en las autoridades y tanta falta de orgullo y, por el contrario, desidia y resignación colectivas entre los vecinos de una ciudad que, con tal de que se lo propusiera realmente, podría ser puntera en turismo? ¿No es un ejemplo muy elocuente de lo que falla en nuestro país? (Texto: Joaquín Rábago).

Hoy fallecía el experimentado director y realizador teatral Gustavo Pérez Puig, a la edad de 81 años. Estaba casado con la actriz y directora Mara Recatero. Durante su juventud, cursando estudios de Derecho y Filosofía y Letras, se inicia en el mundo del teatro, dirigiendo en 1957 en el Teatro Español Universitario (TEU) ‘La Venganza de Don Mendo’, del autor portuense D. Pedro Muñoz Seca, así como tres versiones mas para el teatro, en 1977, (emitida en TVE en 1979) y 1986 (emitida en TVE en 1988) y 1997. Así como dos versiones mas para TVE en 1964 y 1972. En total dirigió o realizó la obra de Muñoz Seca en seis ocasiones.

La venganza de Don Mendo es una obra de teatro en verso que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca.

El 11 de diciembre de 1953 fue representada en el Teatro Principal de El Puerto 'La Venganza de Don Mendo' por un grupo de actores de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, a beneficio de la Cabalgata de Reyes. Entre ellos, Merche Macaria, Manolo Sánchez 'Zutanito', Pepe Morillo, Manolo Gago, ...

En el centro de la imagen, nuestra paisana Merche Macaria, en la misma representación de 1953, representando a Azofaifa. "--Azofaifa, mala mora/ ¿en quien me vengo yo ahora?" "--Véngate en mí, por Alá" "--Que por Alá, por aquí" y le asestó una puñalada...

La Venganza de Don Mendo fue estrenada en Madrid en 1918 en el Teatro de la Comedia y de nuevo en 1925 en el Teatro del Centro, interpretando al personaje principal, Juan Bonafé y Valeriano León, respectivamente. En 1953, un grupo de actores aficionados de la Academia de Bellas Artes la representaron en el Teatro Principal. Esta obra de Muñoz Seca fue llevada al cine en 1961 dirigida e interpretada en el papel principal por Fernando Fernán Gómez.

La película completa dirigida y representada por Fernando Fernán Gómez

1957. Teatro Estable Universitario. (Villaviciosa de Odón. Madrid). Con José Luis Ozores como Don Mendo y los actores Maruchi Fresno, Mercedes Barranco, Laly Soldevilla, José Calvo, Antonio Ozores, Manuel Alexandre y María Luisa Ponte, entre otros.

1964. Primera Fila (TVE). 21 de junio de 1964. Isamel Merlo como Don Mendo, con Manuel Alesandre, Valeriano Andrés, María Blanquer, Fernando Delgado, Jesús Enguita, Sancho Gracia, Vicente Haro, Vicky Lagos, Felix Navarro, Blanca Sendino, Laly Soldevilla y Concha Velasco, entre otros.

La Venganza de Don Mendo con Tony Leblanc en TVE

1972. Estudio 1 (TVE) 29 de septiembre de 1972. Tony Leblanc como Don Mendo, Genma Cuervo, Fernando Guillén, Manuel Alexandre, Madri Carmen Prendes, Antonio Ozores, Luisa Sala y Ana María Vidal, entre otros.

1977. Centro Cultural de la Villa (Madrid) Manolo Gómez Bur como Don Mendo y los actores Amparo Baró, Julia Caba Alba, Jaime Blanch, Joaquin Pamplona, José María Escuer y Encarna Abad, entre otros.

La Venganza de Don Mendo con Manolo Gómez Bur.

1979. TVE. Manolo Gómez Bur, en el papel de Don Mendo, Amparo Baró, Alejandro Ulloa, María Silva, José María Escuer, Joaquín Pamplona, Julia Caba Alba y Jaime Blanch.

1986. Teatro La Latina (Madrid), versión musical de Enrique Llovet, Alfonso Ussía y Gregorio García Segura. José Sazatornil hizo de Don Mendo y los actores Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes, Encarna Abad y Nicolás Romero Cáceres, entre otros.

La Venganza de Don Mendo con José Sazatornil 'Saza'.

1988. TVE. Versión Musical. Con José Sazatornil como Don Mendo, Vicky Lussón, Luis Varela, María Silva, Francisco Piquer, Rafaela Aparicio, Luis Prendes y Luis Barbero entre otros.

1997. Teatro Español. (Madrid), Raul Sender como Don Mendo y los actores Maruchi León, Juan Carlos Naya, Ana María Vidal y Manuel Gallardo.

Trailer de la película 'Don Mendo Rock ¿La Venganza?'.

La Venganza de Don Mendo sería luego versionada y dirigida por Tricicle en los años 1999, 2010 y 2011. Y en 2003 dirigido por Jaime Azpilicueta en el Teatro La Latina, de Madrid. En diciembre de 2010 se estrenaría 'Don Mendo Rock. ¿La Venganza?' una película en clave de humor basada en las vicisitudes de unos actores para representar la obra más conocida de nuestro paisano Muñoz Seca. Este 2012 se ha representado en el Teatro Español de Madrid, a beneficio de la Casa del Actor, con Iñaki Miramón en el papel de Don Mendo.

6

Rafael de la Riva Nicolau nació en 1862 y aunque no puedo precisar la fecha de su muerte, es mi objetivo dar a conocer a los lectores de GdP las buenas acciones y el talante liberal que presidió la vida plena de vocación --un sacerdote de la medicina-- de este respetable y olvidado paisano que dirigió de forma ejemplar y admirable  durante varios años, en el tránsito de del siglo XIX al XX,  el  Hospital Municipal.

SUCESORES EN SUDAMÉRICA.
Fueron sus padres, Felipe De la Riva Yela, un indiano guatemalteco descendiente de hijosdalgos cántabros, establecido en nuestra Ciudad mediado el siglo XIX, cuando apenas contaba 27 años, dedicado al negocio de la vinatería. Enviudó joven y contrajo segundas nupcias con Victorina Nicolau Chevasco, la hija mayor de un prestigioso abogado de origen catalán pero asentado desde hacía décadas en nuestra ciudad, donde nacieron todos sus hijos.  Tenía Felipe De la Riva dos hijos de su primer matrimonio, Amelia y Luis De la Riva Ruiz, este último nacido en El Puerto.

La hembra se crió con la familia de Guatemala y el varón se mantuvo con el padre hasta los quince años de edad, cruzando el Atlántico en busca de mejor fortuna, como tantos jóvenes de su edad. Un detalle bastante emotivo de este emigrante portuense medio hermano del personaje que estamos refiriendo, fue el hecho de que, cuando montó un negocio propio en 1886 de vinatería y abarrotería, término este –abarrote- equivalente en Guatemala y Panamá al empleado en nuestra tierra para el suministro de artículos de abasto, provisiones y víveres, le puso por nombre “El Guadalete”. Sus sucesores mantienen en la actualidad un complejo empresarial denominado “De la Riva Hermanos” que engloba empresas editoras, de diseño, distribución, publicidad y artículos de joyería. /En la imagen de la izquierda, caricatura de Luis de la Riva, ya mayor, publicada en la prensa de Guatemala.

CÓLERA MORBO.
Nada mejor para conocer la personalidad de Rafael De la Riva que la opinión de sus contemporáneos. De una semblanza publicada en la Revista Portuense del 12 de marzo de 1897, entresacamos algunos fragmentos: «Rafael De la Riva Nicolau es uno de los más ilustrados facultativos de la generación actual, y lo es más aún por sus arraigadas creencias médicas. No muy sobrado de recursos, hizo la carrera a fuerza de gran energía y constancia. En el año en que estaba a punto de terminar sus estudios, cuando el cólera morbo hacía bastantes estragos en Cádiz y se cebaba tan terrible epidemia en los infelices alienados del Manicomio Provincial, De la Riva solicitó y obtuvo un puesto de honor en tan caritativo establecimiento y, luchando en desventajosísimas condiciones, salvó de las garras de la muerte a muchos de aquellos desgraciados. Su notable conducta en los tres meses de aislamiento y sacrificio voluntario fue recompensada por la Diputación con el título de Licenciado en Medicina, libre de gastos, siendo propuesto para la Cruz de Beneficencia. Cuando estudiaba en Cádiz era siempre el obligado cabeza de motín, el que arengaba a los compañeros, el “leader”, el orador de confianza de la Facultad. Actualmente, que ostenta título tan preciado como el de Director del Hospital de San Juan de Dios, puede considerársele, sin exagerar, como un brillante cirujano. Reúne admirable destreza y enorme sangre fría… antes de operar, estudia y lee mucho… Muchas madres lo bendicen, al obtener la exclusiva para la aplicación en El Puerto del suero antidiftérico Behring…  Debió ser abogado: causas especiales le hicieron variar el rumbo de sus estudios… habría sido de los de buena cepa, pues le viene de casta. Demócrata convencido, sus ideales le han causado graves disgustos en distintas ocasiones. Escritor distinguido, polemista hábil, es temido como adversario en la prensa y en las tribunas».

Plácido Navas Villasclaras, médico que fue de la Plaza de Toros, con bigote, a la izquierda de la imagen. El tercero por la derecha, en primera fila, Enrique Máiquez Adán, también médico y abuelo de Enrique, José María y Consuelo García Máiquez. No conseguimos ubicar en la imagen a Rafael de la Riva.

CIRUJANO EJEMPLAR Y DEMÓCRATA.
Elogian en la semblanza su profesionalidad y brillantez. Sirva como botón de muestra la operación que practicó en el verano de 1894 en el Hospital Municipal, asistido por los médicos forenses Manuel Medinilla y Plácido Navas,  extrayendo un proyectil alojado en el cráneo desde hacía ocho años a un excombatiente.

FEDERICO RUBIO.
En 1900, el año en que moría el siglo XIX y nacía el XX, nuestro paisano Federico Rubio Galy, al que no quedaban muchos meses de vida,  gozaba de un merecido reconocimiento de todos los estamentos sociales por sus aportaciones científicas y humanísticas, recibiendo múltiples elogios y homenajes en numerosos lugares de la nación. Menos en su tierra natal, a lo que parece, pues en esa fecha, concretamente el 26 de junio de ese año, un paisano y colega, médico y cirujano también, firmaba en la Revista Portuense un artículo a él dedicado titulado “Honor y Caridad”. El autor,  Rafael de la Riva Nicolau y en él alertaba de la inminente visita a Cádiz del sabio doctor, proponiendo fuesen al andén de la estación, a su paso por esta, para honrarle y saludarle, una comisión municipal a la que se agregasen los médicos y vecinos que lo tuviesen a bien. Igualmente, apuntaba la idea de colocar una lápida conmemorativa en la casa en la que nació y destacaba en el amplio contenido de su colaboración en el periódico local sus virtudes y méritos profesionales: «Todos los que han tenido como yo el honor de tratar a don Federico, saben perfectamente que lo de ejercer y predicar la honradez profesional constituye en él una preocupación constante, casi una obsesión… no deja pasar momento propicio para predicar que seamos siquiera buenos los que apenas podemos ser científicos». /En la imagen de la izquierda, Federico Rubio.

...continúa leyendo "1.418. RAFAEL DE LA RIVA NICOLAU. Cirujano y humanista."

Eduardo Siloniz Fernández-Shaw, o ‘Yayo’  como le conocen los amigos, nació en Madrid el 28 de noviembre de 1974. Es hijo de Manolo Silóniz, quien fuera Capitán de Puerto Sherry y de Teté Fernández-Shaw, compañera en la sombra durante los inicios de la actividad política de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. Estudió en SAFA-San Luis y los dos primeros años de la licenciatura de Matemáticas en la Universidad de Cádiz. /Foto: Tubal.

Yayo es un chef de vocación que comenzó en el mundo de la hostelería cuando cursaba sus estudios de Matemáticas como se ha indicado, iniciando sus estudios de cocina y bromatología en la Escuela de Hostelería de Cádiz donde recibirá la graduación en Cocina, continuando su formación en diferentes encuentros y seminarios de cocina, como el II Forum de Vic para Profesionales (2001), Congreso para profesionales “Lo mejor de la Gastronomía” (2001, 2002, 2003, 2005 y 2006) y trabajando junto a importantes cocineros nacionales como Ángel Pascual, poseedor de una estrella Michelín en el Restaurante Llucanés (Barcelona) y con Carles Caig en el Hotel Sants, también de Barcelona, así como en el hotel de cinco estrellas gran lujo, Hotel Real, de Santander..

Nuestro cocinero, que pertenece a los Jóvenes Gastrónomos Portuenses,  ha sido finalista en el I Campeonato de Andalucía de Jóvenes Chef y en el Campeonato de España de Tortilla de Patatas, habiendo representado a la Escuela de Hostelería de Cádiz en varios eventos.


Uno de los salones del restaurante 'El Laul'. /Foto: del Restaurante.

EL RESTAURANTE.
El restaurante el Laul fue inaugurado a comienzos de 2005, en un antiguo chalet decorado por la tienda porteña de Gastón y Daniela,  en el kilómetro 4 de la carretera que va desde El Puerto de Santa María a la Base Naval de Rota y que ha experimentado en los últimos días algunas mejoras.

Su precedente lo podemos encontrar, cuatro años antes en “El Laúl Vinos y Tapas” (antigua Casa Lucas) en la Ribera del Río, junto al Bar de Aparicio, precisamente frente al cantil del muelle donde atracaban los barcos del mismo nombre. La aventura la inicia junto a su hermano Guillermo. /En la imagen de la izquierda, primera carta de 'El Laul Vinos y Tapas'.

El traslado del pequeño local desde la Ribera hasta la carretera de Fuenterrabía, --que mantuvo abierto de forma simultánea durante un tiempo-- vino como consecuencia tanto de las ganas de evolucionar en la cocina, como por el ánimo y empuje recibido de sus clientes que demandaron que pasara a otra presentación y espacio: de las tapas elaboradas a los platos de restaurante. En El Laúl se ofrece cocina de primer nivel, cocina tradicional actualizada con nuevas tecnologías, elaborada con la mejor materia prima, servida en un entorno muy especial y a precios asequibles.

Embarque de botas de Duff Gordon en laules en el cantil del antiguo muelle. /Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

EL LAUL.
El laul es un tipo de embarcación que, antiguamente, transportaban las botas de vino entre El Puerto de Santa María y Cádiz, y que tenían su base justo a las puertas de la primera aventura empresarial de Yayo: “El Laúl Vinos y Tapas”. La misma tradición que evocan estos laúles, es la base de la cocina de n nuestro protagonista: «--tradición que respetamos seleccionando cada día la mejor materia prima y actualizándola con nuevas tecnologías e ingredientes tradicionalmente ajenos a nuestra gastronomía".

En la imagen, durante la Jornada de Pescados de Descartes celebrada en el restaurante El Faro de El Puerto, flanqueado a la izquierda por Fernando Córdoba y a la derecha por Juan Carlos, de la Venta del mismo nombre, entre otros afamados chefs de la provincia de Cádiz. /Foto: J.M.M.

"Las cocinas son el corazón de El Laúl, a ellas hemos dedicado el 50% de la superficie disponible, en ellas tratamos con mimo la materia prima y desarrollamos nuevas recetas para mejorar, evolucionar y renovarnos constantemente».

LIBRO ‘FLORES & SABORES DE ANDALUCÍA’
En 2007 participó en el proyecto del fotógrafo malagueño Eduardo Grund y de Thekla Kurpjuweit, emprendedora alemana instalada en España y que se dedica al cultivo de flores comestibles, libro pionero en el sector de la gastronomía en el que Yayo participó junto a otros 29 representantes de la nueva cocina andaluza, con su receta: ‘Hojas de haba con polvo de jamón ibérico y vinagreta de begonia, lubina salvaje confitada a 50º, chips de violetas y salvia piña’.

ANDALUCÍA SABOR.
El Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, Ctaqua, presentó en 2009 los primeros avances de su proyecto “Valorización de los Productos de la Acuicultura” en el marco de la feria alimentaria Andalucía Sabor, a través de una creativa degustación de aperitivos de filete de dorada ahumada,   creados por el chef Eduardo Silóniz Fernández-Shaw, Yayo explicó que “la dorada ahumada es jugosa por dentro y se fusiona con éxito con encurtidos, frutas y frutos secos. Cuenta con un sabor ahumado tradicional, agradable en nariz, y se puede acompañar con un oloroso seco o un amontillado”. Es ideal para ensaladas, e “incluso con un chorrito de aceite de oliva es suficiente”, agregó.

Yayo Silóniz en Andalucía Sabor presentando sus propuestas con la dorada aHumada.

Muestra de la versatilidad del producto es la creativa propuesta de Silóniz para la dorada ahumada: en tartar, brochetas y chupitos; con pimientos, mango, alcaparras, almendras, berenjenas, remolacha, aguacate, y otros muchos ingredientes.

En la imagen, Yayo Silóniz en la jaima moruna  que instala en ‘El Laul’ con Myriam García Jarne, Julia Gutiérrez Pérez, José Miguel Godoy, María Sánchez, Gemma Díez Garrido, Jaime Guerrero Sánchez y José Luis González García, entre otros.

1

En Junio de 1981, pocos meses después de que Tejero intentase un nuevo golpe de Estado, y con él acabar de un plumazo con el esfuerzo de un país por levantarse y adaptarse a los nuevos tiempos de democracia, tras una larga etapa tenebrosa de dictadura nace el día 6 del citado mes en El Puerto de Santa María Indalecio Ortiz Peinado. En la primera planta del hospital conocido como Frontela. Es el menor de tres hermanos Marilo y Germán, siendo el mas pequeño: ladiferencia de edad con ellos es de 14 y 11 años respectivamente.

«--Tengo  ganas de vivir en aquel El Puerto de Santa María que era referencia turística a nivel nacional y que no recuerdo por mi corta edad. Ese Puerto de grandes discotecas, grandes eventos, grandes concierto y corridas de toros que  sólo conzoco por lo que mis hermanos mayores, padres, tíos y amistades con cierta edad me cuentan».

A UN AÑO DE NARANJITO.
España se preparaba para, en vuelta de un año escaso, celebrar un acontecimiento deportivo tan importante como es un campeonato mundial de fútbol en el que Naranjito caló en todos los españoles, incluso él le tiene afecto y apenas tenía un año cuando todo esto sucedía.

LOS EMPAPELAOS.
Se crió en los pisos de “Los Empapelaos” junto al colegio Luisa de Marillac y frente a la barrida de “Malacara”. Allí pasó sus primeros 7 años de vida. Entre esta barriada y la Calle San Juan donde, en el número once, vivían sus ya malogrados abuelos:  José Peinado González “El Chico” y María Matiola Selma, desde allí absorbió aquello que el llama “El Puerto Puro”. Escuchar desde el patio de vecinos de su abuela las campanadas de la Iglesia Mayor dando las horas, mientras se come una “tostá” con manteca “colorá” y azúcar, es algo que a los treinta años sigue teniendo presente en su vida e incluso le emociona recordar. Salir a pasear con su abuelo por los alrededores y tardar un rato en andar 20 metros porque todo el mundo se conocía, se saludaba, se paraba a hablar contigo y en definitiva interactuaban dentro de lo que debe ser una vida en sociedad. Hoy no sabemos quien vive puerta con puerta ni nos importa.

ENTRE EL PUERTO Y LA LÍNEA.
Criado en una familia en la que se mezclaba lo portuense y lo linense, su madre María Peinado Matiola nació el 12 de Febrero de 1944 en El Puerto y su padre Francisco Ortiz López el 21 del mismo mes de 1942 en La Línea de la Concepción. Aunque Indalecio ha conocido a su padre como un portuense más debido a los años que lleva aquí afincado, y debido a que también su padre era de aquí. No tuvo la oportunidad de conocer a ninguno de sus abuelos paternos ya que ambos fallecieron incluso antes de que sus padres contrajeran matrimonio. Su padre, a pesar de sentirse portuense de adopción, no ha parado de contarle las cosas innovadoras que traía de La Línea a El Puerto cuando era joven. Esto se debía a su cercanía con Gibraltar y a la influencia del Reino Unido en los pueblos de la comarca del Campo de Gibraltar.

EL COLEGIO.
Indalecio, por cierto llamado así en honor a su abuelo y tío mayor paterno, cursó hasta 1º de la olvidada E.G.B. en los Jesuitas Colegio San Luis Gonzaga pero por motivos laborales sus padres decidieron mudarse a la vecina urbanización de Valdelagrana. Hoy es una parte más de El Puerto, pero hace 23 años para él fue como si emigrase a otra ciudad. Dejó compañeros de juego en la calle, colegio y tuvo que empezar una nueva etapa en su vida. Hizo nuevas amistades, nuevos compañeros de pupitre en el Colegio Público de Valdelagrana, del que hoy sus sobrinos son alumnos.

...continúa leyendo "1.415. INDALECIO ORTIZ PEINADO. Emprendedor hostelero y periodista."

La Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ y la Asociación de Belenistas ‘Ángel Martínez’ se han unido para organizar la muestra: ‘Ángel Martínez, artista del barro’,  que abrirá sus puertas dentre el 25 de julio y el 12 de agosto, en un marco incomparable: el Monasterio de la Victoria, actuando como Comisario de la Exposición, el reconocido artesano e impulsor de la sociedad ‘Sucesores de Angel Martínez’, Vicente Rodríguez Giménez.

Hace ahora más de treinta años, cuando en diciembre de 1978, un grupo de personas, pertenecientes a la Comisión Organizadora de la Campaña de Navidad con Amor, programara una Exposición en el Club Guadalete, sobre Ángel Martínez, siendo ésta, la primera de otras muchas muestras que se han realizado desde entonces entorno a la vida y obra del célebre imaginero, de pequeño formato, de El Puerto.

Esta exposición, que contó con la cesión de figuras de 27 familias, la mayoría de nuestra ciudad, quería servir para rendir homenaje al artesano portuense D. Angel Martínez García, por su importante legado artístico. Un legado que nos desvela los usos y hábitos comunes del día a día de lo que rodeaba al artista, reflejando en cada una de sus piezas la manera de vivir y el sentir de un pueblo tan sabio como el nuestro, rico en costumbres.

Escenas costumbrista: 'El Contrabando', grupo de Ángel Martínez.

Para llegar a comprender tanto la descripción de las figuras, como lo que representan, es importante conocer el entorno del artesano y explicar la manera de vivir y el contexto histórico. De esta forma comprenderemos mejor las figuras, los utensilios que se usaban tanto en el campo, como en la vida cotidiana y doméstica.
Quizás este sea su mayor acierto y lo que hoy atrae a numerosas miradas, ajenas muchas de ellas al mundo de los Nacimientos, constituyendo tan solo una de estas pequeñas piezas un apreciado elemento de coleccionismo.

Martínez modelando la maqueta  del monumento a la II República.

Hoy en día retoman fuerza las palabras del prólogo del colaborador de Gente del Puerto, Luis Suarez Ávila, en la exposición de 1978, del Club Guadalete: «Que ahora cuando se habla de tomar conciencia de lo regional, de lo popular, de fomentar la artesanía, no sea paso en balde el haber organizado esta exposición, que pensamos sea semillero de un más ambicioso proyecto, que quede plasmado en una de las salas del Museo que El Puerto quiere y que debe tener».

Figura original del artesano portuense, que refleja una imagen costumbrista.

LA EXPOSICIÓN.
La muestra contará con diferentes zonas expositivas: La Zona de Introducción: En la entrada de la exposición expondrán una portada de las recreadas en la obra del artesano. Contexto histórico. Con paneles, fotografías y utensilios domésticos. Ángel Martínez. Natural de El Puerto. Panel explicativo. Exposición de figuras. Se realizaran en las diferentes capillas del salón de actos de la Victoria (antigua iglesia). Los sellos. Panel explicativo, con texto e imágenes, figuras e improntas de sellos de las figuras. El proceso de la arcilla. La técnica del apretón. Con panel explicativo, moldes y ejemplos. La cocción. Con panel explicativo, piezas de distintas cocciones. El alambre. Esqueleto de las figuras.

Varias plantillas de grupos del artesano Ángel Martínez, originales.

Panel explicativo y piezas. Los premios. Los diplomas y medalla, así como panel explicativo. El belén de la época. Donde se mostrará un típico belén con piezas y elemento propios. La evolución y sucesión de la obra. Paneles, mostrador y vitrina de figuras. Audiovisual. Video explicativo de la muestra. Proyección. Ángel Martínez y su relación con Pedro Muñoz Seca. Panel, fotos y figura. Influencias de la obra de Ángel Martínez en otros artistas. Panel, figuras . Angel Martinez en papel. Exposición de recortes de prensa, catálogos y folletos editados. Obra a palillo. Se mostrarán bustos y piezas propiedad de la familia, como la Farfolla, la gitana, Dolorosa, ...

Más información Figuras de Ángel Martínez en Gente del Puerto.
Nótula 873.
Más información de Vicente Rodríguez Giménez en Gente del Puerto.
Nótula 236. 

4

Jaime Arias y Blas Hervías, los empresarios creadores de la ginebra Ocean Gin.

Pretende ser una ginebra que recuerde al mar y por eso su nombre es “ocean gin” que traducido resulta más o menos la ginebra del océano. Para que esa sensación no esté tan sólo en el nombre entre los once aromas, botánicos se le llama en el argot de las ginebras, que lleva la bebida está la salicornia, una planta que crece junto a los esteros y que también se conoce con el nombre de “espárrago de mar” por su similitud en el sabor y en la forma con los espárragos.

Entre los demás aromas que lleva la ginebra están también la canela, la hierba luisa, la naranja, el limón o la lima. El proceso de producción y de gestación de este producto ha estado completamente en manos gaditanas.

Así desde la salicornia, que procede de los esteros de la zona de la Bahía de Cádiz hasta en la destilación que también se ha llevado a cabo en un alambique artesanal de la provincia,  han intervenido empresas de la zona, al igual que las dos firmas que capitanean el proyecto.

La atractiva botella con la que saldrá a la venta la ginebra con salicornia. /Foto:  Pesonetomarketing

El lanzamiento de “Ocean Ginn” es un proyecto conjunto de la empresa  Pesonetomarketing, del experto en marketing Jaime Arias Hormaechea y Blanc Gatronomy, del empresario Blas Hervías, especializada en la creación de productos de lujo. La primera de las firmas está afincada en El Puerto de Santa María, y la segunda en Puerto Real, en el polígono de Tres Caminos.

Ambas firmas llevan ya varios meses desarrollando el producto. Pesonetomarketing se ha ocupado del desarrollo de toda la presentación del producto para lo que ha elegido una botella de color negro con letras serigrafiadas en color oro. Esta innovadora empresa portuense (ver aquí página web) está especializada en el desarrollo de la presentación de productos.

La salicornia es una planta que crece junto a los esteros y que también se conoce con el nombre de “espárrago de mar” por su similitud en el sabor y en la forma con los espárragos, se utiliza en la elaboración de esta nueva ginebra. /Foto: Pepe Monforte.

Por su parte Blanc Gastronomy se ha ocupado de la composición del producto en sí y ahora se encargará también de la comercialización. La empresa comenzó a trabajar en 2010, en principio dedicada a la elaboración de “caviar blanco” un producto basado en los huevos de caracol. Luego la firma ha ido evolucionando hasta especializarse en la comercialización de productos de lujo como esta ginebra que van a comenzar a vender ahora. En principio su precio de venta será de 24,75 euros y en los próximos días podrá adquirise ya a través de la página web de blanc gastronomy. (Texto: Pepe Monforte).

21

Derribo de la Lonja del pescado en la Otra Banda. /Foto: Fito Carreto.

Me rebelo cada vez que oigo que El Puerto se hunde en la miseria de sus escasos recursos económicos, cuando siento en el ambiente la abulia del "ya no se puede hacer nada" y palpo el derrotismo crítico contra aquellos que pretenden aportar soluciones. Me sublevo porque quiero pensar que no llevan razón. Después, cuando compruebo lo insolidario que es el portuense ante este tremendo problema, me hundo en una desesperanza crónica. Y grito, ¡que ya no tenemos pesca, ni bodegas, ni industrias, ni comercio…!

Trabajadores y policía ante el cierre del hotel Monasterio San Miguel. /Foto: Cata Zambrano.

¡Que es hora de despertar! ¿Es que no os dáis cuente que el turista no nos sacará de esta miseria, que es pan para hoy y hambre para mañana, sobre todo cuando son azotados en verano por quienes pretenden recuperar en dos meses la ruina del otoño y el invierno? Y el ayer en el que sueña el portuense es un lastre, una venda que nos impide ver el futuro ¿Dónde están los emprendedores? Y cuando surgen, ¿cómo os tratamos? ¿Dónde está aquel pueblo próspero que conocí hace años, esa gente entusiasta de mirada limpia, plena de esperanza, que transitaba ocupada por las calles…?

Palmeras desmochadas en el Parque de Calderón.

¿Alguien ha analizado seriamente la situación, ha encontrado la raíz del problema y, sobre todo, conoce la solución? Si es así, me gustaría sentarme una mañana con él, en el Bar Vicente mismo, y hablar sobre cómo llevarla a cabo, qué mecanismos tocar para que el motor de este viejo trasto funcione.

El Vapor junto a otros útiles del mismo en el Varadero de la Avda. de la Bajamar.

La gente está hundida. Lo presiento. No vive con la ilusión que yo sentía de niño. Evita la muerte mirando para otro lado. ¡Es que, como portuenses, les da igual esta situación…! Pero, ¿es que no les entra nada por el cuerpo saber que la ciudad cuenta con muy pocos recursos productivos, aparte de bares, cafeterías, restaurantes y vendedores de patatas fritas en el Parque; que no ha dado con la tecla del turismo que deja dinero? ¿Nos resignaremos a seguir quejándonos de la situación, sin arrimar el hombro y pensar con optimismo que esto tiene solución y que no debemos esperar de fuera lo que no somos capaces de generar dentro?

Campaña de abono para el Racing Club Portuense.

Quiero pensar que en que cada portuense hay un corazón que late y llora por lo que ve a diario. Deseo en lo más hondo de mi alma que reaccione de una vez. Aún estamos a tiempo de reanimarlo, practicar el boca a boca y que todos los portuenses dejemos a un lado nuestras diferencias por un objetivo común: El Puerto, nuestro Puerto…

Corporación Municipal surgida de las urnas electorales del año 2011.

Perdonarme pero hoy he paseado por las calles de El Puerto y apenas me he cruzado con peatones. Los pocos comercios que aún permanecen abiertos eran islas de un único náufrago, el dependiente. (Texto: Álvaro Rendón Gómez).

1

A lo largo del día de hoy se ponen a a la venta los primeros ejemplares de la novela "El Cartaginés", editada por El Olivo de Papel, de la que es autor el portuense Álvaro Rendón Gómez. (ver nótula núm. 680 en GdP). Doscientas noventa páginas en papel ahuesado y portada a todo color sobre cartulina brillo, la novela se desarrolla en Cádiz-capital y sus escenarios se reparten por toda la provincia.

En lenguaje ameno, se narran las peripecias del inspector de policía Cañete, conocido en los bajos fondos como Charli, durante la investigación de un extraño homicidio: El cuerpo de un joven aparecido flotando en la rompiente del Baluarte de la Candelaria. Las primeras pesquisas apuntan a que el cuerpo pudo servir de paredro en un primitivo ritual a Melkhart, dios fenicio de la guerra. El policía es un hombre roto, agrio y torpe, con un largo historial de infortunios, que conocerá a una mujer sorprendente, Marta, que le recordará a Catherine, la novia oficial del Brochas, un ex-legionario que dirige un garito de juego y prostitución a las afueras de la capital gaditana. Novela de contrastes, de individuos que sobreviven encadenados a su propio destino incierto, capaces de protagonizar las más extrañas actividades, como Nati, la alcahueta del Paraíso, un viejo hotel convertido en burdel venido a menos; Serafín, capaz de memorizar miles de datos sobre la Semana Santa andaluza; María José, Pepa, profesora de Historia y liberada soltera; o el subcomisario Flores, en quien Cañete confiará para desenmascarar al culpable de tanto atropello.

"Aún sin identificar el cadáver aparecido sobre la rompiente del Baluarte de la Candelaria. Tras un azaroso rescate de la Guardia Civil del mar, una dotación de Bomberos de la capital y varias unidades de Policía Local, se ha logrado rescatar de las aguas de Cádiz el cuerpo sin vida de un muchacho. De madrugada, la Policía Local acudió al lugar de los hechos avisada por dos pescadores gaditanos. A día de hoy, no sabe nada más. Existe un hermetismo total". De la novela de Álvaro Rendón  'El Cartaginés'.

Entre esta fauna de tipos sobresale El Cartaginés, que da nombre a la novela. Fiel a la consigna de que “tu mano izquierda nunca sepa lo que hace tu derecha”, el Cartaginés dirige un imperio que prosperó entre el comercio y la corrupción, en una sociedad regida por leyes ineficaces, incapaces de castigar a los poderosos.

Álvaro Rendón Gómez, El Puerto de Santa María (Cádiz), 1950. Geómetra, narrador y ensayista. Licenciado en Bellas Artes. Catedrático de Dibujo. Estudiante de Cábala Hermética desde 1982, ha publicado ensayos con base geométrica como Mapas Geométricos, 1993; Análisis de recintos sagrados, 2000; Geometría paso a paso (tres volúmenes), 2001-2002; La Lápida Templaria descifrada, 2008, en colaboración con Juan Eslava Galán; La Cripta del Shemaforash, 2011. Su última novela, "Marisma con buitres", ha sido alabada por escritores de la talla de Juan Eslava Galán, premio Planeta 1987 [Librería Zorba, Larga, 69; El Puerto de Santa María; teléfono 956872195]

1


A mediodía del pasado lunes 28 de mayo fallecía e los 89 años el ‘decano’ de la hostelería porteña, Vicente Sordo Díaz (ver nótula núm. 014 en GdP), propietario hasta la fecha del Bar Vicente, también conocido como ‘Los Pepes’ o, con anterioridad ‘El Rubio’ o ‘Las Mellizas’. Nacido en Camijanes (Cantabria), llegó a El Puerto con 15 años siendo un claro ejemplo de montañés afincado y emprendedor en nuestra Ciudad. Casado con Ascensión Gómez Recalde (de otra afamada familia cántabra, dedicada a los negocios de la alimentación) de la que era viudo, fue padre de Ciony, Lola y Vicente. Precisamente sus hijo y nieto  --los dos del mismo nombre que el desaparecido Vicente-- siguen al frente del negocio.

El pasado sábado 26 de mayo, cuando las rosas y  geranios de encaje declinan en su exuberante belleza primaveral, tras sublimar su esencia en un suspiro, sentí la necesidad de escribir unas notas premonitorias. Estuve sentado  ante un velador que sirve de puente entre la puerta de entrada y la ventana del Bar Vicente. No es un velador más, porque los demás no tienen una tapa de mármol veteado de sesenta por sesenta, de color café con leche, ni se asientan sobre un soporte de madera en palillería torneada y dos reposapiés, uno frente al otro, para acoger a un contertulio dispuesto a oír la voz de la experiencia además de la sabiduría.

Tres Vicente Sordo, tres.

El lado que da a la puerta de salida, es el que hasta hace muy poco estaba siempre reservado para el Patriarca. A la altura de su cabeza, un manifiesto que resalta los valores de la especie humana como objetivo y un banderín de enganche para el que sienta en su corazón los valores que destaca. Allí permanecía durante los últimos años la matriosca mayor, como centinela alerta para dar la bienvenida al que llegaba y el adiós al que partía. Casi siempre en silencio. Solo una sonrisa bondadosa sobre su rostro venerable. Dispuesto a contar si se le pedía. Pacientemente callado mientras escuchaba. Complacido, recreaba su vista sobre las otras matrioscas, sus dos Vicentes y sus fieles colaboradores que siguen acumulando trienios.

Nunca un gesto de desaprobación. Tampoco había motivos. Había sabido esculpir en el sistema límbico de su saga, las letras de oro de sus éxitos como persona y como profesional. Me tomé una copa. Me sirvió como siempre Vicente II. Pregunté por su padre y si mantenía aún la ilusión de ver por TV las corridas de toros. Sonriendo con un gesto de amargura y brillo en los ojos, me confesó que su padre ya estaba intimando con los querubines, que le había entregado los anillos suyo  y de su esposa mostrándomelos ensartados en una cadena colgada de su cuello. Sentí tristeza, pero también la admiración al comprobar la capacidad de abnegación ante el ineluctable hecho natural de la vida y su consecuencia final. El lunes 29 se consumó la crónica que me avanzó desde nuestro afecto mutuo Vicente II. Se rompió el cascarón de la matriosca y dejó huérfanos a los Vicentes y a tantos como recordaremos su patriarcal figura que ya va camino de las estrellas. (Texto: Alberto Boutellier Caparrós). (Fotos: Bar Vicente).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies