Saltar al contenido

4

teresaalmendrosedeso_puertosantamariaLa periodista Teresa Almendros Edeso, actual Delegada de Diario de Cádiz en El Puerto,  es   una porteña que nace en las provincias vascongadas: en la clínica Ntra. Sra. de Aránzazu de San Sebastián en 1970. Hija del crítico de cine, Jesús Almendros y de Blanca Edeso, natural el primero de Gijón y la segunda de la capital donostiarra, lugar donde se conocieron ya que la familia del abuelo de Teresa vivían en San Sebastián por razones profesionales, como mas adelante descubriremos. Pero su nacimiento vasco fue una anécdota muestra de lo que sería su vida viajera ya que, a los tres meses, debido a la profesión de aparejador del padre, la familia se desplaza a Canarias donde permanecieron por espacio de cinco años. Viajar y desplazarse sería una constante en su existencia: luego vendría Madrid, Jerez, Puerto Llano, Málaga y por fin El Puerto. Y llegó un tiempo en el que la familia quedó permanentemente en nuestra Ciudad y el padre era el viajero hacia los destinos laborales, hasta su jubilosa jubilación.

teresaalmendros_chica_puertosantamariaPreviamente, Teresa, ya había conocido El Puerto un par de veranos antes, para ir familiarizándose con el próximo destino paterno y aquí que acabaron estableciéndose en el año de 1985. Desarraigo es la palabra. Con 15 años, la adolescente Teresa era trasladada desde su Málaga querida y mediterránea -una gran capital- a una Ciudad atlántica bastante más pequeña, en la que todo está a mano y despertaba entonces al turismo de masas. Cambio generalizado de esquemas, de amigos, de espacio vital, de entorno. De universo.

talmendros_caballo_puertosantamaria

Teresa, con 15 años, en el Club Hípico de Vistahermosa, con su caballo.

Jesús, su padre, para mitigar el profundo cambio les compra un caballo a ella a su hermano, siguiendo la tradición familiar (su abuelo fue profesor de equitación en San Sebastián) y en Vistahermosa practica la disciplina ecuestre. Pasó el verano y vino la realidad de adaptarse a un nuevo instituto: el Pedro Muñoz Seca, en el que sería el mejor curso de su vida; todos se esforzaron por hacerle la vida más agradable a la recién llegada, donde hizo sus mejores amistades que luego conformarían su pandilla porteña.

talmendros_instituto_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en el Instituto Santo Domingo en el curso 1986/87, en tercero de BUP. Podemos ver entro otros a Lina Casado, Irene Amosa, Mª Francis Soler, Cati Gil, Celeste, Nacho Cepero, Mari Carmen la técnico de Fiestas, Juan Pedro Horrillo, Jesús Zuasti, un policía local...

Luego vendría el Instituto Santo Domingo, tercero de BUP y COU, y dudas sobre que carrera universitaria cursar: arqueología que era su vocación y para la que hizo las pertinentes consultas; traducción, llegando a ser admitida en la Universidad de Granada; o periodismo. El Profesor Enrique Bartolomé fue quien le abrió los ojos y la advirtió que tenía facilidad para contar cosas. Así que, en 1989 formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Facultad de Sevilla (situada provisionalmente en la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría). Sus compañeros son hoy conocidos: Marta Paneque en Canal Sur TV, Joaquín Adorna en A3 TV, Nonia T. de la Gala, dobladora, María José Guzmán en Diario de Sevilla... Eran 100, entre ingenieros de sonido, publicidad y periodismo y todos encontraron trabajo nada mas terminar la carrera a los cinco años. Hoy muchos se encuentran en gabinetes de prensa.

talmendros_periodistas1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha. Rafael Tardío, Alejandro Benito, Manuel Borne, Pipi Gago, Paco Soto, Paco Crespo, Francisco Andrés Gallardo, Teresa Almendros, Adolfo Alvaro y Pedro Ríos. Siguiente fila: Jorge Roa, Soledad Dura, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, Fernández de Retana, Hernán Díaz, Ignacio Gago. Septiembre de 1991. Fiesta de los Periodistas despedida del Verano. Discoteca El Jardín.

Sus primeras prácticas en un medio fue en Diario de Cádiz, en 1991. La Delegada era Tily Santiago, que se encontraba de baja por embarazo, estando al cargo de la Delegación Enrique Alcina y teniendo como compañeros a Carlos Benjumeda y Rosa Romero, quienes continúan en el Diario.

tamendros_ferrero_puertosantamaria

En Sevilla en la SER, Teresa junto a otras compañeras en las prácticas del periodismo, flanqueando a Antonio García Ferreras, actual Director General de La Sexta.

En 1992 hizo prácticas, durante el verano, en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) de Sevilla, con Antonio García Ferreras, Director General de cadena de televisión “La Sexta”.  En aquella etapa, durante la Expo 92, era la encargada de cubrir los días dedicadaos a cada nación y tuvo la oportunidad de conocer a Gorbachov, Lady Di, etc... En 1993 volvería a Diario de Cádiz y ya se quedó trabajando en plantilla a partir de 1994, cuando se crea la primera Edición Local. Desde El Puerto, además, se editarían las corresponsalías de Rota, Chipiona, Sanlúcar, Trebujena y Puerto Real.

talmendros_diario_puertosantamaria

En la redacción del Diario en El Puerto, calle Larga, 91 embarazada de su hija Lucía. Año 2001. La Delegación del Diario está en Larga, 91, frente a la Cafetería Roma,  en el lugar que ocupó la casa familiar de los Winthuysen, que no es la que se dio a conocer hace diez años como la de esta familia militar a principios de la calle Larga y donde iba un proyecto hotelero, sino que se encontraba en la misma acera de la misma calle pero en el lugar que actualmente ocupan Cajasol y la Delegación de Diario de Cádiz.

talmendros_eilusion_puertosantamariaEn el verano de 2005 se marcha a Cádiz prestando, primero, sus servicios profesionales en la Sección de Local de Diario de Cádiz y luego en Cultura, como Jefa de Sección, regresando a El Puerto en 2007 como Delegada, puesto en el continúa en la actualidad. Aquí ha celebrado, en 2008, el 20 aniversario de la Delegación que inaugurara el malogrado periodista porteño Agustín Merello. Para festejarlo se realizó un suplemento extraordinario de los 20 años, una exposición fotográfica de Fito Carreto y un encuentro de periodistas y colaboradores que han pasado por la Delegación porteña. (En la fotografía de la izquierda, ataviada como Estrella de la Ilusión, en la Cabalgata de Reyes del año 2007, junto con sus hijas Lucía y Julia. El Rey Melchor estuvo encarnado por Luis Benvenuti Morales).

Teresa compara estos 18 años, desde que llega por primera vez al edificio de la Delegación del Diario, como más complejos, frente a las facilidades de entonces, donde el Diario junto a SER Puerto eran los únicos medios existentes. «Hoy todo se ha burocratizado más, tanto en los medios como en las administraciones. Se ha provincializado todo. Siempre he procurado no perder la buena costumbre de no perder el contacto con la gente, no tener solo como fuentes las notas de prensa y los textos oficiales».

talmendros_debate2007_puertosantamaria

Enrique Moresco, Francisco Lambea, Fernando Gago, Josefa Conde, Teresa Almendros, Ignacio García de Quirós, durante el debate realizado en Tele Puerto organizado conjuntamente con Diario de Cádiz, previo a las elecciones municipales de 2007.

Teresa recuerda como un acontecimiento importante vivido en primera persona, la muerte de Rafael Alberti. Estaba entonces de Delegado el actual director del medio, Rafael Navas. También la ruptura del primer pacto de IP con el PSOE. Y guarda como especiales las noches electorales, concretamente el ambiente que se vive en las municipales en las sedes de los partidos y las calles de El Puerto.

Se casó en 1998 con Miguel González Bella, con quien tiene dos hijas, Lucía de 7 años y Julia, de 5. Ha sido Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos de El Puerto.

doroteoalmedros_rey_puertosantamaria

El abuelo de Teresa, Doroteo Almendros y SM el Rey, en San Sebastión, tomando clases de equitación del abuelo de nuestra protagonista.

EL CABALLO, SU FAMILIA Y SM EL REY.
Montar a caballo es una tradición en la familia. Y ella ha practicado la equitación desde los 5 años. Con 15, cuando llega a El Puerto, tuvo su propio caballo compartido con su hermano, afición que abandona para atender la carrera. Su abuelo, Doroteo Almendros, fue Profesor de Equitación de la Real Sociedad Hípica de San Sebastián, quien llegó a darle clases a SM el Rey.

talmendros_smelrey_puertosantamaria

Teresa, a la izquierda de SM la Reina. En la fotografía tomada en 1998 durante la visita de SSMM los Reyes a la Fundación Alberti, podemos ver a Rafael Navas, Francisco Andrés Gallardo, Fito Carreto, Jorge Roa, Pepe Ferrer, Francisco José Román, Paco Lambea, Bononato, Corzo, ...

Cuando en 1998 SSMM los Reyes visitaron la Fundación Alberti, Teresa, por mediación de la Jefa de Prensa de la Casa Real, Asunción Valdés, fue recibida por los Reyes --la única periodista que estuvo dentro de la Fundación en la real visita a la Fundación-- y tuvo la oportunidad de entregarle una copia la fotografía que reproducimos de un joven don Juan Carlos con su profesor de equitación, Doroteo Almendros, en la Real Sociedad Hípica de San Sebastián. El Rey se acordaba perfectamente de su profesor, según le relató a Teresa quien, a su vez, se lo trasladó a su abuelo. De hecho, Doroteo recibía anualmente una tarjeta de felicitación por Navidad, desde la Casa Real.

3

agustinmerellodelcuvillo_puertosantamariaAgustín Merello nace en El Puerto el día de los Santos Inocentes de 1942, el 28 de diciembre, en la calle Luna, 40, en el edificio donde hoy se encuentra el Banco Español de Crédito.  Hijo de Agustín y Dolores, nuestro protagonista Agustín, fue el primero de seis hermanos: Rafael, Dolores, Álvaro, Carlos e Ignacio. La familia se fue a vivir mas tarde a la Hijuela del Tío Prieto, en el campo de la Hermanas Rioja. Entre 1949 y 1951 se fueron a vivir al Caserón de los Lasaletta, donde hoy está “Oh Puerto». Era sobrino del poeta universal Rafael Alberti. Estuvo en el Seminario de San Telmo de Sevilla, durante dos años.

Con apenas quince años, en 1958, ya escribía en el desaparecido bisemanario “Cruzados, que editaba la Acción Católica y colaboraba con Pepe Morillo y Hortensia Renedo en la Emisora de Radio del Instituto Laboral, Radio Puerto. Junto a Fernando Gago creando una especie de sociedad juvenil denominada PRAF (Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando) que era la que “producía” los programas; aunque, todo hay que decirlo, hasta que Agustín no descubre la magia de la radio por dentro, tenía aversión a la misma. Allí colabora, también, junto con Mari Pepa Nogués, Juanita Salas y María Teresa Renedo. Y sería además, a través de la radio, como conocería a la que sería su mujer, Kitty Pastor.

agustinmerello_miss_puertosantamaria

Agustín, al micrófono, en la elección de Miss Veraneante, conduciendo el acto en el Club Náutico. A su izquierda, Manolo Pico y a su derecha, Ricardo Carrero.

También, de pequeño, Agustín maquetaba, escribía, dibujaba, un periódico para sus amigos más íntimos, actividad precursora de cual sería su vocación. Además, a sus íntimos amigos, les leía su producción poética -sus poemarios juveniles- y éstos habían de adivinarle si la poesía estaba escrita de día o con la calma del conticinio, con la calma del silencio de la noche.

agustinmerello_gago_puertosantamaria

Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando (PRAF) un a modo de sociedad formada para las presentaciones, para Radio Puerto y hasta para las fiestas del Club Náutico de la que Gago era el Delegado Festejos en los años sesenta del siglo pasado.

agustinmerello_victoria_puertosantamariaCONCURSO REDYGOL
Agustín Merello, organizó y presentó el concurso Red y Gol (REDYGOL)  partiendo de la misma  filosofía del por entonces popular programa televisivo Cesta y Puntos que presentaba Daniel Vindel a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Participaron alumnos y alumnas de bachillerato de los distintos colegios de la ciudad. Los partidos se celebraban los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Laboral y las hinchadas respectivas de los centros intervinientes daban colorido al concurso que se mantuvo durante los años 1967 y 68. Cruzados, por aquel entonces, daba buena cuenta de las eliminatorias,  resultados y ganadores. Los campeones y subcampeones de las dos  ediciones fueron agasajados por firmas comerciales y con una una excursión a Ceuta. (El pequeño Agustín Merello, en la desaparecida fuente del Paseo de la Victoria, con seis años, con el bastón y la gorra que de pequeños pedíamos a nuestros padres para sentirnos integrados en la Feria, cuya Velada entonces se celebraba en los Jardines del mencionado Paseo de la Victoria).

agustinmerello_ruidonueces_puertosantamariaDIARIO DE CÁDIZ.
Nuestro protagonista cursó estudios de periodismo y filosofía, empezando su actividad profesional en Radio Jerez y en ABC de Sevilla. Ya en 1972, con el Diario en plena expansión en la provincia, publica en Diario de Cádiz la columna titulada “El verano en su rincón”, con el seudónimo de Damasceno. Dicha columna se transformaría en “El Ruido y las Nueces”, firmada con el mismo seudónimo, primero en las páginas de El Puerto y más adelante en Cádiz, ya luego con su nombre, o más adelante cuando ocupara el puesto de primer Delegado del Diario en el Puerto con “La Fuente de las Galeras».

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, el 24 de mayo de 1977, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.

agustinmerello_conde_puertosantamaria

Con el Conde de Barcelona, en el yate Giralda.

Es en 1975 cuando entra definitivamente a trabajar en el Diario, donde pasó por todas las secciones, de forma especial por las de ámbito local, siendo responsable de diferentes áreas informativas. Fue informador político, actividad que desarrolló durante los años de la transición política española.

agustinmerello_delegacion_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Pedro Ríos, María José Sánchez, Agustín Merello, Diego Mora, Fito Carreto, José Joly Martínez de Salazar, Manuel de la Peña y Enrique Alcina.

LA DELEGACIÓN DE EL PUERTO.
En 1988 el Diario abre la primera de las Delegaciones en la provincia y la de El Puerto, de la que hizo veinte años de su inauguración el pasado 2008, fue dirigida magistralmente por Agustín hasta que, en 1990 pasó a desempeñar el puesto de Redactor-Jefe. Agustín supo insuflarle a la Delegación de El Puerto el espíritu del periodismo clásico que no desaparece, con certeros comentarios a la actualidad esu columna ya citada de “El Ruido y las Nueces”. Así como información veraz, y crítica cuando era necesario, a la par que entusiasmo en los proyectos de futuro de El Puerto. Casualidades de los números, el 91 es el de la calle Larga donde se encuentra la Delegación, y el del año que se lo llevó la Parca a escribir crónicas de la actualidad del Más Allá.

agustinmerello_compis_puertosantamaria

Compañeros del Diario, en Cádiz, Emilio López Mompell, José Antonio Pérez Sauci, Agustín y Paco Perea.

Agustín nos dejaba hace ahora justamente 18 años, en la madrugada del 25 de abril de 1991, joven, con 48 años, en el Hospital Naval de San Carlos, después de sufrir una cruel enfermedad --previamente pude hablar con él en una clínica de Pamplona--. Estaba en posesión de la Cruz del Mérito Naval. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas fueron esparcidas, por su expreso deseo, en aguas de la Bahía de Cádiz.

Las cenizas tienen alas
y las de Agustín Merello,
vuelan sobre el mar y cantan.

(Francisco Montero Galvache).

agustinmerello_alberti_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Alberti, José Ignacio Buhigas, Agustín Merello y desconocido. En segundo término a la izquierda, Rafael Gómez Ojeda y al fondo, Mario Peluffo, en el Salón de Plenos del Ayuntamient.

JOSÉ IGNACIO BUHIGAS
Recuerda José Ignacio Buhigas, Archivero Municipal y colaborador de siempre del Diario que «Desde el primer día de la Delegación en El Puerto, Agustín Merello nos cautivó con su recuadro  “La Fuente de las Galeras”. Volvía a tener a su ciudad como universo donde desarrollar su pasión por comunicar y en El Puerto quedó decantada la plenitud de su ejemplar trayectoria de integridad intachable. Asumió el compromiso de plantarse con su voz cada mañana en el foro diario de la ciudad y proponer una mirada sobre la actualidad que iba más allá del impersonal lenguaje periodístico y la acercaba, no limitándose a “mostrar la noticia” sino demostrando por qué era importante. Hacía entonces 14 años que se había separado de su personaje “Damasceno”, al trasladar a Cádiz el ámbito inicial de su recuadro protuense “El Ruido y las Nueces”, y muchos mas que lo había hecho de otros como “Alfa Mi” de su entrañable “Cruzados”. Pero esta vuelta a sus orígenes iba a permitirle retomar aquellas divagaciones que tan hondo calaban a fuerza de sencillez. Cambió el título por el de “La Fuente de las Galeras» y, con su nombre por delante, mantuvo en el fondo el credo que lo inspiraba. [...] Aquellas palabras de Agustín, bandera de una información valiente, sin remilgos ni dobleces, que fueron la mejor veta que alimentaba su fuente y aliento de la delegación, siguen ahora --”lejanas” y “vivas” como los retornos albertianos-- ofreciéndose ilusionantes frente a la bochornosa y decepcionante tristeza de una tan extendida prensa lacayo de los poderes.»

agustinmerello_felipegonzalez

Con Felipe González, Secretario General del PSOE, a su izquierda Germán Álvarez y a la derecha, Agustín.

ASOCIACIONES Y DISTINCIONES.
Vicepresidente  de la Asociación de la Prensa de Cádiz, fue uno de los fundadores de la Agrupación Cultural Portuense “Medusa” y perteneció a la Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia”; también a la gaditana Cátedra Municipal “Adolfo de Castro”, a la Asamblea Amistoso Literaria de “Jorge Juan” y al Instituto Español Sanmartiniano. Estaba en posesión del Premio Nacional de Periodismo con motivo del Díade las Fuerzas Armadas 1981 y entre otras distinciones ciudadanas y de diversas entidades e instituciones, poseía la Cruz al Mérito Naval, concedida en 1983.

Cuando ingresó en la plantilla del Diario se trasladó a Cádiz capital junto con su mujer Kitty Pastor Ávila, en cuyo domicilio nacerían sus hijos Agustín y Kitty que es también periodista. Fue miembro del Comité de Empresa del Diario en alguna etapa de su vida profesional.

austinmerello_obispo_puertosantamaria

Agustín, entrevistando al que fuera obispo de Cádiz, Monseñor Dorado Soto.

PERIODISTA CRISTIANO
Su faceta de cristiano y periodista la ejerció pregonando entre otras a la patrona, la Virgen de los Milagros, en 1988 y ese mismo año el Centenario de los Marianistas en Jerez. El año anterior, en Cádiz, pregonaría a la patrona de la capital, la Virgen del Rosario. También anunció la Semana Santa en nuestra Ciudad en 1990 y, un año antes en Algeciras. Pronunció, igualmente, el pregón a la Virgen de la Esperanza de la cofradía gaditana de Nazareno del Amor en 1990. La hermandad gaditana de “La Borriquita” le entregó a su familia el galardón “Emilio L. Bartús”, que no pudo recoger por su trágica desaparición.

agustinmerello_carrillo_puertosantamaria

Con Santiago Carrillo, Secretario General del PCE.

Leer un artículo retrospectivo de Agustín es, como afirma su compañero y amigo Emilio López Mompell: “retroceder treinta años en la realidad cotidiana de aquel Puerto de Santa María, desde la limpia óptica del portuense, periodista y cristiano, con la verdad por delante, ese valor moral en el que decía que había que insistir, ‘porque la demagogia y la dictadura están en permanente estado de amenaza y, de hecho, nos castigan con la mentira, la calumnia y el engaño’”.

agustinmerello_chaves_puertosantamaria

Con Manuel Chaves, Ministro de Trabajo socialista.

NADA NUEVO BAJO EL SOL
Siempre nos ha gustado guardar todo aquello que, en el momento determinado de su aparición, hemos creído de possible interés algún día. Eso nos ha supuesto rellenar estanterías y más estanterías de papeles manuscritos o impresos, de nuestra un poquitín ya larga vida de aprendiz de periodista. La verdad, muy pocas veces hemos hecho uso de ese ingente archivoque tiene algo de ‘vanidoso’, muy poco de práctico y una barbaridad de polvo.
Pero llega un día en que es necesario exhumarlo, porque poderosísimas circunstancias nos obligan a dejar libre los estantes ocupados, y empezamos a resolverlo todo, a reencontrarnos viejas historias que nos llenan de alegría, a veces; otras, nos ponen de un tristón subido; algunas más, nos sumen en la indiferencia más cruel. De cualquier forma, pasan los recuerdos como en una película rancia que tiene defectuosos el dentado y se atasca.
No hemos podido resistir la tentación de realizar el cambio sin asomarnos a aquello con olor a humedad, los bordes ocres y, en los manuscritos, la tinta desvaída, como si nos dijera adios sin possible hasta luego. En un pedazo de papel, una hoja mal arrancada de un cuaderno de rayas, pudimos leer un poema, que tuvimos hasta la osadía de estamparle al pie una ostentosa firma, y la fecha: 1956. Nos pareció algo de ayer mismo y, a la vez, algo de siglos atrás. El verso contenía una correctísima métrica –seguramente estábamos entonces con lo de la preceptiva literaria-, que impidió un desarrollo de la idea con toda probabilidad, ya que apenas si llegábamos a esbozarla, al menos a nuestras entendederas actuales.
También descubrimos nuestros programas de radio, los que con illusion rayana en lo imposible hacíamos en Radio Puerto, sin medios apenas; pero que lograron, entre otras cosas, fuertes sumas de dinero en favor de los damnificados cuando las inundaciones de Sevilla, por ejemplo. ¡Que tiempos! Parece que estamos, en todo lo alto del entonces Instituto Laboral, microfono en mano, con Pepe, Fernando, Hortensia, Javier… Y el teléfono que se ponía ronco y la emisora que nos reventaría de un momento a otro.
Y abrimos las revistas ‘Cruz de Guía’ y los ‘Cruzados’. Con la colección del bisemanario local nos hemos llevado horas y horas, releyendo, sonriendo, alegrándonos, entristenciéndonos al fin.
Nos van a perdonar tanta evocación. En realidad no lo queríamos. Nos hemos dejado llevar estúpidamente por los recuerdos, cuando nuestra pretension era la de sacar a relucir cuantas coincidencias hemos hallado entre los que por entonces escribíamos y lo que ahora, aquí, escribimos día a día. Domo el cupo ha quedado cubierto, les prometemos en próximas ‘nueces’ traer algunos ejemplos. Nada hay nuevo bajo el sol…”
Damasceno
" (Agustín Merello). Diario de Cádiz. 10 de marzo de 1974.

agustinmerello_libro_puertosantamariaLIBROS DE ARTÍCULOS DE AGUSTÍN
Agustín Merello trazó la vida de El Puerto y Cádiz a través de sus artículos, como el de más arriba. Reclamó a los políticos una mayor concienciación de los problemas de la ciudad, que pisaran sus calles para que aprendieran a través de sus baches lo que ocurría dentro de los barrios. Defendió la lucha por la autonomía andaluza y se paró a escuchar a aquellos a los que, durante la dictadura, nadie dio la voz. La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia editó una selección de artículos en el año 2004 y la Quorum Editores en el año 2006, una nueva selección efectuada por Ana Rodríguez-Tenorio, Jesús Collantes, Emilio López Mompell y Carmen Morillo, ambos con el título de 'El Ruido y las Nueces", libro que aparece en la ilustración de la izquierda.
Agustín era un ser inmensamente bueno. Su humanidad traspasaba limites insospechados, haciéndonos participativos e importantes ante una sociedad mucha más preocupada por las apariencias que lo que realmente atesorábamos en nuestro interior…

agustinmerello_quinones_puertosantamaria

Con el desaparecido escritor Fernando Quiñones y el mar de Cádiz al fondo.

logo_apcPREMIO DE COMUNICACIÓN «AGUSTÍN MERELLO»
La Asociación de la Prensa de Cádiz y UNICAJA, con el ánimo de hacer honor a la memoria y los valores del periodista porteño Agustín Merello, han convocado ya la XVIII edición del Premio de Comunicación que lleva su nombre para distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor. El Premio Agustín Merello de la Comunicación está dotado con 12.000 euros y un diploma acreditativo diseñado por Rafael Alberti y entre otros lo han obtenido la Casa de los Periodistas de París, los periodistas Fernando Orgambides, Antonio Burgos, Colectivo de Periodistas del País Vasco, Francisco Lobatón, Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Juan Luis Cebrián, Salima Ghezali, José Saramago, Lorenzo Milá y Fran Lorente, Carmen Sarmiento, Manuel Rivas, Raul Rivero y Ali L’Mrabet, Luis del Olmo, César Antonio Molina y Augusto Delkáder han sido los anteriores ganadores del Agustín Merello.

1

franciscocorbachoperez_puertosantamaria

Francisco Corbacho Pérez, es un porteño que nace en la Barriada de la Asunción, barrio de trabajadores de Jerez el 29 de marzo de 1956. Allí vivía una generación que hoy es importante en el cante flamenco (La Paquera, Terremoto, Capullo,...). Es descendiente de los ajusticiados por los crímenes de la Mano Negra de Jerez, por parte de su tatarabuelo.
Paco estudia en los Salesianos (Oratorio Festivo). Y pronto, muy joven, se involucra en los movimientos sociales progresistas de la época, mostrando sus simpatías por el Partido Socialista Popular de Tierno Galván.
A principio de los setenta, con 16 años, como todo jerezano que se precie,  se viene de veraneo  unas veces con la familia a El Puerto y otras con los amigos a Valdelagrana “y El Puerto realiza su conquista”. Recuerda el Bar El Faro, en la esquina de Nevería con Palacios (hoy hay una óptica), El Oasis cuando era discoteca (hoy restaurante de Fernando Córdoba), la calle Luna cuando era el paseo tradicional de El Puerto, con el Bar Central (hoy Banco de Andalucía), Las Columnas (hoy Banco Popular).

Francisco Corbacho Pérez is a porteño who was born in Barriada de la Asunción, a working-class neighbourhood in Jerez on 29th of March 1956. In this neighbourhood lived a generation that today is important in the flamenco singing world (La Paquera, Terremoto, Capullo etc.). He is a descendant of those executed for the Black Hand crimes, through his great-great-grandfather.
Paco studied at the Salesianos School. And soon, as a very young boy, he became involved in the progressive social movements of that time, showing his support for the Tierno Galván Socialist Party (Partido Socialista Popular de Tierno Galván). At the beginning of the seventies, at the age of 16, like all good jerezanos, he used to come to the beach in El Puerto a few times each summer with his family and another few times he would go to Valdelagrana with his friends “and El Puerto conquers the beach-goers”. He remembers the El Faro bar, on the corner of calle Nevería and Palacios (today there’s an optician’s), El Oasis when it was a club (now it’s Fernando Córdoba’s restaurant), calle Luna when it was the traditional avenue in El Puerto, with Bar Central (now Banco de Andalucía), Las Columnas (now Banco Popular).

Y en la calle Santa María, en la entonces Discoteca Club 2000 conocería a la que hoy es su mujer, Ana Macías Patino, con apellidos netamente porteños, con quien tiene tres hijos, dos nacidos en la Clínica de Frontela, Raquel y Alejandro y la de en medio, Carolina, en Jerez. Su último hijo, Alejandro, nació tras la relajación que le entró al abandonar la política de cargos; fue concejal socialista en el gobierno de Manuel Torres entre 1987-1991. Según pone el anillo que porta en la mano derecha, se casó el 30 de junio de 1979.

plazagaleras_corbacho_puertosantamaria

Plaza de las Galeras, donde estuvo la primera Autoescuela Stop. Foto Jorge Roa.

AUTOESCUELAS STOP Y SHERRY.
Paco se vinculó profesionalmente con El Puerto como profesor de Seguridad Vial, o sea profesor de Autoescuela. En 1976, con 20 años, siendo uno de los profesores más jóvenes de toda España empieza a prestar sus servicios en la Autoescuela Stop, localizada, primero en la Plaza de las Galeras. Era la tercera autoescuela de El Puerto tras San Cristóbal -líder en la provincia- en la calle Luna (en la casa donde nació Javier Ruibal, donde hoy está ubicado el Bar Nuevo Portuense) y Arjona, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. La autoescuela se traslada a la calle Palacios cuando se transforma en cooperativa, situada junto a Cristalería Camacho, en la otra esquina de Larga y Palacios estaría la Perfumería Luisa, la hermana del torero Galloso (hoy un solar con un estridente amarillo de protección antihumedad, que espera una oprtunidad para ser construido. El Puerto tiene tantos solares en el centro pendiente de obras, que parece desde una avioneta una ciudad bombardeada). Diez años después, en 1986,  se traslada a la calle Crucero Baleares y crea, junto con un socio la Autoescuela Sherry, siguiendo la moda que hubo en un tiempo en El Puerto de apellidar a casi todo “Sherry”, aunque en su caso tenía la lógica de su origen jerezano.. Al año siguiente, entre en política (1987-1991) y simultanea dicha actividad con la de la escuela de conductores, a la que no puede prestarle excesiva atención.

pacocorbacho_autoescuela_puertosantamaria

Paco Corbacho, en su despacho de la Autoescuela Corbi.

AUTOESCUELA CORBI.
En 1992, retoma con mas fuerza la actividad empresarial. Se independiza y crea una nueva marca, Autoescuela Corbi (la confunden con Cobi) apocopando el apellido, en la Barriada Malacara, calle Federico García Lorca. El negocio funciona pujante a base de dedicación y esfuerzo y se expande. En el año 2000 abre una nueva Autoescuela con la misma marca en Jerez. Y en el año 2004, la tercera en El Puerto, ubicada en las inmediaciones del Parque del Vino Fino, llegando a sumar en algunos momentos hasta 25 trabajadores. Paco se siente optimista ante la crisis y continúa trabajando para posicionarse en el mercado competitivo de las autoescuelas con ideas audaces que le permitan remontar la situación por la que está pasando el mundo globalizado.

corporacion_1987_1991_puertosantamaria

Parte de la Corporación 1987-1991 durante la celebración de una sesión plenaria. De izquierda a derecha, Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana y Carlos García (IU). Indalecio Rábago Vega (PP). Enrique Bartolomé López (CDS). Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán, Ana Alonso Lorente (Grupo MIxto ex IU). Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho Pérez, Miguel Marroquín Travieso, José Antonio Navarro Ortíz, (PSOE).

LA ACTIVIDAD POLÍTICA.
Paco ingresa en el PSOE en 1980, habiendo sido miembro de la Comisión Ejecutiva Local en varias ocasiones. En la actualidad se encuentra retirado de la política activa, tanto institucional como orgánica, pero continúa su militancia. Durante el mandato socialista entre 1987-1991 fue, como ya hemos indicado, concejal de Juventud, primero y luego tras la remodelación del gobierno local, de Tráfico y Seguridad Ciudadana, que englobaba las competencias de Tráfico, Transportes, Protección Civil y Policía Local.

corbacho-y-alvarezEn esa época recuerda Paco haber vivido situaciones difíciles, como las inundaciones de las Barriadas del “Vietnam”, o Los Madrileños, donde falleció un agente en acto de servicio; la explosión de la Alcoholera del Puerto. Coordinó desde sus concejalías el cambio del tablero del puente sobre el Guadalete que pasó de dos a cuatro carriles (se hizo de noche y de forma alternativa), algo que era necesario y que se hizo en época de elecciones, consciente de las molestias que le producirían a los vecinos, recuerda que fue una decisión valiente. Y evoca también los dispositivos montados durante la Feria o los Campeonatos del Mundo de Motociclismo, superando gestiones anteriores. (En la fotografía, Antonio Álvarez y Francisco Corbacho).

Paco recuerda que fue a la política a servir y no a ser servido, y prueba de ello fue el pacto que el PSOE hizo con el PP, algo imposible en nuestros días. También fue la única vez que se aprobró el PGOU en democracia. Es un relaciones públicas nato, que saluda a todo el mundo por las calles y que se considera porteño y jerezano por mitades.

manonegrajerezana_01_puertosantamaria

Retrato de los siete ajusticiados en Jerez, acusados de formar el núcleo de "La Mano Negra". El primero de la primera fila a la izquierda es Francisco Corbacho, tatarabuelo de nuestro protagonista. (Ilustración Almargen).

LA MANO NEGRA JEREZANA.
Paco es tataranieto de Francisco Corbacho quien junto con su hermano Adolfo Pedro, fueron dos de los ajusticiados por el proceso de la Mano Negra jerezana, celebrado en 1883. De ahí que tanto nuestro protagonista, como su hermano Adolfo, lleven el nombre de sus ancestros, en recuerdo de aquellos sucesos. Era un movimiento anarco sindicalista proveniente de la burguesía jerezana.

manonegrajerezana_02_puertosantamaria

Ajusticiamiento a garrote vil en la Plaza del Mercado de Jerez. (Ilustración Almargen).

En 1883 se celebró en Jerez de la Frontera el primer proceso de nuestra historia en que se aplicó el Código Penal. Como resultado los acusados fueron ejecutados a garrote vil, en la plaza del Mercado, públicamente. Los ajusticiamientos conocidos como los de La Mano Negra Jerezana, a cuyos reos les adjudicaron crímenes que no fueron probados, se desenvolvieron en un ambiente en nuestra comarca de inestabilidad laboral en el campo, con hambrunas, huelgas, bandolerismo e incluso esquiroles y acusaciones infundadas que las autoridades no supieron como resolver, presionados por los acontecimientos del momento.

6

Los asesinatos de la “Mano Negra”, ocurridos en el último cuarto del siglo XIX , fueron seguidos con un interés extraordinario no sólo en Jerez, sino en toda España, dando ocasión a que la prensa jerezana escribiera profusamente sobre los crímenes que se cometieron en la década de los 80 del XIX, así como los periódicos de Cádiz, Barcelona y Madrid. Incluso surgen revistas y libros expresamente dedicados al tema. Un resumen de los hechos podría ser el siguiente:

manonegra_sentencia_puertosantamaria1ANTECEDENTES.
Al iniciarse esta década, se produjeron en Andalucía una serie de malas cosechas, con su secuela de hambres, que dieron lugar a agresiones contra los esquiroles, así como a la quema de cosechas de los propietarios más opuestos a las reivindicaciones obreras. Con este motivo se difunde en Andalucía el anarcocomunismo, en oposición al anarcocolectivismo de los internacionalistas catalanes, y surgen los primeros grupos de afinidad ideológica no exclusivamente sindicales. El terror de los terratenientes andaluces frente a la fuerza del obrerismo, desembocó en una planificada acción contra los militantes obreros, fruto de la cual fue el descubrimiento de la “Mano Negra” por el teniente Oliver de la Guardia Civil de Jerez. (En la ilustración, una sentencia contra la 'Causa Criminal' de la Mano Negra).

The “Black Hand” killings, which took place in the last quarter of the 19th century, were followed with extraordinary interest not just in Jerez, but throughout the whole of Spain, which encouraged the Jerez press to write profusely about the crimes committed in the 1880s, as well as newspapers in Cádiz, Barcelona and Madrid. Magazines and books which focused solely on this topic were published. A summary of the occurrences could be as follows:

BACKGROUND.
At the start of this decade, a series of bad harvests occurred in Andalusia, resulting in famines, which lead to attacks on the scabs, as well as the burning of the harvests of those landowners fiercely opposed to the workers’ demands. For this reason anarchist communism spread throughout Andalusia, against the internationalist Catalan’s collectivist anarchism, and the first groups sharing the same ideology who weren’t exclusively unions arose. The Andalusian landowners’ terror in the face of the workers’ force culminated in planned action against the activist workers, the fruit of which was the uncovering of the “Black Hand” by lieutenant Oliver of the Civil Guard in Jerez. (The illustration shows a sentence against the ‘Criminal Trial’ of the “Black Hand”).

Éste dijo haber encontrado unos papeles bajo unas piedras con una mano negra pintada en ellos, que serían los estatutos y el reglamento de una organización revolucionaria. Inmediatamente se detuvo a los militantes anarcocomunistas, a quienes se acusó de formar parte de la “Mano Negra”. El gobierno de Sagasta (febrero de 1883) fue informado del sensacional descubrimiento y se inicia una amplia campaña propagandística para justificar la represión contra el obrerismo andaluz.

sagasta_puertosantamariaSe realizan centenares de detenciones en la zona de Jerez y en las provincias de Córdoba y Sevilla, que desorganizaron el movimiento obrero en Andalucía. Sobre la base de tres asesinatos cometidos en la provincia de Cádiz –ajenos a los problemas sociales, pero realizados por delincuentes obreros-, se monta el proceso llamado de “La Mano Negra”, (que para la prensa y la historiografía posterior se convirtió en proceso  de una organización acusada de innumerables crímenes, secuestros y robos). Los tres crímenes, cometidos por delincuentes comunes, tuvieron lugar en El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera y San José del Valle. (En la ilustración, Práxedes Mateo Sagasta).

CRIMEN EN EL PUERTO.
El 2 de abril de 1883, a las 7 de la mañana, Agustín Cordones Infante, peón caminero de El Puerto a Sanlúcar, se dirigió a la cantina donde vivía Antonio Vázquez, [posiblemente en el lugar donde hoy se encuentra Cádiz Electrónica, en la encrucijada  de las carreteras de El Puerto a Sanlúcar con Jerez a Rota] con objeto de tomar las herramientas que allí acostumbraba dejar. Notó primero la puerta abierta y después un charco de sangre, donde estaba el ventero tendido y degollado y los objetos de la venta en completo desorden. Asombrado ante el espectáculo que se presentó a sus ojos, corrió a dar parte al Juzgado de Instrucción de El Puerto de Santa María, y éste se presentó en el sitio al poco rato, instruyendo las primeras diligencias.

lamanonegra_puertosantamariaOtro peón caminero, observando la misma mañana a un hombre que le pareció sospechoso, lo detuvo, le preguntó dónde iba y le dijo que al Puerto, a pesar de llevar dirección contraria. Viendo que trataba de escaparse, lo entregó a los soldados de la remonta, en tanto no disponían de él las autoridades. Fue registrado y le encontraron una navaja de uso ordinario. El detenido era Diego Mestre.
El guardia que lo llevaba a la cárcel, dijo que el preso había manifestado que en la noche anterior, de doce a una, había verificado el robo y el homicidio Joaquín Gordillo, José Rendón, una tal Cervantes y un José conocido por Matamulos, habiéndole degollado el Gordillo con un cuchillo y que el declarante se había quedado dormido en el campo. El detenido llevaba una mancha de sangre en la chaqueta y otra de tinta en los pantalones y zapatos. Entre los efectos que se encontraron en el ventorrillo había un vaso con tinta.

En la primera indagatoria ante el Juzgado, el Maestre se retracta, niega y excusa las manchas de sangre por haber matado un carnero, y las de tinta por haber estado escribiendo una carta. Los individuos denunciados por el preso declararon que lo ignoraban todo. A los tres o cuatro días, la guardia civil participó el descubrimiento de los criminales y la ocupación de los efectos robados, pruebas del delito.

manonegra_carcelcadiz_puertosantamaria

Los acusados, en la cárcel de Cádiz junto con otros anarquistas.

RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS.
Se reprodujeron los hechos según el auto: ‘En la tarde del día 1 de abril del corriente año de 1883, se reunieron en la casa de la viña denominada de Évora, situada en el término de Sanlúcar de Barrameda, Francisco de Paula Prieto y Beltrán que vivía en ella, Antonio Roldán Sevilla, Diego Expósito conocido por Mestre Morales y José Jiménez Doblado.  Convenido el delito, se armó Maestre de una pistola, tomó Prieto un cuchillo, además de otro más pequeño que llevaba consigo, y los cuatro, conduciendo un pollino, se dirigieron al ventorrillo. Entre once y doce de la noche llegaron a él, llamó a la puerta el Roldán, por ser más conocido del ventero, abrió éste la puerta y todos penetraron en el local. Diego Mestre pidió al ventero Vázquez; le fue servido; pidió igual cantidad el Roldán, y después de haber pagado Jiménez, Diego Maestre sacó la pistola que consigo llevaba, se dirigió al ventero Vázquez, le apuntó con ella a la cabeza y le reclamó todo el dinero que tuviera.  Contestó éste que sólo poseía dos pesetas y, habiéndose arrojado al suelo por orden de los malhechores, el Roldán le ató con un pañuelo las manos a la espalda. En esta posición amenazaba el Francisco Prieto al Vázquez con un cuchillo, cuando acudiendo el Roldán le arrebató el arma de las manos y con ella le hizo al Vázquez una horrible herida en el cuello, produciéndole de inmediato la muerte. Los delincuentes se apoderaron de una dos pesetas y de otras monedas de cobre, de tres barriles conteniendo algún vino, tres botijos, dos con vinagre y otro con aguardiente, una botella de cristal y, por último, el Roldán despojó al ventero Vázquez del pantalón y del calzoncillo. El miserable botín fue cargado en el pollino y conducido a la viña de Évora. Allí se dirigieron los delincuentes, excepto el Maestre que habiéndose embriagado, quedó tendido en la carretera, próximo al sitio del suceso, donde a la mañana siguiente fue detenido por el peón caminero.’ Hasta aquí el auto. Los cuatro fueron condenados a cadena perpetua. (Autor del Texto: Juan Leiva)

3

angelpantojacarrasco_puertosantamariaÁngel Pantoja Carrasco es Licenciado en Bellas Artes por La Facultad de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla, en la especialidad de Escultura. Pertenece a la promoción 2002-2007, simultaneándo sus estudios con los encargos de tallas y esculturas. Nació el 10 de marzo de 1979 en la Clínica del Dr. Frontela , viviendo en el seno de una familia donde se respiraba el arte, con la influencia de su padre, en el domicilio de Diego Niño 29. Desde muy pequeño ya empezaba a mostrar algunas habilidades, imaginando, dibujando y haciendo figuritas de plastilina especialmente “toritos”. Estudió primaria en el Colegio de La Salle “Santa Natalia” y el bachillerato en el Instituto “ Pedro Muñoz Seca”. Después de la etapa de la plastilina empezó a trabajar el barro, un material que, una vez cocido, ya le permitiría hacer obras definitivas como así empezó a ocurrir. Y Ángel va progresando y modelando en serio, lo que de pequeño imaginó. Lo que su padre supo ver e inculcar en él. Lo que supo que sabía y podía hacer. Dentro de esta etapa son conocidas sus esculturas de toros, caballos, flamencas y otros temas de temática costumbrista andaluza. (En la fotografía, tomada en la Cuaresma de 2008, Ángel Pantoja trabajando en su estudio).

Ángel Pantoja Carrasco has a degree in Fine Arts from the “Santa Isabel de Hungría” School of Fine Arts in Seville, where he specialised in Sculpture. He started his degree in 2002 and graduated in 2007, combining his studies with carving and sculpture orders. He was born on 10th of March 1979 in Dr. Frontela’s clinic, coming from a family immersed in the arts, under the influence of his father, at the family home at 29, calle Diego Niño. From a very young age he already started to show some skills, imagining, drawing and making figures out of plasticine, especially bulls. He went to La Salle “Santa Natalia” School for his primary education and studied for his Baccalaureate in the “Pedro Muñoz Seca” Secondary School. After his plasticine stage he started to work with mud, a material which, once baked, would allow him to make definitive works of art. Ángel started progressing and modelling seriously, which is what he had imagined as a youngster and what his father saw and instilled in him. Within this stage his bull, horse, flamenco and other sculptures of Andalusian costumbrism themes are well known. (The photograph, taken during Lent 2008, shows Ángel Pantoja working in his studio).

angelpantoja_virgencarmen_puertosantamaria

Talla de la Virgen del Carmen realizada en madera de cedro, realizada para la Hermandad de la Virgen del Carmen de nuestra Ciudad. Año 2002.

ENTRA EN LA IMAGINERÍA.
En 2000 recibe el encargo que le introduciría en el mundo de la imaginería al realizar una talla en madera de cedro de La Virgen Dolorosa de tamaño natural para la congregación de las Hermanitas de los Pobres de nuestra Ciudad. El contacto con la madera no iba a ser ocasional y a partir de ahí le surgen encargos de talla de forma continuada y consecutiva.
Es también en el año 2000 cuando realiza la imagen de San Antón que a partir del año osiguiente procesiona  por Las Dunas de El Puerto cada 17 de Enero. Al año siguiente otra imagen sale de sus manos para la devoción marinera portuense realizando la imagen de La Virgen del Carmen.

angelpantoja_borriquita_puertosantamaria

Ángel Pantoja con su padre y mentor, quien le inculcó el arte y la profesión de escultor e imaginero, policromando la figura de "La Borriquita", para la hermandad conocida popularmente por ese mismo nombre.

angelpantoja_ninio_puertosantamaria

Tallando el niño hebreo de "La Borriquita" durante el segundo año de carrera. 2004.

En 2002 empieza sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, simultaneando sus estudios con los trabajos para las Hermandades del Domingo de Ramos de su ciudad, realizando un soldado romano para “La Hermandad de La Flagelación” y una burrita para “La Hermandad de La Borriquita” dentro de un proyecto que pretende aumentar las figuras del paso de misterio. Así al año siguiente realiza la imagen de un niño hebreo para la misma cofradía de La Borriquita.

angelpantoja_jesulinubrique_puertosantamariaEn el año 2004 la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Stma. del Dolor y Sacrificio, le encarga en madera de cedro para los laterales del paso cuatro figuras: San Sebastián, San Francisco Javier, San Juan Bautista de la Salle y Fray Leopoldo de Alpandaire.

TEMÁTICA TAURINA.
Recibe encargos de particulares como bronces, “Embrujo” (Año 2003) o los “Toros Bravos” trofeos taurinos del triunfador de la temporada taurina de Radio Puerto (Años 2004 y 2007); “Niños Toreros” trofeos taurino Peña “Los Criadillas” (Año 2005); Virgen de los Milagros, bronce para una coleccion particular (Año 2005). (En la fotografía, con Jesulín de Ubrique, con el Toro de Bronce que recibió en el año 2007, por el Trofeo 'Paco Flores').

Ya que su obra es principalmente imaginería y se puede contemplar en los templos, las exposiciones que ha realizado han sido siempre colectivas y especialmente ha participado en diferentes citas de carácter taurino así como en la exposición anual de la Academia de Bellas Artes de El Puerto de Santa María en su Edición del 2005.

angelpantoja_florencia_puertosantamaria

Il Duomo, catedral de Firenze.

NUEVA YORK, MALTA Y... FLORENCIA.
En 2007 recibe una beca que le lleva varias semanas a descubrir Nueva York, y de igual manera, en verano de 2008 se traslada a Malta, un país de gran religiosidad y donde se cultiva mucho la imaginería. También ha estado becado varios meses en Italia por el Ayuntamiento, a través del programa Leonardo (entre septiembre y diciembre de 2008), donde ha desarrollado proyectos artísticos en mármol blanco de Carrara, en un marco tan incomparable como es Florencia, en la Ópera Santa María del Fiore (Duomo), en el Taller de Restauración y Conservación de la Catedral de Florencia.

angelpantoja_florencia_02_puertosantamaria

En la Bottega de Santa Maria del Fiore en Florencia, esculpiendo el bloque de marmol de donde saldría el relieve de "La Madonna".  En la bata lleva cosida la bandera española. Noviembre 2008.

Al principio le encargaron ejecutar trabajos ornamentales sobre columnas y relieves, pero los responsables del Taller, al comprobar las cualidades de Ángel le propusieron una obra de mayor calado. Existía una hornacina pública, en una calle del entorno del Duomo que estaba vacía y le encargaron que dejara allí su impronta.

angelpantoja_tallermadonna_puertosantamaria

El proceso de ejecución del altorrelieve de la Madonna en mármol de Carrara, en el Taller de Florencia. A mitad del proceso del esculpido y al finalizar el mismo. Año 2008.

angelpantoja_madonna_2008_puertosantamariaEs así como un porteño tiene una obra, un altorrelieve de una Madonna de 65 cms. realizado en mármol de Carrara, en la Ópera de Santa María del Fiore, junto a la Catedral de Florencia. En concreto, el altorrelieve está situado en la esquina de las calles Via dello Studio con Via delle Oche, a escasos metros del Duomo.

«La interesante efigie de la Madonna [de Ángel Pantoja Carrasco], si bien conserva la majestad y el gusto por el semblante virtuoso heredados de los tipos femeninos renacentistas del florentino Luca della Robbia, se encuentra imbuida del grácil naturalismo barroco propio de los artífices italianos del Setecientos, que tanto predicamento tuvieron tanto en su patria como en otros países europeos, caso de España y Portugal» Mas información en la página web: www.lahornacina.com

angelpantoja_chaminade_puertosantamariaSUS OBRAS EN ESPAÑA Y EL MUNDO.
Además de en El Puerto, Ángel ha recibido encargos de imaginería --y los ha llevado a su resolución-- desde Cádiz (Relieves del paso de la Virgen en madera de cedro, de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y Ntra. Sra. del Buen Fin. Año 2003); Jerez (San Luis, San Andrés, San Francisco, Santa Elena, San Juan Bautista y Beato G.J. Chaminade de las capillas del paso del Cristo. Madera de cedro. Hermandad y Cofradía de nazarenos de la Santa Vera-Cruz de Ntro. Sr. Jesucristo y Ntra. Sra. de las Lágrimas. Año 2005 || Beato Guillermo de Chaminade. Madera de Cedro. Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar. Marianistas. Año 2006); Jédula (María Santísima de la Salud. Madera de Cedro. Parroquia de San Isidro Labrador. Año 2005); Lucena (Niño Jesús Eucarístico, en madera de cedro. Colección Particular. Año 2004. || San José, San Mateo y Ntro. Padre Jesús Nazareno de las capillas del Paso. Madera de Cedro. Real Archicofradía de María Stma. de Araceli. Año 2005), entre otros. (En la fotografía, Ángel Pantoja, con la imagen que se encuentra en la iglesia jerezana del Pilar, del Beato Guillermo de Chaminade).

angelpantoja_3tallas_puertosantamaria

San José, San Mateo y Ntro. Padre Jesús Nazareno de las capillas del Paso. Madera de Cedro. Real Archicofradía de María Stma. de Araceli. Lucena (Córdoba. Año 2005).

angelpantoja_tororematando_puertosantamariaSu obra también se encuentra repartida por Sevilla (Niño Jesús Eucarístico. Madera de Caoba. Colección Particular. Año 2006); Córdoba (Niño Jesús de Cuna. Madera de Cedro. Colección Particular. Año. 2007); Bilbao (Lance. Bronde. Colección Particular. Año 2008); Palma de Mallorca, así como Alemania, Estados Unidos, Holanda (Toro Saliendo de Toriles. Bronce. Colección Particular. Año 2008); e Italia... (En la fotografía, 'Toro Rematando', en posesión de Jesulín de Ubrique)

Actualmente, nuestro protagonista se encuentra tallado un grupo escultórico para la Iglesia de San Felipe Neri de Cádiz, que será bendecido en poco más de un més.

6

sanjoseysanestanislao_puertosantamaria

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería, nacido bajo los auspicios  la Asociación Católica de Padres de Familia  dirigido por la Compañía de Jesús, situado en Pescadería, 35, con una nótula anterior en Gente del Puerto, con la historia del Centro. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

In the photo, taken from the other side, you can see, to the right of the San Marcos Castle, the San José and San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s), born under the auspices of the Asociación Católica de Padres de Familia (Catholic Association of Parents) run by the Compañía de Jesús (Company of Jesus), located at no. 35, the old Fishmonger’s, with a previous entry in Gente del Puerto, telling the history of the Centre. (Photo from Vicente González Lechuga’s collection).

sanjoseysanestanislao_grupo_puertosantamaria

Estamos en el Curso 1950-51 de Ingreso a Bachiller; las profesoras a izquierda y derecha de la fotografía son las señoritas Milagros Gilabert y Paca Aquino Arnosa (+). (Laboratorio Fotográfico  E. Utrilla. Valencia. Colección F.G.G.)

This is the 1950-51  Academic Year, first year of Baccalaureate students; the teachers on the left and right of the photograph are Miss Milagros Gilabert and Miss Paca Aquino Arnosa (+). (Photographic Laboratory E. Utrilla. Valencia. F.G.G. Collection.)

En la fila superior, de izquierda a derecha: Juan Niño Garrido, Luis Bustos (+), José Zamorano Franco, Antonio Ramírez Ariza, Francisco Llorca, Mauricio Ferrugías Carvajal, Paco Espinar Galán, Luis Jiménez  González-Nandín, Rafael Felices Morro (+) y José María Martínez Govantes.

En la fila de enmedio, de izquierda a derecha: Miguel Cacchetta de la Ruibiera, José Pineda Martí, José María Gutiérrez Colosía, Aguilar, Manuel de la Torre, Pedro Ruíz Chinea, Rafael Gómez Giménez (+), Francisco Javier Jiménez, Alejandro Zamacola Monís (+) Antonio Florido, Antonio Manuel Arredondo del Río y Fernando Gago García.

En la fila de abajo, de izquierda a derecha: Laureano Quesada, Vicente Peris Tey, Marcelo Florido, Paco López-Cepero Pérez (+), Eduardo Cuvillo Jiménez, José Luis Moresco Suárez, Miguel Rascón Roselló, José Antonio Romero Haupold, Juan José Sánchez Sánchez, Manuel Carrasco Ariza y Manuel Morro Jarque.

Sentados en el suelo, de izquierda a derecha: Antonio Lara, Fernandito Arjona González, Manolito Sánchez, Eduardo Benjumeda Osborne, Guillermo Benvenuty Díaz (+), Manuel Jesús Merchante Gutiérrez, Maximino Sordo  Alonso (+) y Jesús Casado González.

7

vicenterodriguezgimenez_puertosantamaria

Vicente Rodríguez Giménez nace en la Calle Vicario, 9, al mediodía del 20 de diciembre de 1968. Sus padres, también son porteños, de nombre Jesús y Milagros. A Vicente le gusta recordar que tuvo una infancia feliz junto a sus otros dos hermanos, Josechu y Rubén, dividida entre la casa que le vió nacer y la de Calle Larga, 34, donde en la actualidad vive Milagros, su madre y donde tiene el taller de figuras.
Sus primeros pasos en la escuela los dió, como párvulo, en el Colegio del Asilo, de la calle Cielos, y tiene en su memoria a una monja que, aunque fallecida hace tiempo, la recuerda con muchísimo cariño: Sor Nieves.

Vicente Rodríguez Jiménez was born at number 9, calle Vicario, at midday on 20th of December 1968. His parents, also from El Puerto, are called Jesús and Milagros. Vicente likes to remember his happy childhood with his two brothers, Josechu and Rubén, spent at both the house where he was born and the other at number 34, calle Larga, where Milagros, his mother, currently lives and where he has his figure modelling workshop. As an infant he attended the Colegio del Asilo school, in calle Cielos, and remembers one nun who, although she passed away many years ago, he has very fond memories of: Sister Nieves.

vicenterodriguez_equipo02_puertosantamaria

Colegio La Salle. Curso 1976/77. Profesor Tutor, Ciro Morata Torres, Tercero A. Fila superior, de izquierda a derecha: Desconocido, Manuel Martínez Cordero (Fundación Alberti), José Manuel Gutiérrez González, Real, Diego Porras Jiménez, José Manuel Gutiérrez Rodríguez. Fila inferior: Juan Manuel Quiñonero (+), Peña, Mateo, Miguel Villanueva Sánchez, Miguel Ángel Pérez Ramos y Vicente Rodríguez Giménez.

vicenterodriguez_equipo01_puertosantamaria

Colegio La Salle. Curso 1977/78. Cuarto de E.G.B. Fila superior, de izquierda a derecha: Salva, Desconocido, Pérez Otero, Peinado, José Manuel Gutiérrez González y Vicente Rodríguez Giménez. Abajo: Velázquez, Villanueva, Prado, Porras, Miguel A. Pérez Ramos.

Pasa luego a la Enseñanza General Básica, en las Escuelas de La Salle “Santa Natalia», en la calle Rosa, donde aprendería las primeras nociones de plástica. En aquella época formaría parte, a la vez, del Grupo Scout donde desarrollaría sus habilidades  de escultura, pasando luego al Instituto “Pedro Muñoz Seca”, finalizando su formación académica con el Bachillerato Superior.

HOSTELERÍA Y HOSPEDAJE.
En 1989 entra en la plantilla del Caballo Blanco, en el Departamento de Compras o Economato donde, tras tres años y medio, pasa al Hotel Meliá La Caleta, en el departamento de Recepción, bajo la dirección de José Manuel Anguiano Bernier, director que ha sido del Hotel Meliá Caballo Blanco, hasta su jubilación. El trabajo en Cádiz trae consigo campanas de boda; en 1992 se casa con la medinense (natual de Medina Sidonia) Ángeles Colón Mora, con quien tiene tres hijas: Ángeles, María y Belén. (Portada del Hotel Caballo Blanco).

vicenterodriguez_marflores_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, en la recepción del Hotel Monasterio 'San Miguel' atendiendo  a la modelo Mar Flores.

En 1996 regresa al Hotel Caballo Blanco como recepcionista para, al año siguiente, integrarse en la plantilla del Hotel Monasterio “San Miguel” donde desempeñará las funciones de recepcionista durante cinco años más. En 1992 solicita excedencia en la empresa hoteleera para dedicarse de lleno y de forma exclusiva a la empresa que había creado: Sucesores de Ángel Martínez. En 1996 regresa de nuevo al Caballo Blanco, como recepcionista. Ya en 1997 ingresa en las filas del Hotel Monasterio San Miguel, donde continuaría durante cinco años más en el mundo de la hostelería y el hospedaje. Es en 2002 cuando solicita excedencia para dedicarse de pleno a la empresa que tiempo atrás había creado.

vicenterodriguez_taller01_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, en el Taller en el año 2000. (Foto Tusitala Comunicación).

vicenterodriguez_pescador_puertosantamariaLA TRADICIÓN DEL BELENISMO.
Como hemos señalado los últimos años en el Hotel Monasterio lo compagina con la creación y puesta en marcha de la empresa que se dedica al rescate y producción de la obra del imaginero de formato pequeño, especializado en figuras de Nacimiento, Ángel Martínez.

Durante todos estos años, además de profundizar en las materias profesionales de hostelería y el hospedaje, con estudios tales como protocolo, relaciones internacionales, idiomas, atención al cliente,… se matricula, igualmente,  en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, donde conoce al imaginero Alfonso Berraquero y aprende de él nociones importantes en los procesos  escultóricos. Desde entonces hasta ahora no ha parado de estudiar, practicar y profundizar en numerosas técnicas de expresión plástica, a la vez de impartir cursos y charlas sobre belenismo en numerosos puntos de la geografía española. (En la fotografía de la izquierda, una figura de la serie de pescadores del Taller de Sucesores de Ángel Martínez).

vicenterodriguez_velezrubio_puertosantamariaDISTINCIONES Y EXPOSICIONES.
Vicente Rodríguez recibe, en 1998 el Trofeo Federación Española de Belenistas. Fue, además, Presidente de la Asociación de Belenistas Portuenses “Ángel Martínez”, entre 1998 y 2004, recibiendo el nombramiento de Maestro Belenista en 2005, entre otros muchos reconocimientos a nivel nacional.

Exposiciones de figuras se han venido instalando en varios lugares de la geografía española, tales como la de la Caja San Fernando, Sevilla (1999); Planetario, Pamplona (2000); Málaga (2001), Museo Comarcal, Velez-Rubio (Almería, 2002), Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto, en el Monasterio de la Victoria (2003); Casa de Colón, Huelva (2004), Letizia Arbeteta, Valladolid, 2005), Blanca Paradela,  El Escorial (Madrid, años 2004, 05, 06, 07, 08), Bilbao (2008). La última muestra con figuras, se instaló dentro del Belén del Santuario de la Ermita del Rocío en la pasada Navidad 2008. (En la ilustración de la izquierda, portada del catálogo de la Exposición en el Museo Comacal de Vélez Rubio, Almería).

vicenterodriguez_casaleones_puertosantamaria1OTROS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

Su habilidad plástica y trabajo creativo lo desarrolla, no solo en producir figuras de barro, sino que lo lleva a otros ámbitos, sirviéndonos como ejemplo la reproducción de maquetas a escala, entre las que se encuentra la de la Casa de los Leones dentro de la Exposición Permanente que se encuentra en dicho establecimiento hotelero: «La Arquitectura Civil en  el siglo XVII: El Barroco en El Puerto" y que podemos ver en la fotografía de la izquierda. No importa el tamaño, cualquier escala es válida para reproducir una figura, o un edificio: Ha reproducido a gran escala El Resbaladero, el Castillo de San Marcos, las portadas de la Iglesia Mayor, el Monasterio de la Victoria, la Plaza de Toros, Casas Palacios, la Fuente de las Galeras, el Faro y Casas del Pueblo Marinero de Puerto Sherry.

vicenterodriguez_fitur2008_puertosantamaria

Vista parcial del Stand del Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008, celebrada el pasado año en Madrid.

vicenterodriguez_shreek_puertosantamariaTambién es autor de diversos stands, entre los que se encuentran los realizados durante cuatro ediciones para el Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR; numerosas fachadas y decoraciones de casetas en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de nuestra ciudad y la provincia, entre las que podemos citar la Caseta Los Romero; carrozas para cabalgatas, escenografias de teatro, etc... Incluso uno de los pescadores originales de Martínez, recuperado por Vicente, es uno de los regalos oficiales del municipio portuense, como ejemplo de la tradición martítima de la Ciudad. Figuras de la factoría de la calle Larga están en despachos oficiales y se entregan como regalos especiales de Congresos y Reuniones, considerándose un regalo valioso el producido en El Puerto. (En la fotografía, en la Nave  posando con el Shreek que hicieron para la Cabalgata de Reyes. Año 2008).

vicenterodriguez_sucesoresam_puertosantamaria

En la fotografía, la sociedad que integra a Sucesores de Ángel Martínez. De izquierda a derecha: Ángel y Benito Acosta Gutiérrez, Vicente Rodríguez Giménez y Paqui y María del Carmen Acosta Gutiérrez, en una foto del año 2000.

angelmartinez_bb_puertosantamariaSUCESORES DE ÁNGEL MARTÍNEZ.
La empresa Sucesores de Ángel Martínez S.L. se fundó en el año 2000 para continuar y recuperar la obra del genial artista Ángel Martínez natural de nuestra Ciudad. Alcanzó gran fama debido a un peculiar estilo que aplicó a las figuras de barro que trabajaba, inicialmente en varios campos para, finalmente especializarse, en el ámbito navideño.

Cuando falleció Ángel Martínez en 1946, continuó sus trabajos su sobrina Carmen Gutiérrez Gallardo, aunque de manera efímera por complicaciones debido a una enfermedad ocular. Sus cuatro hijos: Ángel, Benito, Francisca y María del Carmen Acosta Gutiérrez junto a Vicente Rodríguez consiguieron crear, tras diversas reuniones mantenidas al efecto, la empresa: "Sucesores de Ángel Martínez, S.L." evitando así la pérdida de gran parte de los moldes creados por el genial artesano portuense para la creación de sus figuras de barro. (En la fotografía, Ángel Martínez).

vienterodriguez_obispo_puertosantamariaTras un largo proceso de limpieza, restauración, catalogación de moldes, se pasó a la producción y reproducción de las figuras, utilizando el mismo método que el empleado hace 100 años por el propio Ángel Martínez -la técnica del apretón--, aunque la cocción del barro se realiza en hornos eléctricos alcanzando una temperatura de 980º C lo que hace que éste adquiera una notable dureza e impermeabilidad, una vez cocido. Las figuras se marcan con un sello característico que proviene del sello original de las piezas. Durante el transcurso de la producción de las figuras el sello ha ido evolucionando, desde la AM de principios de siglo, hasta el actual que indica: “Sucesores Ángel Martínez Puerto Santa María”. En la actualidad el trabajo, puramente artesanal, se basa principalmente en la producción de figuras para belenes, con marcado carácter costumbrista. (En la fotografía, con el Obispo de Jerez, Juan del Río, en un Encuentro Belenista).

Ampliaremos información en una próxima nótula dedicada a Ángel Martínez.

11

juangarcia_02_puertosantamariaJuan Antonio García García, nació dos días después de la festividad de los Reyes Magos, el 8 de enero de 1943, en una España en la que la hambruna de la posguerra hacía estragos, en El Royo (Soria). Pero él entró con 16 años, a trabajar en una profesión donde, con el tiempo, daría de comer a los demás: en la hostelería. Concretamente de cocinero, empezando desde abajo, en Escoriaza (Güipuzcoa) en el Colegio de los Marianistas; pasaría por Zaragoza, en el Mesón del Carmen y en San Sebastián, en el prestigioso Hotel María Cristina. En 1961, con 18 años, llega a El Puerto al Motel Meliá “El Caballo Blanco», donde conocerá a la que sería su mujer, Marisa Alonso Juárez. Al año siguiente, en 1962, pone rumbo profesional a la Costa Brava, prestando sus servicios en el Hotel El Alfa (Calella de Palafruguell, volviendo en el verano de 1962 al Cangrejo Rojo, lo que luego sería el Club Mediterranee. (Juan, en una fotografía reciente, dando los últimos toques a una fabada asturiana de la que dieron buena cuenta una reunión de directores de hotel).

Juan Antonio García García, was born two days after Three Kings Day, on 8th of January 1943, in El Royo (Soria), in a Spain strongly marked by post-war hunger. But he began working at 16 in a profession which, with time, would feed others: the catering business. He worked as a chef, and started right at the bottom, in Escoriaza (Güipuzcoa) in the Colegio de los Marianistas primary school. He would pass through Zaragoza, at the Mesón del Carmen (an old-style bar) and in San Sebastián, in the prestigious María Cristina Hotel. In 1961, at 18, he arrived in El Puerto to work at the “El Caballo Blanco“ Meliá Motel, where he met his future wife, Marisa Alonso Juárez. The following year, in 1962, his professional career took him to the Costa Brava, where he worked at the El Alfa Hotel (Calella de Palafruguell), returning in the summer of 1962 to the Cangrejo Rojo, which would later become the Club Mediterranee. (Juan, in a recent photo, putting the finishing touches to an Asturian fabada (bean stew) which received a thumbs up from the group of hotel directors).

juangarcia_josetomas_puertosantamaria

El matador de toros bravos José Tomás y Juan, el 10 de agosto de 2008, día que actuó en la Plaza de Toros de El Puerto y que, con tal motivo, la empresa SEROLO puso el cartel de 'No hay billetes'. Se hospedó en el Hotel del Mar.

El servicio militar lo cumple también en el gremio de hostelería, atendiendo la cafetería de oficiales del Centro de Instrucción de Reclutas (CIR) número 10, en Zaragoza, regresando, al terminar, al porteño Cangrejo Rojo. Y es en 1964 cuando, a las órdenes de Maximino Sordo, entra a trabajar en el restaurante “El Buzo” , primero y luego en el afamado restaurante “El Resbaladero”, volviendo a “El Buzo”, que estrenaría nueva dirección con Vistahermosa Club de Golf, donde permanece hasta 1978. En ese año inicia una nueva andadura y trabaja con uno de los artífices de los grandes montajes en hostelería y cátering de la provincia: con Alfonso, en el restaurante “El Bosque” de Jerez, donde continúa por espacio de dos años.

juangarcia_lagoleta_01_puertosantamaria

José María Cala Suano (Maitre), Juan Antonio García García (Jefe de Cocina), Juan Manuel Gutiérrez López, Juan Zamora Pacheco, Jesús Fernández y Jesús Borrás Muñoz, en la cocina del restaurante del Club El Buzo delante de  las creaciones de Juan: se tratan de dos platos, encargados para una celebración de Dragados Offshore, en una despedida a su personal de ingeniería con motivo de la finalización de importantes proyectos, se celebró en el restaurente El Buzo (Urbanización Vista Hermosa) a finales del año 1.972. Uno de los platos es  "Solomillo a la Bosk" solomillo de ternera con verduras naturales y patatas puente nuevo. La decoración esta inspirada  en el Castillo de San Marcos, con una torre almenada, acceso con arcos y escalones. Se sirvió en una presentación de productos de Bodegas Caballero a su delegación en el Reino Unido, habiéndose realizado la degustación en el propio castillo de San Marcos, en el otoño de 1.972, y volviéndose a servir en esta nueva ocasión, complementándose con un Rosbeef con salsa Bearnesa (salsa realizada mediante una reducción  de vinagre de vino (preferiblemente de Jerez), con estragón, perejil, mantequilla y yemas de huevos), La decoración del otro plato está inspirada en el puente sobre la Bahía.

restaurantelagoletaY en 1980 crea una sociedad con José Cala, un tandem que daría mucho juego durante aquella década: el restaurante “La Goleta” la mejor oferta de restauración en cuanto a la relación calidad precio de la zona, siendo un referente tanto a nivel local como nacional. El equipo era comandado por José Cala Suano como Maitre y Juan García García, como Jefe de Cocina. En 1991 se construye Del Mar Hotel, (tres estrellas, 40 habitaciones) disolviéndose la sociedad Cala-García al año siguiente, en 1991. La familia Cala explotaría en solitario “La Goleta” y nuestro protagonista se quedaría con la gestión y propiedad del establecimiento hotelero hasta que, el pasado 2008, tras 17 años dirigiendo el hotel y 49 de vida laboral ininterrumpida, disfruta de la situación de jubilado jubiloso. La dirección del hotel la lleva en la actualidad su cuñado, Julián Antonio Alonso Juárez, bancario excedente, hijo del recordado profesor de Safa, don Lino Alonso. (En la fotografía, el Restaurante La Goleta).

hoteldelmarLA FAMILIA.
Como dijimos, Juan conoce a su mujer, Marisa, en 1961, en su primer destino como cocinero en El Puerto, y ya siempre soñaría con volver. Desde hace 47 años en el que se inicia el noviazgo, hasta nuestros días, el matrimonio ha tenido 3 hijos: Juan Luis, Ángel Javier y Elena que les han dado 4 nietos. La familia vivió primero en la Barriada de los Milagros, luego en la calle Comedias y en la actualidad en la Hacienda Las Palmas. En la actualidad, Juan se encuentra trabajando en el proyecto del SPA (Salutem per Acuam), un balneario que ofrece masajes, hidroterapia y circuito termal. En esas está, colaborando junto con su esposa Marisa en la empresa, pero ya con más tranquilidad. (En la fotografía, Del Mar Hotel).

donjuandeborbonVISITANTES ILUSTRES.
Por su restaurante han pasado Don Juan de Borbón, Carmen Polo de Franco, el Príncipe de Asturias y las Infantas de España, Alfonso Guerra, los jugadores de baloncesto Epi y Romay, Mendoza presidente del Real Madrid. Ha alojado a los toreros Curro Romero, Rafael de Paula, José Tomás, Morante de la Puebla, El Litri hijo, Emilio Muñoz, José Canales Rivera y Dávila Miura entre otros.

AQUELLOS PLATOS QUE TANTO DIERON QUE HABLAR

Aquellos recordados platos: Filete de Lenguado Proa, Pez Espada a la Gloria, Escalopines al Oloroso, Urta al Brandy, Boquerones rellenos, Tortillitas de Camarones, Pescado a la sal presentado en caja de madera.

juangarcia_002_puertosantamariaRape al Timón. Un reconocido plato de Juan que salió sin querer a resultas de que la salsa se cortó y para solventar el desaguisado se le añadió salsa de almejas y gustó tanto el plato que se hizo famoso. La receta la tienen aquí: se unta una cazuela con mantequilla, se pone el rape y mientras se hace un caldo de pescado con las cabezas de los rapes que se añade a la cazuela, agregándole un poco de nata, salsa de almejas y se liga; se mete al horno; al final se le añade como guarnición almejas y gambas peladas y patatas al vapor.

Mero a la Ribera. Se vacía una berenjena partida en dos mitades. Se hace un refrito con cebolla, ajo, aceite y la pulpa de la berenjena. En una cazuela de barro se coloca como fondo este refrito y encima se coloca la media berenjena con trozos de mero y encima unos langostinos. Se rocía con un poco de crema de nata y otro poco de salsa de ostras. Se mete en el horno, acompañado de patatas hervidas, durante 15 o 20 minutos.

juangarcia_sabiotarifa_puertosantamaria

Juan Luis, 'sabio Tarifa' (porquero, tabernero y concesionario de la cadena SER en Tarifa), compañado de Juan en el Hotel del Mar, en una fotografía tomada en agosto del año 2008.

juangarcia_lagoleta_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Caballero Domínguez, Antonio Aragón Avecilla, Javier Benítez, José Betanzos, Francisco (Chico), José Arjona, José María Cala Suano (Maitre), JUan Antonio García García (Jefe de Cocina), Juan Manuel Gutiérrez López, Ramón Muños, Juan Feria y Rosario (Charo), en el jardín del Restaurante  'La Goleta' en una fotografía publicada el 26 de enero de 1.990 en el desaparecido rotativo 'El Periódico del Guadalete'. (Foto Agustín Álvarez)

3

apemsa_primerapiedra_puertosantamaria

En la fotografía de la colocación de la primera piedra de rehabilitación y construcción de la sede central de APEMSA, en la calle Aurora, durante el mandato municipal 1987-1991. De izquierda a derecha, desconocido, detrás de la barra, Rafael Contreras de Oliveras, concejal del PSOE; Juan Vaca Ramos, concejal del PP; desconocido; Juan Campos Guereta-León, Director General de APEMSA; Francisco Arniz Sanz, concejal del PP; Javier Ollero, arquitecto director del proyecto; José Antonio Hernández, concejal del PP; Indalecio Rábago Vega, Primer Teniente de Alcalde del PP; Enrique Bartolomé, López, concejal del CDS; y a continuación diferentes empleados de la empresa municipal, entre otros, José Ortega Herrera,  Ramón Arana, Margara Romero Díaz, detrás de ella a la izquierda Guillermo Salas Ferreiro, Paco Orihuela, Eduardo Brea López. Con la pala, Juan García.

The photograph is of the placing of the first stone for the restoration and building of the central headquarters of APEMSA (Municipal Water Company of El Puerto), in calle Aurora, during the 1987-1991 municipal mandate. From left to right, unknown, behind the bar, Rafael Contreras de Oliveras, PSOE (Spanish Socialist Party) councillor; Juan Vaca Ramos, PP (Popular Party) councillor; unknown, Juan Campos Guereta-León, Director General of APEMSA; Francisco Arniz Sanz, PP councillor; Javier Ollero, head architect of the project; José Antonio Hernández, PP councillor; Indalecio Rábago Vega, PP First Deputy Mayor; Enrique Bartolomé, López, CDS (Social Democratic Centre) councillor; and next to them various employees at the municipal company, Ramón, Margarita Romero Díaz and Rafael Salas Ferreiro; others whose names we don’t know and would appreciate if anyone could enlighten us.

apemsa_3_puertosantamaria

Los trabajadores de APEMSA, con el entonces alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres Ramírez. Podemos ver agachados, de izquierda a derecha; Juan Rodríguez, Hortensia Renedo Varela, Javier Guerrero, Francisco Noriega, José Ortega Herrera, Ramón Arana, Miguel Baena, Fernando Guilloto, Manuel Ramos Añino, Eugenio Moreno Carmona. De pie, fila de enmedio: Paco Orihuela, Guillermo Salas, José Ortega Valenzuela, Antonio Guerrero Aldana 'Enero', José Joaquín Herrero, Margara Romero, Asumpti Poullet, Juan Macías, Paco Ortega. ültima fila, de derecha a izquierda: Luis Gallardo Cuevas, Antonio Letrán, Manuel Salmerón, José Manuel Moreno Basallote, Antonio Abad Fernández-Chacón, Antonio Ramírez, Juan Manuel Torres Ramírez, Remigio Andújar de la Rosa, Eduardo Brea López, Juan J. Campos Guereta-León, José María Delgado, José Javier Caveda, Joaquín González. (Nuestro agradecimiento a Lina Casado y a Vicente González por la identificación de los presentes en la fotografía, precisamente de la Colección del propio Vicente González).

apemsa_2_puertosantamaria

Y comenzaron las obras en el antiguo edificio, casco bodeguero de 1849, que había pertenecido a Obras Públicas...

agausdelpuerto2_puertodesantamaria«El Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha venido prestando a la ciudad y a su término municipal el servicio de agua potable, contando para ello con los medios necesarios para el desempeño de tan fundamental función. La forma de prestación ha sido diversa en el tiempo, siendo razones de oportunidad, en cada momento, y siguiendo los cauces legales, las que han aconsejado la adopción del sistema más adecuado. La organización del servicio de abastecimiento de agua por gestión directa con órgano especial, data de 1953, en que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. En 1958 se incorporó El Puerto de Santa María al Plan de abastecimiento conjunto a la Bahía y zonas limítrofes denominado "Abastecimiento a la Zona Gaditana" en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de cada ciudad. Capta el agua en el embalse de Los Hurones, la depura en Cuartillos, la almacena y regula en San Cristóbal y en La Belleza y pasa a la red municipal donde se hace cargo de ella el Servicio. A partir del 4 de Abril del año 1966, por Orden del Ministerio de la Gobernación, quedó municipalizado el Servicio de Abastecimiento de Aguas, prestándose mediante Órgano Especial de Gestión. Posteriormente el Pleno del Excmo. Ayuntamiento, el 27 de Diciembre de 1974, acordó alterar la forma de prestación suprimiendo el Órgano Especial de Gestión y adoptando la modalidad de gestión directa sin órgano especial, autorizado por el citado Ministerio de la Gobernación el 25 de Agosto de 1975. Durante este periodo el Servicio de Aguas ha estado muy escasamente dotado de medios y de personal y como consecuencia de ello estaban en manos de terceros aspectos importantes como la lectura, liquidación y cobro de recibos.

aguasdelpuerto_puertosantamariaEl auge de la Ciudad en los años 80, puesto de manifiesto en un aumento considerable de la población y en la transformación de la ciudad en zona turística de primera magnitud, crea nuevas necesidades que difícilmente tienen solución con la forma de gestión del Servicio Municipalizado de Aguas, precisando el Excmo. Ayuntamiento dar una mayor agilidad a la gestión para afrontar con éxito la nueva situación. Simultáneamente, la Comisaría de Aguas del Guadalquivir se dirigió al Ayuntamiento exigiendo el cumplimiento de un Decreto Ministerial de aquellas fechas que obligaba a los productores de vertidos, incluso los municipios, a depurarlos. A tal fin se redactó un Plan de Saneamiento Integral que preveía la ejecución de colectores y depuradoras en un plazo de diez años. La Comisaría de Aguas, al aprobar este plan, recomendó la creación de algún órgano de gestión independiente del Ayuntamiento que fuera capaz de gestionar estas obras. Con motivo de todo ello, la Comisión Informativa de Aguas acuerda nombrar una Comisión Especial, el 30 de Septiembre de 1981, que pusiera en marcha los estudios precisos para independizar el servicio, mediante la creación de una sociedad anónima, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Régimen Local. El Pleno de la Corporación, el 5 de Marzo de 1982, aprobó la conversión del Servicio municipalizado de Aguas en Empresa municipal de índole privada con carácter de sociedad anónima. El 24 de Septiembre de 1983 mediante la firma de Escrituras se constituyó la Empresa Municipal de Aguas, con el nombre de Aguas del Puerto, Empresa Municipal, S.A. en anagrama APEMSA, de conformidad con la Resolución del Ministerio de Administración Territorial de fecha 11 de Mayo de 1983».  "La obra de la fuente" de Jesús M. González Beltrán. 1989.

5

rosarosadomartin_puertosantamaria

Rosa Rosado Martín nace junto a su hermana gemela Carmen, en El Puerto el 8 de marzo de 1960 pero, a los pocos meses, sus padres, Domingo y María Josefa, emigran a Madrid buscando mejores oportunidades de trabajo. Hija de jerezano y sevillana y nieta por parte de madre de un granadino que se vino a vivir a El Puerto en cuya casa de la calle San Sebastián nació nuestra Rosa. Su abuelo Maximiliano fue una persona muy influyente en su vida quien  nació, precisamente, en la Quinta de García Lorca, en Fuente Vaqueros.

rosarosado_colegio_puertosantamaria

Rosa y Carmen, en el Colegio Santo Ángel, de Madrid. (1965/66)

Rosa estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda en Madrid y, a los 12 años la familia regresa a El Puerto, cursando estudios en el Colegio Luisa de Marillac, en la calle Cielos y luego en el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, donde compatibiliza el último curso de bachillerato -que pasa a estudiarlo nocturno- con su primer trabajo en la Casa Citroen -donde hoy está Vulcanizados Ricardo, junto al Bar “El Chino”-, a los 18 años, como secretaria y vendedora. Allí permanecerá durante dos años.

rosarosado_dublin_puertosantamaria

Rosa en Dublín, en la tienda donde pudo por fín practicar inglés.

EL PRIMER VIAJE: DUBLÍN.

Rosa se da cuenta de que necesita avanzar, aprender idiomas. Entonces El Puerto se le quedaba pequeño, necesitaba conocer mundo y los estudios fueron la excusa para marcharse a Irlanda a aprender el idioma. Desde luego poco inglés aprendería como “au pair” en Dublín, todo el día cuidando de un niño de pocos meses sin posibilidad de hablar ni relacionarse con nadie, así que le plantea a sus caseros -poseedores de una granja- irse al campo a sembrar y recoger patatas. Ello le propiciaría relacionarse con los operarios y practicar el idioma, que era lo que Rosa pretendía, a pesar de lo duro del trabajo; un poco más adelante los propietarios de la granja montan una frutería y allí se fue Rosa a trabajar, ayudándoles en la cadena de tiendas que más adelante implementarían. Ello le permite independizarse, tener casa propia, profesor de inglés privado y recibir clases en el Trinity College de Dublín. Rosa reflexiona: «Sin la etapa irlandesa no sería la que soy hoy. Fueron tiempos duros pero enriquecedores en los que me desarrollé como persona y ante el mundo del trabajo». A Irlanda se fue con 20 años y regresó con 23.

rosarosado_regreso_puertosantamaria

Rosa, con el ramo de flores, a su regreso a España, en el aeropuerto.

DE LA INMOBILIARIA AL PARQUE ACUÁTICO.

En 1984 regresa a España y empieza a trabajar con Gaspar Perea España en la Agencia Inmobiliaria Bahía, en Valdelagrana, «cuando --recuerda Rosa-- Santiago Cobo y Teófila Martínez llegaron a El Puerto a regentar el Hotel Puertobahía y luego abrirían las tiendas de comida rápida “La Cabaña”. En la inmobiliaria permanecería durante cinco años, hasta 1989, año en el que el canadiense Roger Cross y el porteño de adopción Miguel Acosta, director y segundo de a bordo, respectivamente, del Parque Acuático Acuasherry le ofrecen trabajar a media jornada con el joven equipo que ponía en marcha  el Parque de Atracciones de agua. Ella no acepta la oferta, por lo reducido del horario, y declina el ofrecimiento. Pero le hacen una nueva proposición: media jornada en el Departamento Comercial y la otra en otros departamentos, pasando por todos -no se daba cuenta de que la estaban formando para que conociera todos los entresijos del parque, menos las cocinas-- pasa por el  Departamento Comercial y de Marketing, terminando como Jefe de Recepción y Relaciones Públicas de Acuasherry Park.

rosarosado_acuapark_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en los accesos al Parque Acuático, vemos de izquierda a derecha en la fila superior a Amparo Mayo, Miguel Acosta, Peggy Gray, Maria del Mar Pacheco, Rosa Domínguez, José Antonio y María Van-Vroenhoven; en la fila de en medio: Lola Pacheco, Cande Molinero y Rosa Rosado; agachadas: Pilar Pantoja, Inma Marcos, Mari-Carmen y Ana. De espaldas, el  Director del Parque, Roger Cross.

rosarosado_goldengate_puertosantamaria

Rosa, delante del Golden Gate, en San Francisco (EEUU) en 1992.

BODA, HIJO Y VIAJES POR EL MUNDO.
Conoce al que sería su marido por siete años, Mark, de nacionalidad norteamericana, con el que tendría un hijo: Michael Maximilliam quien nacería en 1991 en San Diego (California. EEUU). Pero antes, se casan y viven en Barcelona y Holanda. Con su marido, experto en programas informáticos, buscan nuevas oportunidades de negocio en Norteamérica y viajan y viven en las mejores ciudades del país: San Francisco, Boston, Seattle, Washintong, Chicago y San Diego donde, como hemos dicho nace el hijo de ambos. Aunque se divorcia en 1997, continua viviendo en los Estados Unidos hasta el año siguiente en el que decide regresar a su país.

rosarosado_feria2008_puertosantamaria

En la Feria de 2008. De izquierda a derecha: Tily Santiago, Carmen y Rosa Rosado y su cuñada, Marta Gálvez.

rosarosado_feria60_puertosantamaria

Rosa y su hermana gemela Carmen, flanqueando a su hermano en la Velada de la Victoria, sobre la fuente luminosa, en la Feria de Primavera de 1963.

DE MADRID A EL PUERTO.
A finales de 1998 vuelve a España y se instala en Madrid, pensando en las mejore oportunidades para el trabajo. El destino profesional le sonríe y es nombrada Jefa del Departamento Comercial del mayor Parque Acuático de España: Acuópolis, perteneciente al Grupo Parques Reunidos, donde vive un año de exitoso trabajo profesional que le absorbe tanto que le impide conciliar su vida familiar, su hijo, con la actividad laboral y decide buscar algo menos comprometido en el tiempo para poder ver crecer y educar a Michael Maximillian. Cambia los registros y empieza a trabajar como Delegada en Madrid de una empresa catalana dedicada a la tecnología laser, la fibra óptica...
Durante su estancia en Madrid, llegó a ostentar la presidencia de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Alcalá de Henares, lo que le permitió ser reconocida por su actividad e incluso tuvo algún ofrecimiento de algún partido político para que se integrara en sus listas, algo que Rosa rechazó.

Y en esas está cuando a los tres años de su nueva etapa profesional en el mundo del láser, en el 2002, recibe una llamada de la recordada y desaparecida Rosa Mayo, a la sazón directora propietaria de una Agencia Mayorista de Viajes, radicada en nuestra Ciudad pero que trabajaba para toda Andalucía: CCI Turismo Activo. Rosa imaginaba, detrás de las montañas de Madrid, el mar de El Puerto, a sabiendas que estaba a 600 kilómetros de donde ella y Michael Maximillian vivían... Así que, en una semana se decide y en poco mas de un mes y medio, el 14 de enero de 2003, regresa a la Ciudad que la vió nacer. Ese año, 2003, desaparecería Rosa Mayo, pero Rosa continuó colaborando con su proyecto algún tiempo mas.

rosarosado_atlanteegolf_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andreas Wolff, Director Comercial de Sherry Golf; Carlos Mayo, Director Comercial del Hotel Montecastillo, Rosa Rosado, Gerencte Comercial de Atlantee Golf; Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid; Uwe Born, Director de Golf Novo Sancti Petri; desconocido y Oliver Gunder, Director del Villanueva Golf de Puerto Real.

EL GOLF, UNA FORMA DE PROMOCIÓN.
En 2005 entra a trabajar en un departamento de Golf de una Agencia de Viajes Mayorista, instalada en El Puerto, con sede también en Londres: Resourceful Travel Company (RTC), en Cadigolf, dedicada a atraer mayoritariamente a Turismo inglés a España y en especial  a esta zona de la Costa de la Luz.  En el año 2007 se independiza laboralmente y monta su propia empresa de promoción de Golf. “Play Golf Andalucía” de la que es propietaria y directora. Su empresa gestiona la gerencia comercial de Atlantee Golf, una sociedad que aglutina a 11 campos de golf de la provincia de Cádiz, promocionando  los circuitos y el destino de la provincia de Cádiz. En estos dos últimos años ha estado en Berlin, Munich, Zurich, Ginebra, Londres, Dublin y Cancún. Es optimista para el futuro de El Puerto y la provincia, pero afirma " hay que trabajar mucho y duro, algo que no le da ningún miedo."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies