Saltar al contenido

El Libro del Repartimiento [de El Puerto de Santa María] (1268) recoge en sus más de dos mil partidas las entregas a 485 repobladores cristianos de 579 lotes de tierras en las nueve alquerías (aldeas) andalusíes que se distribuían por la actual campiña portuense. Según se infiere del Libro y de las prospecciones arqueológicas realizadas por el Museo Municipal en la década de los 80, Grañina fue, junto a Campix, el asentamiento andalusí más importante, extendiéndose su población por la falda y cima del cerro de su nombre (96 m), en el entorno del Castillo de las Ánimas y del paraje de Medina (sugerente nombre, si no es apellido). 

...continúa leyendo "4.480. El Castillo de las Ánimas de Grañina. En el Libro del Repartimiento (y 7)"

1

La profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la portuense Silvia María Pérez González, nos desgrana en este video realizado desde la parroquia de San Francisco, como eran las relaciones de la mujer y las cofradías en los siglos XV y XVI, citando a la Veracruz. Las ‘cofradas’ que así se recoge en documentos y en el Diccionario de la Lengua, eran una parte activa en las hermandades, donde eran iguales en derechos y deberes y hasta Hermanas Mayores. Luego vendrá el Concilio de Trento y traerá sus consecuencias relegando el papel femenino, hasta los recientes cambios, ya en nuestros días.

...continúa leyendo "4.395. Mujeres medievales e iguales. Las cofradas en las Hermandades. Micro Historias de El Puerto (17)"

El Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero Ferrer nos explica en este video, desde la portuense casa que habitara Pedro Muñoz Seca en la calle Nevería --hoy, Centro de Arte Contemporáneo ‘Casa de Indias’--, como es la obra del comediógrafo: “una cima importante en toda la historia de la escena española”.

El profesor Romero Ferrer es Doctor en Filología Hispánica y Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016 del Grupo Planeta. Su investigación y docencia se centran en el ámbito del teatro y la música (ópera, zarzuela, género chico y flamenco) y la literatura española de los siglos XVIII,  XIX y XX, materias que imparte en las titulaciones de Grado, Máster y Doctorado. Es autor de más de una veintena de libros.

...continúa leyendo "4.388. Pedro Muñoz Seca. Éxito, tradición y vanguardia. Micro Historias de El Puerto (16)"

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, nos resume en este video el concepto de Gadir: del Castilllo de Doña Blanca, una ciudad fenicia de siete hectáreas  que, junto a la isla pequeña gaditana y el templo de Melqart en el islote de Sancti Petri, componían la trilogía que es GADIR, dos islotes con un fuerte carácter religioso, y una ciudad fortificada con una muralla de mas de 10 metros de altura, en tierra firme, siguiendo el mismo modelo de la ciudad de Tiro (Líbano). Así es como hay que entender este topónimo, que nos aclara como estaba configurada la ciudad mas antigua de Occidente, según Ruiz Mata.

...continúa leyendo "4.332. Doña Blanca en la trilogía Gadir. Micro historias de El Puerto. 11"

1

Casualidades. Sincronicidades. Física cuántica. Inconsciente colectivo. Cierre de círculo... El catedrático de psicopatología de la Universidad de Sevilla, Pedro José Mesa Cid, ofreció el pasado 7 de marzo una conferencia en el convento de las Capuchinas, en el pago de la Caridad: “Historia de un Cristo con coincidencias significativas” (Penal del Puerto – Sevilla – Convento de las Capuchinas)

En su intervención compartió una historia extraordinaria de una familia, su familia, con la réplica del Cristo del Amor que data de 1938, y como se relaciona una serie de coincidencias significativas o sincronicidades hasta la actualidad. Reproducimos las palabras del catedrático, por gentileza de los miembros del grupo de oración radicado en la capilla del citado convento. 

...continúa leyendo "4.307. El Cristo del Amor. Una historia de varias casualidades"

El catedrático de filología clásica de la universidad de Valencia,  el poeta Jaime Siles Ruiz, ofrecía una charla en la sede de la Fundación Rafael Alberti en la que estudiaba el poemario ‘Sobre los Ángeles’ (1929), inaugurando el ciclo de conferencias ‘Los Libros de Alberti. Una lectura nueva en la voz de los poetas’. Entre 1983 y 1990 Siles fue agregado cultural de la embajada española en Austria y en Suiza ha sido decano de Ciencias de la Cultura ) 1998-1999.

...continúa leyendo "4.237. Jaime Siles Ruiz. Estudioso de Alberti, filólogo, poeta y crítico literario"

2

Desde que llegué para iniciar las investigaciones arqueológicas en la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca siempre ha habido dificultades. Primero las que hubo con el propietario de la colina del Castillo de Doña Blanca. No fue fácil su comienzo. Y hubo de intervenir en la primera campaña un familiar jesuita del propietario, D. José Luis Osborne Domecq. Y las siguientes pagando un arrendamiento, por así llamarlo, a precio de oro, por el solar que se iba a investigar. Hasta que en 1988 se expropió y se nos liberó de este sacrificio. 

Y en la necrópolis, de un propietario del terreno pedregoso de Jerez, D. Luís Romero Morales, hubo que sudar tinta para comenzar el túmulo 1 y el hipogeo 1. Bien sabe mi amigo el abogado y humanista D. Luís Suárez Ávila los días que se pasaron y las artimañas empleadas para que se nos concediese el permiso para excavar los dos enterramientos.

...continúa leyendo "4.169. El comienzo de las excavaciones en la Necrópolis del Castillo de Doña Blanca. Progresos y dificultades"

Con la intervención del arqueólogo Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, se inicia una nueva serie de documentales en Gente del Puerto: ‘Micro Historias de El Puerto de Santa María’, de producción propia. En este primer capítulo de la serie, Ruiz Mata hace un relato en el que desgrana como fueron los inicios de las excavaciones en el yacimiento ‘Castillo de Doña Blanca’, como tuvo noticias del mismo, y como se desplazó desde Madrid a El Puerto para conocerlo in situ en 1978. Ante la importancia del yacimiento el profesor dejó la Universidad Autónoma de Madrid donde ejercía, para trasladarse a la de Cádiz y asentarse y vivir en El Puerto.

...continúa leyendo "4.149. Los inicios del Yacimiento de Doña Blanca. Micro Historias de El Puerto (1)"

José Manuel Sevilla Fernández, nació en 1958, en El Puerto de Santa María y es un hombre de su tiempo al que le preocupa el tiempo que le ha tocado vivir. Nacido en la calle Meleros, criado en la calle de la Zarza, está empadronado en la porteña calle Ganado, lo que ratifica su compromiso con la Ciudad que le vio nacer. Es Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla. | Foto: Juan Monge Reinado.
...continúa leyendo "4.077. José Manuel Sevilla Fernández. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla"

2

El cordobés Juan Raya Gómez, de 65 años, fue interventor de la institución municipal de El Puerto de Santa María entre marzo de 2001 a junio de 2016. Un profesional de referencia en el mundo de la economía y finanzas en al administración pública, habiendo desarrollado la mayor parte de su vida laboral en nuestra provincia donde ha llegado a tener su segunda residencia. Su último destino ha sido Jerez de la Frontera, pasando a desempeñar desde la semana pasada la Dirección de Contabilidad y Control Financiero en la Intervención Municipal del Ayuntamiento de Madrid.
...continúa leyendo "4.007. Juan Raya Gómez. Ex interventor de fondos del Ayuntamiento"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies