La periodista Teresa Almendros Edeso, actual Delegada de Diario de Cádiz en El Puerto, es una porteña que nace en las provincias vascongadas: en la clínica Ntra. Sra. de Aránzazu de San Sebastián en 1970. Hija del crítico de cine, Jesús Almendros y de Blanca Edeso, natural el primero de Gijón y la segunda de la capital donostiarra, lugar donde se conocieron ya que la familia del abuelo de Teresa vivían en San Sebastián por razones profesionales, como mas adelante descubriremos. Pero su nacimiento vasco fue una anécdota muestra de lo que sería su vida viajera ya que, a los tres meses, debido a la profesión de aparejador del padre, la familia se desplaza a Canarias donde permanecieron por espacio de cinco años. Viajar y desplazarse sería una constante en su existencia: luego vendría Madrid, Jerez, Puerto Llano, Málaga y por fin El Puerto. Y llegó un tiempo en el que la familia quedó permanentemente en nuestra Ciudad y el padre era el viajero hacia los destinos laborales, hasta su jubilosa jubilación.
Previamente, Teresa, ya había conocido El Puerto un par de veranos antes, para ir familiarizándose con el próximo destino paterno y aquí que acabaron estableciéndose en el año de 1985. Desarraigo es la palabra. Con 15 años, la adolescente Teresa era trasladada desde su Málaga querida y mediterránea -una gran capital- a una Ciudad atlántica bastante más pequeña, en la que todo está a mano y despertaba entonces al turismo de masas. Cambio generalizado de esquemas, de amigos, de espacio vital, de entorno. De universo.

Teresa, con 15 años, en el Club Hípico de Vistahermosa, con su caballo.
Jesús, su padre, para mitigar el profundo cambio les compra un caballo a ella a su hermano, siguiendo la tradición familiar (su abuelo fue profesor de equitación en San Sebastián) y en Vistahermosa practica la disciplina ecuestre. Pasó el verano y vino la realidad de adaptarse a un nuevo instituto: el Pedro Muñoz Seca, en el que sería el mejor curso de su vida; todos se esforzaron por hacerle la vida más agradable a la recién llegada, donde hizo sus mejores amistades que luego conformarían su pandilla porteña.

En la fotografía, tomada en el Instituto Santo Domingo en el curso 1986/87, en tercero de BUP. Podemos ver entro otros a Lina Casado, Irene Amosa, Mª Francis Soler, Cati Gil, Celeste, Nacho Cepero, Mari Carmen la técnico de Fiestas, Juan Pedro Horrillo, Jesús Zuasti, un policía local...
Luego vendría el Instituto Santo Domingo, tercero de BUP y COU, y dudas sobre que carrera universitaria cursar: arqueología que era su vocación y para la que hizo las pertinentes consultas; traducción, llegando a ser admitida en la Universidad de Granada; o periodismo. El Profesor Enrique Bartolomé fue quien le abrió los ojos y la advirtió que tenía facilidad para contar cosas. Así que, en 1989 formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Facultad de Sevilla (situada provisionalmente en la Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría). Sus compañeros son hoy conocidos: Marta Paneque en Canal Sur TV, Joaquín Adorna en A3 TV, Nonia T. de la Gala, dobladora, María José Guzmán en Diario de Sevilla... Eran 100, entre ingenieros de sonido, publicidad y periodismo y todos encontraron trabajo nada mas terminar la carrera a los cinco años. Hoy muchos se encuentran en gabinetes de prensa.

De izquierda a derecha. Rafael Tardío, Alejandro Benito, Manuel Borne, Pipi Gago, Paco Soto, Paco Crespo, Francisco Andrés Gallardo, Teresa Almendros, Adolfo Alvaro y Pedro Ríos. Siguiente fila: Jorge Roa, Soledad Dura, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, Fernández de Retana, Hernán Díaz, Ignacio Gago. Septiembre de 1991. Fiesta de los Periodistas despedida del Verano. Discoteca El Jardín.
Sus primeras prácticas en un medio fue en Diario de Cádiz, en 1991. La Delegada era Tily Santiago, que se encontraba de baja por embarazo, estando al cargo de la Delegación Enrique Alcina y teniendo como compañeros a Carlos Benjumeda y Rosa Romero, quienes continúan en el Diario.

En Sevilla en la SER, Teresa junto a otras compañeras en las prácticas del periodismo, flanqueando a Antonio García Ferreras, actual Director General de La Sexta.
En 1992 hizo prácticas, durante el verano, en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER) de Sevilla, con Antonio García Ferreras, Director General de cadena de televisión “La Sexta”. En aquella etapa, durante la Expo 92, era la encargada de cubrir los días dedicadaos a cada nación y tuvo la oportunidad de conocer a Gorbachov, Lady Di, etc... En 1993 volvería a Diario de Cádiz y ya se quedó trabajando en plantilla a partir de 1994, cuando se crea la primera Edición Local. Desde El Puerto, además, se editarían las corresponsalías de Rota, Chipiona, Sanlúcar, Trebujena y Puerto Real.

En la redacción del Diario en El Puerto, calle Larga, 91 embarazada de su hija Lucía. Año 2001. La Delegación del Diario está en Larga, 91, frente a la Cafetería Roma, en el lugar que ocupó la casa familiar de los Winthuysen, que no es la que se dio a conocer hace diez años como la de esta familia militar a principios de la calle Larga y donde iba un proyecto hotelero, sino que se encontraba en la misma acera de la misma calle pero en el lugar que actualmente ocupan Cajasol y la Delegación de Diario de Cádiz.
En el verano de 2005 se marcha a Cádiz prestando, primero, sus servicios profesionales en la Sección de Local de Diario de Cádiz y luego en Cultura, como Jefa de Sección, regresando a El Puerto en 2007 como Delegada, puesto en el continúa en la actualidad. Aquí ha celebrado, en 2008, el 20 aniversario de la Delegación que inaugurara el malogrado periodista porteño Agustín Merello. Para festejarlo se realizó un suplemento extraordinario de los 20 años, una exposición fotográfica de Fito Carreto y un encuentro de periodistas y colaboradores que han pasado por la Delegación porteña. (En la fotografía de la izquierda, ataviada como Estrella de la Ilusión, en la Cabalgata de Reyes del año 2007, junto con sus hijas Lucía y Julia. El Rey Melchor estuvo encarnado por Luis Benvenuti Morales).
Teresa compara estos 18 años, desde que llega por primera vez al edificio de la Delegación del Diario, como más complejos, frente a las facilidades de entonces, donde el Diario junto a SER Puerto eran los únicos medios existentes. «Hoy todo se ha burocratizado más, tanto en los medios como en las administraciones. Se ha provincializado todo. Siempre he procurado no perder la buena costumbre de no perder el contacto con la gente, no tener solo como fuentes las notas de prensa y los textos oficiales».

Enrique Moresco, Francisco Lambea, Fernando Gago, Josefa Conde, Teresa Almendros, Ignacio García de Quirós, durante el debate realizado en Tele Puerto organizado conjuntamente con Diario de Cádiz, previo a las elecciones municipales de 2007.
Teresa recuerda como un acontecimiento importante vivido en primera persona, la muerte de Rafael Alberti. Estaba entonces de Delegado el actual director del medio, Rafael Navas. También la ruptura del primer pacto de IP con el PSOE. Y guarda como especiales las noches electorales, concretamente el ambiente que se vive en las municipales en las sedes de los partidos y las calles de El Puerto.
Se casó en 1998 con Miguel González Bella, con quien tiene dos hijas, Lucía de 7 años y Julia, de 5. Ha sido Estrella de la Ilusión en la Cabalgata de Reyes Magos de El Puerto.

El abuelo de Teresa, Doroteo Almendros y SM el Rey, en San Sebastión, tomando clases de equitación del abuelo de nuestra protagonista.
EL CABALLO, SU FAMILIA Y SM EL REY.
Montar a caballo es una tradición en la familia. Y ella ha practicado la equitación desde los 5 años. Con 15, cuando llega a El Puerto, tuvo su propio caballo compartido con su hermano, afición que abandona para atender la carrera. Su abuelo, Doroteo Almendros, fue Profesor de Equitación de la Real Sociedad Hípica de San Sebastián, quien llegó a darle clases a SM el Rey.

Teresa, a la izquierda de SM la Reina. En la fotografía tomada en 1998 durante la visita de SSMM los Reyes a la Fundación Alberti, podemos ver a Rafael Navas, Francisco Andrés Gallardo, Fito Carreto, Jorge Roa, Pepe Ferrer, Francisco José Román, Paco Lambea, Bononato, Corzo, ...
Cuando en 1998 SSMM los Reyes visitaron la Fundación Alberti, Teresa, por mediación de la Jefa de Prensa de la Casa Real, Asunción Valdés, fue recibida por los Reyes --la única periodista que estuvo dentro de la Fundación en la real visita a la Fundación-- y tuvo la oportunidad de entregarle una copia la fotografía que reproducimos de un joven don Juan Carlos con su profesor de equitación, Doroteo Almendros, en la Real Sociedad Hípica de San Sebastián. El Rey se acordaba perfectamente de su profesor, según le relató a Teresa quien, a su vez, se lo trasladó a su abuelo. De hecho, Doroteo recibía anualmente una tarjeta de felicitación por Navidad, desde la Casa Real.

Agustín Merello nace en El Puerto el día de los Santos Inocentes de 1942, el 28 de diciembre, en la calle Luna, 40, en el edificio donde hoy se encuentra el Banco Español de Crédito. Hijo de Agustín y Dolores, nuestro protagonista Agustín, fue el primero de seis hermanos: Rafael, Dolores, Álvaro, Carlos e Ignacio. La familia se fue a vivir mas tarde a la Hijuela del Tío Prieto, en el campo de la Hermanas Rioja. Entre 1949 y 1951 se fueron a vivir al Caserón de los Lasaletta, donde hoy está “Oh Puerto». Era sobrino del poeta universal Rafael Alberti. Estuvo en el Seminario de San Telmo de Sevilla, durante dos años.

CONCURSO REDYGOL
DIARIO DE CÁDIZ.








LIBROS DE ARTÍCULOS DE AGUSTÍN
PREMIO DE COMUNICACIÓN «AGUSTÍN MERELLO»



En esa época recuerda Paco haber vivido situaciones difíciles, como las inundaciones de las Barriadas del “Vietnam”, o Los Madrileños, donde falleció un agente en acto de servicio; la explosión de la Alcoholera del Puerto. Coordinó desde sus concejalías el cambio del tablero del puente sobre el Guadalete que pasó de dos a cuatro carriles (se hizo de noche y de forma alternativa), algo que era necesario y que se hizo en época de elecciones, consciente de las molestias que le producirían a los vecinos, recuerda que fue una decisión valiente. Y evoca también los dispositivos montados durante la Feria o los Campeonatos del Mundo de Motociclismo, superando gestiones anteriores. (En la fotografía, Antonio Álvarez y Francisco Corbacho).

ANTECEDENTES.
Se realizan centenares de detenciones en la zona de Jerez y en las provincias de Córdoba y Sevilla, que desorganizaron el movimiento obrero en Andalucía. Sobre la base de tres asesinatos cometidos en la provincia de Cádiz –ajenos a los problemas sociales, pero realizados por delincuentes obreros-, se monta el proceso llamado de “La Mano Negra”, (que para la prensa y la historiografía posterior se convirtió en proceso de una organización acusada de innumerables crímenes, secuestros y robos). Los tres crímenes, cometidos por delincuentes comunes, tuvieron lugar en El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera y San José del Valle. (En la ilustración, Práxedes Mateo Sagasta).
Otro peón caminero, observando la misma mañana a un hombre que le pareció sospechoso, lo detuvo, le preguntó dónde iba y le dijo que al Puerto, a pesar de llevar dirección contraria. Viendo que trataba de escaparse, lo entregó a los soldados de la remonta, en tanto no disponían de él las autoridades. Fue registrado y le encontraron una navaja de uso ordinario. El detenido era Diego Mestre.
Ángel Pantoja Carrasco es Licenciado en Bellas Artes por La Facultad de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla, en la especialidad de Escultura. Pertenece a la promoción 2002-2007, simultaneándo sus estudios con los encargos de tallas y esculturas. Nació el 10 de marzo de 1979 en la Clínica del Dr. Frontela , viviendo en el seno de una familia donde se respiraba el arte, con la influencia de su padre, en el domicilio de Diego Niño 29. Desde muy pequeño ya empezaba a mostrar algunas habilidades, imaginando, dibujando y haciendo figuritas de plastilina especialmente “toritos”. Estudió primaria en el Colegio de La Salle “Santa Natalia” y el bachillerato en el Instituto “ Pedro Muñoz Seca”. Después de la etapa de la plastilina empezó a trabajar el barro, un material que, una vez cocido, ya le permitiría hacer obras definitivas como así empezó a ocurrir. Y Ángel va progresando y modelando en serio, lo que de pequeño imaginó. Lo que su padre supo ver e inculcar en él. Lo que supo que sabía y podía hacer. Dentro de esta etapa son conocidas sus esculturas de toros, caballos, flamencas y otros temas de temática costumbrista andaluza. (En la fotografía, tomada en la Cuaresma de 2008, Ángel Pantoja trabajando en su estudio).


En el año 2004 la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Stma. del Dolor y Sacrificio, le encarga en madera de cedro para los laterales del paso cuatro figuras: San Sebastián, San Francisco Javier, San Juan Bautista de la Salle y Fray Leopoldo de Alpandaire.


Es así como un porteño tiene una obra, un altorrelieve de una Madonna de 65 cms. realizado en mármol de Carrara, en la Ópera de Santa María del Fiore, junto a la Catedral de Florencia. En concreto, el altorrelieve está situado en la esquina de las calles Via dello Studio con Via delle Oche, a escasos metros del Duomo.
SUS OBRAS EN ESPAÑA Y EL MUNDO.
Su obra también se encuentra repartida por Sevilla (Niño Jesús Eucarístico. Madera de Caoba. Colección Particular. Año 2006); Córdoba (Niño Jesús de Cuna. Madera de Cedro. Colección Particular. Año. 2007); Bilbao (Lance. Bronde. Colección Particular. Año 2008); Palma de Mallorca, así como Alemania, Estados Unidos, Holanda (Toro Saliendo de Toriles. Bronce. Colección Particular. Año 2008); e Italia... (En la fotografía, 'Toro Rematando', en posesión de Jesulín de Ubrique)







LA TRADICIÓN DEL BELENISMO.
DISTINCIONES Y EXPOSICIONES.
OTROS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.
También es autor de diversos stands, entre los que se encuentran los realizados durante cuatro ediciones para el Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR; numerosas fachadas y decoraciones de casetas en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de nuestra ciudad y la provincia, entre las que podemos citar la Caseta Los Romero; carrozas para cabalgatas, escenografias de teatro, etc... Incluso uno de los pescadores originales de Martínez, recuperado por Vicente, es uno de los regalos oficiales del municipio portuense, como ejemplo de la tradición martítima de la Ciudad. Figuras de la factoría de la calle Larga están en despachos oficiales y se entregan como regalos especiales de Congresos y Reuniones, considerándose un regalo valioso el producido en El Puerto. (En la fotografía, en la Nave posando con el Shreek que hicieron para la Cabalgata de Reyes. Año 2008).
SUCESORES DE ÁNGEL MARTÍNEZ.
Tras un largo proceso de limpieza, restauración, catalogación de moldes, se pasó a la producción y reproducción de las figuras, utilizando el mismo método que el empleado hace 100 años por el propio Ángel Martínez -la técnica del apretón--, aunque la cocción del barro se realiza en hornos eléctricos alcanzando una temperatura de 980º C lo que hace que éste adquiera una notable dureza e impermeabilidad, una vez cocido. Las figuras se marcan con un sello característico que proviene del sello original de las piezas. Durante el transcurso de la producción de las figuras el sello ha ido evolucionando, desde la AM de principios de siglo, hasta el actual que indica: “Sucesores Ángel Martínez Puerto Santa María”. En la actualidad el trabajo, puramente artesanal, se basa principalmente en la producción de figuras para belenes, con marcado carácter costumbrista. (En la fotografía, con el Obispo de Jerez, Juan del Río, en un Encuentro Belenista).
Juan Antonio García García, nació dos días después de la festividad de los Reyes Magos, el 8 de enero de 1943, en una España en la que la hambruna de la posguerra hacía estragos, en El Royo (Soria). Pero él entró con 16 años, a trabajar en una profesión donde, con el tiempo, daría de comer a los demás: en la hostelería. Concretamente de cocinero, empezando desde abajo, en Escoriaza (Güipuzcoa) en el Colegio de los Marianistas; pasaría por Zaragoza, en el Mesón del Carmen y en San Sebastián, en el prestigioso Hotel María Cristina. En 1961, con 18 años, llega a El Puerto al Motel Meliá “El Caballo Blanco», donde conocerá a la que sería su mujer, Marisa Alonso Juárez. Al año siguiente, en 1962, pone rumbo profesional a la Costa Brava, prestando sus servicios en el Hotel El Alfa (Calella de Palafruguell, volviendo en el verano de 1962 al Cangrejo Rojo, lo que luego sería el Club Mediterranee. (Juan, en una fotografía reciente, dando los últimos toques a una fabada asturiana de la que dieron buena cuenta una reunión de directores de hotel).

Y en 1980 crea una sociedad con José Cala, un tandem que daría mucho juego durante aquella década: el restaurante “La Goleta” la mejor oferta de restauración en cuanto a la relación calidad precio de la zona, siendo un referente tanto a nivel local como nacional. El equipo era comandado por José Cala Suano como Maitre y Juan García García, como Jefe de Cocina. En 1991 se construye Del Mar Hotel, (tres estrellas, 40 habitaciones) disolviéndose la sociedad Cala-García al año siguiente, en 1991. La familia Cala explotaría en solitario “La Goleta” y nuestro protagonista se quedaría con la gestión y propiedad del establecimiento hotelero hasta que, el pasado 2008, tras 17 años dirigiendo el hotel y 49 de vida laboral ininterrumpida, disfruta de la situación de jubilado jubiloso. La dirección del hotel la lleva en la actualidad su cuñado, Julián Antonio Alonso Juárez, bancario excedente, hijo del recordado profesor de Safa, don Lino Alonso. (En la fotografía, el Restaurante La Goleta).
LA FAMILIA.
VISITANTES ILUSTRES.





«El Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha venido prestando a la ciudad y a su término municipal el servicio de agua potable, contando para ello con los medios necesarios para el desempeño de tan fundamental función. La forma de prestación ha sido diversa en el tiempo, siendo razones de oportunidad, en cada momento, y siguiendo los cauces legales, las que han aconsejado la adopción del sistema más adecuado. La organización del servicio de abastecimiento de agua por gestión directa con órgano especial, data de 1953, en que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. En 1958 se incorporó El Puerto de Santa María al Plan de abastecimiento conjunto a la Bahía y zonas limítrofes denominado "Abastecimiento a la Zona Gaditana" en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de cada ciudad. Capta el agua en el embalse de Los Hurones, la depura en Cuartillos, la almacena y regula en San Cristóbal y en La Belleza y pasa a la red municipal donde se hace cargo de ella el Servicio. A partir del 4 de Abril del año 1966, por Orden del Ministerio de la Gobernación, quedó municipalizado el Servicio de Abastecimiento de Aguas, prestándose mediante Órgano Especial de Gestión. Posteriormente el Pleno del Excmo. Ayuntamiento, el 27 de Diciembre de 1974, acordó alterar la forma de prestación suprimiendo el Órgano Especial de Gestión y adoptando la modalidad de gestión directa sin órgano especial, autorizado por el citado Ministerio de la Gobernación el 25 de Agosto de 1975. Durante este periodo el Servicio de Aguas ha estado muy escasamente dotado de medios y de personal y como consecuencia de ello estaban en manos de terceros aspectos importantes como la lectura, liquidación y cobro de recibos.
El auge de la Ciudad en los años 80, puesto de manifiesto en un aumento considerable de la población y en la transformación de la ciudad en zona turística de primera magnitud, crea nuevas necesidades que difícilmente tienen solución con la forma de gestión del Servicio Municipalizado de Aguas, precisando el Excmo. Ayuntamiento dar una mayor agilidad a la gestión para afrontar con éxito la nueva situación. Simultáneamente, la Comisaría de Aguas del Guadalquivir se dirigió al Ayuntamiento exigiendo el cumplimiento de un Decreto Ministerial de aquellas fechas que obligaba a los productores de vertidos, incluso los municipios, a depurarlos. A tal fin se redactó un Plan de Saneamiento Integral que preveía la ejecución de colectores y depuradoras en un plazo de diez años. La Comisaría de Aguas, al aprobar este plan, recomendó la creación de algún órgano de gestión independiente del Ayuntamiento que fuera capaz de gestionar estas obras. Con motivo de todo ello, la Comisión Informativa de Aguas acuerda nombrar una Comisión Especial, el 30 de Septiembre de 1981, que pusiera en marcha los estudios precisos para independizar el servicio, mediante la creación de una sociedad anónima, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Régimen Local. El Pleno de la Corporación, el 5 de Marzo de 1982, aprobó la conversión del Servicio municipalizado de Aguas en Empresa municipal de índole privada con carácter de sociedad anónima. El 24 de Septiembre de 1983 mediante la firma de Escrituras se constituyó la Empresa Municipal de Aguas, con el nombre de Aguas del Puerto, Empresa Municipal, S.A. en anagrama APEMSA, de conformidad con la Resolución del Ministerio de Administración Territorial de fecha 11 de Mayo de 1983». "La obra de la fuente" de Jesús M. González Beltrán. 1989.







