Saltar al contenido

10

pablobejnumedaarrobas_puertosantamariaPablo Benjumeda Arrobas nació en 1966. Hijo de los farmacéuticos Antonio Benjumeda Abreu, con nótutla núm. 153 en GdP y la extremeña Vitorina Arrobas Vila. Está casado con la mallorquina Isabel Estade Ordovás y es padre de dos hijos: Chin y Pablo. Desde muy pequeño, con 6 o 7 años, empezó en el Club Náutico, remontando el Guadalete con los barcos clase Optimist, o mariscando con su padre por cualquier playa. Mojando los pies en el agua salada.

Con el tiempo se dedicaría a competir en tabla de windurf, luego vendrían las embarcaciones clase 470 y Soling, entre otras. Tras muchos años de aprendizaje y trabajo, participando en regatas de diferentes clases y en otras de cruceros de alto nivel, como los maxis en Estados Unidos y Europa (campeonatos del mundo, Sardinia, Admiral’s Cup y muchas otras), lo que le permitió adquirir seguridad e ir cambiando de eslora.

Tras pasar por diferentes trabajos en varios yates y transportes, tanto por el Mediterráneo como por el Atlántico, tuvo su primer contacto con los megayates en un diseño de Bruce King de 93 pies de eslora de madera laminada el ‘Sophie’, cuya base estaba en el sur de Francia. El barco pertenecía al sindicato sueco de Copa América. Ha patroneado barcos de singulares armadores: Entrecanales, Anaya, Pescanova, ...

aphrodite

BARCOS QUE MARCARON SU VIDA.
El ‘Font Vella’, con el que hizo su primera travesía del Atlántico en regata, con solo 17 años. Luego vendrían el ‘Fortuna Lights’, con el que estuvo regateando por el Caribe. Y también la saga gallega de los ‘Vento’, cuyo armador fue el  primero en aportar por Pablo, y donde consiguió su primer salario embarcado. También el ‘Xilgaro’ un Dynamique 62, donde realmente estuvo trabajando por vez primera, con un armador y sin competir, durante sus vacaciones. Otro sería el ‘Aphrodite’, un queche de 96 pies con el que estuvo navegando, sin parar, en invierno y veano.

arrayan

EL ARRAYAN I y II.
Por supuesto el ‘Arrayán’, (preparado para que personas con poca movilidad puedan disfrutar de la navegación) un velero que en su época supuso una revolución, de 36 metros de eslora, 7,7 de manga y 43 metros de mástil, de donde nace un triángulo de velas de 540 metros cuadrados en ceñida y 1100 con la vela ‘Spinaker’ desplegada. Todo ello para mover con armonía sus 98 toneladas de desplazamientos, con el que ha dado la vuelta al mundo y lo han admirado en Australia, Tahití, Fidji o Puket. Del equilibrio del velero se encargan los 37000 kilos que suman su orza y su bulbo de cuatro metros de longitud y 27 toneladas. En la actualidad patronea el ‘Arrayán II’, con los que lleva 10 años de experiencia dura pero gratificante.

goleta_arreglo_

LA GOLETA DE ILVERSEN.
Hace cinco años terminó la restauración de una goleta con un diseño de 1934, cuya autoría corresponde al sueco Ilversen. Los planos originales del barco los encontraron en el Museo de Estocolmo y se los enviaron para llevar a cabo la meritada restauración. Un proceso lento y minucioso que les consumió cinco años de trabajo a él y a su equipo. El barco, que se hundió tras un incendio, movió el interés y la ilusión de Pablo por recuperar un barco que pertenece al patrimonio naval de los clásicos.

pablobenjumedaarrobas3_puertosantamariar

LAS MEJORES EXPERIENCIAS.
Recuerda con cariño una travesía de Turquía a Miami que duró tres meses. También, con el ‘Fortuna Lights’, donde hizo buenos amigos con los que todavía se ve para salir a navegar. El tiempo que estuvo en el ‘Vento’ con John Kollius le marcó mucho, ya que estuvo navegando con grandes regatistas, tales como Tabarly, Cudmore, Juan Vila, … Igualmente señala la Regata Transatlántica a borde de un Open 60, navegando a 25/30 nudos.

pablobenjumeda_boda_mallorca

En la boda de Pablo Benjumeda y su mujer, Isabel Estade Ordovás, en Mallorca. De izquierda a derecha, Loti Benjumeda, Pablo, Isabel y Vicente González. Detrás, entre Isabel y Vicente, el hermano de Pablo, Agustín, quien trabaja en Endesa.

pablobenjumeda_puertosherry_

El barco de Pablo, en Puerto Sherry, recibiendo a la familia.

6

luisaragones_puertosantamariaEl legendario ex futbolista y técnico, colchonero y campeón, veranea en la tierra donde cayó derrotado por última vez. Calla ante los periodistas, pero se muestra ufano y amable con los turistas

¿Es usted Luis Aragonés? Claro. ¿Le puedo saludar? Cómo no. Soy colchonero, también, y me solidarizo con usted. Enhorabuena, campeón. Gracias. Hay que ver lo que le han jorobado en la selección. Y más que me van a jorobar. Breve pero intensa conversación entre turistas. Lugar, un quiosco de prensa en la costa oeste. Uno de ellos es Luis Aragonés, que veranea en El Puerto de Santa María desde hace años, siempre de un modo discreto, siempre con un casino a su vera, pues a Luis Aragonés le gusta apostar y ganar. La última vez que perdió fue en Cádiz, la postrera derrota en casa de la selección, ante Rumanía, gol de Marica. Abstenerse graciosos. La gente se chufleó del combinado español, al que tachó de chirigota. La chirigota que construyó Luis, el sabio de Hortaleza, hoy comanda la clasificación mundial, ostenta la supremacía europea y enamora a cada paso que da. Su timonel, por cierto, un tal Del Bosque, también mantuvo cierta relación con Cádiz: ejerció de asesor para que el Submarino... bajase a los mismos infiernos. La vida da muchas vueltas.

barjamon___puertosantamaria

Le gusta la comida de Pepe Fernández, en el restaurante Bar Jamón.

Luis Aragonés se da una vuelta por El Puerto y encuentra cariño. Luis parece terco y malas pulgas ante la prensa, que lo crucificó antes de tiempo, sus razones tendrá, pero cara a cara, sin desconfianzas, apenas da miedo. Infunde respeto. Los rojiblancos lo veneran. En Cádiz, el Atlético de Madrid, que cuenta con los gaditanos Juanito y Jurado, dos figuras con jota que jamás jugaron con el Submarino, cosecha amores y rencores. El fútbol no da respiro.

A punto de cumplir los 72 años, Luis Aragonés se encuentra en paro, curiosa paradoja del éxito rotundo y el fracaso ajeno. Bien es cierto que trincó cuatro millones de euros tras la rescisión de su contrato en Turquía. O sea, un parado de lujo. Como los dos peloteros que estos días lucen sus talentos en el youtube, año 84 en Estados Unidos, gira mundial del Barcelona que luego entrenaría Luis: Mágico González y Maradona, en las filas culés. No coincidieron de forma oficial, pero ambos pisaron el Carranza, el estadio y el Trofeo, el torneo cuyo palmarés preside precisamente el club colchonero. Luis logró el ascenso del Atlético a Primera, tras los dos años en el infierno.

luisaragones_familiareal

Luis Aragonés, triunfador, entre la familia real.

Luis encabeza también la saga de entrenadores con más partidos en Primera, 757, y fue uno de los empleados del club que más narices echó a Gil, además de Kiko, otro atlético cadista, responsable primero del oro de los Juegos de Barcelona, artista rojiblanco que mereció más cariño por parte de Gil, otra vez Gil, el recordado presidente a quien la hinchada cadista puso la cruz cuando se llevó por la cara a Kiko y Quevedo. Muchos años antes, el máximo goleador de la historia del Cádiz, el gran Paco Baena, se convirtió en el traspaso millonario por excelencia, Gutiérrez Trueba lo vendió al Atlético de Vicente Calderón. Baena jamás olvidará sus años rojiblancos, tampoco los hermanos Collar podrán borrar de su historial sus años primerizos en Cádiz, con Enrique al frente del porvenir.

luis-aragonesEL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS.

Ni Aragonés puede sustraerse del poder hipnótico y encantador del Triángulo de las Bermudas. Aragonés llama así al triángulo Sanlúcar, Sevilla, Cádiz, del Guadalete al Guadalquivir. Luis conoció a Pepa, su mujer, cuando jugó cedido en el Recreativo de Huelva, hace ahora cincuenta años. La onubense tuvo con él cinco hijos, y éstos le dieron once nietos, once. A Luis le encanta el flamenco, los chistes inteligentes, y las partidas de cartas, y un tiempo alejado del mundanal ruido. (A la izquierda un joven Luis Aragonés).

En el segundo año de Gracia, un tipo igual de profesional y de serio que el mismo Luis, salvando las distancias de veteranía y trayectoria, el Cádiz busca delanteros y gente por la izquierda. El Cádiz retorna a la play station, pero el Carranza, estadio de la paz, queda marginado de la Peace Cup, la Copa de la Paz, que se está disputando a la fresquita en las ciudades donde el verano pide a gritos una pizca de aire. ¿Qué querrá decir Luis cuando anuncia que lo van a jorobar más? El campeón de Europa estrecha la mano de su admirador y se marcha a su rincón preferido del Triángulo de las Bermudas. (Texto: Enrique Alcina).

9

fernandoterrygalarza_puertosantamaria

Fernando Tomás de Terry Galarza nació en el año 1923, quinto hijo del matrimonio formado por Carlos Joaquín de Terry y del Cuvillo y de Nicolasa Galarza Morante, hermana que fué del Ministro de Gobernación, Valentín Galarza, entre 1941 y 1942. La larga prole fue: Josefa Manuel, Nicolás, Jaime, Milagros, Fernando, Carlos, Carmen, José María, Teresa y Concha, de los que sobreviven, Carmen, Teresa y Concha.

...continúa leyendo "749. FERNANDO T. DE TERRY GALARZA. El alcalde de la Ciudad de Historia y Turismo."

7

rafaeltardioalonso_puertosantamaria

Rafael Tardío Alonso nace a las 12 de la noche en el número 117 de la calle Larga, el 22 de septiembre de 1929. Era el año de la Exposición Universal de Sevilla y, ese año, el Vapor Cádiz hacía explosión en el muelle de pasajeros de El Puerto. Fue el año, también, del crack de la bolsa de Wall Street, en Nueva York. Hijo del porteño  Rafael Tardío Vázquez y de Matilde Alonso Mesa, vecina de Jerez, en la Cuesta del Palenque, antes Cuesta de Reventón de Quintos.

rafaeltardio_ninio_puertosantamariaRafael, reconocido pintor, ha escrito varios libros y es miembro de la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste. (Cáceres). Es constituyente de la Asociación de Amigos de la Cartuja de Jerez. Fundador de la Asociación Cultural Portuense 'Medusa'. Fundador y presidente de 'Alcanatif', Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto. Ha pintado los carteles de Feria de El Puerto en 1955 y 1990, así como el del homenaje de El Puerto a Alberti en 1982. Es Socio de Honor de la Academia de BBAA de Santa Cecilia. Hoy, 9 de agosto, se rotula un parque con su nombre en la Costa Noroeste, en las inmediaciones del Centro Comercial Vistahermosa.

(En la imagen de la izquierda, Rafael con apenas cuatro años).

rafaeltardiovazquez_puertosantamariaEL COSARIO DE TARDÍO.
Su padre, Rafael Tardío Vázquez, en la imagen de la izquierda,  se hizo cargo del Cosario familiar los Tardío, --un cosario era una especie de Agencia de Transportes entre los pueblos--. Una publicidad de la Revista Portuense de 1929, año del nacimiento de nuestro protagonista decía:

Cosario Rafael Tardío, hijo y sucesor de Julio Tardío.
Esta es la Casa más antigua , de mayor confianza y que cobra los portes más baratos. Recogida de encargos a domicilio y entrega rápida a sus destinatarios. Salidas para Cádiz: tren corto a la 8 y 27; autobús de las 9 y vapor a la hora que fije su salida. Salidas para Jerez y Sevilla: trenes correo a las 7 y 55 y ómnibus de las 9 y 40. Horas de Oficina: de 7,30 de la mañana a las 10,30 de la noche.

CARRERA DE COMERCIO.
Rafael, al que en casa llamaban Falele, viviría en su infancia juegos en la calle Larga, una calle escasa de tráfico en aquellas fechas. Recibió la Primera Comunión en plena Guerra Civil, en la Iglesia Mayor, en 1938. Estudió   Comercio por libre, recibiendo clases particulares de Antonio de la Torre en la calle Cielos núm. 65, junto a su hijo, Manolo de la Torre González, Luis Macías y otros. Se examinaban en la Escuela de Comercio de Jerez, cursando Rafael los cinco años de la carrera en tres. Obtendría matrícula de honor en las asignaturas de Economía Política y Derecho.

tardio_joseluistejada_carlos_scat_puertosantamaria

Rafael Tardío, José Luis Tejada y Carlos Scat, mediados los 40 del siglo pasado.

AMIGO DE JOSÉ LUIS TEJADA.
Fue muy amigo de José Luis Tejada, desde su juventud. Perteneció a la Acción Católica --era el consiliario el párroco de San Joaquín, Don Luis Bellido Salguero, durante muchos años después párroco de San Dionisio en Jerez--, conocido como el Padre Bicicleta: iba de un lado a otro con rápidez, y además en bicicleta. Formaría parte también de los Luises.

rafaeltardio_en_sevillaRafael ya sentía inclinación y afición por la pintura, asistiendo a las clases que impartía Juan Lara Izquierdo en la Academia de Bellas Artes, donde se formó. Está en posesión de la licenciatura de Bellas Artes, especialidad en Pintura. (A la izquierda, Rafael Tardío con su primo Julio Tardío de la Peña, paseando por Sevilla en 1947).

LA MILI Y EL TRABAJO.
En 1949, con 20 años se incorpora como voluntario al Ejército del Aire, cumpliendo el servicio militar en la jerezana Base de la Parra. Su padre fallecería al año siguiente, lo que motivaría una licencia militar anticipada, incorporándose junto a su hermana María Angeles al negocio familiar que habría de cerrar en 1952, frente a la competencia de las grandes compañías de transportes que contaban con grandes vehículos propios. Rafael entraría a trabajar entonces en Bodegas Osborne. En 1956, dado su dominio del idioma inglés, entró a trabajar en la Base Naval de Rota, donde desempeñaría gran parte de su vida laboral, en el Comptroller Department, donde destacaría por la innovación de unos sistemas de trabajo ejemplares, jubilándose en 1993.

rafaeltardio_boda_puertosantamaria

En 1959, durante su boda, en la Iglesia Mayor, con María Isabel Zuasti.

LA FAMILIA.
En  1959 se casa con la jerezana de origen vasco, Maribel Zuasti Toajas, que vivía junto a su familia en la calle Palacios, con la que tendrá cuatro hijos: María Isabel, Rafael el conocido comunicador, Juan y Vicente. Tienen dos nietas de su hijo Rafael: Celia y Patricia  Recién casados se fueron a vivir a la calle Santa Lucía, pero conocerían otros domicilios familiares en El Puerto: la calle Cruces 88, Vicario, 21, frente a la sacristía de la Prioral y un piso en las Torres Fermesa en el Camino --hoy Paseo-- de los Enamorados, que da a la Plaza de la Noria, donde vive en la actualidad. Su comunión con la pintura y la escritura la realiza en el estudio que posee en Valdelagrana.

rafaeltardio_rafaelalberti_puertosantamaria

Con Alberti, firmando ejemplares del libro del poeta que ilustró nuestro protagonista: "Del Mar de Cádiz" editado por la desaparecida Fundación Municipal de Cultura en 1982.

delmardecadiz_puertosantamariaMEDUSA
En 1961, junto al amigo de su adolescencia, el poeta José Luis Tejada; Manuel Martínez Alfonso, catedrático de Literatura y posteriormente Alcalde de El Puerto y Antonio García Amador, Domingo Roa, Antonio Pérez, Francisco Muñoz y otros fundan la Asociación Cultural Portuense Medusa, con nótula núm. 181 en Gente del Puerto.

(En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Del Mar de Cádiz' que ilustró Rafael Tardío, sobre una selección de poemas de Rafael Alberti, realizada por su amigo José Luis Tejada en 1981).

ALCANATIF
Muy preocupado por nuestro patrimonio histórico, Rafael Tardío fue elegido en1981 presidente de Alcanatif, Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico de El Puerto, impulsada por el entonces concejal de cultura, el andalucista Antonio Muñoz Cuenca, con nótula núm. 069 en Gente del Puerto.

guiahistoricoartistica_puertosantamaria

Rafael señaló en su día que «al cabo de una año de tentativas abortadas por los obstáculos políticos creados por la corporación municipal, desactivó el grupo despreciando los opuestos intereses políticos del Ayuntamiento de la época». (En la imagen de la izquierda, la Guía Histórico Artística editada en 1983 por Alcanatif y el Ayuntamiento).

VIAJERO.
Por placer o por trabajo, Rafael ha recorrido medio mundo. Con motivo de sus funciones en la Base de Rota viajó a Atenas, Londres Nápoles, Roma, Sigonella (Sicilia), Bahrein (Golfo Pérsico), Norfolk (Virginia), Jacksonville (Florida), Mechanisburg y Filadelfia (Pensylvania). Ha recorrido infinidad de veces España y Portugal por placer, Fremont (California), Charlotte (Carolina del Norte), Italia, Marruecos, Egipto, Turquía, Israel, …

cartusia_defensionis_1998LIBROS.
Su primera obra literaria fue publicada en 1998: el libro titulado ‘Cartusia Defensionis’, sobre la vida de los cartujos, ilustrado profusamente con 37 cuadros a plumilla, técnica en la que es un virtuoso, habiendo sido reeditado. En el año 2000, por encargo de los hermanos de la Orden de San Juan de Dios de Jerez, escribe una biografía novelada de San Juan Grande ‘Así en la tierra como en el cielo’.  En 2006, la Sociedad de Nuevos Autores publica, publica su nuevo libro en colaboración con Pedro García Martos ‘Atrum Vulnus’, de mas de 600 páginas y escrita en castellano antiguo. Su último libro, en 2008, una edición exclusiva para la Familia Tardío ‘Una historia de ocho siglos. Genealogía del apellido Tardío en la provincia de Cádiz’. (En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Cartusia Defensionis').

LA PINTURA.
«Su pintura ha sido siempre figurativa y realista: paisajes, escenas costumbristas y figuras. Trata técnicas diversas, como óleo, acuarela, tempera, pastel, dibujos a plumilla en negro e iluminadas en color, carbón, sanguina y otras técnicas mixtas para ilustración. De todas ellas, destaca en el óleo y la plumilla.

rafaeltardioalonso_4julio1975_puertosantamaria

Durante la Exposición Inaugural de la Casa de la Cultura, el 4 de julio de 1975, acompañado por Manuel Martínez Alfonso. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

En óleo ha realizado numerosos cuadros de paisajes y composiciones de estilo figurativo, así como cuadros de realismo fantástico de estilo surrealista e hiperrealista. En sus plumillas dedica una especial preferencia por los paisajes andaluces, principalmente locales, rústicos y urbanos, y en los últimos años, por los temas religiosos, donde con creciente y tenaz porfía ejecuta dibujos muy detallados, al estilo de los grabados clásicos. Esta última faceta de su producción es la más difundida. Existen obras suyas en el Excmo. Ayuntamiento y el Museo Municipal del Puerto de Santa María, en la Casa de la Cultura de San Fernando, Diputación Provincial de Cádiz, Cámara de la Propiedad Urbana de Sevilla, en varios centros oficiales de Andalucía, así como en el Monasterio de Yuste (Cuacos, Cáceres) y en diversas colecciones privadas en España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Grecia y Japón.» (W).

rafaeltardio_1983_puertosantamariaTRAYECTORIA EN LA PINTURA.
Entre agosto de 1965 hasta julio de 1966 fue ilustrador del bisemanario "La Voz de la Bahía", periódico editado en El Puerto e impreso en los talleres de Jerez Industrial. Colaboraría, además,  en varias otras publicaciones de ámbito local y provincial.
El año 1971 el grupo norteamericano ‘Tarlinco’ que editó su colección "Reflexions of Spain" de temas locales, reproducidos en litografías a color para su difusión en EEUU.
Será en durante el año 1981 cuando ilustra sendos volúmenes: "Del Mar de Cádiz", de Rafael Alberti, editado en El Puerto, y "Ciudad Pasajera" del poeta José Félix Olalla, editado en Barcelona.
El año 1983 ilustra la contraportada de la "Guía Histórico-Artística de El Puerto de Santa María”, de Olga Lozano y Mercedes García Pazos, editado por el Ayuntamiento de El Puerto.
Durante el año 1984 crea la colección "Rincones Portuenses”, edición limitada de cien copias numeradas y firmadas de doce plumillas dedicadas nuestra Ciudad; otra colección titulada "Imágenes del Puerto", con litografías en color de tres cuadros; y una edición limitada para Bodegas Terry, sobre temas bodegueros, que se encuentra en algunos establecimientos de hostelería. (En la imagen de la izquierda, una plumilla con acuarela, de 1983, sobre el río Guadalete y el Parque).

En el año 1985 crea una serie de 31 cuadros al carbón, plumilla y acuarela sobre temas marroquíes.

rafaeltardio_1992_1_puertosantamaria

Colón en el Puerto, a las puertas del Castillo. (Rafael Tardío).

rafaeltardio_1992_2_puertosantamaria

Juan de la Cosa y su primer mapa mundi. (Rafael Tardío).

rafaeltardio_1992_3_puertosantamaria

Los nobles en la Prioral.

EL PUERTO Y EL DESCUBRIMIENTO.
El año de la Exposición Universal de Sevilla, en 1992, con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América editó unas carpetas tituladas "El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América" conteniendo tres litografías de sendos cuadros ejecutados a plumilla y acuarela, para resaltar la importante participación de El Puerto, con la colaboración municipal. Asimismo realizó la portada del libro "El Almirante Valdivieso, su palacio y el Puerto de Santa María en el siglo XVII".

rafaeltardio_cartujos

En 1998 presentó en el Claustro de Santo Domingo, de Jerez de la Frontera, una exposición de 37 cuadros realizados a plumilla, titulada Cartusia Defensionis.

EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA.
En 2004 se organizó en nuestra Ciudad una muestra antológica de su pintura con el título ‘Rafael Tardío: 50 años de Pintura’. Hasta entonces y durante esos años ha realizado  34  exposiciones individuales y participado en 16  colectivas en El Puerto, Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, Rota, Arcos de la Frontera, Algeciras, y fuera de Cádiz: Madrid, Barcelona, Santander, Elda (Alicante) y Sevilla, habiendo obtenido diferentes premios a lo largo de su trayectoria pictórica. Ha recibido encargos de diversas entidades, tales como Osborne y Cia., Bodegas Terry, Romerijo, diversas entidades bancarias, el Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla", de Santander, el Hospital de La Paz, Madrid, y colecciones particulares. En la actualidad, Rafael se encuentra retirado en su estudio de Valdelagrana, donde pinta de forma casual y continúa con  su faceta literaria.

PARQUE RAFAEL TARDÍO ALONSO.

Hoy nueve de agosto de 2o1o, se ha inaugurado el Parque Rafael Tardío Alonso, un precioso jardín repleto de arbolado, en el entorno del Soto de Vistahermosa. El ayuntamiento de la Ciudad reconoce así, una trayectoria dedicada a la pintura, a los rincones portuenses y a reivindicar el nombre de su ciudad natal.

rafaeltardio_parque_1_puertosantamaria

Javier Maldonado tuvo una intervención durante el acto, así como homenajeado y alcalde. Manolo Morillo, en nombre de Enrique Bartolomé, leía este texto instantes antes de descubrir el monolito que lleva el nombre del humanista Rafael.

rafaeltardio_parque2_puertosantamaria

"La razón sólo tiene un camino: el sentido común.
Es para mí un orgullo y una enorme alegría abrir el acto de inauguración de este parque, por lo mucho que tiene de emoción, de satisfacción y de justicia.
Los portuenses que por motivos diversos hemos permanecido alejados de nuestra ciudad por períodos prolongados de tiempo, valoramos con mayor pulcritud los mimbres sobre los que descansa la identidad y la idiosincrasia de El Puerto.
Hombres y mujeres han ido aportando a la sociedad portuense sus maneras y sus sensibilidades a través de la peculiar y genuina historia local, para que hoy podamos decir sin equivocarnos qué somos y qué significamos.
Cuando escribo estas líneas me encuentro triste por no poder acompañaros familia Tardío, aunque plenamente satisfecho porque con la inauguración de este parque la ciudad de El Puerto hace justicia con un hombre de bien. Con un ser humano por encima de todas las cosas, que ha sabido llevar a sus manifestaciones artísticas los sabores y los sinsabores de una ciudad como la nuestra.
Admiro a Rafael Tardío Alonso no sólo por su aportación cultural y artística, sino por su profunda pasión al trabajo.
Me unen a él multitud de hilos conductores. He vivido con sus hijos experiencias inolvidables y compartido metas e ilusiones.
No voy a enumerar en estas líneas el amplio currículo de Rafael. Los portuenses sabemos de sobra lo que aporta con cada pincelada y lo que significa la plasmación de aquello que a veces pasa desapercibido para la mayoría.
Rafael Tardío ha sabido leer con precisión y maestría aquella cara, a veces oculta de la vida, cargada de sensibilidad, que tanto marca el devenir de un pueblo.
Nuestro homenajeado contribuye con un legado difícil de igualar, donde las generaciones de jóvenes portuenses ávidos por expresar lo que sienten y lo que viven, encontrarán sin duda un material didáctico más que suficiente para avanzar por un camino honorable y solidario.
Rafael ha sido profeta en su tierra, la que le vio nacer hace ya algunos años. Y hoy El Puerto entero le devuelve sólo una parte de lo mucho que ha dado.

rafaeltardio_parque3_puertosantamaria

Como es él, callado y prudente, sabrá paladear cuando deambule por este parque, las consecuencias de un trabajo bien hecho, de una labor escrupulosamente realizada.
Ante la imposibilidad de estar ahí con ustedes Rafael y familia, me sumo con todas las fuerzas de mis entrañas a este merecido, sentido y justo homenaje en la seguridad de que El Puerto hace justicia con un hombre honesto y cabal por encima de cualquier otra consideración. El tiempo, como dijera José Luis Borges, es el mejor antologista, o el único tal vez, como en el caso que hoy nos ocupa, que sabrá dar la verdadera dimensión de la vida y obra de Rafael Tardío Alonso. Enhorabuena y un fuerte abrazo desde la montaña palentina en una tarde de agosto.".
(Fotos inauguración del Parque: Jorge Roa).

10

danielortega_puertodesantamariaHoy 7 de agosto, se cumplen 69 años de la muerte de Daniel Ortega Martínez, médico muy querido en El Puerto, donde ejerció su profesión en los años previos a la Guerra Civil. Jugó un destacado papel en las organizaciones políticas y sindicales de la izquierda, --fue diputado por Cádiz-- y luego, como militar, en el sostenimiento del gobierno de la II República.

Daniel Ortega Martínez vivió, desempeñó su profesión de médico y desarrolló una intensa actividad política en El Puerto entre los años 1927 y 1936. Nació en la pequeña localidad burgalesa de Fuentecén en el año 1898. Poco  se sabe de su infancia y juventud, salvo que sus padres eran maestros y que él se pagó sus estudios trabajando de mecánico.

Después de unos años de militancia en las Juventudes Socialitas, Daniel Ortega ingresó en el Partido Comunista de España en 1921. Poco tiempo después se encontraba en Cádiz, donde cursó, con magníficas notas, la carrera de Medicina.

En 1927 se instaló en El Puerto de Santa María, donde ejerció su profesión de médico con positiva crítica general. Era una persona respetada y apreciada. Estaba casado con Luisa Rendón Martell y fueron padres de dos hijos: Daniel y Juan. Vivieron en la calle Santa Lucía.

modestoguilloto_puertosantamariaDaniel Ortega impulsó desde El Puerto la organización del Partido Comunista de España, de los sindicatos CGTU (Confederación General del Trabajo Unitaria), primero, y de la UGT (Unión General de Trabajadores) a partir de la integración de aquél en éste en 1935, y también del Socorro Rojo Internacional en la provincia de Cádiz. En El Puerto de Santa María, Ortega Martínez constituyó una primera célula del Partido Comunista de España con Ramón Mila, Alfonso Manzaneque y Juan Gandulla, a la que en 1930 se incorporó Juan Guilloto León, conocido posteriormente como general Modesto, con nótula 338 en Gente del Puerto. (En la imagen de la izquierda, el General Modesto).

lavoz_frentepopularEn marzo de 1932 pasó a formar parte del comité central del Partido Comunista de España. Anteriormente había sido candidato por este partido a las elecciones  constituyentes de junio de 1931 –por la provincia de Córdoba-, y lo fue también en las elecciones legislativas de noviembre de 1933 y  de febrero de 1936, por la provincia de Cádiz. En éstas últimas resultó elegido diputado por el Frente Popular. Fue el primer diputado comunista por la provincia de Cádiz. (En la imagen de la izquierda, La Voz declara la victoria de las izquierdas en 1936)

Declarada la Guerra Civil, Daniel Ortega se trasladó a Madrid, donde actuó como consejero civil del Estado Mayor Central del Ejército, desde el día 20 del mes de octubre, y como responsable de la Subsección de Intendencia y comisario del Quinto Regimiento. El 29 de julio de 1938 fue nombrado mayor de Infantería –con antigüedad desde el 31 de diciembre de 1936- y el 30 de septiembre de ese año fue ascendido a coronel. Desempeñó la Jefatura de los Servicios de Madrid, ciudad en la que permaneció hasta el final de la guerra, en el cuartel del general Casado, donde fue detenido. Trasladado a Cádiz, murió fusilado el día 7 de agosto de 1941. Su mujer, Luisa Rendón Martell, estuvo encarcelada durante varios años por auxilio a la rebelión.

calle_danielortega_puertosantamaria

La calle Daniel Ortega, en el grupo de viviendas, desaparecido, de Santa Clara.

-----
Fuentes:  Artículo en prensa de Javier Maldonado Rosso.
BIBL.: Juan MODESTO, Soy del Quinto Regimiento (Notas de la guerra española), Paris. Editions de la Librairie du Globe. 1969.

5

manuelsanchezgarcia_sastre_puertosantamariaManuel Sánchez García pertenece al grupo de los porteños --que los hay-- nacidos en Chipiona, el 3 de enero de 1939. Quinto hermano de ocho, hijos de Domingo (mancebo en una farmacia en Chipiona) y Tomasa, todos nacidos en Chipiona, aunque se consideran todos portuenses ya que, en 1947 --hace 63 años-- se trasladaron a nuestra ciudad buscando un horizonte mas amplio, aunque incierto.

TERMINA LA GUERRA INCIVIL.
El "Cuartel General del Generalísimo" acababa de difundir su último parte oficial de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. ¡La Guerra ha terminado! Burgos, 1 de Abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco." Era alcalde de la ciudad Manuel Barba Ordóñez. Terminaba la guerra “in-civil” con todas sus consecuencias, España entraba en una fase de calamidades interminables, el desabastecimiento entre otras cosas provocó el llamado estraperlo, la cartilla de racionamiento hasta para el tabaco, hambre, niños rapados para erradicar los piojos, etc..

diariodecadiz_1939También, en 1939, el letrista autor de “Soy minero”, “La bien pagá” o “La Falsa Monea” Ramón Perelló, hijo de minero y de convicciones anarquistas, pasó un largo periodo de prisión en el Penal de El Puerto. Otro preso, Emilio Pendás Trelles, poeta popular asturiano escribe ‘Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939). Cancionero y obra poética. Fue editado en el año 2000. (En la imagen, Diario de Cádiz del 'Día de la Victoria').

henodepraviaY en julio de 1939 se funda la Hermandad de la Flagelación, dando culto a un Cristo atado a una columna, que bien pudiera ser un San Sebastián. Procedía del desaparecido convento de los Descalzos, donde hoy se encuentra la Plaza de Peral. Se celebra una corrida de toros el 31 de julio, con Juan Belmonte a caballo, y los toreros Domingo Ortega, Pascual Márquez y Manolete. Empieza la II Guerra Mundial el 1 de septiembre. Coñac Decano, de Bodegas Caballero, organiza un concurso de radio en Barcelona, para animar las ventas en Navidad, tal y como relata La Vanguardia en su edición del día 27 de diciembre de 1939. El artista local, Manolo Prieto, forma parte de la Delegación de Propaganda y Prensa del Ministerio de Turismo, además de dibujante político del Periódico "El Sol". La vida sigue… (En la imagen, publicidad del jabón Heno de Pravia de la época).

INFANCIA EN EL PUERTO.
De pequeño, al llegar a El Puerto , con siete años, vivirían en el número 61 de la calle Federico Rubio, esquina con Pagador, estudiando en el Colegio de Bellas Artes, actual Instituto Santo Domingo, hasta los 13 años en que los interrumpe para comenzar a trabajar. Recuerda Manolo a dos buenos profesores, Guillermo Rodríguez y Antonio de la Torre González «que me enseñaron a ser buena persona». Le hubiera gustado haber hecho, como poco, el bachillerato, es un hombre de amplia cultura autodidacta: lee de todo cuanto esté a su alcance, teniendo predilección por la novela histórica.

manolosastre_escuela_puertosantamaria

Manolo, a la izquierda, junto a su hermano Enrique, en la típica foto escolar.

EL MUNDO LABORAL.
Empezó como aprendiz de sastre en Casa Rendón, en la calle Larga, 88, junto a los desaparecidos Muebles Pantoja, de los que conserva muy gratos recuerdos. A los 15 años, en 1944, entró a formar parte del taller de costura, siendo su primer maestro Salvador Egea Hidalgo. Poco después se lanza a la aventura y marchará a Madrid y Barcelona donde tendrá la oportunidad de mejorar sus conocimientos en materia sartorial, en las Academias de Corte de ambas capitales.

manolosastre_mili_puertosantamaria

Manolo, a la izquierda, en la Jura de Bandera, a continuación, el desaparecido Gonzalo Zaragoza Mancera.

En 1962, con 23 años, después de cumplir con el servicio militar, se dará a conocer como ‘Manolo Sastre’ en El Puerto y así… hasta el día de hoy.

Es cofundador de la Federación de Maestros Sastres de Andalucía y del Gremio de Sastres de Cádiz y Provincia, entidad esta última en vías de extinción, por falta de profesionales: el sastre artesano sobrevive, pero la profesión en la provincia está a punto de desaparecer, salvo honrosas y contadas excepciones.

manolosanchez_congreso_sevilla

Con un grupo de colegas durante la celebración de un congreso sartorial en Sevilla.

En viajes profesionales acudió a todos los Congresos de Sastrería celebrados desde el año 1970, tanto a nivel nacional como internacional, celebrados en Madrid, Barcelona, Roma, Munich, además de los de Andalucía, en los que participó como organizador, trayendo la celebración de uno de éstos en El Puerto. Ha viajado cuanto ha podido, conoce o ha pasado por todas las provincias de España y algo por el extranjero; en concreto ha viajado varias veces a  Iowa, Illinois, Florida y Virginia en los Estados Unidos.

manolososastre_egea_puertosantamaria

Salvador Egea Hidalgo, su primer maestro y el hijo de éste, también Salvador Egea González, junto a Manolo.

EL PENÚLTIMO SASTRE ALFAYATE DE EL PUERTO.
Hace cuatro años nos dejó el colega de Manolo --y a pesar de eso, amigo-- José Antonio Conejo, que tenía la sastrería en la calle Misericordia, donde hoy se encuentra el despacho de Tejas de El Puerto. Hoy, Manolo, es el penúltimo sastre --Alfayate, en voz portuguesa-- en El Puerto porque, afortunadamente hay continuidad en el hijo de su maestro, que a su vez fue alumno de Manolo, Salvador Egea González, que sigue ejerciendo en El Puerto como sastre en la modalidad de artesano.

manolosastre_faena_puertosantamariaLA VESTIMENTA, LA ROPA, SEGÚN MANOLO.
Habla nuestro protagonista: «--En la actualidad, la ropa no ha cambiado mucho. El hombre debe utilizar y usa, salvo algunas excepciones, la ropa adecuada para cada caso o evento. Hoy estamos viendo administrativos vistiendo ropa casual para el trabajo cuando, en otro tiempo, dentro de nuestra generación, se veían en la obligación de ir a la oficina de traje y corbata», continúa afirmando que «--El resto de la población vestía los domingos y “fiestas de guardar” con su mejor traje, ese traje que hoy tiene su mejor aliado en las bodas, en algunos casos también en las comuniones, confirmaciones, puesta de largo, etc… En el día a día, la vestimenta es mas sport, mas informal». Manolo afirma que  «-- La mejor época fueron las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, ocasionando que nuestra libreta de pedidos estuviera siempre a tope.  Poco a poco fue ganando terreno la confección en serie, tanto en calidad de patronaje como en fabricación, lo que hizo que nuestros encargos fueran bajando en número, que no en calidad. Pero no podíamos competir en precios debido a la producción industrial con lo que las grandes marcas de la confección inundaban e inundan el mercado».

sastreriamanolo_antigua_puertosantamaria

La tienda antigua de Manolo Sastre.

manolosastre_actual_puertoantamaria

La tienda actual 'Therno's' de Manolo Sánchez

38.000 NOTAS DE PEDIDOS.
Debido a lo anterior Manolo ha tenido que adaptar su tienda a la actual demanda del público, habiendo pasado en su establecimiento de la calle Larga por dos reformas integrales, desde la primera apertura hace 50 años. Así, ha introducido en su oferta, además del traje a medida, también confeccionado o de serie, camisas, corbatas, género de punto y complementos de vestir. Se ha especializado  solo en vestimentas para hombres, habiendo sumado en su larga trayectoria, 38.000 notas de pedidos.

El hecho de que Manolo, al decidir acogerse a la merecida jubilosa jubilación, ha propiciado que dos de sus hijas continúen en este menester, con el nombre comercial de Therno’s,  en la misma ubicación de siempre.

manolosastre_cocinero_puertosantamariar

Manolo Sánchez, entre fogones

AFICIONES: TOROS Y CABALLOS.
Le gusta mucho el campo, la naturaleza en toda su extensión. «--Cada vez que puedo me escapo un par de días a Grazalema y sus alrededores.  Últimamente me aficioné a la cocina formando parte de una Tertulia que de vez en cuando hacemos nuestros pinitos en gastronomía. En donde mejor me desenvuelvo es en las recetas de guisos marineros que mi mujer, hija de familia marinera de Sanlúcar me enseñó».

manolosanchez_veguita_puertosantamaria

Manolo Sánchez, a caballo, con Manuel Hernández Vega, 'Veguita'.

Y prosigue Manolo: «--Me metí en el mundo del caballo de la mano de mi recordado amigo y vecino Manuel Hernández Vega  “Veguita”  muy vinculado al mundo de los toros, y con la impagable colaboración del saber en este tema de Luis Suárez.  También me enseñaron mucho el mayoral de los Terry,  Sebastian García Nieto y su hijo Diego. A partir de ahí vinieron los caminos del Rocío hechos durante 20 años. En mi etapa de caballista he disfrutado mucho, sobre todo en mis paseos por el campo de todo el término del Puerto. Soy aficionado a los toros, pero no me gustan los toros “embolaos”, “ensogaos” ni sueltos por las calles».

manolosastre_mujer_puertosantamaria

Manolo y María, un matrimonio feliz, en Grazalema.

manolosastre_familia_puertosantamaria

La familia de Manolo Sánchez, casi al completo, hace unos años.

LA FAMILIA, LOS AMIGOS.
Está casado con la sanluqueña María Pérez (como la muñeca, Mariquita Pérez), la única novia que tuvo. De aquel matrimonio celebrado en 1962 nacieron cuatro hijas y dos hijos. Cuando se casó estuvo muy influenciado por el movimiento de Acción Católica. Tiene muchos conocidos y amigos cercanos… algunos se le han ido. De los mas cercanos prefiere dejarlo en que cada cual se considere su amigo.

manolosastre_milordplata_1993_puertosantamaria

Con Juan Franco, recibiendo el 'Milord de Plata'. Año 1993.

A su edad, ha visto «como en el camino se han ido quedando los mejores, tengo que dar gracias a la vida y a mis conciudadanos por lo bien que me han tratado siempre en mi trayectoria profesional".

5

luisballesteroshidalgo_2_puertosantamariaEste ejemplar funcionario, agente judicial, alguacil, por mal nombre, que nunca quiso que así se le llamara, apareció por este Gran Puerto sin saberse de dónde vino. Sirvió en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de este Partido, desde los tiempos de Don Miguel Moreno Mocholi hasta los de Don Pedro Núñez Ispa, pasando por los Jueces Don Diego Martínez Valbuena, Don Fernando Ramos Pasalodos y Don Rafael Caballero Bonald.

Luis Ballesteros Hidalgo, que así se llamaba nuestro personaje, tenía algunos defectos. El primero es que era medio cegato y usaba unas grandes gafas con cristales de culo de vaso; el segundo que se le achacaba era ser socio del Real Madrid y amigo personal de Don Santiago Bernabeu, con quien se escribía; el tercero, ser admirador incondicional de Antonio Ordóñez; el cuarto ser aficionado a la zarzuela…

Cuando empezó a servir a la Administración de Justicia, Luis vivía en los altos del propio Juzgado y se tapaba, cuando dormía, con la gloriosa enseña nacional, que por las mañanas volvía a enarbolar en el balcón principal.

Como era un impenitente socio del Real Madrid y se escribía con Bernabeu, cada vez que llegaba carta al Juzgado, se le gastaban bromas como que se decía que él se “entendía” con Don Santiago. Luis se deseperaba y se desgañitaba afirmando que los dos –él y don Santiago– eran unos caballeros y unos hombres de cuerpo entero.

luisballesteroshidalgo_puertosantamaria

Homenaje a Luis Ballesteros, 'el del Juzgado', que aparece en el centro de la imagen. A  la izquierda Luis Ramón Suárez Rodríguez, a la derecha Pedro Serrano Piedra, agente judicial del Juzgado Municipal, que aparece en tantas y tantas fotos de bodas en el momento de firmar tras la ceremonia católica y entregar el Libro de Familia.

Pero su mayor calvario fue cuando el Real Madrid perdió contra el Recreativo de Las Palmas por 6 a 0. Aconteció que el lunes apareció en la mesa del Agente Judicial una inmensa piña de plátanos traída por alguno desde la frutería de Félix Pérez o de la de Cañadilla, muy próximas. No era lengua la de aquel hombre que, arrancando uno a uno los plátanos, se los fue tirando, airado, a diestro y siniestro.

Aunque beatíficamente soltero, abandonó efímeramente su estado casi a punto de morir. Ocurrió que, en tiempos, tuvo una novia que murió de tuberculosis. A partir de aquello, se fue a vivir con la madre de su novia y con la hermana de ésta–Maruja- con la que, en el lecho de muerte, Don José Rivas, Párroco de San Joaquín, lo unió en Santo Matrimonio facie ecclessiae, a fin que la viuda cobrara la pensión del esforzado Agente. Muerto Luis, a las pocas horas de casado, Maruja nos llamó a Pepe Martínez Govantes y a mí para darnos la infeliz noticia y fuimos, los dos, a la casa mortuoria. Allí estaba Luis, feísimo, sin gafas, vestido de fraile, con un enorme crucifijo en las manos, en el ataud, entre cuatro velas. Y aunque la cosa era tocante a la risa, no nos reímos, porque a Luis lo respetábamos, a pesar de las cosas que le hacíamos; porque fue amigo fiel de sus amigos y porque, sobre todo fue un hombre esencialmente bueno. (Texto: Luis Suárez Avila).

12

gregoriocruzvelez_puertosantamariaGregorio Francisco Cruz Vélez nace en la tan portuense calle Luna un día normal: el 24 de febrero de 1954. Ya desde pequeño le decía a su madre «--Déjame hacer lo que me gusta». Muchos años después nos damos cuenta que así ha sido.

Comienza su carrera taurina como alumno en la Escuela “Pedrucho” en Barcelona, ya que su familia emigró a tierras catalanas porque su padre trabajó en la construcción de carreteras por aquella zona.

En Abril de 1974 brilla por primera vez su traje de luces en la plaza de San Fernando (Cádiz). Un año después, en Marzo, debuta con picadores en Ubrique (Cádiz), alternando grandes actuaciones con otras menos brillantes en ruedos muy importantes de la novilleria hasta el final de la década de los setenta del siglo pasado. Participó en el cartel llamado ‘de los seis ases’, invento de varios empresarios para el fomento de las novilladas picadas.

gregoriocruzvelez_2_puertosantamaria

Debut con picadores en El Puerto.

gregoriocruzvelez3_puertosantamaria

Con Manuel Benítez 'el Cordobés' y Manuel Beuzón Luque, 'Curro Luque'.

Quien le diría a El Puerto que en 1979 se bautizaba Gregorio como banderillero y que, cada año, contaría con mayor experiencia en los ruedos. Tanto que llegó a regalarle suspiros de temor a toros que iban a ser lidiados por grandes figuras del toreo: Emilio Oliva, Paco Ojeda, José María Manzanares, Emilio Muñoz, Juan Serrano “Finito de Córdoba” y al desafortunado Francisco Rivera ‘Paquirri’. Con todos vivió experiencias que le ayudaron a mejorar, pero con este último sufrió muy de cerca la máxima crueldad que puede hacer un toro: matar. Gregorio se encontraba en su cuadrilla el aciago día de su muerte en 1984.

gregoriocruzvelez4_puertosantamaria

En la alternativa de Emilio Oliva.

gregoriocruzvelez5_puertosantamaria

En Ronda con el diestro Paco Ojeda. (Foto Arjona).

Subiendo escalafones, como cualquier persona que pertenece al mundo del toro, ha toreado en las plazas más importantes del orbe taurino nacional e internacional, obteniendo más de 60 premios en todas las plazas y ferias importantes en las que se respira aroma taurino:  tanto con el capote, como con las banderillas.

premiostaurinoscanalplusTodas las plazas y aficionados que lo conocen saben captar su profesionalidad. Es poseedor de premios tan importantes como el ‘Maite’ de Madrid en tres ediciones, ‘Maestranza de Caballería’ de Sevilla, ‘Canal+', en diferentes ediciones --tanto en metálico, como el trofeo que lo acredita--, Premio Nacional Cossio... Y premios del sur de Francia, de temporadas catalanas, de jurados de prensa e incluso de los propios compañeros de profesión. En definitiva un largo etcétera que definen la categoría obtenida por nuestro paisano en su extensa trayectoria. (En la imagen de la izquierda, uno de los premios otorganos por la cadena de televisión Canal+).

El 31 de mayo de 2003, en el Puerto se respiraba un triste ambiente, ya que en El Molar (Madrid) a las órdenes de Iván Vicente, Gregorio Cruz Vélez le pone su par de banderillas al toro que pertenecería a su última corrida. Una lesión en la espalda le obligaba, muy a su pesar, a retirarse de los ruedos que tanta gloria le dieron y que a la postre es su vida. Un adiós que no es un hasta nunca, puesto que un torero lo es hasta el último de sus días;. Siempre será el banderillero de oro de El Puerto.

gregoriocruzvelez6_puertosantamaria

Con Finito de Córdoba, en una corrida goyesca en Ronda.

gregoriocruzvelez7_puertosantamaria

Con José María Manzanares en Sevilla.

Una vez alejado de los trajes de alamares impulsó la carrera taurina del hoy matador de toros Alejandro Morilla. Una vez más demostraba ser conocedor de todos los entresijos taurinos.

El Puerto tiene el honor de contar entre sus empadronados como portuense a un gran banderillero, que es camino a seguir para las próximas almas toreras. Como bien dijo Joselito, ‘Quien no ha visto toros en el Puerto, no sabe lo que es un día de toros’. Y quien no ha visto a Gregorio parear un burel mientras lo decora con los garapullos, andándole toreramente y dando todas las ventajas al mismo, no conoce un tercio de banderillas.

gregoriocruzvelez_8_puertosantamaria

Gregorio herrando, junto a Isabel Pantoja y Paquirri, metido a ganadero.

gregoriocruzvelez9_puertosantamaria

Gregorio, junto a su mujer, María Jesús Vela, Pedro García Nobleja y su mujer Cristina, y Carmen la mujer del desaparecido Cañita, también en la instantánea tomada en la Feria de El Puerto.

Por desgracia El Puerto, indolente, no sabe valorar a todos los artistas que han nacido bajo el manto de la Virgen de los Milagros y un ejemplo muy claro es Gregorio.

Este hombre que tanto empeño ha puesto para cumplir sus metas, que se ha esforzado en sus entrenamientos para luego dar lo máximo en la Plaza y que se ha jugado la vida tantas y tantísimas veces… Es trisque que en su ciudad natal no se le haya reconocido con el honor que se le debería de otorgar.

gregoriocruzvelez_11_puertosantamaria

En 1985, en el Festival de los Banderilleros de El Puerto, a la izquierda. (Foto Espinosa).

gregoricruzvelez10_puertosantamaria

Como vemos, Gregorio no pierde la afición.

Ha demostrado que ha podido desarrollar su vocación y que su alma es realmente torera, pero aquí en El Puerto, como siempre, lo han tratado como a uno más, siendo muy diferente el trato que recibe en otras plazas y ciudades donde le siguen llamando ‘maestro’.

cruzvelezQuizás el viento de Levante, ese que te despeina mientras contemplas una tarde de toros en pleno mes de julio, o que hace ondear las banderas de la Plaza Real cuando suenan los clarines; o quizás las salinas que rodean la ciudad, sean la excusa perfecta de este carácter duro y de superioridad que, desgraciadamente, califican el trato que dedica El Puerto a sus paisanos más relevantes en la distintas artes.

(Texto: Paco Moreno).

27

castormontoto_luissuarez_puertosantamaria

Castor Montoto de Sedas y Luis Ramón Suárez Rodríguez.

castormontotodesedas_libro_puertosantamariaLeyendo que el Beato de Liébana, en pleno Concilio de Sevilla, el año 785, increpó a Elipando, Obispo de Toledo, influido éste por la herejía adopcionista, y le llamó "Cojón del Anticristo", me viene a la memoria un santo varón que no pronunció nunca una palabra más alta que otra. Lo más fuerte que se conoce que dijo fue "¡Pardiéz!" y hay algunos que le oyeron decir, en una ocasión, hasta "¡Cáspita!.

Se trata de Don Cástor Montoto de Sedas Raustentrauch y Vigueras, Notario que fue muchos años de esta Ciudad, gran jurista, Caballero del Santo Sepulcro, de distinguida familia sevillana e hijo del ilustre polígrafo Don Luis Montoto Raustentrauch. Don Castor, con el seudónimo de "Gustavo Luis", escribió una magnífica biografía de su padre y aun otra del predicador Padre Alfonso Torres. S.J. y dio a la imprenta algunos escritos sobre la beata Madre Rafols. (En la imagen de la izquierda, 'Un orador ascético' uno de los libros de Castor Montoto, publicado en Cádiz en 1954, prologado por José María Pemán).

notaria_castormontoto_puertosantamariaEstuvo en dos etapas en nuestra Ciudad. En la primera sucedió a un particular Notario, Don Francisco Rojas, que además de cervantista fue boticario. En la rebotica, alguno de su tertulia le recomendó estudiar Derecho, lo que hizo, y opositó para Notario, lo que consiguió, aportando una fórmula de tinta indeleble, de su invención, que hacía duraderos y legibles los protocolos. En la segunda etapa, Don Cástor sucedió a Don Francisco Rodríguez Perea, Notario que, no se sabe por qué extraña razón, se sabía todas las líneas ferroviarias de España, con sus estaciones, llamaba a su mujer "la cadena perpétua" y a su yerno, militar de profesión y padre los "Murillo", unos compañeros míos del colegio, "El Gran Capitán". (En la imagen de la izquierda, la casa donde estuvo la Notaría de D. Castor Montoto, durante su segunda etapa, en Federico Rubio, esquina con Santa Lucía, frente al Estanco de Vicente Peris Tey).

luis_montoto_raustentrauch_sevillaRANCHO DE POLLA TIESA, HIJUELA DEL CHOCHO, LA CACHONDA, CACHONDILLA
En su vida profesional, Don Cástor se vio en serio un apuro, cuando tuvo que autorizar una escritura de compraventa en Rota: se trataba de la finca denominada "Rancho de Polla Tiesa", que lindaba con la "Hijuela del Chocho", "La Cachonda" y "La Cachondilla". Don Cástor enrojeció al leer, para sí, el instrumento. Así que invitó a cada uno de los otorgantes a leer,  por sí, la escritura y, pesaroso por tener que autorizar tamaña obscenidad, luego de signar con la cruz patriarcal y las iniciales de sus padres, L (Luis) y A (Asunción) como solía, puso su firma, a continuación de la de los otorgantes, dijo: ¡Cáspita! (En la imagen de la izquierda el padre de Castor, Luis Montoto Rautenstrauch (Sevilla, enero de 1851 - ibídem, 30 de septiembre de 1929), escritor, paremiólogo y folclorista español).

Y es que los santos varones, ya sean el Beato de Liébana o Don Cástor Montoto, algunas veces no tenían más remedio que desfogar por la boca su indignación, lo que es enormemente saludable y, en modo alguno, pecaminoso. (Texto: Luis Suárez Ávila).

2

eduvillegasgiraldez_jerezEl nuevo portero del Racing Club Portuense Eduardo Villegas Giráldez nació en la clínica de la Cruz Roja de Jerez, el 20 de julio de 1974 al tener la residencia familiar en la propia Avda. de la Cruz Roja, 16. Sus padres Francisco y Mercedes, tuvieron dos hijos, siendo Edu el segundo del matrimonio. Estudió primaria en Los Marianistas y Bachillerato, lógicamente, en el Colegio El Pilar. Hizo el servicio militar en Jerez, en el Regimiento Artillería 74, La Asunción. Veranea en El Puerto desde siempre y tiene casa en Valdelagrana. Con pocos años, su padre lo traía al Estadio José del Cuvillo a disfrutar del Trofeo Ciudad de El Puerto, en el que se estrenará este año.

En el plano profesional privado, está ligado al mundo deportivo como socio en la Delegación de Andalucía de la firma de vesturario y equipamiento deportivo BEMISER, con sede en Jerez, que viste a los mejores equipos de nuestra comunidad autónoma.

BEMISER2Es jugador profesional de fútbol, actualmente en el R.C. Portuense, en la demarcación de portero., procedente del Unión Estepona. Ha sido denominado por la prensa deportiva como “el Lehman de Los Barrios” cuando jugaba en la Unión Deportiva Los Barrios, por su forma de parar penalties, aprendida del portero alemán del Arsenal de Inglaterra. José Miguel Muñoz, periodista del Marca, se ha referido a Villegas como “el Tigre de Chapín”. Se le suele llamar Edu Villegas.

padredeeduvillegas_jerezEl padre de Edu ha influido mucho en la vida de nuestro protagonista. Montañés, natural de Santander, vino a la vecina ciudad de Jerez a trabajar como chicuco en la tienda de comestibles del tío de Edu, Almacén Felix, situado junto al  conocido MAYPA. Luego su padre se independizaría creando una distribuidora de alimentación propia: “Distribuidora Cano Villegas” (DISCAVI), representante de Casademón, hasta su jubilación. Su madre ha sido profesora de Literatura en las Salesianas de Jerez. De su padre, Francisco Villegas ha llegado a afirmar que "le corresponde más del 50% de mis éxitos; por él entreno duro todos los días y me sacrifico. Él siempre está a mi lado para animarme, escucharme, en definitiva, por él voy a triunfar".

eduvillegas_1995_jerezEL ARBOLITO DESDE PEQUEÑITO
La afición por el rol de guardameta le viene desde muy temprana edad, cuando su padre le regala una equipación de portero con siete años. Desde ese momento su futuro quedó escrito. Es a partir de los once en el que el ojeador del Xerez Club Deportivo se fija en las cualidades de Villegas. Empezando en los Alevines, continuando por los Infantiles, siguiendo con los Juveniles Primera División Nacional. Un Edu optimista por naturaleza, nervioso, extrovertido, con las ideas muy claras y un sueño desde que era pequeñito: "Jugar en el primer equipo del Xerez Deportivo". Así que luego vendría defender la portería del Xerez Deportivo B, subiendo al primer equipo en la temporada 1995/96, momento en el que está fechada la instantánea que ilustra este párrafo.

marcaEscribe el periodista deportivo del Diario Marca, José M. Muñoz: "Verano 1988. Atardecía en Jerez, los equipos cantera del Xerez Club Deportivo se ejercitaban en las instalaciones de Santa Fe. Yo me encontraba entrenando con el Xerez B que por aquel entonces entrenaba Pepe Ravelo. Los infantiles del conjunto azulino finalizaban su entreno, como cada día. Un niño llamado Eduardo Villegas Giráldez, se colaba tras la portería sobre la que los porteros volábamos de palo a palo por evitar el gol. Edu nunca faltaba a su cita, todo lo que quería era aprender. Y vaya si lo hizo. Ahora ese niño es Edu... el Tigre de Chapín."

eduvillegas_guardameta_01_jerezNUEVA ANDADURA PROFESIONAL.
En 1997, de la mano del entrenador Jordi Fabregat, empieza su andadura profesional fuera de Andalucía. Es fichado por el C.D.Tortosa (Tarragona), permaneciendo una temporada hablando catalán, no solo en la intimidad.
Con el cambio de milenio, en el 2000, es traspasado al Lorca C.F. (región de Murcia) por un millón quinientas mil pesetas de entonces, viviendo distintas temporadas en los equipos más relevantes de la comunidad uniprovincial murciana (Cartagonova, Águilas, Sangonera).
Nico Sosa es el hombre más importante en su vida deportiva. No solo como entrenador, también como amigo y padre futbolístico de Edu Villegas. Le ha dirigido, aconsejado, influido, inspirado, advertido, sugerido, persuadido y avisado en su vida deportiva más allá de las obligaciones propias de un entrenador, casi como un padre, a pesar que todos los que le conocen saben de la unión que Villegas mantiene con su progenitor.

REGRESO A ANDALUCÍA.
Sosa, al inicio de la temporada 2004 lo llama de nuevo para su proyecto en la Unión Deportiva Los Barrios, donde sale exitoso jugando su papel en el equipo barreño: por primera vez en la historia juega un play off de ascenso. Después de dos años en Los Barrios, firma un contrato por dos temporadas con el equipo de la sierra gaditana Arcos Club de Fútbol, donde permaneció hasta el 2008.

eduvillegas_homenaje_jerez

HOMENAJE.
El que fuera portero de la Unión Deportiva Los Barrios, Edu Villegas, fue homenajeado (foto en la imagen superior) con motivo del encuentro entre el que fue su equipo, el Arcos C.F., y la Unión. Antes, durante y después del partido revivió el cariño del público, además de recibir una placa en recuerdo de sus años de servicio. «No lo dudo cuando me preguntan, porque en Los Barrios me sentí feliz como persona y como profesional. Lo que he vivido en ese club no lo he vivido en ningún otro, y por eso durante mucho tiempo diré que me sigo sintiendo seguidor de la Unión Deportiva y que le deseo lo mejor», afirmaba entonces. Se puede ver un video del homenaje pulsando aquí.

eduvillegas_fichajeindustrial_jerez

JEREZ INDUSTRIAL.
El Jerez Industrial se mostró interesado por Edu, siendo uno de los refuerzos de la plantilla para la temporada 2008/09. En Julio de 2008 el Jerez Industrial presentó a los medios de comunicación a tres nuevos jugadores para la plantilla 2008/09. En la imagen podemos contemplar de izquierda a derecha a Chicha, Director deportivo, Nono, Pedro Herrera y Edu Villegas, sosteniendo la camiseta azulina del segundo equipo de la ciudad por categoría, historia y abonados.

eduvillegas_presentacion_rc_portuense

El pasado jueves 8 de julio quedaron presentadas las tres primeras incorporaciones, que formarán parte de la plantilla racinguista en la temporada 2010/2011, caso de Paquito, Luis Castillo y el guardameta, Edu Villegas, flanqueado por ambos. (Foto: Web Racing Club Portuense).

FICHADO POR EL RACING.
Edu Villegas valoraba la importancia histórica del Racing en la categoría y el proyecto deportivo que se está construyendo, en la web del primer equipo de fútbol local:
"Vengo a un club histórico, con mucha solera en el mundo del fútbol, siempre con aspiraciones en Segunda B y en Tercera, es un club que conozco desde chico porque veraneaba en Valdelagrana, he venido muchas veces al Cuvillo y cada vez que me enfrentaba al Portuense muchísimos años atrás era siempre una motivación especial para mí, siempre ha sido un equipo del que me habría gustado vestir su camiseta y este año voy a poder aportar mi experiencia y muchísimo trabajo al grupo".
"Creo que viene un año bastante bonito, con humildad y todos unidos en el vestuario. Me lo han puesto complicado en la portería, ayudaré en todo a mis compañeros, lo importante es el club, el vestuario y todos vosotros", comentaba.
"Este año tenía oferta en firme en Segunda B y cuando hable con Zafra el 95% de mi decisión fue por motivos deportivos, me ilusionó el proyecto deportivo, la Segunda B está ahí pero deportivamente estoy muy ilusionado de estar en el Racing y muchos jugadores que han estado en el Portuense me han dicho que voy a estar muy bien, que la prensa es agradable, que hay muchos aficionados que vienen a animarnos y la verdad es que todos me lo han comentado".

CLUBS DE EDU VILLEGAS.

clubs_eduvillegas_puertosantamaria

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies