Saltar al contenido

2

En la Iglesia Mayor Prioral, hoy Basílica Menor, conocida en tiempos como ‘la perla de la Arhidiócesis de Sevilla’ a la que perteneció, existe una cripta que fue construida con la primitiva iglesia, extramuros del Gran Puerto de Santa María en el lugar conocido como ‘Pozo Santo’, que alberga unas catacumbas. Esos enterramientos en sagrado estuvieron funcionando hasta que, por razones de higiene y tras los episodios de peste, los fieles fueron inhumados, primero en el patio existente junto al templo (donde están enterradas las 111 víctimas del hundimiento, cuando la inauguración del puente colgante sobre el Guadalete, en 1778, así como José Cándido, el primero torero de alternativa muerto por asta de toro en 1771) y con posterioridad en 1806 tras la epidemia de fiebre amarilla, al Cementerio Campal, que sigue prestando servicio, en la actualidad.

...continúa leyendo "4.416. Las catacumbas de la Prioral"

El cocinero Eduardo Pérez, tras su paso por Cataria en Chiclana, abrirá restaurante a finales de julio en el antiguo Arriate. El establecimiento ofrecerá una cocina «pegada a la tierra» El Arriate era uno de los restaurantes más singulares de la Bahía de Cádiz. El Cocinero David Méndez transformó un antiguo bar de copas (El Patio del Convento) en un patio con mucha personalidad donde servía una comida con firma, a medio camino entre la innovación y la cocina de pueblo. Méndez optó hace unos meses por dejar el local en busca de «algo mas pequeño» para llevar a cabo una cocina «menos estresada» y este verano ha puesto en marcha Berdó en Puerto Sherry.

...continúa leyendo "4.415. Eduardo Pérez. Tohqa, restaurante de mucha candela"

Cuando allá por 2006 el periodista Pepe Monforte --colaborador de Gente del Puerto-- puso en marcha la revista Cosas de Comé ya se intuía que le aguardaba un suculento futuro. Criado periodísticamente en el Diario de Cádiz, Monforte ya apuntó desde sus inicios esa querencia por la comida, por jugar no sólo con sus posibilidades culinaria sino hasta con el lenguaje. Se convirtió casi en un orfebre de la palabra para crear de la nada expresiones que hoy en día son cotidianas entre los amantes del buen yantar. Por eso, casi una década y media después, uno no puede dejar de alegrarse por todo lo bueno que le pasa a su criatura, a esa web convertida casi en Catedral de lo culinario. La útima noticia grata le ha llegado a Monforte y a su equipo en forma de galardón. Porque la Junta de Andalucía ha distinguido a Cosas de Comé con el Premio Andalucía de Turismo 2020 en la modalidad de Comunicación.

...continúa leyendo "4.414. Pepe Monforte. El crítico gastronómico y ‘Cosas de Comé’, Premio Andalucía 2020 en Comunicación"

3

La playa mas portuense, la más popular, acogió aquel año de 2003 hasta bien entrado el verano muchos de mis paseos dominicales con la señora Mayo. Fueron charlas interminables en La Puntilla donde se tocaban todos los temas: la vida, la enfermedad, la muerte, el trabajo, los amigos, los desafectos, el amor, … Era un inventario de pensamientos y actitudes ante la vida de una mujer fuerte que, aunque minada por la enfermedad, se crecía para combatirla mal que nos pese. Incluso hablamos de mi negativa a escribir estas líneas si, llegado el caso, se produjera el fatal desenlace. Al final la enfermedad maldita ha podido con ella, no sin haberle plantado cara, para regalarnos durante algunos meses, de forma condensada e intensa, valores de elevada humanidad que perdurarán entre quienes la conocimos. | Foto: Jorge Roa.

...continúa leyendo "4.413. Paseando con Rosa Mayo."

Bajo el eslogan ‘El Puerto vuelve’, el Ayuntamiento ha lanzado lo que llama “estrategia de promoción turística”. Supone una “campaña emotiva” que busca conectar con aquellas personas que estuvieron en la ciudad hace años “y disfrutaron de veranos maravillosos”. La promoción llegará principalmente a Sevilla y Madrid con publicidad en exteriores y redes sociales donde se realizará un concurso.

...continúa leyendo "4.412. La Viñeta de @elDescosido. El Puerto vuelve"

1

En la antigua Lonja de Pescados, grupo de exportadores de pescados y mariscos en la subasta tradicional a la baja de un lance de cefalópodos (pulpos y chocos)

De izquierda a derecha: Sobre el lance Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita’; Estefanía Roble Barbadillo, hombre de confianza en la Lonja del exportador Salvador Figuereo Ramírez, “Salva”; mozo desconocido; Manuel Pérez Pichaco, Manolo ‘Montero’, también fue concejal de Ayuntamiento de esta Ciudad, nació en Prado del Rey, pero desde muy joven se vino a El Puerto de Santa María;  Manuel y Luis Soriano Gómez, los dos hermanos jugaron en el RC Portuense; José Manuel Moy Sánchez; sobre el lance Pepe Sánchez, empleado y hombre de confianza en la Lonja de Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita’; Manuel Espinosa Morales, asoma un poco mirando al lance y José González García, Pepe ‘el Chupao’. De espalda solo podemos identificar a Guillermo Franco Castellano.

...continúa leyendo "4.411. Subasta a la baja"

La buena amistad tiene las mismas connotaciones que ofrece el curso caudal de un río, el agua está en sus meandros, a veces se ofrece a la naturaleza calmosa de sonidos subrepticios, y en otras ocasiones de potente fuerza torrentera. Así veo la amistad con mayúsculas, que siempre está ahí, como el mismo agua de un río, con su ritmo propio, desgastando la dureza de las piedras a su paso, o apagando la sed, por si la vida con sus caprichos, nos seca demasiado la boca. Lo digo en general hacia la verdadera amistad, pero en particular a José María Delgado Chernichero, que con su desaparición nos deja a los que tuvimos la suerte de conocerle, un importante vacío difícil de recubrir.

...continúa leyendo "4.410. José María Delgado Chernichero. A la buena memoria de ‘Cherni’"

1

Mediado el siglo XIX, reinaba en España Isabel II. La sociedad portuense se había decantado clara y mayoritariamente por su causa, que fue la vencedora en la fratricida guerra para suceder a su padre, Fernando VII. Hay un refrán español que dice: “El que quiere a la col, quiere las hojas de alrededor. Y si la deja, tendrá una flor.”  Eso debieron pensar las autoridades locales de entonces, que florecería el municipio si invitaban a las hojas de la col, en este caso a la hermana de la Reina, la joven Infanta Luisa Fernanda y su esposo Antonio de Orleans, el duque de Montpensier (ambos en la imagen superior) que estaban residiendo en Sevilla, en los Reales Alcázares, y adquirirían después el Palacio de San Telmo, actual sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, donde se instalarían definitivamente. 

Pensaron solo en las ‘ganancias’ que les podían reportar tan ilustres huéspedes, sin reparar en los inconvenientes y gastos que toda esta movida les iba a suponer y que voy a intentar desgranar con el mayor detalle, pues ese es el objeto de esta nótula, mostrar lo incómodo que debió resultar a muchas familias que debieron ceder sus casas, camas, muebles, etc., sin contar los malos ratos y sinsabores que pasaron los comisionados que tuvieron que enfrentarse a particulares para pedirles desde adornos y muebles con los que embellecer y decorar los salones y dormitorios de algunas de las casas y el uso de ellas, con todos su enseres, hasta hacer una vaquita, aflojando sus propios bolsillo en colectas puntuales con los demás ediles y algunas familias pudientes  para recaudar fondos con los que hacer frente a los gastos que iban surgiendo en la visita.

...continúa leyendo "4.409. La incomodidad de ciertos ilustres huéspedes. La otra cara de la moneda"

2

Jesús Narciso Núñez Calvo, coronel de la Guardia Civil y Doctor en Historia, nos desvela en este video sus investigaciones sobre el que fuera último presidente de la II República de la Diputación de Cádiz, el portuense Francisco Cossi Ochoa (1898-1936), dos veces alcalde de El Puerto de Santa María y las circunstancias de su muerte, aún no esclarecida 85 años después. Autor de mas de 400 artículos relacionados con la historia militar, la Guardia Civil y Carabineros, habitual conferenciante y autor de numerosos libros. El coronel Núñez ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia-Herzegovina (1996) e Irak (2004).

...continúa leyendo "4.407. Francisco Cossi Ochoa. Último presidente de Diputación en la II República. Micro Historias de El Puerto (18)"

2

| Fachada del Cine Macario, visto desde la casa de los Macario, en la calle Luna.

La Real Academia de la Lengua recoge, entre otras, la siguiente acepción de Gallinero: “Conjunto de gradas dispuestas de forma escalonada en la parte más alta de un teatro, cine o sala de espectáculos, que generalmente corresponde a las localidades más baratas”. La azotea de mis primos, los Moresco Suárez, era, más o menos, como la de cualquier casa de El Puerto de Santa María, con una única diferencia : la casa de mis queridísimos tíos, Pepe y Emilia, estaba en el número 11 de la Calle Misericordia por la cercanía al Hospital del mismo nombre. También llevó el nombre de Rufina Vergara, Vda. de Osborne. Su fachada y entrada principal daba justo enfrente a la de la fachada principal del popular y conocido Cine Macario que regentaba Don Antonio Valimaña (conocido por Macario) con la colaboración de su familia , en especial de sus hijos mayores. 

...continúa leyendo "4.408. La azotea de mis primos: el gallinero del Cine Macario"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies