Saltar al contenido

2

El historiador y escritor Enrique Pérez Fernández nos muestra en este video uno de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Este primer tramo --el del Coto de la Isleta--,  es uno de los testigos portuenses que han perdurado hasta nuestros días, de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería, digna de ser conservada, excavada en algunos tramos y acondicionada para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. 

...continúa leyendo "4.325. La Vía Augusta. Tramo I. Micro Historias de El Puerto. 10"

El escritor y filólogo abulense afincado en El Puerto de Santa María desde hace mas de 20 años, José María García López, prolífico autor de novelas y poesía, ofreció hace unos años una interesante conferencia en la Biblioteca Municipal donde habló sobre las Referencias Cervantinas y el Puerto, desarrollada en tres partes: las probabilidades y conjeturas del contacto de Cervantes con la Ciudad,  las menciones documentadas a El Puerto en relación con Cervantes y la impregnación ambiental en algunos pasajes literarios, especialmente del Quijote.

...continúa leyendo "4.324. Referencias Cervantinas en El Puerto. Notas de José María García López"

1

Las dos escuadras formada por San Juan y Postigo con la callejuela de los Curas, después llamada de Jesús, María y José, pertenecía a un rico comerciante y hacendado irlandés llamado Miguel Funosey que, además de una magnífica casa principal con fachada a la de San Juan (junto a la recientemente rotulada plaza José Lucas Morillo León) y correspondencia con Postigo, tenía otras dos más en dicho perímetro, cuadras, cocheras, almacenes, granero y bodegas.

Miguel Funosey Hore había nacido en la ciudad de Dungarvan, en el reino de Irlanda y era hijo de Bartolomé Funosey y Elena Hore. Ejercía el comercio en Cádiz, donde estaba avecindado, en sociedad con Guillermo Power y otros, siendo propietario además de las fincas mencionadas en El Puerto de Santa María, una en la isla de León, reedificada de nueva planta que tenía cedida al encargado de sus viñas jerezanas, dos extensas fincas que juntas, sumaban medio centenar de aranzadas.

...continúa leyendo "4.323. Miguel Funosey Hore. Un bodeguero irlandés en la calle San Juan"

Lo escribió Pedro Muñoz Seca hace 99 años. “Supóngase el lector que se dirige cómodamente en el tren a Cádiz, por ejemplo, y que pasa por mi pueblo, por el Puerto de Santa María que es el pueblo más bonito de España. ¿Hay quien diga que no? ¡Hombre, que salga y verá...! 

...continúa leyendo "4.322. Una idea. De Pedro Muñoz Seca"

Blanca Manchón Domínguez, Campeona del Mundo de Vela, es una de las mejores deportistas españolas del momento. La deportista, que estaba preparando su participación en los Juegos Olímpicos, explica cómo está viviendo toda esta situación desde su casa de El Puerto de Santa María y su opinión sobre el cambio de fecha de la cita olímpica. 

...continúa leyendo "4.321. Blanca Manchón Domínguez. Así vive la deportista olímpica el confinamiento"

Cuando trabajaba en el aeropuerto de –antiguamente-- llamado- Barajas, tuve la inmensa suerte de cruzarme con un tipo –de entre los miles que van como pollo sin cabeza corriendo por las terminales-- que, en apenas veinte minutos de charla, tuvo la capacidad de poner mis arribas abajo. Me habló de la importancia de la implicación y del entusiasmo. Venía de ayudar en un colegio de un país subdesarrollado a niños desfavorecidos sin opción a la educación. Sin más opción que la que les brindaba el corazón de unos cuantos altruistas económicos independientes que dedicaban su tiempo al futuro de esos niños. El altruismo era económico porque en la transacción sentimental, lo que recibían era infinitamente superior a lo que entregaban. Por casualidad, meses después, leí el prólogo de Virginie Despentes para un libro de Paul B. Preciado. En el prólogo, Virginie, hacía mención a la importancia, precisamente, del entusiasmo; de la importancia de hacer política con entusiasmo.

...continúa leyendo "4.320. La viñeta de @elDescosido. Mucho ruido y muchos intereses"

3

El director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Caballero Sánchez, nos explica en este video la vista panorámica de El Puerto de Santa María que dibujó el belga Anton Van den Wyngaerde, por encargo de Felipe II, en 1567, con imágenes del dibujo principal y bocetos, trasladados a la actualidad, con vistas aéreas y detalles en el documento gráfico.

...continúa leyendo "4.319. El Puerto de 1567 visto por Wyngaerde. Micro Historias de El Puerto. 9"

El jugador portuense Bienvenido Marañón Morejón (1986) se ha adaptado a la perfección al fútbol filipino hasta el punto de que el jugador del Ceres-Negros se encuentra en proceso de nacionalización para jugar con el combinado de un país que también lucha contra el coronavirus. Nos cuenta su experiencia en Filipinas como está viviendo el confinamiento y la gestión que está haciendo el gobierno de aquel país con la crisis.

...continúa leyendo "4.318. Bienvenido Marañón. Pasa el confinamiento en Filipinas"

Fue la sede del poder político y el centro de la actividad económica y comercial de al-Qanatir, la población portuaria andalusí levantada en el siglo X en el solar que hoy ocupa el casco histórico de El Puerto de Santa María. Eran las casas antiguas grandes que fueron del alguacil de Xerez que menciona el Libro del Repartimiento (1268), donde se recoge las entregas a 296 repobladores cristianos de las casas y solares de la aldea conquistada por Alfonso X. Es la única fuente documental que constata la existencia del que fue el inmueble más importante de al-Qanatir. | En la imagen, El Puerto desde la Otra Banda (detalle) en 1898 | Foto: Colección Magdalena Rodríguez Lara 

...continúa leyendo "4.317. Las casas del alguacil de Jerez, el motor de al-Qanatir | En el Libro del Repartimiento (2)"

Pedro Pablo Barrios Perles, vicepresidente primero de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP) es el candidato a la presidencia de dicha federación. El directivo portuense, ex palista del R.C. Náutico, lleva doce años como presidente de la Federación Andaluza de Piragüismo, aspira a la sucesión de Juan José Román después de que éste anunciara que no optará a la reelección", lo que motivó una reunión en la que "todos los presidentes autonómicos" lo instaron a presentarse, aunque "eso no quiere decir que vaya a ser el candidato elegido".

...continúa leyendo "4.316. Pedro Pablo Barrios. Candidato a la presidencia de la Federación Española de Piragüismo"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies